El sismo del 19 de septiembre de 1985 cambió la historia y dejó varias lecciones. A 40 años del desastre, se ha instaurado un sistema de alerta sísmica y se realizan diversos ejercicios de prevención, lo que ha convertido a esta fecha en un día de memoria colectiva; marcada tanto por los sismos de 1985 como por el de 2017.
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA
En el 215 Aniversario del Grito de la Independencia, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer en encabezar esta ceremonia, resaltó a las heroínas anónimas, a las mujeres indígenas, a las hermanas y hermanos migrantes, además recordó que México es un país libre, independiente y soberano.
¡ME MEREZCO MÁS!
Recibe grandes beneficios con tu nómina.
Tener tu nómina en Santander te da acceso a:
Cuidamos tu salud sin costo con:
· 1 mastografía al año (a partir de 35 años), un check-up básico de química sanguínea de 8 elementos y una limpieza dental al año.
· Asistencia médica, dental, psicológica, nutrición, hogar y legal.
Conoce las asistencias1 a las que puedes tener acceso sin costo, a través de WhatsApp o llamando al 55 9020 8033.
Psicológica
· Orientación psicológica telefónica.
Escanea este código QR y conoce más.
Gadgets
· Reparación por daño parcial de botones, antenas, puerto de carga, cámaras o batería dañada (celular y tablet).
Asistencia funeraria sin costo2, llamando al 800 7036 600.
de asistencia. Aplica para titular a partir de 15
cónyuge de 18 a 69 años y un hijo de entre 2 y 25 años, de acuerdo a las condiciones del servicio. Se recomienda compartir el número 800 703 66 00 con una persona de confianza para que se comunique y haga uso de este servicio en caso de ser necesario. Al momento de la llamada, esta persona deberá dar el nombre y número de cuenta del titular. Exclusiones: No aplican reembolsos, no aplican suicidios o fallecimientos de cualquier enfermedad preexistente (crónico degenerativo en fase terminal) dentro de los dos primeros meses contados a partir de la contratación del producto, si se comprueba que existen falsas declaraciones en la edad del contratante, catástrofes naturales donde no se pueda acceder al lugar del deceso. Para consultas o dudas podrás llamar a SuperLínea (55) 5169 4300. Consulta los términos y condiciones aplicables a las asistencias en: www.santander.com.mx/personas/cuentas/super-nomina.html". Las Cuentas, son un producto de captación ofrecido por "Santander". Para mayores informes de comisiones, contrataciones, términos y condiciones de los productos y/o beneficios señalados en la presente comunicación, así como nuestro Aviso de Privacidad, consulta el sitio oficial de Banco Santander México www.santander.com.mx.Recuerda que Santander nunca solicitará que proporciones ningún tipo de información confidencial mediante correo electrónico o mediante una liga que lleve a nuestra página de Internet Los productos de captación se encuentran garantizados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario hasta por 400 mil UDIs, por cliente, por institución. Para más información, consultar www.ipab.org.mx
SUMARIO
21-09-2025
HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA DE CLAUDIA SHEINBAUM
El 15 de septiembre de 2025 quedó inscrito en la memoria colectiva de México. En el 215 aniversario del inicio de la lucha por la Independencia, Claudia Sheinbaum encabezó su primer Grito desde el balcón central de Palacio Nacional.
PRESIDENCIA
SHEINBAUM Y CARNEY cierran alianza de cara al T-MEC.
Brugada la organización ciudadana que salvó vidas en los Sismos de 1985 y 2017. INTERNACIONAL
40 AÑOS del terremoto de 1985.
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor Editor Responsable
LIC. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Director General
LIC. MAURICIO SALOMÓN ANDONIE Director del Valle de México
LIC. GUILLERMO PADILLA CRUZ Director de Ediciones
ING. VÍCTOR HANNA CABALLERO Director de Informática Fundador
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
LIC. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática y Jefe de Redacción
ING. ROMÁN QUEZADA LIBIEN, JORGE YUSEFF RIHBANY Relaciones Gubernamentales
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Director de Relaciones Públicas
JORGE YUSEFF RIHBANY Gerente Comercial
ENTRAN CAZAS RUSOS al espacio aéreo de Estonia.
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director General Ejecutivo y Editorial
LIC. MARÍA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO† Director Financiero
LIC. JUAN ENRIQUE SALDAÑA FUENTES Jefe de Información
SERGIO CAMACHO GARCÍA Coordinador del Valle de Toluca
Revista MILED, edición semanal. Fundada el 15 de enero de 2012. Fecha de Impresión: septiembre de 2025. Es una publicación de P&E Perspectivas & Enfoques Publicitarios, S.A. de C.V., Teléfonos (722) 217 9646 y (722) 217 9880, con la autorización para distribuir en la Ciudad de México e interior del país, ventas, publicidad y sala de redacción en Calle Nayarit No. 88, Piso 2, Col. Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06760; teléfono (55) 2090 5565. Editor Responsable Don MILED LIBIEN KAUI. Se edita e imprime en su propia planta de Impresiones MLS, S.A. de C.V. ubicada en Av. Hidalgo Oriente No. 1337, Col. Ferrocarriles Nacionales, Toluca, Estado de México, C.P. 50070.Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR): 04-2018-052817583300-102. Número de Certificado de Licitud y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas: No. 15692. Servicios informativos de las agencias SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY y AP. Precio del ejemplar $30.00 pesos. La Revista MILED investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección de Internet: www.miled.com
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México y Representante Legal
C.P. EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
Mensaje del Editor
UN GRITO CON SELLO PROPIO
El Grito de Independencia es, desde hace más de dos siglos, uno de los rituales más cargados de simbolismo en la vida política mexicana. Cada presidente ha hecho de este acto una vitrina de reafirmación nacional y de proyección de estilo personal. Este 15 de septiembre de 2025, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta en encabezar la ceremonia, y lo hizo con gestos que marcan un antes y un después en la narrativa del poder en México.
La mandataria imprimió un sello que entrelazó feminismo, inclusión social, austeridad y soberanía. Desde el color morado de su vestimenta, asociado con la lucha feminista, hasta la escolta militar conformada únicamente por mujeres cadetes, la ceremonia proyectó una voluntad política clara: visibilizar el papel de las mujeres en espacios históricamente masculinos. La arenga desde el balcón del Palacio Nacional incluyó a los héroes tradicionales, pero también a figuras como Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Josefa Ortiz, además de las “heroínas anónimas”, los migrantes y las mujeres indígenas. Con ello, Sheinbaum amplió el horizonte del relato patrio hacia sectores tradicionalmente relegados.
Los cerca de 280 mil asistentes en el Zócalo respondieron con vítores cada “¡Viva!” en un acto breve, sobrio y contundente. La presidenta mantuvo la austeridad republicana instaurada por su antecesor Andrés Manuel López Obrador: no hubo banquetes ni invitados internacionales, solo una cena privada con su gabinete. Sin embargo, también innovó. La incorporación del retrato de Leona Vicario en la Galería de Presidentes, hasta ahora reservada a figuras masculinas, y la instauración del “Día de las
Heroínas Anónimas de la Patria” son decisiones que apuntan a consolidar su administración como un parteaguas en materia de igualdad de género.
El Grito también sirvió como un mensaje político hacia el exterior. En un contexto marcado por tensiones con Donald Trump y su posible regreso a la Casa Blanca, el grito de “¡Viva México independiente y soberano!” resonó como una afirmación dirigida más allá de las fronteras. Al mismo tiempo, en el ámbito interno, la violencia en estados como Sinaloa, que obligó a cancelar celebraciones patrias, recordó los desafíos que enfrenta en materia de seguridad.
Sheinbaum llega a este primer aniversario con un respaldo ciudadano del 79%, según encuestas de Enkoll, cifra superior a la de López Obrador en el mismo punto de su mandato. Esa popularidad se explica en parte por la combinación de sobriedad técnica y sensibilidad simbólica que analistas han bautizado como “izquierda excel”. Un estilo más analítico y moderado que el de su mentor político, pero igualmente consciente del valor de los gestos en la construcción del poder.
La noche del 15 de septiembre quedará inscrita como la primera encabezada por una mujer presidenta, pero también como la expresión de un cambio en la forma de narrar la identidad nacional. El desafío de Sheinbaum será traducir esos símbolos en políticas concretas. De lograrlo, su Grito inaugural será recordado no solo como un momento histórico, sino como el inicio de una etapa en la que igualdad, inclusión y soberanía se colocan en el centro del discurso oficial. M
ATENTAMENTE
MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor
FOTO DE LA SEMANA
Ciudad de México ha pasado de hablar del temido “día cero”, en el que los estados que rodean a la capital podrían quedarse sin agua, a rozar máximos históricos de capacidad en el sistema Cutzamala del que bebe la ciudad y el Valle de México. En febrero de 2024, cuando se veía cerca ese agobiante escenario, las pipas que repartían agua en los barrios se habían incorporado al paisaje urbano habitual y muchas colonias capitalinas y del Estado de México habían acudido a soluciones externas ante la falta de suministro. Este año, después de meses de copiosas lluvias y diluvios que han inundado calles y hasta paralizado la actividad del aeropuerto, los acuíferos dan por superados los últimos seis años de sequía.
Caricaturas
Frase de la Semana
Soy experto fingiendo que la opinión de los demás me importa.
Anónimo
"...Y el premio a la espera más larga entre temporadas es para..."
Sheinbaum y Carney cierran alianza de cara al T-MEC
ROMÁN QUEZADA
México y Canadá sellan una alianza para profundizar sus relaciones comerciales ante la revisión del acuerdo
Ningún socio va a ir a ninguna parte. México y Canadá apostarán por la renovación y mejora del tratado de libre comercio con Estados Unidos (TMEC) en 2026, según han asegurado la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, tras la reunión que han celebrado este jueves en el Palacio Nacional de Ciudad de México. Tanto Sheinbaum como Carney han reconocido que el giro global del comercio hacia el proteccionismo dibuja una negociación compleja, pero que la región de América del Norte continúa siendo altamente competitiva para el comercio mundial. “El TMEC va a prevalecer”, ha subrayado la mandataria mexicana.
A las puertas de la renegociación del tratado, y con Trump en la presidencia de Estados Unidos, la pregunta sobre si México y Canadá construirán una alianza para sacar provecho a las conversaciones con Washington ha quedado despejada.
“Obviamente, vamos a cooperar de manera directa: el TMEC es la fortaleza del conjunto, de los tres países, y contribuye a que América del Norte sea competitiva. Hay oportunidades para mejorar”, ha señalado Carney, ante la insistente cuestión sobre si los dos socios finalmente trabajarán en una estrategia para negociar con Washington. “Es competitivo para los tres países. La mejor manera de competir con otras regiones del mundo es permanecer en el TMEC”, ha añadido Sheinbaum.
Este miércoles, los tres socios del TMEC han comenzado las consultas sobre el tratado en sus países. Tras ellas, se conocerá cuáles son los intereses de cada uno de los miembros y los sectores en los que negociarán en conjunto o bilateralmente. El riesgo de que el acuerdo no llegue a buen puerto sigue latente mientras las amenazas de Trump en ese sentido continúen. La sintonía que Sheinbaum y Carney han mostrado este jueves en México plantea un panorama alentador para el arranque de las negociaciones, pero pone en alerta a Estados Unidos.
El acercamiento entre Ciudad de México y Ottawa se ha formalizado también con una serie de acuerdos en comercio, inversión y seguridad que Sheinbaum y Carney han sellado en esta visita. Le han llamado Plan de Acción México-Canadá 2025-2028, y se resume en inversiones en puertos, líneas
Más allá de lo económico, el plan está orientado a fortalecer la cooperación en seguridad. Carney ha admitido que las organizaciones criminales de ambos países operan en los dos territorios.
férreas, sector aeroespacial y energía. Sheinbaum ha puesto énfasis en que ambos países seguirán colaborando en el sector agroalimentario a través de los permisos de trabajo temporal. “Es un plan de acción que sirve como complemento a la revisión del TMEC, y tengo la confianza de que en esta revisión podremos encontrar ajustes que se puedan realizar para la competitividad de esta región”, ha detallado el primer ministro canadiense.
Más allá de lo económico, el plan está orientado a fortalecer la cooperación en seguridad. Carney ha admitido que las organizaciones criminales de ambos países operan en los dos territorios. La alianza en este tema busca la interrupción del tráfico de fentanilo, los precursores químicos y las armas en la región norteamericana. Un asunto en el que Estados Unidos ha insistido en los últimos años y que Trump ha usado como ventaja para negociar con los socios.
México y Canadá han anclado una buena parte de su desarrollo económico de los últimos 30 años al TMEC, un acuerdo que contempla intercambios de mercancías entre los tres socios por 1,6 billones de dólares al año. Pese a la fortaleza de Estados Unidos, México y Canadá han robustecido discretamente su relación: el comercio bilateral y la inversión entre ambos países sumó 56.000 millones de dólares en 2024.
México es el tercer socio comercial de Canadá y la relación económica se ha reflejado, principalmente, en la industria automotriz, la minería y la infraestructura del sector energético.
Frente al giro proteccionista de Trump, ambos países han diseñado planes para dar un empuje a sus economías desde el consumo interno. El republicano impuso aranceles del 35% a las mercancías canadienses fuera del TMEC, mientras las mexicanas tienen un gravamen del 25%. Sheinbaum ha impulsado este año el Plan México que busca atraer inversión para impulsar la producción interna de diversos bienes. Carney, por su parte, lanzó a principios de este mes Canadá Fuerte, un programa que para reforzar el consumo de los productos locales y la construcción de cadenas de suministro interno.
Sheinbaum y Carney han puesto entre sus deseos para el próximo año que los Three Amigos firmen la renovación de un “TMEC mejorado”. “Queremos impulsar una relación más dinámica y equilibrada”, ha lanzado la presidenta mexicana que también ha acompañado a Carney a una reunión con empresarios mexicanos y canadienses. Juntos han celebrado, incluso, su emoción por el Mundial de fútbol que se celebrará en el verano de 2026 en diversas ciudades de México, Estados Unidos y Canadá. Con la esperanza de que los goles solo ocurran en los estadios, lejos de la cancha del TMEC. M MILED 9 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025
40 años del terremoto de 1985
ROMÁN QUEZADA
Ciudad de México conmemora el 19S con homenajes, charlas y exposiciones al cumplirse 40 años del gran sismo de 1985
El 19 de septiembre de 1985, la presentadora Lourdes Guerrero cubría a un compañero que no pudo asistir a su noticiero matutino cuando, a las 07.19 horas, el foro comenzó a temblar con violencia. Visiblemente nerviosa por la intensidad del movimiento, Guerrero pidió a la audiencia mantener la calma, pero segundos después la señal de Televisa se interrumpió abruptamente. La causa fue un sismo de magnitud 8,1, que se convertiría en uno de los más devastadores en la historia de México.
Desde los primeros minutos tras el sismo, quedó claro que el
Gobierno no daba abasto para enfrentar las consecuencias del desastre, por lo que los ciudadanos se organizaron de inmediato en el rescate de quienes habían quedado atrapados entre los escombros. Un estremecedor relato del periodista Jacobo Zabludovsky describe la escena en la zona: “Es el aspecto de un desastre como si hubiera caído una bomba”. El número exacto de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión. La cifra oficial se fijó en 3.692, mientras que organizaciones civiles estiman que en realidad superó los 26.000. El conteo de edificios derrumbados rebasó los 400, incluyendo hospitales, escuelas, viviendas, hoteles y maquilas.
El sismo de 1985 cambió la historia mexicana y dejó varias lecciones. A partir de 1991 se instauró un sistema de alerta sísmica y, desde entonces, se realizan diversos ejercicios de prevención, incluido el simulacro anual del 19 de septiembre, lo que ha convertido a esta fecha en un día de memoria colectiva, marcado tanto por los sismos de 1985 como por el de 2017. En el marco del 40 aniversario del desastre, se han
El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha de memoria, reflexión y resiliencia a raíz de los terremotos de 1985 y 2017.
preparado para este viernes diversos homenajes y actividades culturales en la capital para recordar a las víctimas y destacar la resiliencia de la sociedad civil.
La Orquesta Filarmónica de Ciudad de México ofrececió en la Plaza de las Tres Culturas el concierto gratuito El día que el pueblo salvó al pueblo. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y la Secretaría de Turismo han organizado un recorrido en Turibús encabezado por el investigador y cronista Iván Salcido. Los grupos pasan por zonas afectadas por el terremoto como Tlatelolco, las Colonias Roma y Juárez, el Hospital General y el Centro Médico, así como el Multifamiliar Juárez.
Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM, convocó a una serie de actividades para conmemorar los sismos de 1985 y 2017. El viernes está la conferencia Periodismo para investigar los desastres, con Carmen García Bermejo y Thelma Gómez Durán, seguida de la demostración Héroes de cuatro patas al rescate, a cargo de especialistas de la Unidad Canina de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad de la universidad. Durante el fin de semana, se
ofrecerán diversas charlas sobre la ciencia detrás de los sismos. La programación completa está disponible aquí.
En Tlatelolco, se preparó un Memorial en recuerdo del edificio Nuevo León, uno de los conjuntos habitacionales que colapsó durante el sismo. La jornada comenzó a las 6.00 horas con el encendido de veladoras, una misa solemne en honor a las víctimas y un número musical a cargo del ensamble coral del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Por la tarde, se realizará un conversatorio con sobrevivientes y, en los próximos días, se sumarán otras actividades culturales que pueden consultarse en la cartelera del INAH.
La Cineteca Nacional proyectó No les pedimos un viaje a la luna, un documental de María del Carmen de Lara que retrata la lucha de las costureras por sus derechos laborales y el reclamo de indemnizaciones justas tras la tragedia. La Secretaría de Cultura presentó la exposición En Memoria, 1985, que reúne el trabajo del fotoperiodista Pedro Valtierra, quien recorrió las calles de la Ciudad de México para documentar la devastación y las labores de rescate tras el devastador sismo. M
La Jucopo define la ruta para la discusión del Paquete Económico 2026
CARLOS HERNÁNDEZ
Las fechas límite son el 20 de octubre, para aprobar la Ley de Ingresos, y a más tardar el 15 de noviembre, para el Presupuesto 2026
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados citó a comparecer ante el pleno legislativo al secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, el próximo miércoles 24 de septiembre.
La Jucopo determinó que el funcionario acudirá para el análisis de la glosa del primer informe presidencial de la presidenta
Claudia Sheinbaum Pardo y para exponer el Paquete Económico 2026, por lo que se prevé que la reunión con los diputados dure alrededor de seis horas.
La Jucopo definió así la que será la ruta de discusión del Paquete Económico del próximo año: la fecha límite para aprobar la Ley de Ingresos será el 20 de octubre y a más tardar el 15 de noviembre para el Presupuesto 2026.
La Comisión de Presupuesto, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos, de Morena, aprobó este jueves la conformación de los seis grupos de trabajo para el análisis del Presupuesto de Egresos 2026, que fue la misma que se utilizó para el ejercicio 2025.
También se avaló la convocatoria para la realización de mesas de diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto, reuniones que se realizarían del 6 al 10 de octubre.
Se prevé una transferencia del Gobierno a PEMEX por 263,500 mdp, destinada al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios.
Asimismo se dio luz verde a los Lineamientos para la participación de representantes de los poderes de la Unión y órganos constitucionales autónomos en las reuniones de trabajo sobre el examen discusión del proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026.
Hoy por la tarde la Comisión de Hacienda sesionará y, tras acordar su calendario para sacar los temas relativos a ingresos, se espera que se instale y declare en sesión permanente.
Los grupos de trabajo para analizar el PEF 2026 y quienes los encabezarán son:
• Gobierno. Diputada Nadia Navarro Acevedo, grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
• Desarrollo Social. Diputado Reginaldo Sandoval Flores, del grupo parlamentario del Partido de Trabajo (PT).
• Desarrollo Económico. Diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso, grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).
• Gasto Federalizado. Diputado Daniel Andrade Zurutuza, grupo parlamentario de Morena.
• Presupuesto con perspectiva de género. Diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, de Movimiento Ciudadano.
• Presupuesto con perspectiva de desarrollo sustentable. Diputado Óscar Bautista Villegas, del Partido Verde (PVEM).
Ante la Jucopo comparecerán: Omar García Harfuch, secretario de Segurtidad y Participación Ciudadana, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Comparecerán ante Comisiones: Martín Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP); Alicia Bárcena !barra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Víctor Rodríguez Padilla. director general de Petróleos Mexicanos; Emilia Esther Calleja Alar, directora deneral de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud; Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social; Martí Batres Guadarrama, director de la Comisión de Salud General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; Alejandro Svarch Pérez, director General del IMSS-Bienestar, y Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres. M
Jornada laboral de 40 horas se aplicará de forma gradual hasta 2030: Pedro Haces
El coordinador de Operación Política de Morena en San Lázaro, Pedro Haces Barba, informó que la jornada laboral de 40 horas será gradual y se espera que para 2030 esté implementada.
En entrevista en la Cámara de Diputados, el diputado morenista detalló que la reforma será una modernidad laboral de México, y es una suma de voluntades encontradas en torno a un propósito, que a los trabajadores les vaya bien.
“Estamos trabajando en ello, como todos los días aquí en la Cámara, la Comisión del Trabajo está trabajando para que esto salga, como ya se informó desde el Palacio Nacional. Nosotros recomendamos que las 40 horas van, y van a ser gradualmente, en los próximos 5 años vamos a llegar a tener ya en este país el tema de las 40 horas listas.
“Todo el mundo tiene que acoplarse a la modernidad. Las 40 horas es parte de la modernidad laboral de México, y es una suma de voluntades encontradas en torno a un propósito, que a los trabajadores les vaya bien, que a los empresarios les vaya bien, que al país le vaya bien”, explicó.
Haces Barba detalló que hay empresas que no pueden parar, por lo
que habrá trabajadores que trabajen más y se les pagarán las horas extra que trabajan.
Reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una realidad cada vez más cercana para los trabajadores mexicanos. Baja California es el último Estado en enviar una iniciativa a la Cámara de Diputados para implementarla y, además, plantea agregar una prima sabatina del 25%. El proyecto, una de las prioridades en materia laboral en esta legislatura que recién arranca, está terminando de cuajar en diferentes foros nacionales ante las presiones para su ansiada aprobación después de que la presidenta se comprometiera a hacerla realidad antes de 2030.
La propuesta que ha enviado el Congreso de Baja California propone no solo adoptar las 40 horas semanales, sino que plantea que si se trabaja en sábado se les pague a los trabajadores un extra que corresponda a un cuarto de la jornada ordinaria, como ocurre actualmente con los domingos. “Esta propuesta beneficiaria a más de 59,4 millones de personas trabajadoras en México, generaría condiciones laborales más justas, y alinearía nuestra legislación con los estándares internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible”, subrayan en el documento. M
Solicitan gratuidad y calidad en la Universidad de Vida
El Congreso capitalino solicitó al titular de la alcaldía Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, garantizar la gratuidad, calidad y accesibilidad de los servicios que ofrece la Universidad de Vida.
De la misma manera, le exhortaron a adoptar las medidas necesarias que permitan mantener sus instalaciones en condiciones adecuadas y seguras, con transparencia en el manejo de sus recursos y garantizar condiciones laborales dignas para el personal que ahí se desempeña, incluido el derecho a un salario justo.
La diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA) recordó que el entonces jefe delegacional Víctor Hugo Romo inauguró en diciembre de 2014 un espacio para la inclusión de las personas mayores, que denominó con el nombre de Universidad de Vida, con talleres, formación cultural y actividades recreativas.
“Con el paso de los años, la Universidad de Vida se consolidó como un referente institucional. En 2021, durante la gestión de Abraham Borden, el plantel había alcanzado una matrícula de más de mil quinientas personas adultas mayores, con una capacidad instalada para dos mil, atendidas a través de 55 talleres y la labor de alrededor de cuarenta docentes”, agregó.
Sin embargo, actualmente este lugar presenta instalaciones en mal estado, con servicios básicos como papel de baño, jabón o limpieza general inexistentes, con cobros de 30 a 50 pesos por clase e imposición de cuotas mensuales que van de 16 a 20 pesos, lo que contraviene lo establecido en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, aseguró.
Al hablar en contra de la proposición, la diputada América Alejandra Rangel Lorenzana (PAN) aseguró que el gobierno en Miguel Hidalgo ha realizado acciones de buen funcionamiento en los espacios comunitarios que han ayudado a la población. Dijo que los cobros de la Universidad de Vida son autogenerados y las alcaldías los pueden cobrar, al ser vigentes y fundamentados legalmente, accesibles al público general y que no rebasan los 60 pesos al mes.
Por su parte, la congresista Xóchitl Bravo Espinosa (MORENA) señaló que es necesario que en las comparecencias de las personas titulares de las alcaldías se despejen las dudas del destino de los recursos autogenerados en los espacios públicos y su correcto uso. De igual manera llamó a la ciudadanía a cuestionar a los alcaldes y alcaldesas acerca de todas las dudas que tengan, ya que es su obligación. M
OPINIÓN
ROSARITO, EPICENTRO DEL NUEVO ESCÁNDALO MORENISTA LIGADO A LOS MAYOS
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos asestó ayer un nuevo golpe contra redes criminales mexicanas al sancionar a siete individuos y quince empresas ligadas a “Los Mayos” del Cártel de Sinaloa. El golpe no solo exhibe tráfico de fentanilo, metanfetaminas y lavado de dinero en Playas de Rosarito, Baja California, también coloca en el centro del escándalo a Morena. Entre los sancionados está Hilda Araceli Brown Figueredo, diputada federal y alcaldesa de Rosarito (octubre de 2019 a agosto de 2024), acusada de ser intermediaria del cártel, recolectando extorsiones y asegurando protección policial.
La lista incluye a Jesús González Lomelí, empresario que supuestamente lava millones mediante bares y restaurantes como el Bombay Beach Club; Juan José “El Ruso” Ponce Félix, líder de Los Mayos en Baja California; Candelario “El Cande” Arcega Aguirre, operador político de Brown Figueredo; Mario Alberto y Karlo Omar Herrera Sánchez, miembros del cártel; y Carlos Alberto Páez Pereda, jefe de la pandilla Los Rugrats. Las empresas señaladas, casi todas en Rosarito, aparentemente sirven de fachadas. Y no es menor que la actual presidenta municipal, Alejandra Padilla Orozco, exdirectora de Gobierno y del DIF municipal en el gobierno de Brown, haya sido designada por esta cuando pidió licencia para ocupar la diputación federal.
en corredor clave del fentanilo y escenario de violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia de prensa de ayer evitó mencionar el caso, prefiriendo hablar de la llegada a México desde Paraguay del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Merino. Ella suele exigir pruebas cuando de sanciones internacionales se trata. Callar en el caso de Brown despierta dudas: ¿está otorgándole protección política o calculando como medir los daños políticos?
Las repercusiones para Morena en Baja California son inmediatas. En un estado que gobierna desde 2019, estos escándalos erosionan su discurso de anticorrupción y transformación. La inseguridad y el retiro de su visa ya golpeó la aprobación de Ávila Olmeda, con una caída de 19 puntos desde abril pasado, de 69.4% a 50.2% en agosto, según la Encuesta Mx. En Rosarito, epicentro de las sanciones, la infiltración del cártel en el gobierno local anticipa crisis política y social.
Estas sanciones se suman al retiro de visas a la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda y a su esposo, Carlos Torres Torres. Aunque sin explicaciones oficiales, pueden deberse a presuntos nexos criminales o irregularidades financieras. Revocación de visas primero y sanciones después difícilmente parecen casualidad, sobre todo en un estado convertido
El golpe no solo afecta a Morena en Baja California: pone en entredicho su credibilidad nacional. La presidenta Sheinbaum enfrenta un dilema: actuar con transparencia mediante investigaciones de la FGR y la UIF, o permitir que EEUU siga exhibiendo lo que su partido se niega a limpiar.
Al final, las sanciones no son solo un castigo al narco. Son un recordatorio de que la política mexicana no vive aislada. Morena debe decidir entre limpiar su casa o resignarse a que desde el norte le sigan prendiendo los focos rojos.. M
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
Es mi hipótesis que la Estrategia Nacional de Defensa (END) de Estados Unidos –elaborada por el Pen-tágono, rebautizado Departamento de Guerra (bit.ly/46pTZUx)–, que se concentra(rá) en México y el Caribe, exhuma las teorías del holandés-estadunidense Nicholas Spykman.
El estratega civil del Pentágono, Elbridge Colby, alineado hoy al vicepresidente JD Vance –a quien se ha sumado también el magnate Elon Musk a cambio de cesar la creación de un nuevo partido–, busca ahora el repliegue militar de Estados Unidos de varias partes del mundo con el fin de estabilizar su volátil frente doméstico y de defender su frontera con México
y su “ soft belly (bajo vientre)”: en el Golfo de México/Golfo de Estados Unidos (Trump dixit) y en el sensible Caribe.
Cabe señalar que durante Trump 1.0, Colby había publicado su libro seminal Estrategia de negación: La defensa estadunidense en la era del conflicto de las grandes potencias, de 2022 (bit.ly/46mtaR0), con el fin de detener el ascenso irresistible de China, a la que eran más amigables los demócratas con el ex asesor de seguridad nacional, el polaco-canadiense-estadunidense Brzezinski.
Tres años más tarde, Colby aboga por el repliegue del ejército de Estados Unidos en varias partes del mundo y se inspira, a mi juicio, de los conceptos de Spykman.
Descubrí a Spykman cuando fui a impartir una conferencia al Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo (bit.ly/4pCFk1c) –la mejor cotizada en el ranking de las universidades latinoamericanas– donde es ampliamente citado.
Dos conceptos de Spykman –el Rimland (“tierra ribereña”; bit.ly/4mgRbz6) y el Medi-terráneo estadunidense– han tenido fuerte im-pacto en el pensamiento de estrategas y es probable que Colby se haya inspirado en ambos.
El Rimland no es mencionado específicamente en la END de 2025, pero hay una referen-cia ulterior (bit.ly/4glKmux). Baste comentar que Spykman vislumbró la batalla de Estados Unidos y China por el control de la costa ribereña asiática ( El concepto y características del Mediterráneo estadunidense; bit.ly/46n7ynM).
En contrapunto, el enfoque de Colby, diseñador de la END, se podría interpretar como una inspiración de Spykman y su mar Mediterráneo de Estados Unidos, al enfatizar, amén del reforzamiento militar doméstico, su predilección estratégica con su transfrontera con México, y el inicio de su sitio militar/ civil del Caribe, con la costa de Venezuela.
El estratega civil del Pentágono, Elbridge Colby, alineado hoy al vicepresidente JD Vance, busca ahora el repliegue militar de Estados Unidos de varias partes del mundo con el fin de estabilizar su volátil frente doméstico y de defender su frontera con México
En mis presentaciones previas he manejado que el Mediterráneo estadunidense –que comporta el Golfo de México/ Golfo de Estados Unidos (Trump dixit) sumado del mar Caribe–, constituye una cuenca de 4.2 millones de km2 (bit. ly/4n5O66d), que sería prácticamente el doble del territorio mexicano.
Hace 13 años (sic), el israelí-estadunidense Robert Kaplan, quien fue militar en Israel, publicó La fuente del poder estadunidense (bit.ly/4ndGXAH), donde asevera que “Estados Unidos domina el Gran Caribe, pero no puede garantizar su estabilidad ahí (…)”, lo cual comenté en Bajo la Lupa días después: “EU y la ‘anarquía que viene’ en Colombia y Venezuela, según Robert D. Kaplan, de Stratfor” (bit.ly/4mgVZEv).
En ese momento reproduje el aserto de Kaplan: “pese a la hegemonía estadunidense en el Gran Caribe y a su control geopolítico hasta la frontera del Amazonas, donde ningún poder significativo puede desafiar a EU”, paradójicamente “EU no puede contar con la estabilidad de Colombia o Venezuela, aun cuando la guerra de las drogas continúa en su frontera”.
Kaplan define el Gran Caribe desde Yorktown hasta las Guyanas (¡súper sic!); es decir, “desde los estados a la mitad del océano Atlántico de Estados Unidos hasta las selvas del norte de Sudamérica (¡súper sic!)”, con base en una extensión del concepto de “hemisferio occidental” del geoestratega Spykman en 1942.
El Gran Caribe de Kaplan colisiona con la definición “Sudamérica” que tanto gusta a los geopolíticos de Brasil.
A propósito, la línea Yorktown-Guyanas llega a la frontera de Brasil y deglute a todas las islas del Gran Caribe. M
EN LOS SISMOS DE 1985 Y 2017
Reconoce Clara Brugada la organización ciudadana que salvó vidas
ÁNGEL LEÓN
Con el propósito de reconocer la fuerza de la organización ciudadana que participó en las labores de rescate en los sismos de 1985 y 2017, así como brindar un homenaje a las víctimas de esos hechos, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó esta noche, en la Unidad Habitacional Tlatelolco, la presentación de un amplio programa cultural en recuerdo de esos movimientos
telúricos que cambiaron para siempre a la ciudad; “cuando el pueblo salvó al pueblo”.
Ante habitantes de Tlatelolco, representantes de organizaciones sociales y organismos no gubernamentales, la mandataria local rememoró la tragedia de 1985, que generó un despertar social y que permitió construir una nueva conciencia nacional.
“Hoy conmemoramos 40 años del terremoto que lo cambió todo. Lo recordamos como si fuera ayer, con el corazón en un puño, con un nudo en la garganta y con el dolor a flor de piel por la trágica e irreparable pérdida de vidas humanas. Pero recordamos también la respuesta solidaria y
Destacó que para la Ciudad de México, el terremoto de 1985 fue el comienzo de una larga lucha social y democrática, “Esa es nuestra trayectoria y ese es el legado que nunca traicionaremos”, remarcó.
ciudadana, en la organización social desde abajo y en el impulso comunitario que aquella tarde emergió entre los escombros del desastre”.
Destacó que para la Ciudad de México, el terremoto de 1985 fue el comienzo de una larga lucha social y democrática, “Esa es nuestra trayectoria y ese es el legado que nunca traicionaremos”, remarcó.
Sobre el sismo de 2017, señaló que a la llegada del movimiento de la transformación, un año después en 2018, impidió que la reconstrucción de viviendas se convirtiera en un negocio, gracias a la inversión pública y a un proceso de reconstrucción transparente y con justicia social.
“Ese gran esfuerzo nos permite afirmar que hoy por hoy tenemos el 90 por ciento de reconstrucción del 2017 y pronto en 2026 llegaremos al 100 por ciento”, afirmó.
En ese sentido, Brugada Molina, resaltó el compromiso de su administración para el reforzamiento de edificios vulnerables en esta unidad habitacional histórica, con una inversión de cientos de millones de pesos mediante el programa de regeneración urbana para la transformación “Ruta Tlatelolco mi amor”.
Y detalló: “Hoy tenemos grandes tareas de gestión integral de riesgos en esta gran ciudad, pero lo más importante, lo más importante el día de hoy, a 40 años de 1985 es reconocer la fuerza del pueblo y hoy hacemos a todos los que salvaron vidas el 19 de septiembre de 1985”.
En el evento, la directora de Canal 14, Sandra Ortega, presentó un cortó animado, en versión audiovisual, de la novela gráfica “Septiembre, Zona de Desastre”, elaborada por Fabrizio Mejía y José Hernández, publicada en 2013.
Con él, “quisimos hacer un homenaje a los que perdieron la vida el 19 de septiembre, a las y los que trabajaron sin descanso tratando de salvar vidas”, así como a las y los que lucharon después por sus derechos. Ese día, añadió, se comprendió que codo a codo somos mucho más que dos.
Al tomar la palabra, el monero José Hernández, relató que hace 13 años Fabrizio Mejía le propuso hacer una novela gráfica sobre el terremoto del 85, evento que no sólo cambió a la Ciudad de México, sino también al país entero.
“Y qué mejor lugar para conmemorar eso y para ver este cortometraje que en esta plaza de Tlatelolco, que ha sido testigo de momentos importantísimos en la historia de México” puntualizó el monero.
Finalmente agradeció a las autoridades por la oportunidad de hacer realidad este proyecto e invitó a la población a ver el corto animado y celebrar lo mejor que tiene México, que es su pueblo y su gente.
El programa incluyó la presentación en concierto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, así como un espectáculo de danza, entre otras actividades. M
Histórico Grito de Independencia de Claudia Sheinbaum
La noche del 15 de septiembre de 2025 quedó inscrita en la memoria colectiva de México como una jornada cargada de historia y simbolismo. En el 215 aniversario del inicio de la lucha por la Independencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó su primer Grito desde el balcón central de Palacio Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de México en pronunciar la arenga patria como Jefa de Estado y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.
REDACCIÓN/STAFF
El acto, seguido por millones a través de las pantallas y presenciado por cerca de 280,000 personas reunidas en el Zócalo capitalino, no solo representó la continuidad de una tradición profundamente enraizada en la identidad nacional, sino también la consolidación de un estilo político propio. Con gestos cuidadosamente escogidos, Sheinbaum imprimió en la ceremonia un sello que entrelazó feminismo, inclusión social, austeridad republicana y defensa de la soberanía nacional.
El Grito de Independencia es uno de los rituales más poderosos de la vida pública mexicana. Cada presidente, a lo largo de más de dos siglos, lo ha utilizado como una plataforma de reafirmación política. Sheinbaum no fue la excepción, pero supo diferenciarse.
Vestida con una falda de tono morado —color asociado con la lucha feminista—, la mandataria recibió la bandera nacional de manos de una escolta compuesta íntegramente por mujeres cadetes del Heroico Colegio Militar. Este hecho, sin precedentes, fue una señal clara del lugar que busca otorgar a las mujeres en instituciones históricamente masculinas como las Fuerzas Armadas.
Ya en el balcón, acompañada de su esposo Jesús María Tarriba, Sheinbaum pronunció una arenga en la que, además de evocar a los héroes tradicionales como Hidalgo, Morelos, Allende y Guerrero, incluyó a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina “La Capitana” y las heroínas anónimas de la patria. La lista se extendió hacia los migrantes, las mujeres indígenas y la dignidad del pueblo mexicano, subrayando una visión incluyente y contemporánea de la identidad nacional.
En su primer Grito de Independencia, Claudia Sheinbaum hizo historia como la primera presidenta de México en encabezar la ceremonia. Con un discurso cargado de simbolismo, reivindicó a las heroínas anónimas, a los migrantes y a las mujeres indígenas.
El
Zócalo
vibró
con los
“¡Viva!” de una mandataria que no solo ondeó la bandera, sino que también resignificó la tradición. Entre gestos feministas, homenajes a mujeres invisibilizadas y la defensa de la soberanía nacional,
Sheinbaum consolidó un estilo propio, austero y simbólico, en el acto cívico más popular del país.
El Zócalo estalló en vítores ante cada “¡Viva!” y, al final, el eco de un triple “¡Viva México!” coronó un discurso breve pero contundente. El repique de la campana de Dolores, réplica de la utilizada por Hidalgo en 1810, selló el momento antes de dar paso al Himno Nacional y a los fuegos artificiales que iluminaron la Plaza de la Constitución.
Más allá de la algarabía popular, la ceremonia evidenció la voluntad de Sheinbaum de mantener la austeridad como principio rector. Al igual que López Obrador en años anteriores, prescindió de banquetes y de invitados internacionales. La cena posterior fue íntima y reducida a su gabinete, un gesto que refuerza su perfil de sobriedad institucional.
Sin embargo, introdujo innovaciones significativas. Una de ellas fue el homenaje en la Galería de Presidentes a Leona Vicario, cuyo retrato se incorporó por primera vez a este espacio reservado históricamente a figuras masculinas. Al detenerse frente a la imagen de quien fuera reconocida en 1823 como “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, Sheinbaum envió un mensaje inequívoco sobre la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres en la historia nacional.
Además, en días previos, anunció la creación oficial del “Día de las Heroínas Anónimas de la Patria”, una efeméride que reconoce a las mujeres invisibilizadas en los relatos tradicionales. Estos gestos se inscriben en una estrategia mayor que busca consolidar a su administra -
ción como una etapa de avances tangibles en materia de igualdad de género.
Desde su campaña, Sheinbaum puso especial énfasis en los derechos de las mujeres. México, un país donde se cometen en promedio diez feminicidios al día, observó con atención su llegada al poder en octubre de 2024. Una de sus primeras medidas fue la creación de la Secretaría de las Mujeres, además de decretar reformas constitucionales que consagran la igualdad sustantiva, la igualdad salarial y el derecho a una vida libre de violencia.
El Grito de Independencia de 2025 reforzó ese compromiso, no solo con símbolos visibles —como el color morado en su vestimenta o la escolta femenina—, sino también en el
Más de dos siglos después del primer grito de Hidalgo, una mujer al frente de la nación encabezó la ceremonia del 15 de septiembre. Sheinbaum unió tradición y modernidad en un mensaje que combinó memoria histórica, reivindicación de derechos y una reafirmación de la soberanía mexicana.
discurso. Al incluir a las heroínas anónimas y a las mujeres indígenas en la arenga, Sheinbaum llevó al escenario más visible del país una narrativa que cuestiona la ausencia histórica de las mujeres en la memoria oficial.
A casi un año de asumir la presidencia, Sheinbaum goza de una popularidad del 79%, según encuestas de Enkoll. Una cifra que supera incluso a la de López Obrador al concluir su primer año en 2019, cuando rondaba el 73%. El respaldo ciudadano, sin embargo, convive con desafíos complejos.
En el terreno de la seguridad, la violencia en Sinaloa obligó a cancelar las celebraciones patrias en las calles, recordando que el crimen organizado sigue siendo una amenaza estruc-
tural. En el ámbito internacional, las tensiones con Donald Trump, candidato republicano con altas posibilidades de regresar a la Casa Blanca, han puesto a prueba la política exterior mexicana. Ante este contexto, el grito de “¡Viva México independiente y soberano!” resonó también como un mensaje dirigido a Washington.
La presidenta enfrenta además la implementación de la reforma judicial heredada del sexenio de López Obrador, que ha generado intensos debates en el Congreso y entre especialistas. Su capacidad para equilibrar austeridad, técnica y sensibilidad política será determinante en los próximos años.
El paralelismo con López Obrador resulta inevitable. Fundador de Morena y arquitecto de una política basada en símbolos, cercanía popular y austeridad, dejó el poder con una base electoral sólida y con un estilo muy particular. Sheinbaum, aunque heredera de ese movimiento, ha sabido imprimir un sello propio.
Analistas han bautizado su estilo como “izquierda excel”: más sobrio, técnico y analítico que el de su antecesor, pero igualmente consciente del valor de los gestos simbólicos. La ceremonia del Grito fue un ejemplo claro: austeridad en lo formal, pero car-
gada de mensajes que amplían el horizonte del relato nacional hacia las mujeres, los migrantes y los sectores invisibilizados.
La ceremonia del 15 de septiembre de 2025 quedará en la historia no solo porque fue la primera encabezada por una mujer presidenta, sino porque también simbolizó un cambio en la narrativa del poder. Claudia Sheinbaum no se limitó a repetir el ritual heredado: lo dotó de contenido político y social acorde con su proyecto de nación.
En el eco de los fuegos artificiales y de los miles de voces que respondieron a cada “¡Viva!”, quedó la sensación de que México no solo celebraba su independencia, sino también la llegada de una nueva etapa política. Una etapa donde la igualdad de género, la soberanía y la inclusión se colocan en el centro del discurso oficial.
Con un año de mandato y un respaldo ciudadano sólido, Sheinbaum encara el futuro con el reto de traducir los símbolos en realidades concretas. De lograrlo, su primer Grito no será recordado únicamente como un hecho histórico por su condición de mujer presidenta, sino como el inicio de una transformación en la forma en que México entiende y celebra su identidad. M
CLAUDIA SHEINBAUM ENCABEZA DESFILE DEL
La ceremonia incluyó a miembros del gabinete federal y del Legislativo; la Suprema Corte no había participado desde que Norma Piña asumió la presidencia del tribunal en 2023
El acto se llevó a cabo en el Zócalo, donde Sheinbaum tomó revista a las Fuerzas Armadas. La mandataria llegó acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, y supervisó el despliegue de tropas, vehículos blindados y aeronaves que formaron parte de la ceremonia.
Entre los asistentes estuvieron la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán; la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo; y el ministro de la Suprema Corte, Hugo Aguilar. También participaron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; el fiscal general, Alejandro Gertz; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y el secretario de Educación, Mario Delgado.
El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, no asistió al evento y también estuvo ausente en la conmemoración del 178 aniversario de los Niños Héroes, el pasado 13 de septiembre.
Desde 2019, la Presidencia ha invitado a los titulares del Poder Judicial, la Cámara de Diputados y el Senado a los desfiles militares. La Suprema Corte ha tenido una participación intermitente: tras la salida de Arturo Zaldívar de la presidencia del tribunal, su asistencia se interrumpió con la llegada de Norma Piña el 2 de enero de 2023.
El desfile permite a la Presidencia supervisar a las Fuerzas Armadas y mantener la tradición de integrar a los poderes del Estado en la conmemoración de la independencia. La presencia del Legislativo asegura la representación de la ciudadanía, mientras que la ausencia intermitente de la Suprema Corte evidencia cambios recientes en la dinámica
16 DE SEPTIEMBRE
institucional del evento.
La presidenta supervisó el despliegue de tropas, vehículos blindados y aeronaves que formaron parte del tradicional desfile del 16 de septiembre. (Gobierno de México)
Desde que Norma Piña asumió la presidencia de la SCJN, se han registrado desencuentros con el Ejecutivo federal. Uno de los incidentes más comentados ocurrió el 5 de febrero de 2023, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Constitución de 1917, cuando Piña no se levantó al recibir al entonces presidente López Obrador.
En 2024, Piña tampoco asistió a la ceremonia del Día de la Bandera el 24 de febrero ni al desfile por el 20 de noviembre, ya encabezado por Claudia Sheinbaum como presidenta de México, siendo representada en ambos eventos por otro ministro del tribunal.
La relación se tensó más en febrero de 2025, cuando Sheinbaum decidió no invitar a la SCJN al aniversario de la Constitución. La presidenta explicó que la Corte no fue considerada para participar en el evento debido a su actuación en procesos recientes del Poder Judicial, señalando que su gobierno respeta a las instituciones, pero la Corte no ha correspondido con la misma postura.
“No está invitada, la Corte no está invitada. Va a estar el poder Ejecutivo y Legislativo. La razón es obvia”, dijo entonces la presidenta.
Estos desencuentros reflejan tensiones más amplias entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, especialmente en el marco de la reforma judicial impulsada por López Obrador, que cuestionaba privilegios y sueldos de magistrados, generando debate sobre la autonomía de los poderes en México.
CONTUNDENTE RESPALDO A LA GOBERNADORA ES REFLEJO DE SU COMPROMISO CON EL PUEBLO
Delfina Gómez llega a su 20 Informe con 66.2% de aprobación
En la antesala de su Segundo Informe de Gobierno, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, llega con su mejor evaluación ciudadana desde el inicio de la administración.
De acuerdo con recientes mediciónes de casas encuestadoras, su aprobación general alcanzó 66.2%, un avance consistente frente al 60.6% registrado en abril. La tendencia al alza no es casual: es el resultado de una agenda que combina desarrollo económico, política social y seguridad pública, y que ha colocado a la entidad en la conversación nacional por sus indicadores de recuperación y gobernanza.
El impulso al empleo y al crecimiento es el rubro con mayor
CARLOS SANTAELLA
reconocimiento social. Las encuestas otorga a la gobernadora 67.6% de aprobación en esta materia, la cifra más alta entre los temas evaluados. Detrás de ese dato se ubica un desempeño laboral que, según cifras oficiales de su administración, sitúa al Estado de México como primer lugar nacional en creación de empleo formal, con más de 191 mil nuevos puestos generados en el periodo. La estrategia ha descansado en un clima de negocios más competitivo: estímulos fiscales selectivos, certeza jurídica, simplificación de trámites y una política anticorrupción que, en conjunto, han devuelto confianza a inversionistas. Como efecto, la inversión extranjera habría crecido 37%, y más de 100 mil personas salieron del desempleo para integrarse a actividades productivas, dinamizando cadenas de valor y el mercado interno.
Los programas sociales constituyen el segundo pilar. Con 64.7% de aprobación, acreditan un respaldo robusto a la orientación humanista del gobierno. Destaca Mujeres con Bienestar, identificado por 54.6% de la ciudadanía como el programa más representativo de la gestión. Esta iniciativa ha enfatizado el acompañamiento directo y la atención a necesidades prioritarias de las mexiquenses, y se complementa con esquemas de apoyo que buscan reducir brechas y dar certidumbre a los hogares. El diseño de política pública ha puesto el acento en la cercanía territorial, lo que explica parte del reconocimiento social observado.
La iniciativa Mujeres con Bienestar ha enfatizado el acompañamiento directo y la atención a necesidades prioritarias de las mexiquenses, y se complementa con esquemas de apoyo que buscan reducir brechas y dar certidumbre a los hogares.
los tres órdenes de gobierno —Enjambre, Atarraya, Bastión, Fortaleza y Restitución— que han permitido desarticular bandas criminales y recuperar territorios. El fortalecimiento institucional también ha sido clave: nuevas patrullas, incremento salarial, equipo táctico (escudos, chalecos antibalas, armamento) y radiocomunicación mejorada para la policía estatal y municipal. Bajo la premisa de coordinación permanente, las Mesas de Paz han servido de plataforma para alinear prevención, inteligencia e intervención focalizada.
La lectura de estos resultados apunta a tres conclusiones. Primero, la administración ha logrado coherencia programática: crecimiento económico, política social y seguridad dialogan entre sí y sostienen una narrativa de recuperación con inclusión. Segundo, el método —gobernar con métricas, afinar la operación y coordinar interinstitucionalmente— explica la tendencia ascendente de aprobación. Y tercero, los avances abren una ventana de expectativa pública: mantener el ritmo de inversión, traducir crecimiento en mejores salarios, consolidar capacidades policiales y asegurar que los apoyos sociales impacten en movilidad y bienestar de largo plazo.
En seguridad pública, tradicionalmente el desafío más complejo, los avances son relevantes. La aprobación en la materia pasó de 42.5% en abril a 53.7%, un salto de más de 11 puntos que refleja resultados de una estrategia integral. La administración reporta una reducción histórica de 30% en homicidios dolosos, apoyada en operativos coordinados entre
A días del Segundo Informe, el respaldo de 66.2% no es únicamente un dato demoscópico: es un mandato de continuidad y mejora. El reto inmediato será preservar la confianza con resultados verificables, transparencia en la ejecución del gasto y una relación cercana con municipios y ciudadanía. Si esa ecuación se sostiene, el Estado de México podrá consolidar su posición como referente nacional en atracción de inversiones, generación de empleos y seguridad con coordinación, confirmando que el compromiso con la gente puede —y debe— traducirse en indicadores tangibles de bienestar. M
MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL
Anuncia Adolfo Cerqueda que Nezahualcóyotl tendrá su primer Museo Interactivo de las Ciencias
En el marco de la inauguración de la Primera Feria de Ciencias en Neza 2025, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, anunció que el municipio a su cargo tendrá su primer Museo Interactivo de las Ciencias, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lo anterior, dijo Cerqueda Rebollo tiene como objetivo “enamorar” a los jóvenes para acercarse a la ciencia, a través de talleres, actividades de ludociencia, juegos científicos, experimentos, origami, orientación vocacional, una exhibición de cohetes de la UNAM, la presentación de Los Niños Científicos de Pauta, del Coro de la Facultad de Ciencias y el concierto de salsa por parte del grupo Chicos del Barrio Bravo Orquesta de Ciencias.
El alcalde resaltó que es importante contar con el acompañamiento de las instituciones de educación pública, ante este esquema de proyección y desarrollo que tendrá Nezahualcóyotl, derivado del Plan Oriente del Estado de México y el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, planteado
por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
En compañía del doctor Víctor Manuel Velázquez Aguilar, director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Cerqueda Rebollo agradeció la firma del Convenio General de Colaboración con esta casa de estudios, para lograr la consolidación de diversos proyectos, entre ellos la Feria de Ciencias en Neza 2025, el Museo Interactivo de las Ciencias, así como la próxima realización de pruebas para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) desarrolladas por esta Facultad.
Cabe señalar que la Primera Feria de Ciencias en Neza 2025 se realiza en la Explanada de Palacio Municipal, del 11 al 13 de septiembre, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, y entre las actividades previstas está el Torneo Internacional de Básquetbol 3×3 “La Ciencia en Neza es Deporte”, el 13 de septiembre, a las 09:00 de la mañana, en el Deportivo Nezahualcóyotl ubicado en Calle San Esteban, esquina Sara García, Colonia Vicente Villada; dicha competencia estará avalada por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). M
MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN
Impulsa Romina Contreras transformación integral en Huixquilucan
Romina Contreras Carrasco, alcaldesa de Huixquilucan, encabeza una gestión de trabajo permanente orientada a mejorar los servicios públicos, fortalecer el tejido social, modernizar la infraestructura y elevar la seguridad. Desde el inicio de su administración ha dado continuidad a programas con contacto directo con la ciudadanía; el más visible es Huixquilucan Contigo 24/7, que despliega brigadas en colonias, comunidades y fraccionamientos para atender en el sitio reportes de alumbrado, bacheo, limpieza de espacios públicos, desazolve y mantenimiento urbano. Este esquema de cercanía permite respuestas inmediatas y la detección puntual de necesidades.
Durante las jornadas de atención, como la realizada en Jesús del Monte, el ayuntamiento ejecutó acciones de bacheo, reparación de luminarias, limpieza de rejillas pluviales, poda de árboles y balizamiento en calles principales. Además, se entregaron licencias de funcionamiento a comercios y apoyos funcionales a adultos mayores y personas con discapacidad, entre ellos bastones y sillas de ruedas. Contreras subraya que la administración mantiene una política de trabajo ininterrumpido con énfasis en servicios de calidad y cercanía, lo que ha consolidado a Huixquilucan como uno de los municipios mejor evaluados por sus avances sostenidos.
El componente social incluye la entrega de despensas y apoy-
os alimentarios para familias en situación vulnerable, como parte de un esquema de atención integral que prioriza el bienestar. La estrategia de proximidad facilita identificar de primera mano las carencias de cada colonia, generar soluciones inmediatas y brindar acompañamiento constante.
En seguridad pública, la administración ha ampliado el sistema de videovigilancia, reforzado la capacitación de la policía municipal y mejorado la coordinación con instancias estatales y federales. Estas medidas han elevado la percepción de confianza, combinando prevención y reacción oportuna para proteger a la población.
En el ámbito económico, el gobierno impulsa la apertura y formalización de negocios mediante la entrega ágil de licencias, otorgando certeza a emprendedores y pequeños empresarios. Esto dinamiza la economía local, fomenta la inversión y contribuye a la creación de empleos.
Con una visión humanista y de largo plazo, Contreras orienta proyectos de educación, salud e infraestructura con impacto directo en la calidad de vida. Cada jornada comunitaria, entrega de apoyos y mejora en servicios reafirma su compromiso con un gobierno que escucha, atiende y resuelve de manera inmediata. La continuidad de estas políticas ha posicionado a Huixquilucan como un municipio con estabilidad, seguridad y calidad de vida para sus habitantes. M
EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN
ESPECIAL (CREE) DE BAJA CALIFORNIA SUR
Víctor Castro Cosío entrega la Clínica de Atención
Integral para el Trastorno del Espectro Autista
La mañana del pasado jueves, el gobernador Víctor Manuel
Castro Cosío encabezó la inauguración de la Clínica de Atención Integral para el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ubicada en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Baja
California Sur.
El proyecto, que requirió una inversión superior al millón de pesos, nace con el propósito de ampliar de manera sustancial la cobertura de servicios de salud y rehabilitación para niñas, niños y adolescentes, priorizando a las familias que históricamente han enfrentado mayores barreras de acceso.
A la ceremonia asistieron la presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF, Patricia Imelda López Navarro, y la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero. En su mensaje, el mandatario estatal subrayó que la nueva clínica constituye un paso firme hacia la construcción de un sistema de salud más justo, humano y solidario, donde el derecho a recibir atención de calidad no dependa de la capacidad de pago de cada familia.
El espacio abrirá sus puertas con un modelo de atención integral. Esto incluye procesos de evaluación y diagnóstico oportunos, terapias especializadas y acompañamiento continuo para madres, padres y cuidadores. En una primera etapa, la cobertura se enfocará en población infantil y adolescente, con énfasis en la detección temprana y la intervención oportuna. De esta forma, el CREE incrementa su capacidad instalada y reduce tiempos de espera, lo que permitirá que más familias cuenten con atención profesional a un costo accesible frente a la oferta privada.
El espacio abrirá sus puertas con un modelo de atención integral. Esto incluye procesos de evaluación y diagnóstico oportunos, terapias especializadas y acompañamiento continuo para madres, padres y cuidadores.
Durante su intervención, la presidenta honoraria del DIF Estatal recordó que la creación de la clínica fue un compromiso asumido desde el inicio de la administración. “Hace cuatro años nos propusimos sacar adelante esta tarea y hoy podemos decir que la palabra se cumple”, afirmó. Añadió que el diseño del servicio contempla rutas claras de referencia y contrarreferencia con unidades de salud y escuelas, así como orientación psicoeducativa para familias, a fin de fortalecer redes de apoyo y favorecer la inclusión en entornos comunitarios y escolares.
Uno de los rasgos distintivos de la clínica es su política de cuotas accesibles. Mientras que en el ámbito privado una sesión terapéutica suele costar entre mil y dos mil pesos, en este centro el rango irá de 31 a 124 pesos, lo que abre la puerta a hogares que antes debían postergar o suspender la atención por razones económicas. Además de terapias individuales, se impulsarán intervenciones grupales, sesiones de orientación para cuidadores y actividades de sensibilización dirigidas a docentes y personal comunitario.
Las autoridades resaltaron que obras de este tipo recuperan la esencia del humanismo mexicano: fortalecer la salud pública, dignificar los servicios del Estado y revertir el abandono que durante años padecieron diversas áreas de rehabilitación. El enfoque integral de la clínica contempla, entre otras acciones, terapias del lenguaje y comunicación, intervención conductual, apoyo en habilidades socioemocionales y, cuando corresponda, estrategias de integración sensorial, siempre bajo evaluación profesional y planes personalizados.
Al cierre del evento, el gobernador Víctor Castro reconoció el trabajo de la “familia DIF” y del personal del CREE, y afirmó que solo la suma de voluntades hace posible transformar la vida de quienes más lo necesitan. “Hoy avanzamos en beneficio de las niñas y los niños con autismo”, dijo, convencido de que el esfuerzo se fortalecerá en los próximos años. “Cuando se siembra con voluntad y buena mano, se cosecha en beneficio del pueblo”, concluyó. M
QUERÉTARO
AFIRMA MAURICIO KURI
En Querétaro se fortalece la cooperación internacional
GUILLERMO MEDINA
El gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó la inauguración del foro “La Cooperación Internacional desde la Mirada Local”, un espacio que refrenda el compromiso de Querétaro con el fortalecimiento de lazos institucionales y la promoción de la cooperación desde el ámbito local, con énfasis en la consolidación de la relación con Japón.
Durante el evento, el mandatario estatal atestiguó la firma de un convenio de colaboración entre la representante del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro en la Ciudad de México y presidenta nacional de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, Paloma Palacios González, y la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de México (AMEXCID), Alejandra Del Moral Vela, a fin de formalizar la relación institucional.
“Tenemos que ser punta de lanza en todo sentido, y en Querétaro nos gusta competir, pero lo que más nos gusta, es ganar, aquí nosotros iniciamos la carrera embajadores, donde hemos mandado más de mil muchachos al extranjero, para que puedan salir, conocer, aprender y regresar, y llevar lo mejor de Querétaro y traer lo mejor del mundo a Querétaro, porque en Querétaro sabemos que si no nos adaptamos al cambio, podemos desaparecer, o podemos quedarnos muy atrás”, enfatizó.
Resaltó que Querétaro es un ejemplo de lo que se logra cuando se trabaja con visión, y comentó que la entidad exporta 18 mil millones de dólares al año, y es el sexto lugar en números absolutos de creación de empleo. Estos resultados, precisó, la colocan en una posición sólida para impulsar la cooperación internacional y convertirla en desarrollo tangible para la gente.
El titular del Poder Ejecutivo dijo confiar en que Alejandra Del Moral y Paloma Palacios sabrán potenciar los alcances del convenio. Apuntó que desde la AMAIE, Querétaro ha acompañado una visión estratégica y plural, cuyo objetivo ha sido abrir espacios de diálogo para que los gobiernos locales capten mayores oportunidades de desarrollo.
Kuri González expresó su agradecimiento a todas las instancias que hicieron posible la realización del Foro y, de manera especial, a Chiaki Kobayashi y a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, con quienes, destacó, se han consolidado puentes permanentes de inversión, conocimiento y empleo.
En su mensaje, la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de México, Alejandra Del Moral Vela, informó que con este convenio se da paso hacia una cooperación integral, inclusiva y descentralizada que facilitará la participación activa de los estados y municipios en los proyectos de cooperación internacional; y que fortalecerá las capacidades locales mediante formación técnica y acompañamiento.
“México en un mundo tan globalizado, hoy por hoy no puede estar aislado. México es el país, el hermano mayor de Centroamérica y el Caribe, así es que es súper importante que nosotros podamos compartir nuestras buenas prácticas con el extranjero. Y aunque no lo crean, México es el primer exportador de aguacate, de flores… Tenemos los centros logísticos más importantes del continente en mi pueblo, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y Querétaro; y tenemos mucho que aprender y mucho que compartir”, subrayó.
Afirmó que es tiempo de incorporar ideas globales para implementar las mejores soluciones locales, motivo por el que celebró que la entidad sea sede del evento.
La representante del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro en la Ciudad de México y presidenta nacional de la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, Paloma Palacios González, expuso que las relaciones internacionales se han convertido en un componente fundamental de la gestión pública y constituyen un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo.
Detalló que la cooperación internacional desde los gobiernos subnacionales de México ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. En este tenor compartió que bajo el liderazgo de Mauricio Kuri, Querétaro ha consolidado su presencia en el ámbito internacional, favoreciendo esquemas de cooperación que impactan directamente la vida de las comunidades.
El presidente municipal, Felifer Macías, manifestó que si bien Querétaro es tierra de tradiciones, con una de las historias más ricas para presumir, es tiempo de que la nueva tradición sea la apertura a una cultura global, en la que municipios y estados estén abiertos a la cooperación y aprendizaje internacional como clave para el desarrollo de la sociedad.
Cabe destacar que Querétaro se ha consolidado como uno de los estados con mayor actividad en cooperación internacional en ámbitos como la salud, el desarrollo urbano, la educación, los derechos laborales, su atractivo territorial — incluido el turismo— y la seguridad ciudadana. M
DATOS
Por: Redacción/Staff
ATLACOMULCO
104.7 FM
LUNES A VIERNES 1 A 4 PM
DESDE EL OTRO LADO DEL RIO BRAVO HERENCIA HISPANA LAS VEGAS 2025
En el marco del mes de la Herencia Hispana se desarrollan diversas actividades que promueven la cultura y tradiciones de los paises Latinoamericanos. A lo largo y ancho de la Unión Americana se llevan a cabo festividades para celebrar del 15 de septiembre al 15 de octubre el Mes de la Herencia Hispana. El objetivo primordial es celebrar el rol tan significativo que ha tenido la comunidad latina en el crecimiento y fortalecimiento de la democracia de Estados Unidos, contribuyendo entusiastamente por el bienestar del pais.
En 1968 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación para establecer el Mes de la Herencia Hispana, en reconocimiento a las aportaciones e historia cultural de los hispanos. Posteriormente,en 1989 el entonces presidente Estadounidense Ronald Reagan, estableció la fecha oficial para coincidir con los festejos de la Independencia de México y otros paises de Latinoamérica.
Uno de los momentos más representativos durante dicha temporada, fue la coronación de la talentosa cantante y productora argentina Fátima Florez, quien recibió la prestigiosa distinción
Por: Lic. Pablo Antonio Castro Zavala*
de manos del autor de esta columna, Pablo Antonio Castro Zavala, presidente del Salón Mundial de la Fama y el Paseo de las Estrellas.
La emotiva ceremonia de entrega de la corona como Reina de la Herencia Hispana, se realizó durante el concierto de Florez, exnovia del presidente de Argentina Javier Milei, efectuado en la Capital Mundial del Entretenimiento, donde también recibió una Proclamación de parte de la alcaldesa de Las Vegas. La carismática artista Sudamericana, se encuentra de gira por varias naciones, presentando su espectáculo musical.
La ciudad de las luces recibió a miles de turistas quienes disfrutaron del glamour y la magia que emerge en la ciudad que nunca duerme. Asimismo, Vicente Fernández Junior se convirtió en el Rey de las Fiestas Patrias Las Vegas 2025, quien visiblemente emocionado agradeció a las autoridades y público el apoyo brindado junto con su familia.
¡Muchas felicidades!
¡Viva Morelos!, ¡Viva Zapata!, ¡Viva México! M
LUNES A 2 PM VIERNES
ENRIQUE LAZCANO
M
7
Las de la
POLÍTICA
Por: Redacción/Staff
LUNES
La reconocida divulgadora de la ciencia, Julieta Fierro Gossman, falleció este viernes a los 77 años de edad. Fierro fue una astrónoma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una gran divulgadora de la ciencia. Nació en la Ciudad de México en 1948. Fue investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias. También se desempeño como directora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en la misma Casa de Estudios entre 2002 y 2004.
JUEVES
El Tribunal Electoral del estado de Veracruz dio un revés a Movimiento Ciudadano, al revertir su triunfo en Poza Rica y negarle la razón en su impugnación en Papantla, en ambos casos los magistrados dieron la victoria a candidatos de la coalición Morena-Partido Verde. El partido naranja aseguró que el Tribunal actuó indebidamente y anticipó que acudirá ante la Sala Superior del tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para buscar que se imponga la verdad, y acusó a la gobernadora Rocío Nahle de intervenir en el proceso.
VIERNES
La Fiscalía General de la República consiguió la vinculación a proceso de Roberto Sandoval Castañeda, exgobernador de Nayarit, por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con la autoridad, el exmandatario participó en lavado de dinero por 156 millones de pesos. Tras escuchar los argumentos de la FGR, el juez de Control consideró que existían indicios razonables para atribuirle al exgobernador de Nayarit la comisión del delito. El exfuncionario hoy vinculado a proceso, seguirá con la medida cautelar de prisión preventiva.
MARTES SÁBADO
La Lotería Nacional generó 115.9 millones de pesos de utilidad como parte del sorteo “México con M de migrantes”, recursos que serán utilizados para fortalecer la red consular en Estados Unidos. Olivia Salomón Vibaldo, directora general de la Lotería Nacional, explicó que el gran sorteo especial número 303, que se realizó el pasado 15 de septiembre, tuvo una venta de 338.5 millones de pesos. La utilidad será de 115.9 millones de pesos.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que, debido a una reciente reestructura, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos no se eliminará, sino que se integra a la Coordinación Telecom, lo que permitirá garantizar y fortalecer su misión de llegar a cada rincón del territorio nacional, sobre todo a las regiones más alejadas en el país.
MIÉRCOLES DOMINGO
La consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy, aseguró que la iniciativa para reformar la Ley de Amparo no debilita esa figura, sino la fortalece pues su propósito es que haya justicia expedita. “Esta reforma no debilita el amparo, lo fortalece, lo mantiene como un escudo de la ciudadanía, pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia. Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos, es impunidad”, afirmó.
Suicidio en adolescentes, un problema cada vez más frecuente que urge atención. Aunque las generaciones jóvenes hablan más de salud mental, esto no siempre se traduce en atención oportuna, porque el acceso a especialistas todavía es limitado en México. La constante interacción en redes sociales, espacio al que también se ha trasladado la violencia, acoso y discriminación; las pocas horas de sueño, el sedentarismo, una comunicación insuficiente con los padres, el uso problemático de sustancias, la violencia intrafamiliar y la exclusión social, juegan un papel importante en la salud mental de los adolescentes.
METROPOLITANO
Por: Carlos Santaella
ALCALDÍA B. JUÁREZ
PLAN “CERO BACHES” REGISTRA UN AVANCE DE 60% EN BACHES ATENDIDOS EN BJ: LUIS MENDOZA
Por instrucciones del alcalde de Benito Juárez, Luis Mendoza se intensificaron los trabajos de bacheo en las direrentes colonias de la demarcación y a dos meses de la puesta en marcha del Plan “Cero Baches” se registra un avance del 60 por ciento de los baches cubiertos en 14 colonias de la demarcación, donde se concentra el mayor problema.
Desde el pasado 16 de julio, diariamente salen a las calles 10 cuadrillas de trabajadores que realizan acciones día y noche para reparar los hoyos en las vialidades y mejorar la circulación, así como mejorar la imagen urbana de la demarcación.
“Todos los días hacemos una revisión del Plan Cero Baches y se está avanzando de acuerdo al programa de manera positiva en la atención de las vialidades de la alcaldía, por lo que estaremos en posibilidades de cumplir la meta de que no haya un solo bache en la alcaldía; aunque hay que tomar en cuenta que las fuertas lluvias también han afectado la carpeta asfáltica”, destacó el alcalde.
El gobierno del alcalde Luis Mendoza asignó una importante inversión para mantener la capeta asfáltica en buen estado, y con ello, hacer que Benito Juárez continúe como un referente
en materia de servicios urbanos y que sus habitantes tengan las mejores condiciones para vivir como lo ha sido hasta ahora.
“Se han destinado más de 50 millones de pesos para acciones de bacheo, porque queremos que todas las colonias de Benito Juárez se encuentren en buen estado. Continuaremos generando las condiciones que nos permitan seguir siendo el mejor lugar para vivir”, dijo el alcalde.
A la fecha suman más de seis mil baches reparados en la carpeta asfáltica de la demarcación. Cabe señalar que estas acciones de bacheo se realizan en las vialidades consideradas como secundarias, es decir calles al interior de las colonias, ya que las vías primarias, como ejes viales, Calzada de Tlalpan, Avenida Insurgentes Sur, Avenida Cuauhtémoc, División del Norte, entre otras, que concentran la mayor afluencia vehicular corresponden al Gobierno de la Ciudad de México.
Estos trabajos atienden a una de las principales preocupaciones de los vecinos y garantizar un mejor entorno urbano, además de refrendar el compromiso hecho por el alcalde de que en tres meses Benito Juárez será una alcaldía con completamente libre de baches en beneficio de su habitantes. M
ALCALDÍA M. HIDALGO
PIDE MAURICIO TABE MAYOR PRESUPUESTO PARA COBERTURA DEL MUNDIAL DE FUTBOL 2026
La alcaldía Miguel Hidalgo demanda un aumento en el presupuesto de la demarcación para el próximo 2026 ya que con la apertura de la embajada de los Estados Unidos a esa demarcación y el Mundial de Futbol 2026 en la Ciudad de México generarán una presión extraordinaria en los servicios públicos de la zona.
Expuso que con la apertura de la sede diplomática norteamericana en nuestro país generará mayores servicios en materia de seguridad, recolección de basura, repavimentación y orden en la vía pública, ya que supera la capacidad financiera de la demarcación.
El edil reiteró que con los recursos que tienen no es suficiente para poder cubrir este pico en la demanda de servicios, tanto de la justa internacional de Futbol y la apertura de la Embajada de Estados Unidos.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace
Por estas situaciones se va a necesitar más apoyo del gobierno de la ciudad de México, aumentar el Estado de Fuerza, revisar las condiciones de las vialidades con Semovi y Tránsito, aumentar los recursos para la alcaldía ya que va a impactar, el Mundial de manera temporal, por la gran cantidad de
visitantes que se darán cita en restaurantes, hoteles y lugares turísticos de la demarcación.
En el caso de la Embajada los servicios serán permanentes, más servicios públicos, de todo tipo, más vigilancia, más seguridad. Además de la presión que traerán estos proyectos de alcance internacional, la alcaldía enfrenta ya los efectos de los desarrollos inmobiliarios en la zona, lo cual, aunque ha incrementado la recaudación del predial para la ciudad, no se ha traducido en más recursos para Miguel Hidalgo.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, dio el Grito de Independencia para celebrar las fiestas patrias y la libertad. En su arenga en la que recordó a los héroes que nos dieron patria, y libertad y clamó por la unidad nacional, la libertad y la democracia.
Durante la celebración del 215 Aniversario de la Independencia de México se guardó un minuto de silencio por las personas afectadas en la tragedia del Puente de la Concordia en Iztapalapa.
En la ceremonia cívica, el alcalde Mauricio Tabe, recibió el lábaro patrio de la escolta conformada por niñas y niños de la escuela primaria ‘Sabino Rodríguez’ y la banda de guerra de ese plantel y la del Colegio Salesiano. M
21 DE SEPTIEMBRE DE 2025 MILED 45
Por: Dalia Quintana
Entran cazas rusos en el espacio aéreo de Estonia
Tres cazas MIG-31 rusos han violado este viernes el espacio aéreo de Estonia, en un incidente "inaceptable" a juicio del Gobierno estonio y que ha obligado a desplegar varios aviones italianos integrados en la misión de la OTAN de vigilancia sobre el mar Báltico.
Los cazas irrumpieron "sin permiso" a través del golfo de Finlandia, en torno a la isla de Vaindloo, en el espacio aéreo estonio y "permanecieron un total de 12 minutos", según sendos comunicados del Ministerio de Exteriores y de las Fuerzas Armadas de Estonia.
Según el Ejército estonio, los aviones rusos carecían de planes de vuelo y tenían desactivados los transpondedores para emitir datos. Tampoco mantenían ningún tipo de comunicación con los servicios de control de Estonia.
La Alianza Atlántica ha confirmado la activación "inmediata" de su misión, que ha "interceptado" los MIG-31. "Es otro ejemplo del imprudente comportamiento ruso y de la capacidad de la OTAN para responder", ha señalado un portavoz en redes sociales.
El ministro de Exteriores, Margus Tsahkna, ha convocado al encargado de negocios ruso en Tallín para trasladarle personalmente una protesta, ya que "Rusia ha violado el espacio aéreo de Estonia cuatro veces en lo que va de daño" y la incursión de hoy "no tiene precedentes".
En este sentido, ha advertido de que "Rusia está poniendo a prueba los límites cada vez más y aumentando la agresividad", por lo que ha reclamado "un rápido incremento de la presión política y económica" sobre Moscú, responsabilizado ya la semana pasada de la incursión de unos 20 drones en Polonia. Rusia vuelve a poner a prueba los límites de la OTAN en el este de Europa. Dos países de la Alianza Atlántica, Estonia y Polonia, han denunciado este viernes la violación de su espacio aéreo por cazas rusos. En el caso estonio, que había cerrado su espacio aéreo tras la caída de varios drones rusos en Polonia el 10 de septiembre, tres aeronaves han sobrevolado su territorio durante 12 largos minutos. Varsovia, por su parte, ha alertado de que otro par de aviones de combate rusos han hecho una pasada a baja altura sobre una de sus plataformas petrolíferas en el Báltico. La última provocación del Kremlin ha tenido lugar el día que la Unión Europea anunciaba su 19º paquete de sanciones contra Rusia por
la invasión de Ucrania. Mientras sus cazas violaban las fronteras del bloque de nuevo, el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, aseguraba que los países europeos “están haciendo todo lo posible para fomentar la confrontación, lo que obstaculiza hallar una solución para la situación en Ucrania”.
Estonia se convirtió este viernes en el tercer país de la OTAN en denunciar la entrada no permitida de aparatos rusos en su espacio aéreo, tras los incidentes de Polonia y Rumania. En un momento de alta tensión entre la Alianza y Moscú, tres aviones de combate MiG-31 rusos han sobrevolado durante 12 minutos una isla del golfo de Finlandia, lo que obligó a intervenir a los aviones de apoyo de países miembros de la OTAN que patrullaban la zona, según han informado los ministros de Defensa y Exteriores estonios. “Rusia ya ha violado el espacio aéreo estonio cuatro veces este año, lo que es inaceptable en sí mismo, pero la violación de hoy, durante la cual tres aviones de
combate entraron en nuestro espacio aéreo, es descarada y sin precedentes”, ha enfatizado el ministro de Asuntos Exteriores del país báltico, Margus Tsahkna.
La OTAN ha confirmado el episodio y su intervención para alejar a los aviones rusos. Una portavoz ha asegurado en redes sociales que la Alianza “respondió inmediatamente y los interceptó”. Para esta organización, lo ocurrido constituye “otro ejemplo de la temeridad rusa y de la capacidad de respuesta de la OTAN”.
Poco después, la guardia fronteriza polaca denunciaba que otros dos aviones de combate rusos se habían aproximado peligrosamente a una plataforma petrolífera de la compañía nacional Lotos Petrobaltic situada al norte de Gdansk, en el mar Báltico. Ambos incidentes se han producido apenas una semana después de que alrededor de una veintena de drones rusos entraran en el espacio aéreo polaco en la noche del 9 al 10 de
La UE ve una "provocación extremadamente peligrosa" en la entrada de cazas rusos en el espacio aéreo de Estonia.
septiembre. La incursión de Rusia llevó la OTAN a derribar los aparatos, lo que a su vez impulsó a los funcionarios occidentales a afirmar que Rusia estaba poniendo a prueba la preparación y la determinación de la alianza. Este episodio vino seguido de una acusación por parte de Rumania de la presencia de otro dron ruso en su espacio aéreo.
El Gobierno ruso, por su parte, lanzó una campaña de desinformación a través de sus medios en la que apuntaba al mismo tiempo que los drones caídos en Polonia habían sido lanzados por Ucrania y no tenían alcance suficiente para llegar al territorio de la OTAN. “Las pruebas cada vez mayores de Rusia con las fronteras y su agresividad deben ser respondidas con un rápido refuerzo de la presión política y económica”, ha reclamado el ministro estonio. Tallin, firme partidaria de Ucrania, ha afirmado que había presentado una protesta ante el máximo representante diplomático ruso en el país.
La alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha reaccionado con rapidez al asegurar que el incidente constituye una “violación extremadamente peligrosa del espacio aéreo de Estonia por parte de la aviación militar rusa”. La ha secundado la presidenta europea, Ursula von der Leyen: “Europa apoya a Estonia ante la última violación de nuestro espacio aéreo por parte de Rusia. Responderemos a cada provocación con determinación, al tiempo que invertimos en un flanco oriental más fuerte. A medida que las amenazas aumentan, también lo hará nuestra presión”.
En mayo, Estonia ya declaró que Moscú había enviado durante un breve espacio de tiempo un caza al espacio aéreo de la OTAN sobre el mar Báltico durante un intento de detener a un petrolero con destino a Rusia, que se cree que forma parte de la llamada flota fantasma que desafía las sanciones occidentales contra Moscú.
Desde la primera incidencia en Polonia, la OTAN blinda sus esfuerzos militares en su flanco oriental frente a la amenaza del Kremlin. La nueva misión de la Alianza, que han denominado “Centinela este”, y en la que participará España con la aportación de dos cazas y un avión cisterna, empezó el pasado viernes, dos días después de que se derribaran los drones en Polonia. M
CINE Y TV
Por: Fabiola Retama
LLIVING
Elegante reflexión, en Prime
a película Living, dirigida por Oliver Hermanus y basada en Ikiru (1952) de Akira Kurosawa, es un retrato íntimo y melancólico sobre la vida, la muerte y el sentido de la existencia. Protagonizada por Bill Nighy y Aimee Lou Wood, la cinta traslada a la Inglaterra de los años cincuenta el dilema existencial que planteaba Kurosawa en Japón de posguerra, otorgándole un nuevo aire gracias al guion de Kazuo Ishiguro, autor de novelas como The Remains of the Day.
El filme sigue al señor Williams, un funcionario londinense atrapado en la monotonía burocrática. Viudo, distante y resignado a una vida gris, su rutina se resume en dejar que montañas de documentos se acumulen sin resolución, como el caso de unas vecinas que solicitan la construcción de un parque infantil. Su vida da un vuelco cuando recibe el diagnóstico de una enfermedad terminal. Consciente de su limitado tiempo, siente la necesidad de “vivir un poco”, aunque no sabe cómo.
Su primer intento de escapar de la rutina lo lleva a una ciudad costera, acompañado por el hedonista señor Sutherland, quien lo introduce en espectáculos y placeres nocturnos. Sin embargo, Williams descubre que esa vía de disfrute superficial no le ofrece la plenitud que busca. De regreso en Londres, encuentra una fuente inesperada de inspiración en Margaret Harris, una joven excompañera de oficina que ahora trabaja en una cafetería. A través de su energía y vitalidad, Williams empieza a replantearse su propia vida y a buscar un legado duradero.
El parque infantil, antes un simple expediente olvidado, se convierte en símbolo de redención. Williams decide dedicar sus últimos esfuerzos a concretarlo, transformando no solo su existencia, sino también la percepción que otros tienen de él. Su relación con Margaret es clave en este proceso: no es ro -
mántica, sino profundamente humana, un puente entre generaciones que le devuelve la esperanza.
La puesta en escena de Hermanus refuerza el tono nostálgico y contemplativo. El trabajo del director de fotografía Jamie Ramsay fusiona imágenes documentales del Londres de los cincuenta con composiciones estilizadas que evocan tanto la rigidez burocrática como la belleza onírica de la introspección. La música de Emilie Levienaise-Farrouch complementa esta atmósfera, alternando entre piezas ligeras y notas graves que reflejan el tránsito emocional del protagonista.
Uno de los recursos más notables es la repetición narrativa en el tercer acto, que invita al espectador a reflexionar sobre la circularidad de la vida y el impacto de las acciones individuales. La canción tradicional escocesa The Rowan Tree sustituye a la balada japonesa de Ikiru, cumpliendo un rol simbólico: lo que inicia como un canto triste se transforma en un himno de esperanza.
El gran logro de Living reside en la interpretación contenida y magistral de Bill Nighy. Con miradas, gestos mínimos y silencios elocuentes, transmite tanto la desesperación inicial como la serenidad final de un hombre que aprende a reconciliarse con su destino. Aimee Lou Wood aporta frescura y calidez en el papel de Margaret, equilibrando la gravedad del relato.
En suma, Living no es solo una adaptación fiel de un clásico, sino también una obra con identidad propia. Es una meditación sobre el tiempo, la memoria y la necesidad de dejar huellas significativas antes de partir. Un recordatorio conmovedor de que la vida cobra sentido no en grandes gestas, sino en pequeños actos que perduran más allá de la muerte.M
MARC MÁRQUEZ GANÓ UN DUELO INCREÍBLE CON MARCO BEZZECCHI
Después de la caída del sprint, el español se tomó revancha con una victoria imponente en la casa de Valentino Rossi y llegará match point a Japón, donde podrá sellar su séptimo título de la máxima categoría. “No soltabas nunca”, le dice Marc Márquez a Marco Bezzecchi, en perfecto italiano, en el corralito donde los integrantes del podio brindan las entrevistas con la televisación oficial. El agotamiento del líder del Mundial después de lograr un sensacional triunfo en el GP de San Marino, 16ª fecha de MotoGP, queda a la vista cuando en la sala previa a la ceremonia del podio se desplomó en el suelo. Para firmar su 11º éxito en carreras largas en el ejercicio 2025, el piloto de Ducati debió dar todo y un poco más.
Ya el viernes, el italiano de Aprilia había mostrado un gran ritmo. El duelo contra Marc se interrumpió temprano en el sprint por el error del español, quien terminó en el piso. Todo quedó reservado a la competencia larga del domingo. Bezzecchi resistió en el pique desde la pole y lideró durante una docena de giros, con la Ducati roja muy cerca. El local, nacido en Rímini, sede de la competencia nada menos, cometió un pequeño error en esa vuelta 12: se fue muy ancho en la curva ocho al pasarse en el frenaje y Marc tomó la punta. Listo, pleito terminado, fue el pensamiento generalizado. Pero ni ahí.
Bezzecchi dio una demostración conmovedora de corazón, puso en pista su mejor versión, exprimió al máximo a su muy mejorada Aprilia y no perdió pisada con Márquez. El español no pudo relajarse jamás, con dientes apretados y bajando décimas ya con los neumáticos maltrechos y el físico en el límite, el hexacampeón de MotoGP completó los giros finales y cruzó la línea de meta con 568 milésimas de ventaja sobre Bezzecchi. Solo para tomar noción del duelo entre los dos protagonistas de Misano, Álex Márquez completó el podio a siete segundos. Nadie en MotoGP, y tal vez en el planeta Tierra, podría haber seguido semejante ritmo.
“Di todo. Después del error de ayer en el sprint, hoy tuve un extra de concentración para dar todo. Traté de empujar, cuando lideré la carrera, él recuperó ritmo y se venía. Estoy feliz porque logramos una victoria muy importante para Ducati”, dijo Márquez. “Creo que más allá de mis victorias esta fue mi mejor carrera en MotoGP, fui competitivo y me mantuve cerca de Marc. Di mi corazón, di todo en esta carrera”, comentó Marco. El mayor de los hermanos Márquez se dio el gusto de ganar, otra vez, en la casa de Valentino Rossi, uno de sus más grandes rivales. Misano es la casa del Doctor, por eso cuando Marc subió al podio, de fondo se escuchaban los abucheos de los italianos. Marc, pillo, trató de bajar el tono al aparecer
en el podio con el monto de Ducati en la mano y mostrarlo en primer plano, porque Ducati es la marca local. Pero la gente, la misma que celebró con locura la caída del español en el sprint, igual le mostró que lejos está de ser querido, por más que defienda los colores de la marca italiana.
Para Márquez fue su novena victoria en Misano, la sexta en MotoGP. Se trató de su éxito 73 en 205 carreras disputadas en la máxima categoría del Mundial y la 99 contando las categorías menores en 283 competencias. El piloto de Ducati tiene el título de 2025 en el bolsillo y podría sentenciarlo en la próxima cita, en Japón, justo en la casa de Honda, la marca con la que ganó sus, hasta ahora, seis coronas de MotoGP. Se fue de Misano con 182 puntos de ventaja sobre su hermano Álex, el único que tiene chances matemáticas de sacarle la corona. Después de Motegi, quedarán 185 en disputa. La cuenta es fácil, si Marc estira en tres unidades más su brecha en Japón, todo se habrá terminado con cinco fechas de antelación. Pecco Baganaia solo quiere que se termine 2025. El italiano no pega una: en un año muy difícil, hasta se cayó en su carrera de local, el GP de San Marino.
Si el campeón de 2022 y 2023 se encontrara la lámpara de
Aladdín y pudiera pedir tres deseos, no hay dudas que uno sería adelantar el calendario y terminar ya con el 2025. No hay caso, el italiano está en una situación muy difícil. Vapuleado por su compañero Marc Márquez dentro de Ducati, pasó de ser la estrella del equipo a un simple partenaire que no encuentra ritmo y que con el paso de las carreras cada vez tiene menos confianza. El mismo turinés se lo confesó a Márquez en Barcelona, en un video que publicó el equipo en su canal de YT. La confianza no está. Misano, su casa, podía ser un lugar para levantarse, pero fue todo lo contrario: no sumó ni un punto después de quedar muy lejos en el sprint y de caerse en la carrera principal.
El italiano viajaba en el séptimo lugar, cuando terminó en el suelo. Pecco se quedó sentado al costado de la pista, al lado de los auxiliares, pensativo. El italiano sufre cuando queda detrás de alguien porque su tren delantero se pone inestable. Pero no habrá solución posible hasta el próximo año. Para colmo, es testigo de la paliza que su compañero les está pegando a todos en la parrilla de MotoGP. Solo logró un triunfo en la temporada, en el GP de Estados Unidos, éxito que heredó después de la caída del líder, claro, Marc. M
Por: Redacción/Staff
NOTHING EAR 3 UN PASO ADELANTE EN DISEÑO Y SONIDO
El año pasado Nothing presentó sus Ear como el producto definitivo de la marca, pero resultó que no era la última palabra. Carl Pei, cofundador de la compañía, admitió que quitar el número de sus audífonos insignia no fue la mejor decisión y lo recupera con esta nueva generación: los Nothing Ear 3.
Estos audífonos traen mejoras importantes: drivers dinámicos más grandes, sonido espacial y un nuevo uso de metal en el diseño. Pero la gran novedad es la integración de un “Super Mic” en el estuche de carga, que promete llamadas y grabaciones de voz con mayor claridad que nunca. Además, mantiene la conexión con Essential Space, el entorno de software de Nothing que busca integrar IA en la vida diaria.
El diseño sigue apostando por la transparencia característica de la marca, pero ahora incorpora elementos metálicos que le dan un aire más premium. El estuche tiene un acabado frío al tacto, un botón grande de “TALK”, un micrófono con rejilla, LED de actividad, y hasta un lazo para colgarlo. Es resistente a salpicaduras (IP54) y mantiene el formato cuadrado con tapa abatible. El cierre magnético es sólido y evita aperturas accidentales, incluso al agitarlo. Los audífonos mantienen el diseño tipo “stem”, pero Nothing ajustó ligeramente el ángulo para mejorar la comodidad. La sujeción es estable incluso al correr, y en la caja se incluyen varias puntas de silicona —incluyendo talla extra pequeña— para asegurar un ajuste perfecto para casi cualquier usuario.
La gran innovación está en el Super Mic del estuche, que incluye micrófonos mucho más grandes que los de los propios audífonos. Al mantener presionado el botón, el estuche toma el control y ofrece mejor nitidez en las llamadas. Las pruebas en videollamadas y reuniones virtuales confirmaron una pronunciación más clara y natural, muy superior a los micrófonos Bluetooth estándar.
Los propios Ear 3 tienen tres micrófonos por lado y un sensor de conducción ósea para filtrar ruido de fondo, pero el estuche siempre ofrece mayor claridad. Incluso puede invocar al asistente de voz del teléfono o grabar notas de voz que se sincronizan automáticamente en Essential Space, si se usa con un teléfono de Nothing. Sin embargo, la compatibilidad aún es limitada y algunas apps no reconocen la función, lo que puede reducir su utilidad en ciertos dispositivos.
Los controles por pellizco siguen siendo intuitivos, evitando pausas accidentales, y las nuevas antenas más grandes reducen los cortes de conexión en entornos congestionados. La batería mejora ligeramente respecto a la generación anterior: 5,5 horas de reproducción con cancelación de ruido (ANC) activada, y hasta 22 horas con el estuche. Una carga rápida de 10 minutos ofrece hasta 10 horas extra de música, y hay carga inalámbrica incluida.
La app Nothing X fue renovada con una interfaz más limpia y mantiene funciones como personalización de controles, modos de cancelación de ruido, modo de baja latencia para juegos, localización de audífonos y prueba de ajuste de puntas. El audio espacial está disponible, aunque al activarlo se deshabilita el potenciador de bajos y vuelve al ecualizador por defecto.
En cuanto al sonido, los drivers de 12 mm entregan un escenario más amplio y agudos precisos. Los graves son más pronunciados que en generaciones anteriores, pero sin saturar las voces. Algunas pistas con mucha energía en agudos pueden sonar algo brillantes, pero el ecualizador de 8 bandas permite ajustar la respuesta para un sonido más equilibrado. Además, el test auditivo personalizado genera un perfil a medida para compensar pérdidas de audición.
La cancelación de ruido es notablemente mejor que en modelos previos y compite con los mejores en su rango de precio, aunque sigue sin alcanzar el nivel de modelos premium como Bose QuietComfort Ultra.
En resumen, los Nothing Ear 3 representan un salto importante: diseño más refinado, sonido más controlado, conectividad más estable y una función de micrófono innovadora que realmente mejora la calidad de las llamadas. Su precio es más alto y entra en competencia directa con opciones de Sennheiser o Technics, que pueden ofrecer mejor batería o sonido más matizado. Sin embargo, para quienes valoran el diseño distintivo de Nothing y la posibilidad de tener las llamadas más claras en un par de true wireless, los Ear 3 son una apuesta segura y la versión más madura de estos auriculares hasta la fecha. M
Por: Redacción/Staff
PATEK PHILIPPE 6196P CALATRAVA
No voy a dar rodeos: el 6196P es el mejor Calatrava que Patek Philippe ha lanzado desde que sigo de cerca el mundo de la relojería, es decir, el mejor en casi dos décadas. Para muchos coleccionistas, este modelo representa un regreso a la esencia de lo que significa un Patek Philippe: elegancia pura, precisión mecánica y proporciones perfectas.
Durante años, critiqué a la línea Calatrava por usar un movimiento que se había quedado atrás: el calibre 215, introducido en 1974. Era confiable, sí, pero demasiado pequeño para las cajas modernas de 37 mm, lo que obligaba a colocar el segundero descentrado, rompiendo la armonía de la esfera. Mientras marcas como Vacheron Constantin, Lange o F.P. Journe apostaban por calibres nuevos y visualmente impactantes, Patek parecía conformarse con una fórmula anticuada. En 2014, cuando comparamos los mejores relojes de vestir, Patek ni siquiera entró en la competencia.
Todo cambió en 2021 con la llegada del 6119G, que estrenó el calibre 30-255PS. Este nuevo movimiento trajo puentes más amplios, doble barrilete y una reserva de marcha de 65 horas, sin sacrificar la delgadez que un Calatrava exige. Fue un punto de inflexión: el público volvió a mirar con interés a esta colección, y el 6119G se convirtió en una pieza codiciada.
El 6196P lleva esa evolución un paso más allá. Su caja de platino de 38 mm es sobria y perfectamente proporcionada; su esfera en opalina color salmón con índices facetados de oro blanco es elegante sin ser ostentosa, y el segundero pequeño está colocado justo donde debe estar, devolviendo el equilibrio clásico a la carátula. Este detalle, aparentemente menor, es lo que convierte al 6196P en algo especial: es la culminación de años de ajuste fino por parte de Patek para recuperar la esencia de su línea más histórica.
A través del fondo de zafiro se aprecia el calibre 30-255PS en todo su esplendor, con acabados impecables, Côtes de Genève amplias y una arquitectura que invita a contemplar el movimiento como si fuera una obra de arte. Si algo podría pedirse sería un volante de mayor tamaño, por puro deleite estético, pero es un detalle menor frente a la ejecución general.
Este reloj logra algo que pocas piezas de entrada en Patek han conseguido en años: emocionar tanto a coleccionistas veteranos como a nuevos clientes. Es una pieza que invita a redescubrir la relojería clásica en tiempos en que las marcas parecen obsesionadas con ser “cool”. El 6196P no necesita gritar, es atemporal, elegante y técnicamente irreprochable.
El precio, 47,135 dólares, es elevado, sobre todo si se compara con alternativas de Lange o Vacheron, pero el aura de un Patek Philippe de platino tiene un peso especial. Muchos coleccionistas consideran que este modelo será uno de los grandes “reales Patek” de nuestra era, junto a referencias icónicas como el 2526 o el 5970.
En resumen, el 6196P no solo es el mejor Calatrava de los últimos años: es la prueba de que Patek Philippe sigue siendo capaz de crear un reloj de vestir que combine historia, técnica y belleza de manera magistral. Para quienes buscaban un motivo para volver a enamorarse de la marca, aquí está. M
PORSCHE 911 SEGUIRÁ OFRECIENDO TRANSMISIÓN MANUAL
Las transmisiones manuales son una especie en extinción, para desgracia de los puristas, pero todavía sobreviven en algunos autos nuevos, dependiendo del famoso take rate, es decir, el porcentaje de ventas que realmente las pide. En el caso de Porsche, la marca continúa ofreciendo caja manual en el 911 Carrera T y en el 911 GT3, y todo apunta a que su intención es mantenerla viva durante muchos años, incluso décadas, según reveló una reciente entrevista.
Lo interesante es que las ventas de modelos manuales varían drásticamente entre Estados Unidos y Europa. En el viejo continente, el número de clientes que piden transmisión manual apenas llega a un dígito porcentual, mientras que en el mercado estadounidense la preferencia es mucho mayor, lo que ha resultado decisivo para que la opción si -
ga existiendo. Sin el mercado americano, es muy probable que Porsche ya hubiera descontinuado esta configuración.
“Analizamos el mercado de cerca y en Europa la última vez vimos que apenas entre 2 y 3 por ciento de los clientes ordenaban un manual en la línea Carrera”, explicó Michael Rösler, director de la gama 911, a la revista Evo. “Eso nos genera problemas con los proveedores porque necesitan producir cierto volumen de piezas. Estados Unidos es otra historia por completo: en el GTS anterior alrededor del 50 por ciento de los compradores eligieron caja manual. Para Porsche, en Estados Unidos y Reino Unido, el manual sigue siendo un mercado muy atractivo. Por eso decidimos hacer el Carrera T manual, fue de mis primeras decisiones: queríamos un auto más preciso y afinado, así que tomamos el sistema de cables del GT3 para acortar el recorrido de la
palanca. La sensación de precisión en los tres patrones de cambio es algo que los clientes valoran mucho. Estamos evaluando todas las posibilidades para que puedan seguir eligiendo transmisión manual.”
El gran reto para el futuro es instalar una caja manual en un auto híbrido como el nuevo 911 Turbo, algo que por ahora Porsche no intenta resolver. Algunos fabricantes han experimentado con crear un “manual” para autos eléctricos, con resultados dispares, pero la casa de Stuttgart parece estar enfocada en mantener la tradición en los modelos de combustión mientras sea viable.
Lo que parece seguro es que algún tipo de 911 con caja manual seguirá existiendo en los próximos años, aunque tal vez reservado a versiones especiales o incluso a mer-
cados concretos, como California, donde para ciertos conductores un 911 convertible es parte de su estilo de vida cotidiano.
“Hay que escuchar al cliente y no quedarse atado a la tradición ingenieril”, añadió Rösler. “A la gente le encanta escuchar el sonido del motor con la capota abajo, es divertido y tiene sentido. Los clientes californianos piden más manuales convertibles, así que veremos qué nos depara el futuro.”
En resumen, si eres entusiasta del cambio manual, todavía tienes tiempo de hacerte con un 911 así. Este modelo probablemente será uno de los últimos baluartes de la transmisión manual, un elemento profundamente ligado a la identidad del 911. Después de eso, el futuro es incierto, pero por ahora la resistencia sigue viva. M
Redacción/Staff
Por: Redacción/Staff
HALEY CLAUSON
Hailey Clauson (Thousand Oaks, California, 7 de marzo de 1995) es una modelo estadounidense, reconocida por ser la imagen de las marcas internacionales Dsquared, Jill Stuart y Gucci. En 2016 apareció en la portada de la publicación anual Sports Illustrated Swimsuit Issue.
Clauson fue descubierta en un casting a cielo abierto en Los Ángeles, donde obtuvo un contrato con la agencia Ford Models. Empezó a modelar a los 14 años, apareciendo en campañas publicitarias para Wild Fox Couture, Jag Jeans y en el catálogo de Forever 21. En 2009 abandonó Ford Models y firmó con la agencia Marilyn.
Ese mismo año fue presentada como Modelo del Mes en la edición de octubre de la revista Vogue en su edición japonesa. En septiembre de 2010 hizo su debut en la pasarela en Nueva York y también posó para Zac Posen y Calvin Klein. M