Desarrollo de Material Didáctico
L I B R O P O P U P
Salgado Mendoza Vanessa
Material Didáctico
Facultad de Estudios Superiores Acatlán Universidad Nacional Autónoma de México

![]()
Salgado Mendoza Vanessa
Material Didáctico
Facultad de Estudios Superiores Acatlán Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción
Introducción a la elaboración de material didáctico
Introducción a la elaboración de un libro Pop-Up
Análisis
Objetivo general
Objetivo especifico
Público objetivo - usuario
Problema o necesidad a cubrir
Limitantes
Alcances
Estrategia didáctica
Contenido pedagógico
Documentación e investigación
Diseño
Elementos gráficos
Desarrollo
Diseño de portada, contraportada y lomo
Desarrollo y producción del libro Pop Up
Montaje y armado del libro
Implementación
Lanzamiento del material
Evaluación
Recopilación de datos de efectividad y ajustes
Conclusión
Referencias
Introducción a la elaboración de material didáctico
El diseño de material didáctico es una disciplina crucial en el ámbito educativo. Se trata de crear recursos y herramientas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje Esto incluye desde libros de texto y presentaciones hasta actividades interactivas y recursos multimedia El objetivo es hacer que la información sea accesible, comprensible y atractiva para el usuario, fomentando así un aprendizaje efectivo.
Introducción a la elaboración de un libro pop-up
Un libro pop-up puede convertirse en un material didáctico fascinante y efectivo debido a su capacidad para ofrecer una experiencia visual y táctil única Su diseño tridimensional y la interactividad que proporciona pueden captar la atención del usuario de manera efectiva. El propósito de elaborar un libro pop-up como material didáctico radica en su capacidad para hacer que la información sea más memorable y emocionante Al utilizar elementos visuales dinámicos, al requerir cierta interacción por parte del usuario para desplegar los mecanismos pop-ups, se fomenta la participación activa, generando un aprendizaje
Objetivo general
El objetivo general es crear un libro Pop-Up con temática sobre el sistema solar, el cual tiene como objetivo brindar a los más jóvenes una experiencia educativa y envolvente que les permita explorar de manera interactiva los elementos de nuestro sistema solar mediante un cuento.
Objetivo específico
Generar interés sobre lo que hay más allá del planeta tierra, despertar la curiosidad sobre la astronomía y presentar información clave para el aprendizaje sobre el sistema solar y los cuerpos celestes en los más jóvenes. Uno de sus objetivos específicos sería captar la atención de manera visual mediante ilustraciones llamativas y mecanismos interactivos para mantener al usuario interesado y comprometido con el tema
Público objetivo - usuario
Problema o necesidad a cubrir
Se plantea un público de aproximadamente 6 años con una variación hacia los 8 años. En este rango de edad los niños están entrando o ya se encuentran en la etapa de operaciones concretas propuesta por Piaget. En esta etapa, los niños ya han desarrollado la capacidad de pensar de manera más lógica y concreta, lo que significa que pueden utilizar la lógica y razonamiento para resolver problemas y llegar a conclusiones. Sin embargo, su pensamiento todavía está limitado por la necesidad de basarse en lo que pueden percibir a través de sus sentidos y experiencias concretas el libro pop-up sobre el sistema solar aborda la necesidad de hacer que el aprendizaje sea más interactivo, accesible y memorable, buscando superar los desafíos comunes asociados con la enseñanza de conceptos astronómicos así como fomentar interés en esta rama de la ciencia que puede ser ignorada u olvidada por la falta de información de fácil acceso.
Estrategia didáctica
Se plantea que el libro pueda ser parte de una biblioteca escolar o de uso domestico, Está diseñado para que el usuario sea un niño de seis años en un ambiente controlado por el hecho de que un libro Pop Up requiere de mayor delicadeza, se recomienda el acompañamiento de un adulto que pueda reconocer y resolver las dudas del niño que puedan surgir durante la lectura.
Contenido pedagógico
La corriente pedagógica de la escuela activa se relaciona con la elaboración de un libro Pop Up al enfocarse en la participación activa de los estudiantes, el descubrimiento y la experimentación, aspectos que son promovidos por la naturaleza interactiva y visualmente estimulante de este tipo de material didáctico Al tener como objetivo el incentivar la curiosidad y dar a conocer un tema se considera la perspectiva de la escuela activa donde es el lector, en este caso el niño quien explora mediante los contenidos del libro el tema del Sistema Solar.
Documentación e investigación
Se realizó una búsqueda audiovisual de ejemplos de libros Pop up para ubicar el tipo de mecanismos con los que funcionan, tutoriales de elaboración de material Pop Up, una búsqueda visual de libros sobre el sistema solar y el tipo de ilustración empleada en publicaciones infantiles, con el fin de generar ideas sobre la elaboración física del libro.
Se realizó una investigación sobre los conceptos del Sistema Solar para identificar los puntos fuertes y elementos importantes a considerar al momento de crear la historia
Los conceptos a considerar son los siguientes:
Sistema Solar: El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los ocho planetas que giran a su alrededor Se encuentra en la vía láctea De los ocho planetas, uno es donde vivimos: la Tierra. Además de estos elementos hay otros cuerpos celestes que también orbitan alrededor de la gran estrella solar, como los satélites de cada planeta, los cometas o los asteroides. El sol: Está situado en el centro y todo gira en torno a él. El Sol es una estrella inmensa que emite luz y calor.
Los planetas: Los planetas del Sistema Solar son ocho cuerpos celestes sólidos de forma casi circular. A diferencia del Sol, no tienen luz propia. Los planetas están siempre moviéndose y girando alrededor del Sol
Materiales
Papel opalina o cartoncillo, para que las paginas sean resistentes
Papel adherible plastificado, para durabilidad y acabado brilloso
Lija, para textura de los planetas terrosos
Fomi, para textura de los planetas gaseosos
Velcro, para interacción con el personaje principal
Pegamento
Regla
Herramientas de corte
Paleta de colores


Se utilizaron colores ligeramente opacos considerando que la luz en el espacio es limitada. Se partió del color verde al crear al personaje principal y como color complementario el morado al crear la nave. apartar de ahí se seleccionó un tono azul análogo del morado para el fondo de los escenarios y colores de una gama similar al valor de luz para el resto de los elementos
Tipografia

Diseño editorial
Se utilizó la tipografía Arial Rounded en sus variaciones Regular y Negrita para todos los textos empleados, al ser una tipografía sin serifas similar a la letra molde que se enseña en la escuela facilita la lectura para los menores, se considero el estilo visual al seleccionar una tipografia redondeada para que fuera acorde a la temática visual. También se procuró utilizar un interlineado amplio y un puntaje de 14pts en los textos para facilitar la lectura por renglones para los niños.
Se consideró un formato de pagina cuadrado, con márgenes amplios para facilitar el sostener el libro, se emplearon cajas de texto de aproximadamente una cuarta parte del área de página para una mejor legibilidad, se considero en la marginación, el espacio interno de mayor tamaño para dar mejor espaciado a los mecanismos Pop Up
Escena 1
Copito es un alíen curioso, le gusta explorar y conocer cosas nuevas, vive en un planeta pequeño en algún lugar de la Vía Láctea y tiene una nave en la que le gusta salir a pasear.
La Vía Láctea es una Galaxia enorme, en ella hay muchos astros y tiene forma de espiral.
Copito planea hacer un viaje por la Vía Láctea y visitar el Sistema Solar
Escena 2
Copito viaja en su nave al Sistema Solar y queda maravillada por la belleza del Sol. A
Copito siempre le han gustado las estrellas y el sol es una estrella muy, pero muy grande
El Sistema Solar es un lugar muy bonito, está lleno de estrellas, planetas, asteroides y cometas, es muy grande, Copito ha escuchado que es el hogar de unas criaturas muy amigables llamadas humanos.
Escena 3
Mercurio, Venus, Tierra y Marte, los pequeños terrosos, son los planetas más cercanos al Sol, son planetas sólidos hechos de tierra.
A Copito le parece asombroso visitar estos planetas, y ha decidido acercarse a la Tierra porque le dan curiosidad los humanos, así que estacionó su nave en la luna para ver más de cerca.
Escena 4
Durante su viaje, Copito ha tenido que pasar por el Cinturón de Asteroides, está justo a la mitad del camino. Y aunque ha sido difícil, le ha gustado, porque ha visto los asteroides de cerca
Copito vio pasar un cometa, le pareció bonito, estaba hecho de hielo, polvo y rocas, viajaba alrededor del sol y dejó en su camino un rastro de luces de colores. A Copito le gustan las luces de colores
Escena 5
Siguiendo con su viaje, Copito visitó los Planetas gaseosos, son planetas muy grandes, no hay tierra en ellos donde detenerse, así que solo los vio de paso. Eran suaves como nubes de colores.
Le pareció curioso, lo parecida que era su nave a los anillos que giran alrededor de Saturno. Esta era la última parada de Copito en su viaje por el Sistema Solar, así que decidió regresar a casa
Escena 6
A Copito le ha divertido mucho su viaje por el Sistema Solar, ha tomado muchas fotos y le emociona mostrárselas a sus amigos
En su viaje, vio estrellas, planetas, asteroides y cometas. Se tomó muchas fotos divertidas y espera con ansias su próxima aventura.
Desarrollo de personaje

Se diseño un personaje de apariencia amistosa y de estructura simple, esto considerando que a los niños en el rango de edad mencionado imitan las cosas que ven y al ser un dibujo sencillo de recordar permanece mejor en la mente del lector. En personalidad es un personaje muy pasivo pero curioso con intenciones de aprender y descubrir su alrededor con el fin de inspirar.
Desarrollo de escenarios
Para la elaboración de los escenarios se consideraron las escenas en las que está dividida la historia, y aunque todo se lleva a cabo en espacio exterior se componen elementos visuales que sitúan el tema.
Escena 1 : Copito en su planeta y la vía láctea
Escena 2: Copito en su nave se acerca al Sol.
Escena 3: Los planetas terrosos cercanos al Sol.
Escena 4: El cinturón de asteroides y los cometas
Escena 5: Los planetas gaseosos.
Escena 6: Copito de regreso en su planeta mostrando las fotografías tomadas en su viaje
Producción de bocetos








Pese al bocetaje se adaptaron algunos de los elementos para la ejecución del libro
Diseño de portada, contraportada y lomo

Para la elaboración de portada y contraportada se considero un fondo completo con elementos del contenido interior del libro.
La portada cuenta con el titulo del libro en grande seguido de una ilustración del personaje protagonista, en menor jerarquía y a modo de subtitulo una descripción de la historia y marca editorial y autor en menor tamaño.
Para el lomo se utilizó el titulo del libro y el autor para ser identificado en anaquel o estante
En la contraportada encontramos el titulo del libro seguido de una descripción explicita del contenido del libro y una invitación a leerlo, marca editorial y código ISBN (datos no registrados).
Se cuenta con una portada interior de diseño minimalista que contiene los datos del autor, titulo y subtitulo del libro, una ilustración del personaje y marca editorial, utilizando únicamente colores de la paleta principal

Desarrollo y producción del libro Pop Up
Para el desarrollo se hizo un archivo de Adobe Illustrator con las medidas del papel en el que se iba a imprimir (doble carta), se crearon mesas de trabajo con reglas que marcaban la maquetación del marginado editorial Se trabajaron en un programa de mapa de bits para dispositivos móviles las ilustraciones y elementos gráficos para la realización de fondos y mecanismos Se realizaron pruebas de impresión y maquetación para ajustar medidas o disposición de los elementos del libro.


Una vez realizadas las correcciones se mandó todo a impresión, se recortaron los elementos, se hizo la compaginación y se colocaron los mecanismos, por ultimo se colocó la pasta del libro Este ultimo fue el más problemático ya que dificultaba el desplegar los mecanismos pop up y se tuvieron que hacer correcciones de ultimo momento.




Fue un proceso bastante tardado, de algunas horas de producción, lo más tardado fue recortar los materiales y dar los acabados necesarios.
Implementación del libro Pop Up como material didáctico
Se presentó el material en una sesión de mentoría en el programa de FES Amigo - Peraj México en el cual asisten niños en una edad de aproximadamente 10 años de edad, un rango ligeramente mayor al del público objetivo.
Implementación del libro Pop Up como material didáctico
De un grupo variado de niños y niñas, la mayoría consideraron visualmente atractivo el material, pese a que no todos pudieron interactuar con él, a algunos les pareció muy intuitivo el cómo utilizar los mecanismos y experimentar con el material, con uno de los mecanismos había la dificultad de que no se levantaba completamente al cambiar la pagina lo complicaba su visibilidad. El velcro que se utilizó para cambiar al personaje de lugar no fue totalmente estable ya que el personaje se movía después de colocarlo.
En una edición posterior se podría implementar un imán interior en las paginas para una visibilidad más limpia y estable, así como corregir la ingeniería de papel de los elementos pop up que no se levantaban adecuadamente
La elaboración de un libro pop-up sobre el sistema solar como material didáctico es recurso que combina la creatividad, el aprendizaje visual y táctil, y la participación activa de los niños. Como resultado, un libro pop-up sobre el sistema solar tiene el potencial de convertir el aprendizaje en una experiencia emocionante y enriquecedora que inspira a los niños. Siguiendo el enfoque pedagógico adecuado, una planeación de objetivos y una investigación previa el desarrollo de material cumple los objetivos de generar interés y despertar la curiosidad en el ámbito astronómico.
Primaria, M. (2023, 22 marzo). Sistema solar para niños - mundo primaria. Mundo Primaria. https://www.mundoprimaria.com/recursos-ciencias-naturales/sistema-solar-ninos
Rodríguez, H (2023, 23 marzo) El sistema solar: qué es, cómo se formó y datos principales www.nationalgeographic.com.es.
https://www nationalgeographic com es/ciencia/sistema-solar-que-es-como-se-formo-ydatos-principales 18430
Redactor. (s. f.). SISTEMA SOLAR para niños de primaria. https://www imageneseducativas com/sistema-solar-para-ninos-de-primaria/
Comunicacion. (2019, 15 julio). Las ventajas de la escuela activa. Formainfancia. https://formainfancia.com/ventajas-de-escuela-activa/ Martínez, L (2023, 17 octubre) Qué es la ilustración infantil: Ideas para dibujar con niños Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/3743-que-es-la-ilustracion-infantil-ideaspara-dibujar-con-ninos
Martins, J. (2022, 18 diciembre). Cómo escribir el alcance de un proyecto en 8 sencillos pasos [2022] • Asana. Asana. https://asana.com/es/resources/project-scope
The Pop-Up Channel YouTube (s f ) https://www youtube com/@thepop-upchannel4919 (Salgado, V. (2023). Apuntes de clase de Material didáctico)