MAXWELL_ OTOÑO _2025

Page 1


Sumérgete en un estilo de vida que celebra la simplicidad, la belleza y la alegría de vivir cada instante.

RESIDENCIA MARSELLA

La alegría de vivir cobra sentido cuando el hogar se vuelve el escenario perfecto para disfrutar, compartir y crear momentos inolvidables.

RESIDENCIA

RESIDENCIA LE MANS

CONTENIDO

ARTE&CULTURA

Giorgio Armani

LIBROS

Lecturas para cerrar el año

ARTE

Museo Santiago Carbonell

Detener el tiempo en una pincelada

ARTE CON CAUSA

Cooperativa Mirasol

El arte que florece en San Pablo

CINE

Frankenstein, de Guillermo del Toro

El monstruo que nos mira de regreso

LA

CREADORES

Ingrid Rosas

Werner Hirschi EMPRESARIOS Tres Ángeles

CREADORES Patricia

Manual de moda para Otoño-Invierno

Taycan & Cayenne Black Edition

Dilbar

El superyate que redefine el lujo en alta mar

una joya entre

Un estilo de vida entre susurros de la naturaleza

Creemos en el valor de lo natural, en la elegancia sin esfuerzo y en una vida donde el equilibrio es protagonista.

CONTENIDO

ARQUITECTURA

Casa Horizonte

Cuando la admiración es habitable

ARQUITECTURA

Pabellón

Tres Ángeles

Cinco años de sabory diversidad

Un año de elegancia y tradición

Donde historia, arte y experiencias se encuentran

Porsche León

Acelera emociones en su Track Day

Tequila Maradona

La esencia del oro líquido de Los Altos

Noche Tibia

El arte íntimo de Patricia García

MIKOH

El nuevo viaje de sabores asiáticos en León

LEJANÍAS

Escandinavia Invierno sublime hecho experiencia

CERCANÏAS

San Miguel de Allende Estilo, cultura y sofisticación

GOURMET

Zest

La mesa más exclusiva de Los Cabos

VINOS

Blend de Viñedo San Miguel

Un vino que celebra la sofisticación mexicana

DIRECTORIO

AÑO 2025 NÚMERO 176

CARTA EDITORIAL

Nuestra portada rinde homenaje a Leonardo DiCaprio, un ícono del cine y del compromiso con el planeta, que representa la fuerza de la coherencia entre talento, conciencia y sofisticación.

En Entorno, compartimos historias que inspiran: la fortaleza de Norma Revilla, la sensibilidad de Ingrid Rosas, la determinación de Luis García Pont y la autenticidad de Patricia García. Cuatro vidas que nos recuerdan que reinventarse también es una forma de arte.

Además, conversamos con Werner Hirschi, Director de Relaciones con Clientes de El Palacio de Hierro, quien nos comparte los detalles y celebraciones en torno al primer aniversario de la tienda en León, un año marcado por el estilo, la excelencia y la atención personalizada que distinguen a esta icónica firma.

En moda, exploramos las tendencias otoño-invierno, donde el café desplaza al negro, las capas se imponen con dramatismo y Bulgari reafirma su maestría al convertir el tiempo en joya. En el mundo automotriz, Porsche Black Edition redefine el poder con elegancia.

Y porque el lujo verdadero también se habita, conoce los espacios de Grupo Innova, donde el diseño y la arquitectura crean hogares que van más allá del confort: auténticos escenarios de vida.

“MAXWELL : La elegancia de vivir bien”.

Director General

Mario Alberto Martínez Muñoz direccionmaxwell@gmail.com

Coordinadora Editorial Laura Durán lauraduran@maxwell.com.mx

Editor de Moda e Imagen

José García

Libros: Karla Trejo Luna

Moda Internacional: Fernanda Rodríguez

Arte, Autos, Caprichos Exclusivos, Gadgets, Joyas

Emmanuelle Elías

Arte, Arquitectura e Interiorismo Mateo Patsi

Ilustrador: Guillermo López

Arte & Diseño Grupo MAXWELL

Correccion de estilo: Elia Noemí Escalante

Fotografía

Moda & Estilo de Vida: Alejandro Luna

Viajes por el mundo Gerardo Fabre

Retrato y eventos sociales

Diego Torres, Rosendo Maceira, Marisela Maceira

Finanzas • Luis Gerardo Díaz López

Contacto direccionmaxwell@gmail.com

MAXWELL, publicación trimestral editada por Grupo Maxwell, S.A de C.V. Contacto: contacto@maxwell.com.mx. Impresión, Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., con domicilio en Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Guanajuato. Teléfono: (477) 7166961. Grupo Maxwell, S.A. de C.V., no asume responsabilidad alguna por información y las fotografías proporcionadas por los anunciantes. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Grupo Maxwell, S.A. de C.V.

ARTE&CULTURA

INCÓGNITA • LIBROS • ARTE • ARTE CON CAUSDA

EL CAMINO DEL ELEFANTE

Lugar: Botswana
Autor: Miguel Gómez Orozco

DATOS CURIOSOS

El calamar gigante tiene los ojos más grandes del reino animal, de hasta 30 cm de diámetro, ¡casi del tamaño de un plato!

Los delfines tienen nombres propios, se llaman entre ellos con silbidos únicos que funcionan como un “nombre”.

GIORGIO ARMANI

(1934-2025)

Giorgio Armani fue un diseñador de moda, director creativo, director ejecutivo, empresario y filántropo italiano, nacido el 11 de julio de 1934 en Piacenza, Italia. Desde joven mostró un gran interés por la estética y el diseño, aunque su camino hacia la moda no fue inmediato. Su primera afición fue la fotografía. Estudió Medicina en la Universidad de Milán, pero tras tres años la abandonó para trabajar en los grandes almacenes La Rinascente como diseñador de escaparates, donde comenzó a relacionarse con el mundo del estilo y la confección. Su sensibilidad artística lo llevó a incorporarse como diseñador en la casa de modas Nino Cerruti en la década de 1960, donde perfeccionó su técnica y visión. En 1975 fundó, junto a su socio Sergio Galeotti, la marca Giorgio Armani, que rápidamente ganó prestigio internacional. Armani revolucionó la moda masculina con el diseño del traje “desestructurado”, caracterizado por líneas suaves y cortes más naturales que ofrecían comodidad sin perder elegancia. Su propuesta moderna y minimalista lo convirtió en referente del estilo contemporáneo, trascendiendo fronteras. Posteriormente, trasladó esa estética también a la moda femenina, otorgando poder y sofisticación a la mujer moderna. El salto a la fama mundial llegó en los años 80 gracias a Hollywood, que comenzó a usar sus diseños en sus películas, en especial en American Gigolo (1980), donde vistió a Richard Gere; asociando su nombre con el lujo, el refinamiento y el éxito. Armani expandió su imperio hacia perfumes, accesorios, decoración, hoteles y hasta gastronomía, consolidándose como una de las marcas más influyentes de la industria.

A lo largo de su trayectoria, Giorgio Armani fue reconocido por su disciplina, su visión empresarial y su coherencia estética, basada en la sobriedad, la elegancia atemporal y la calidad impecable. Considerado uno de los diseñadores más influyentes de los siglos XX y XXI, Armani supo mantener la relevancia de su marca durante décadas, representando no sólo moda, sino un estilo de vida que combina sofisticación y sencillez.

Falleció el 4 de septiembre de 2025, a los 91 años, en Milán.

CULTURA GENERAL

¿En qué año se consumó la Independencia de México?

¿Cuál es la montaña más alta de México?

¿Qué significa la palabra “México” en náhuatl?

¿Qué civilización fue la primera en el continente americano?

¿Quién fue el primer presidente de México?

¿Cuál es la danza tradicional del estado de Jalisco?

¿Qué producto introdujo México al mundo y hoy es parte esencial de la gastronomía global?

¿Qué héroe de la Independencia es conocido como “El Siervo de la Nación”?

¿Cuál es el nombre oficial de México?

¿Qué figura prehispánica aparece en el escudo nacional de México?

Respuestas

1. 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

2. El Pico de Orizaba (Citlaltépetl), con 5,636 metros sobre el nivel del mar.

3. “Lugar en el ombligo de la luna”.

4. La Olmeca, que floreció en Veracruz y Tabasco.

5. Guadalupe Victoria (1824-1829).

6. El Jarabe Tapatío, considerado el baile nacional de México.

7. El chocolate, hecho a partir del cacao.

8. José María Morelos y Pavón.

9. Estados Unidos Mexicanos.

10. Un águila real devorando una serpiente.

LECTURAS PARA CERRAR EL AÑO

Al llegar el último trimestre, el mundo se vuelve un poco más lento y la luz se atenúa. Octubre, noviembre y diciembre invitan a mirar hacia atrás, agradecer lo que somos, abrazar a quienes nos rodean. Es tiempo de nostalgia, de reuniones familiares, de cerrar ciclos y preparar nuevos comienzos. Y nada acompaña mejor estos meses que los libros que nos inspiran y nos conmueven.

Aquí te compartimos cuatro lecturas que desde Revista Maxwell recomendamos para despedir el año:

“La emoción de las cosas”, de Ángeles Mastretta (Seix Barral)

En esta colección de 89 textos breves, Mastretta evoca recuerdos, duelos y la certeza de que los vínculos familiares son el lugar donde se asienta nuestra identidad. Inspirada en un verso de Machado, la autora convierte lo íntimo en universal, con una prosa pausada que invita a reflexionar sobre la pérdida, la migración y el amor que persiste en la memoria. Como una taza de chocolate caliente en invierno, es un libro para saborear despacio.

“Nadie

nos vio partir”, de Tamara Trottner (Alfaguara)

Trottner reconstruye su infancia marcada por el divorcio y las decisiones dolorosas de sus padres. La novela muestra cómo el rencor adulto puede convertir a los hijos en piezas de una batalla, dejando cicatrices invisibles. Con capítulos breves y gran honestidad, la autora entrega una historia adictiva, conmovedora y catártica sobre el peso del silencio en las familias. Un libro que nos invita a pensar en el perdón y la resiliencia. En octubre, Netflix estrenó la serie basada en esta obra.

“La gran desaparición”, de León Krauze (Planeta)

Con tono ágil y entrañable, Krauze imagina la desaparición de la Mona Lisa del Louvre, gesto de protesta contra un mundo que ya no mira con atención el arte. Su protagonista, un joven custodio del museo, inicia un viaje entre París y un universo donde cobran vida Da Vinci, Chagall o Caravaggio. Esta novela breve es un canto a la belleza de detenernos, valorar el arte y recuperar la capacidad de asombro frente a lo esencial.

“La bajamar”, de Aroa Moreno Durán (Literatura Random House)

Ambientada en el País Vasco, esta novela entrelaza la voz de tres mujeres —abuela, madre e hija— para explorar maternidades, pérdidas y silencios heredados. Con un estilo poético y cadencioso, Moreno Durán nos conduce entre mareas de memoria y dolor, desde la Guerra Civil hasta los conflictos familiares más íntimos. “La bajamar” es una historia de vínculos femeninos, con olor a mar y un final conmovedor que revela la hondura de lo no dicho.

MUSEO SANTIAGO CARBONELL

Detener el tiempo en una pincelada.

El inmueble, cuidadosamente restaurado, se inserta con naturalidad en la narrativa urbana queretana, como si siempre hubiera estado allí, esperando a ser descubierto.

Sobre la emblemática calle 5 de Mayo del Centro Histórico de Querétaro, se erige el Museo Santiago Carbonell como una joya serena entre el bullicio colonial. Su fachada de cantera, testigo del paso del tiempo, resguarda un proyecto que tomó más de una década en concretarse y que hoy ofrece un espacio dedicado al arte como lenguaje universal y emoción extraordinaria. Fundado con la vocación de enriquecer la vida cultural de la ciudad, el museo no sólo honra la trayectoria del distinguido pintor ecuatoriano-mexicano, sino que también tiende un puente entre el espectador y el universo íntimo del artista.

Desde el punto de vista arquitectónico, el museo expone una sutil armonía entre pasado y presente. La restauración del edificio original, a cargo del arquitecto Miguel Concha, respeta la nobleza de los materiales y las proporciones de la antigua casona, mientras introduce intervenciones contemporáneas que dialogan con discreta elegancia. Los muros gruesos y las vigas expuestas conviven con estructuras ligeras y volúmenes nuevos que no se imponen, sino que acompañan. Cada sala está diseñada para resaltar la obra y provocar una experiencia contemplativa: la luz natural entra suavemente por patios y tragaluces, guiando el recorrido. La terraza, con vistas privilegiadas a las cúpulas de la ciudad, actúa como remanso final, un espacio para la reflexión o la simple contemplación del entorno.

Visitar el Museo Santiago Carbonell es adentrarse en un universo pictórico de emociones contenidas y técnica magistral. La colección permanente, conformada en su mayoría por obras del propio artista, ofrece una mirada profunda a su evolución estilística y conceptual. Sus lienzos, cargados de realismo poético, invitan al asombro: cuerpos suspendidos en la luz, atmósferas densas, rostros que parecen respirar. El espacio íntimo del museo favorece una conexión directa entre obra y visitante, tornándose una experiencia pausada y luminosa, una invitación al silencio estético en medio del estruendo urbano.

Un proyecto que une a mujeres otomíes para transformar tradición en esperanza y desarrollo.

COOPERATIVA MIRASOL

El arte que florece en San Pablo.

En el corazón de Comonfort, Guanajuato, a 9.8 kilómetros del centro, se encuentra San Pablo, una comunidad de raíces otomíes que ha encontrado en el arte y la cooperación una nueva forma de crecer. Allí, entre campos de cultivo y tradiciones ancestrales, nació la Cooperativa Mirasol, un proyecto que impulsa a las mujeres artesanas a redescubrir el valor de su trabajo y fortalecer el tejido social de su pueblo.

La cooperativa surgió gracias a la cercanía del Rancho Los Remedios y al compromiso de sus propietarios, quienes al conocer las habilidades de los habitantes de San Pablo, decidieron

crear un espacio que potenciara su talento. De la mano de la artista y gestora cultural Ingrid Rosas, junto a Miriam, Cindy, Pollo y Lalo, las mujeres de la comunidad comenzaron un proceso de aprendizaje y transformación que va mucho más allá de la artesanía.

Entre sus principales representantes se encuentran Anastasia, Doña Juanita y Bella, mujeres que con paciencia y maestría transforman el carrizo en canastas, floreros y cestas. Ellas aprendieron este arte de sus abuelos y hoy lo transmiten con orgullo a hijos y nietos. Gracias a la cooperativa, han perfeccionado sus técnicas,

aprendido a valorar más su trabajo y a vender sus piezas a precios más justos y competitivos.

Durante nuestra visita, fuimos testigos del proceso completo: desde que cortan, lijan y aplastan el carrizo hasta que cada trenza da forma a una nueva pieza. Es un trabajo que requiere tiempo, precisión y, sobre todo, amor; un proceso artesanal que muchas veces no recibe el reconocimiento —ni económico ni simbólico— que realmente merece.

Los talleres promovidos por Mirasol también fomentan la creatividad, la educación finan-

ciera y el desarrollo familiar, integrando a las nuevas generaciones en la preservación de su herencia cultural.

San Pablo es una comunidad viva, con más de 700 habitantes que conservan sus raíces otomíes. Su lengua principal es el español, aunque muchas familias aún preservan el otomí como segunda lengua, reflejando la herencia cultural que les da identidad. La agricultura sigue siendo la base económica y espiritual del pueblo, acompañada de prácticas como la bendición de la semilla o las misas por el buen temporal. En ese mismo espíritu de respeto a la tierra, el

trabajo con el carrizo y las tortillas ceremoniales de colores se han convertido en expresiones de identidad y orgullo.

Hoy, la Cooperativa Mirasol representa un puente entre el pasado y el futuro: un ejemplo de cómo el arte puede ser motor de cambio, dignificar el trabajo femenino y mantener vivas las raíces de un pueblo.

En San Pablo, cada pieza tejida es más que una artesanía: es un acto de esperanza, una historia contada por manos que trabajan, sueñan y siembran un legado que florece con la fuerza del sol. @artbyingridrosas / @cooperativamirasol

Por: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Gerardo Fabre (@elbiut)

FRANKENSTEIN, DE GUILLERMO DEL TORO

El monstruo que nos mira de regreso.

Hay historias que no mueren, que esperan siglos para renacer en otro cuerpo. Frankenstein, la novela inmortal de Mary Shelley, encuentra en 2025 la mirada que parecía destinada a traerla de vuelta: la de Guillermo del Toro. Para el director mexicano, esta obra no es sólo un clásico, es una obsesión íntima. En su diario de bocetos, en sus entrevistas y hasta en sus fábulas premiadas, el monstruo de Shelley ha latido como una promesa. Hoy, finalmente, esa criatura de tinta y papel cobra vida en un filme que mezcla el horror gótico con la ternura más inesperada.

El rodaje, que se extendió por más de nueve meses entre Toronto y Edimburgo, dio forma a escenarios monumentales y atmósferas húmedas que parecen respirarse desde la pantalla. Con un presupuesto que supera los 120 millones de dólares, Netflix y Del Toro apostaron por una producción donde lo artesanal se impone sobre lo digital: maquillaje, prótesis y una criatura interpretada con dolorosa humanidad por Jacob Elordi. A su lado, Oscar Isaac encarna a un Victor Frankenstein obsesionado y frágil; Mia Goth aporta sensibilidad febril como Elizabeth; y completan el reparto Christoph Waltz, Charles Dance y Lars Mikkelsen, entre otros.

La cinta debutó en el Festival de Venecia, donde arrancó ovaciones y debate: unos celebraron su belleza trágica, otros se inquietaron por sus 149 minutos de metraje. Pero todos coincidieron en algo: Del Toro había entregado una obra profundamente personal. Aquí, el monstruo no aterra; conmueve. No se esconde en sombras, sino en los pliegues de la soledad, en la súplica universal de ser amado.

Frankenstein llegará a salas seleccionadas el 24 de octubre y a Netflix el 7 de noviembre. Y la invitación es clara: déjate mirar por esta criatura. Porque quizá, en esos ojos cosidos de dolor y ternura, descubramos lo más humano que tenemos.

LA ENTREVISTA • CREADORES • EMPRESARIOS • HISTORIA DE ÉXITO

WERNER HIRSCHI

Director de Relaciones con Clientes.

Entrevista: Chantall Torres / Texto: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Rosendo Maceira

Celebra la consolidación de El Palacio de Hierro León

El 3 de octubre, la tienda de lujo celebró su primer año de presencia en León. Doce meses que marcaron un antes y un después en la forma de vivir la moda y la cultura en la ciudad. Werner Hirschi, director de Relación con Clientes, comparte los hitos de este año memorable.

“Este primer año ha sido un regalo para compartir con la comunidad. Cada momento ha fortalecido nuestro vínculo con la ciudad”, comenta Hirschi. Sobre la elección de León, explica: “Siempre realizamos estudios antes de abrir una tienda. León tenía todo: gente, infraestructura y una ubicación privilegiada en Plaza Mayor, donde nos esperaban con entusiasmo. Fue evidente que aquí podíamos crear algo muy especial”.

El Palacio de Hierro tiene su propio carácter, ninguno es igual. El de León celebra la mexicanidad y las tradiciones locales. Cuero, minas y la cultura del Bajío se reflejan en cada detalle. “Al recorrer la tienda, sientes que entras a un espacio pensado para ti. Cada piso, cada pasillo, tiene su historia”, añade Hirschi. La atención a los detalles se percibe en los materiales, la iluminación y la disposición de cada área.

Con tres pisos y 27 mil metros cuadrados, la tienda ofrece una curaduría excepcional de marcas de lujo: Versace, Dolce & Gabbana, Burberry, Carolina Herrera y la reciente Maison Margiela conviven con moda para dama y caballero, calzado, tecnología y artículos deportivos. La terraza se convierte en un espacio de encuentro: restaurantes, una cantina y proveedores locales permiten disfrutar de la gastronomía mientras se contempla el atardecer. “Puedes comprar, pasar el rato, disfrutar un café o cenar con amigos. Cada visita es diferente y siempre sorprende”, dice Hirschi.

El aniversario incluyó la exposición “El Palacio de Hierro: una historia extraordinaria”, que recorre la trayectoria de la marca desde 1888 hasta hoy. Vestidos, vajillas y documentos históricos, algunos rescatados tras el incendio de la primera tienda en Ciudad de México, contaron la historia de la marca. Degustaciones, violín, DJ y mariachi completaron una experiencia que combinó lujo, cultura y entretenimiento.

Un año después, El Palacio de Hierro León no es sólo una tienda: es un espacio que invita a descubrir, vivir y disfrutar. Moda, gastronomía y cultura se encuentran aquí, ofreciendo experiencias únicas que dejan una huella en la ciudad y en quienes la visitan, consolidando a León como un referente del lujo y del estilo de vida contemporáneo.

Ingrid Rosas

El color como destino

La artista leonesa que ha llevado su obra a escenarios internacionales, transformando la adversidad en un lenguaje de esperanza.

En la vida de Ingrid Rosas, el arte nunca fue un accidente, fue destino. Desde niña, los colores eran su mayor fascinación; los ordenaba, los clasificaba, los contemplaba con una devoción que anunciaba lo que vendría. La confirmación llegó a los 18 años, cuando ganó un concurso de mural en el Instituto Lux. Aquel proyecto monumental —un mural de 2.00 x 14 metros— se convirtió en el inicio de un viaje marcado por la pasión y la valentía. “Ese mural me cambió la vida, me enseñó que los sueños, aun los que parecen imposibles, pueden hacerse realidad”, recuerda.

La vida la llevó después a Canadá, donde trabajó con un muralista y descubrió la fuerza del oficio; más tarde estudió Comunicación en la Ibero León y un Diploma en La Universidad de Salle en Historia de Arte y Pintura, sin abandonar nunca la pintura. Entre su amor por la escritura y los pigmentos nació lo que hoy distingue su trabajo: la fusión entre la palabra y la imagen. Su obra se nutre de gestos, colores y poesía, dando vida a un lenguaje plástico único.

Su camino, sin embargo, no ha estado exento de sombras. Una enfermedad la enfrentó a un proceso profundo de fragilidad y búsqueda interior. Gracias al apoyo incansable de su esposo y de sus hijos, encontró en la pintura una manera de expresar emociones, miedos y esperanzas. Sus cuadros se transformaron en confesiones: collages, poemas inscritos en el lienzo, trazos que se vuelven testimonio de vida y de renacimiento. “El rojo es mi color favorito, me recuerda la vida; la alegría de permanecer aquí”, confiesa

Nueva York representó un parteaguas en su carrera: seleccionada en la Soho International Art Competition, la crítica la comparó con la fuerza gestual de Jackson Pollock y con poetas visuales que, como ella, unieron verso y pintura. Ese reconocimiento abrió puertas que llevaron su obra a bienales en Florencia, Rumanía y México; a galerías en Soho y Miami Basel, y a exposiciones en países tan diversos como Croacia, India, Holanda o Macedonia.

Cada serie nace de una búsqueda distinta. `Spesei´(Esperanza) nació como un homenaje a las víctimas de la injusticia del sistema; `Puentes´ reflexiona sobre la unión entre culturas y seres humanos; `Essentia´ celebra la libertad del color; `Catarsis´ habla de la resiliencia inspirada en las mariposas. Todas, en conjunto, son espejos de su propia vida y, al mismo tiempo, resonancias de lo que sucede en el mundo.

Además de artista, Ingrid es una incansable gestora cultural. Fundó un centro cultural, ha impartido clases de Arte por más de tres décadas y creó proyectos de gran impacto social como el “Festival Internacional de Paz y Fraternidad”, donde niños de distintos países y contextos pintaban banderines que luego se unían en exposiciones colectivas. “Quería

mostrarles que la vida no se reduce a las malas noticias, que siempre se puede soñar algo mejor”.

Hoy, Ingrid continúa vinculada a proyectos internacionales como World Art Games, en donde representa a México como presidenta de la delegación del Centro-Norte y lleva su mensaje de fraternidad a escenarios globales. Desde la galería Accordarte —que dirigió por más de 10 años en León— impulsó causas como la recaudación de fondos para pacientes con Alzheimer.

Su taller, confiesa, es un caos lleno de color; un refugio íntimo donde el tiempo se detiene y la música la guía. “Trabajo con música siempre, porque la pintura es un portal emocional”. En cada obra hay cicatrices, alegrías, preguntas y revelaciones. “Mis cuadros siguen hablando de mí”, dice con serenidad.

Si algo define a Ingrid Rosas es su capacidad de transformar la adversidad en arte. Mujer apasionada, madre, esposa y creadora incansable, ha logrado que sus versos y colores crucen fronteras, convirtiéndose en embajadora de un arte que respira humanidad.

“Quisiera que cuando ya no esté, digan que amé el color y que fui valiente”, confiesa. Y basta detenerse frente a cualquiera de sus obras para comprobar que esa verdad ya quedó escrita en cada trazo.

/ @cooperativamirasol

Tres Ángeles

El sabor de una segunda oportunidad.

La historia de Luis García Pont podría haberse contado en clave de éxito empresarial, pero prefirió escribirla con el alma. Originario de Pénjamo, llegó a León para estudiar y construir una carrera prometedora como director de una empresa. Tercero de cuatro hermanos, creció entre valores sencillos y un profundo sentido de familia, ese que más tarde marcaría su destino. Todo marchaba según el guion hasta que la salud le impuso un alto. El cuerpo habló, el estrés cobró factura y la vida le exigió un giro. Dejó atrás los trajes y las juntas para empezar de cero, literalmente.

Decidió abrir una pizzería, pero el destino tenía otro menú. Entre planes, gastos y dudas, encontró el nombre que lo cambiaría todo: Tres Ángeles. Detrás de ese título estaban las tres mujeres que marcaron su vida y le enseñaron a amar sin medida: su abuela Carmen, su tía Tello y su nana Cuca. Ellas lo criaron, lo sostuvieron y lo acompañaron incluso después de partir. “No podía fallarles”, dice Luis. Y con ese impulso abrió las puertas de su restaurante el 20 de marzo de 2020, justo antes del cierre total por la pandemia.

El revés habría hundido a cualquiera, pero Luis entendió que su proyecto no era sólo un negocio, sino una forma de agradecer la vida. Repartió desayunos a domicilio en su propio coche, junto con su chef, mientras el resto del equipo se mantenía firme. Esa unión forjó el carácter del lugar: cálido, genuino, humano. Cuando finalmente reabrieron, Tres Ángeles ya era más que un sitio para comer; era un refugio donde el buen servicio se sentía como un abrazo.

Luis recorre las mesas con voz serena y sonrisa constante. Su manera de cuidar los detalles contagia al equipo y convierte cada visita en una experiencia entrañable. En su carta hay recuerdos, afecto y sabor a hogar. Conchas de su propio horno convertidas en postre o mollete; huevos a la cazuela y “guardados” que evocan fogones de antaño; enchiladas, enfrijoladas y ennatadas que rinden homenaje a las cocinas del país. Todo preparado con ingredientes frescos, recetas de corazón y una filosofía sencilla: “barriga llena, corazón contento”.

“Si Tres Ángeles sigue existiendo, también es gracias al amor y apoyo de mi esposa Verónica —confiesa Luis—. Sin su cariño incondicional y su fe en mí, habría sido imposible mantenerme firme. Mi hija Irma Aurora ha sido otra de mis grandes bendiciones; siempre está al pendiente de mí, de mi salud, y me recuerda cada día por qué vale la pena luchar. Y no puedo dejar fuera a Lorenza, nuestra perrita, que se convirtió en la inspiración para que el restaurante fuera pet-friendly. Porque ella, como todos en casa, es parte de esta familia que me sostiene”.

Hoy, Tres Ángeles se prepara para un nuevo capítulo: abrir por las tardes y noches, de jueves a sábado, con una carta de 26 platillos inspirados en sus tres ángeles. La sopa de chiles de la abuela Carmen, la pesca blanca de la tía Tello y el pollo en mole de la nana Cuca, junto con el taco de tuétano con limón y salsa de molcajete, en honor a su madre.

Porque hay historias que se sirven calientes, con gratitud y fe. Y la de Luis García Pont, como su cocina, invita siempre a volver.

Entre Tormentas y Amaneceres

Norma Revilla

Una mujer que transformó la educación en León y halló en la literatura su nuevo propósito de vida. Ingeniera bioquímica de formación, educadora por vocación y escritora por convicción, Norma Revilla ha dedicado más de tres décadas a formar generaciones con una visión humanista, mientras construye su propio camino de autodescubrimiento y plenitud.

La vida de Norma Revilla es la historia de una mujer que hizo de la educación su destino y de la resiliencia su mayor virtud. Nacida en León, Guanajuato, egresada del Tecnológico de Monterrey como Ingeniera Bioquímica, descubrió su verdadera vocación casi por casualidad, cuando fue invitada a dar clases en el Tec. Aquel primer acercamiento con la docencia encendió una pasión que la acompañaría toda su vida: la de enseñar, guiar y formar seres humanos.

Con ese impulso, y sin imaginar la magnitud de lo que estaba por construir, fundó el Instituto Hispano Inglés. En una pequeña casa comenzó con veinte alumnos y una idea clara: ofrecer una educación que formara tanto la mente como el corazón. Durante más de tres décadas, Norma levantó su colegio paso a paso, sin préstamos, con esfuerzo, fe y el apoyo de su hermano Juan Carlos Revilla, además de padres, maestros y amigos que creyeron en su sueño. Hoy, el instituto es una de las instituciones más reconocidas de León, con niveles desde preescolar hasta preparatoria y una filosofía centrada en el desarrollo humano.

Su formación en orientación familiar por la Universidad de Navarra, en coaching ontológico por la Iberoamericana y en psicología positiva por el Tec Milenio moldeó una nueva manera de entender la educación. “El primer trabajo de todo padre o maestro es consigo mismo”, afirma. Así transformó el modelo educativo del colegio hacia uno más humano, con programas como Happiness Class y talleres de gestión emocional desde edades tempranas. Para ella, el conocimiento sólo tiene sentido si forma personas felices, conscientes y con propósito.

Pero su historia no se detiene en la docencia. Después de una crisis personal, en plena madurez, Norma encontró una nueva forma de expresión: la escritura. De ahí nacieron sus novelas `Amaresmásquevivir.ElmanifiestodeTereza´

y `La amiga de las tormentas´, escritas junto al guionista Antonio Andrade. En ellas aborda temas de amor, libertad, fortaleza y transformación interior, reflejando su propio proceso vital. Ambas obras son un llamado a vivir con intensidad, a reconciliarse con las crisis y a entender que siempre hay una oportunidad de renacer.

Hoy, Norma combina la dirección del colegio con su canal de YouTube FamilyCoaching, donde comparte reflexiones sobre educación, familia y bienestar. Habla con serenidad y pasión, convencida de que su propósito sigue evolucionando. “Mi ikigai ahora es escribir, comunicar y acompañar a otros en su crecimiento”, dice con una sonrisa.

Su historia es la de una mujer que aprendió a reinventarse sin miedo, que ha dejado huella en generaciones de estudiantes y que, con cada palabra y cada libro, sigue inspirando a vivir con autenticidad. Porque, como ella misma escribió: “No hay edad límite para vibrar, soñar y volver a empezar”.

Texto: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Rosendo Maceira

Patricia García

La memoria que respira en el arte.

“ Soy una persona feliz que hace lo que quiere hacer en la vida”, dice con serenidad Patricia García, artista visual tapatía que desde hace más de 26 años ha hecho del arte su destino. Egresada de la primera generación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guadalajara, ha construido una trayectoria íntima y sólida, marcada por la disciplina, la emoción y una profunda conexión con la memoria.

De niña soñaba con ser veterinaria, pero el arte siempre rondó su vida. Su padre, dueño de un pequeño taller de serigrafía, le enseñó a amar el dibujo. “Cuando murió, yo tenía 17 años. Siempre me decía que debía dedicarme al arte. Le hice caso”, recuerda. Desde entonces, el grafito, el carbón y la tinta se convirtieron en su lenguaje más honesto. “Me considero dibujante antes que cualquier otra cosa. El carbón me encanta: es sucio, pero deja el alma en la línea.”

Su obra se mueve entre lo místico y lo terrenal: figuras femeninas aladas, cráneos, contrastes que evocan muerte y renacimiento. “El arte es catarsis”, afirma. Su serie Ceniza Memoria, inspirada en las explosiones de 1992 en el barrio de Analco, es una de las más significativas de su carrera: un homenaje a lo que no debe olvidarse. Con este proyecto obtuvo la beca del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) en 2017–2018.

Ha expuesto individualmente en espacios como Casa Museo López Portillo, Museo Nacional del Tequila, Galería Ruiz Rojo, Museo Raúl Anguiano y Centro Cultural Casa

Vallarta. Su obra ha viajado a La Habana, Miami, Los Cabos, Tepic y Chihuahua, y forma parte de la colección del Museo de Arte Mexicano de Chicago. En 2024 participó en la muestra “Tierra Pródiga: 200 años de pintura en Jalisco”, reafirmando su lugar entre los nombres esenciales del arte jalisciense contemporáneo.

También ha dejado huella en la ilustración literaria con obras publicadas por CONACULTA, Paraíso Perdido y Taller de Poesía Calle de Cervantes, además de haber sido incluida en libros como “La pintura jalisciense del siglo XXIy101pintores,101poetas”.

Madre y creadora, Patricia comparte su taller con sus hijas: “Mientras yo trabajo, ellas pintan. Es hermoso ver cómo el arte también se hereda.” Su inspiración proviene de la música, de la palabra y de la noche. “La noche me da calma; ahí bajo al papel plasmo todo lo que vi y sentí y lo trabajo en el día.” En su más reciente exposición, Noche tibia, la pieza azul que da nombre a la muestra conquistó al público por su serenidad luminosa.

Próximamente presentará su obra en Los Ángeles, cerrando el año con un paso más en una carrera construida con entrega y autenticidad.

“Si pudiera hablar con mi padre, le diría que lo estoy logrando”, sonríe. Y al futuro le deja un deseo sencillo: “Quedigan quefuifeliz,quemiartedejóunahuella,yquesiemprellevé a México en el corazón.”

Por Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Rosendo Maceira

PORTADA • MODA • JOYAS

CAPRICHOS TENDENCIAS

LEONARDO DICAPRIO

Actor, ícono y defensor del planeta

Texto: Laura Durán (@launiceduran) Fotografía : Warner Bros.

Un recorrido por la vida y obra de un actor que ha sabido combinar el arte cinematográfico con el activismo y el estilo.

Leonardo Wilhelm DiCaprio, nacido el 11 de noviembre de 1974 en Los Ángeles, California, ha consolidado una carrera que trasciende el cine para convertirse en un referente cultural y un símbolo de compromiso social. Desde sus primeros pasos en la televisión con series como The New Lassie y Santa Barbara, DiCaprio demostró un talento innato que rápidamente lo llevó al cine, destacándose por su capacidad de interpretar personajes complejos y profundos. Su primera nominación al Óscar llegó con What’s Eating Gilbert Grape (1993), donde interpretó a un joven con discapacidad intelectual, un papel que le valió reconocimiento inmediato y mostró al mundo la intensidad de su entrega actoral.

Film Name: One Battle After Another

Copyright: Shutterstock

Photo Credit: Jay Clendenin

Caption: los angeles world premiere Monday September 8th.

A lo largo de su trayectoria, DiCaprio ha trabajado con directores legendarios, como Martin Scorsese en Gangs of New York, The Aviator, Shutter Island y The Wolf of Wall Street, consolidando una alianza creativa que le ha permitido explorar roles que van desde el ambicioso empresario hasta el antihéroe trágico. Su participación en Inception de Christopher Nolan y en OnceUponaTimeinHollywood de Quentin Tarantino, demuestra su capacidad de moverse entre distintos géneros, siempre aportando matices y profundidad a sus personajes. El Óscar a Mejor Actor que recibió por The Revenant (2015) fue un reconocimiento tardío, pero indiscutible, a su constancia y a la pasión que imprime en cada interpretación.

Más allá de su vida en la pantalla, DiCaprio ha cultivado una imagen pública que combina elegancia, compromiso y conciencia global. Es un defensor activo del medio ambiente: fundó Leonardo DiCaprio Foundation en 1998, la cual organiza campañas internacionales sobre cambio climático y ha producido documentales que denuncian la degradación ambiental. Su activismo le ha valido ser nombrado Mensajero de la Paz de la ONU y aparecer en múltiples listas de las personalidades más influyentes del mundo.

En el mundo del lujo, DiCaprio ha sabido elegir alianzas estratégicas. En 2025 se convirtió en embajador de Rolex, participando en la campaña Reach for the Crown, reforzando así su perfil de sofisticación y estilo sin perder de vista su identidad de activista y artista comprometido.

Film Name: One Battle After Another

Photo Credit: David Jon

Caption: Los Angeles World Premiere Monday September 8th.

Su más reciente proyecto, One Battle After Another, dirigido por Paul Thomas Anderson y basado en la novela Vineland de Thomas Pynchon, confirma su interés por roles desafiantes y narrativas que combinan acción, drama y reflexión social.

En la película interpreta a Bob Ferguson, un ex revolucionario que vive en el exilio con su hija Willa (Chase Infiniti) y que debe enfrentarse a su pasado para rescatarla de un oficial militar corrupto. El reparto incluye a Sean Penn como el Coronel Lockjaw, Benicio del Toro como Sensei Sergio, Regina Hall como Deandra, Teyana Taylor como Perfidia Beverly Hills y Alana Haim como Mae West; consolidando un elenco de lujo que potencia la intensidad de la historia. Filmada en El Paso, Texas, la película combina un estilo visual impecable con una narrativa que explora la moralidad, la justicia y la redención. Su estreno el 26 de septiembre de 2025 ha sido recibido con entusiasmo por la crítica, destacando la actuación de DiCaprio y la dirección de Anderson, y se espera que llegue a plataformas de streaming como HBO Max, en diciembre.

Leonardo DiCaprio sigue siendo un artista que no sólo interpreta la realidad, sino que la cuestiona y la transforma. Su capacidad para elegir proyectos con significado, su estilo inconfundible y su compromiso con el planeta lo consolidan como un ícono contemporáneo que trasciende la actuación para convertirse en un referente cultural, social y cinematográfico. One BattleAfterAnother es la prueba de que, décadas después de su debut, DiCaprio sigue reinventándose, explorando nuevas dimensiones de su arte y dejando una huella imborrable en el cine y más allá.

Film Name: One Battle After Another
Copyright: Shutterstock
Photo Credit: Jay Clendenin
Caption: Los Angeles World Premiere Monday September 8th.

Ponticelli un estilo de vida pensado para quienes aprecian la belleza, el confort y la exclusividad.

Sumérgete en la exclusividad que sólo las alturas pueden ofrecer. Torre Ponticelli te invita a descubrir un estilo de vida único, dónde la naturaleza abraza cada rincón, el confort se convierte en un arte y la elegancia redefine tu día a día. Vive la experiencia de un hogar que trasciende expectativas y eleva tus sentidos.

Fotografía: Alejandro Luna

Estilismo: Pepe García

Embajador: Nicolás Plascencia

“Sólo tú puedes construir el futuro que sueñas”.

Exclusivo coworking

Diseño sofisticado, vistas panorámicas excepcionales y una atmósfera que eleva tu creatividad y productividad.

Su área de terraza cautiva desde el primer instante: un espacio que eleva el buen vivir, dónde la vista, el diseño y la armonía se funden para crear momentos memorables.

“Tu cuerpo es un reflejo de tu interior”.

TENDENCIAS

otoño- invierno Manual de moda para

Lo que pasa en Milán, París o Nueva York no tiene por qué quedarse allá. Esta temporada, las marcas nos invitan a jugar con texturas y formas: pieles llamativas, cafés profundos, capas dramáticas y un inesperado juego de cinturones. Descubre cómo tropicalizarlas a México para hacerlas tuyas.

¿Pelo sintético en el sol de México?

Sin duda sinónimo de lujo, el pelo sintético fue protagonista de colecciones como las de Prada y Chloé en abrigos dramáticos, cuellos acolchonados y detalles ultra glam. No le tengas miedo al calor: puedes incorporarlo en versiones cortas, chalecos o incluso en aplicaciones discretas en cuello y puños.

Un toque de capas

Abrigos tipo capa estructurada dominaron en Louis Vuitton. La silueta es sofisticada y poderosa, y en México, un look teatral también puede llegar muy lejos. Elige piezas de lana ligera o materiales transpirables que puedas usar sobre blusas o vestidos. Llévalas abiertas para crear movimiento y ciérralas sólo en las noches frescas.

Por: Fernanda Rodríguez (@ferrodriguezcal)
Fotografías: Cortesía de las Marcas

El café es el nuevo negro

El color estrella de la temporada, lo vimos en Ferragamo y Stella McCartney, tanto en total looks como en accesorios. Empieza con botas, bolsos o cinturones en este tono. Para la ropa, los vestidos son la mejor opción. Combínalos con accesorios dorados y tendrás sofisticación asegurada.

Cinturones, cinturones, cinturones

No, no lo escribimos tres veces por error. Jil Sander y Schiaparelli los propusieron uno sobre otro. Los cinturones enmarcan, decoran y cuentan una historia. En este caso, una muy maximalista. Experiméntalo sobre un blazer o con tops cortos y pantalones o faldas a la cadera. Ideal para este “más es más” que tanto nos encanta a los mexicanos.

Por: Fernanda Rodríguez (@ferrodriguezcal)
Fotografías: Cortesía de las Marcas
Diseño italiano y maestría suiza en relojes que son joyas de deseo.
el tiempo elevado a la máxima expresión del lujo.

S erpenti Tubogas

La serpiente, símbolo eterno de seducción y renovación, es uno de los emblemas más icónicos de Bulgari. En esta pieza, el diseño se convierte en arte con un brazalete tipo tubogas elaborado mediante una técnica artesanal única: finas tiras de metal que se enrollan y ensamblan sin soldaduras, otorgando flexibilidad, resistencia y una adaptación perfecta a la muñeca. Su silueta envuelve como una serpiente, evocando sensualidad y elegancia femenina.

El brazalete y la caja, en dos vueltas de oro rosa de 18 quilates, se enriquecen con un bisel engastado con diamantes talla brillante y una esfera plateada guilloché soleil con índices aplicados a mano. La corona, en oro amarillo de 18 quilates, está rematada con un cabujón de rubelita rosa. Una creación que trasciende lo funcional para convertirse en deseo absoluto.

Precio: \$1´103,000 MXN.

B vlgari B vlgari

Con una estética que fusiona tradición y modernidad, este modelo combina la técnica tubogas con la elegancia atemporal de la Maison. El bisel, en oro amarillo de 18 quilates, porta el doble logotipo grabado, inspirado en las inscripciones circulares de las monedas romanas. La esfera lacada en negro contrasta con índices engastados en diamantes talla brillante, que aportan luminosidad y distinción.

El brazalete flexible en tres oros —rosa, amarillo y blanco de 18 quilates— evoca los archivos históricos de Bulgari, reinterpretados con maestría contemporánea. Su corona, también en oro amarillo de 18 quilates, está decorada con una rubelita rosa talla cabujón, un detalle exquisito que subraya su carácter joyero.

Precio: \$960,000 MXN.

O cto Finissimo Automatic

Ícono de la relojería contemporánea, este guardatiempo combina la visión estética italiana con la ingeniería suiza de más alto nivel. Posee el movimiento automático más delgado del mundo, un calibre de manufactura con microrrotor de platino, 36 rubíes, decoración artesanal con côtes de Genève y reserva de marcha de 60 horas.

La caja de 40 mm, en oro rosa de 18 quilates, presenta acabados satinados y pulidos con fondo transparente, que revela su perfección mecánica. La esfera, lacada en marrón con efectos de rayos de sol, luce índices y agujas doradas. El brazalete, también en oro rosa, se integra con un cierre plegable para brindar sofisticación y confort.

Precio: \$1´058,000 MXN.

O c to Finissimo Skeleton 8 Days

a arquitectura romana inspira esta creación de diseño octogonal, que exhibe un movimiento esqueletado con ocho días de reserva de marcha, todo un logro técnico de la alta relojería. Sus puentes en PVD antracita y acabados refinados enmarcan un indicador de energía visible en la carátula, protegido por cristal de zafiro.

La caja de oro rosa de 18 quilates se acompaña de una correa de piel de aligátor marrón oscuro, aportando sobriedad y elegancia. Este modelo representa la perfecta unión entre precisión mecánica, lujo y arte relojero.

Precio: \$881,000 MXN.

TAYCAN & CAYENNE

BLACK EDITION

La exclusiva rúbrica de Porsche.

La serie Porsche Black Edition redefine la elegancia con Taycan y Cayenne, fusionando lujo, potencia y detalles exclusivos en un manifiesto de estilo oscuro y provocador.

La nueva serie Porsche Black Edition lleva al extremo la fusión entre poder, sofisticación y estilo atemporal. Disponible en el eléctrico Taycan y en el icónico Cayenne, tanto en versión SUV como Coupé, estas ediciones especiales exhiben un lenguaje estético dominado por el negro brillante en exteriores e interiores, desde el paquete SportDesignhasta el logotipo iluminado en la franja trasera. Este acabado no es un mero recurso cromático, sino una declaración de carácter: un negro que absorbe, resalta y transforma, convirtiéndose en la piel perfecta de un auto destinado a destacar en cualquier entorno. El estreno tuvo lugar en el Festival de la Velocidad de Goodwood, en julio de 2025, con entregas previstas para el segundo semestre del año.

El Taycan Black Edition integra de serie la batería Performance Plus de 105 kWh, aumentando la autonomía hasta 668 kilómetros en el sedán deportivo base y ofreciendo una potencia de hasta 408 HP con Launch Control. En el Cayenne, los toques en negro brillante se extienden a retrovisores, logotipos y molduras, mientras que el interior se viste con aluminio negro cepillado. Ambos modelos elevan la experiencia con un equipamiento de serie que incluye faros Matrix LED HD, llantas de 21 pulgadas, asistente de cambio de carril, sistema Surround View, asientos Comfort eléctricos con memoria, sonido envolvente BOSE® y tapicería en cuero negro, consolidando el ADN de lujo innegociable de Porsche.

La exclusividad se expande en la paleta de colores: a los tonos oscuros de la categoría “Sombras” se suman opciones en “Contrastes”, “Sueños” y “Leyendas”, además del programa Paint to Sample que permite configuraciones únicas. El paquete Black Edition amplía su carácter con la inscripción exclusiva en puertas y llaves personalizadas, mientras que el programa Sonderwunsch abre la puerta a una artesanía a la medida de cada cliente. Con estas ediciones, Porsche redefine lo que significa el lujo automotriz: no sólo una expresión estética, sino una experiencia provocadora que lleva la personalización y la potencia hacia un territorio donde el negro se convierte en sinónimo de absoluto.

DILBAR

El superyate que redefine el lujo en alta mar.

En el mundo de los yates privados existe una escala donde el lujo se mide no sólo en metros, sino en exclusividad, ingeniería y detalles capaces de sorprender incluso a los más exigentes. En esa cima se encuentra el Dilbar, un coloso de 156 metros de eslora y 15,917 toneladas brutas, considerado por volumen el yate privado más grande del mundo.

Su construcción, a cargo del prestigioso astillero alemán Lürssen, requirió cuatro años y medio de trabajo minucioso y la colaboración de cientos de especialistas en distintas áreas. El diseño exterior, concebido por Espen Oeino, despliega una silueta imponente en tonos marfil con detalles en

bronce, mientras que el interior, firmado por Winch Design —su proyecto más ambicioso hasta la fecha—, transforma cada rincón en un universo de sofisticación y confort.

La magnitud del Dilbar impresiona desde sus cifras. Tiene capacidad para recibir a 36 invitados distribuidos en 20 camarotes de lujo, atendidos por una tripulación de 96 profesionales que garantizan un servicio impecable en todo momento. Pero lo que realmente lo distingue son sus prestaciones, auténticos símbolos de un estilo de vida reservado a unos pocos privilegiados: una piscina interior de 25 metros, la más grande jamás instalada en un yate, con 180 metros cúbicos de agua; dos helipuertos

estratégicamente ubicados para garantizar accesos privados y cómodos; un jardín interior con plantas resistentes a la salinidad que aporta un respiro verde en medio del océano; un sistema de iluminación subacuática que envuelve al casco en un halo mágico durante la noche; además de spa, gimnasio y cine de última generación, pensados para ofrecer bienestar y entretenimiento sin abandonar la cubierta.

El Dilbar es, sin duda, un prodigio de la ingeniería naval y un emblema del lujo extremo. Su costo estimado, que oscila entre los 600 y 800 millones de dólares, lo coloca en un terreno donde el dinero parece no tener límites. No obstante, la historia reciente del yate añade un matiz singular: actualmente se encuentra incautado en Hamburgo, en los muelles de Blohm+Voss, como consecuencia de sanciones internacionales impuestas a su propietario. Inmóvil, en mantenimiento, no puede ser vendido ni utilizado como garantía, lo que lo convierte en un símbolo aún más intrigante dentro del universo de los grandes caprichos.

Ahí reside quizá el mayor atractivo de este coloso: más allá de su tamaño monumental, de sus comodidades y de su valor astronómico, el Dilbar representa un capricho exclusivo que, aun con todo el dinero del mundo, no se puede comprar. Se trata de un objeto de deseo inalcanzable, un mito flotante que redefine el concepto de lujo y lo eleva a la categoría de leyenda.

El nuevo rostro de la medicina

Bienestar sin esperas

La cirugía ambulatoria marca una nueva era en la atención médica: tecnología, precisión y calidez humana en un modelo que transforma la manera de cuidar la salud.

La medicina está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. En un mundo donde el tiempo se ha convertido en un lujo, la salud también busca nuevas formas de ser atendida. Las clínicas de cirugía ambulatoria representan esa evolución: espacios donde la innovación se encuentra con la empatía, y donde cada paciente recibe atención de alta especialidad sin largas esperas ni estancias hospitalarias innecesarias.

Este modelo combina lo mejor de la tecnología médica con una atención personalizada que pone al bienestar en el centro. Desde el diagnóstico hasta la recuperación, cada proceso está diseñado para

ofrecer seguridad, confianza y resultados efectivos. Todo en entornos modernos, accesibles y pensados para quienes buscan cuidar de su salud sin detener su vida.

Más que una tendencia, la cirugía ambulatoria es una respuesta a la necesidad de una medicina más cercana, más humana y más eficiente. Con profesionales altamente capacitados y procedimientos mínimamente invasivos, las personas pueden regresar a sus actividades en poco tiempo, con la tranquilidad de haber sido atendidas con excelencia.

Estas clínicas reflejan una nueva filosofía del bienestar: una que entiende que la salud también puede vivirse con armonía, comodidad y libertad. Cada experiencia se vuelve ágil, personalizada y profundamente humana; un equilibrio entre ciencia y sensibilidad que redefine la manera en que entendemos el cuidado médico.

El futuro de la medicina ya está aquí. Se siente en cada diagnóstico preciso, en cada recuperación más rápida, en cada sonrisa que vuelve. Una revolución que no sólo mejora procesos, sino que transforma vidas.

Descubre cómo la cirugía ambulatoria está cambiando la forma de vivir la salud.

Conoce más en medplus.clinic

ARQUITECTURA HOME

CASA HORIZONTE

Cuando la admiración es habitable

Texto: Ricardo Dairen | Proyecto: RA!

Casa Horizonte es una residencia frente al mar que surge de una premisa tan poética como contundente: habitar una grieta natural del terreno como gesto fundacional del proyecto. Diseñada por RA! y promovida por PendHoldings, la casa no se impone sobre el paisaje, sino que se funde con él, trazando un vínculo directo entre arquitectura, topografía y océano. El resultado es una pieza habitacional que no sólo se adapta a su entorno costero, sino que lo interpreta con sensibilidad, estableciendo un equilibrio entre la experiencia íntima del habitar y la vastedad del horizonte.

El proyecto se organiza en tres niveles que responden a una lógica de transición programática y espacial: de lo público a lo privado, de lo elevado a lo profundo, de la vista panorámica al contacto físico con el mar. Las amenidades [sala, comedor, terrazas y alberca] se disponen en la

Con fuerte acento en las técnicas artesanales y en los vínculos emocionales que se manifiestan desde la construcción hasta la habitabilidad, esta residencia es toda una exclamación de contemporaneidad y buen gusto.

parte superior, flotando sobre una plataforma lineal que se asienta con ligereza sobre el corte natural del terreno, generando sombra, ritmo y continuidad visual. Este gesto arquitectónico no sólo resuelve el programa, sino que lo articula a través de un recorrido que acompaña la inclinación del terreno, haciendo de la gravedad una aliada narrativa.

La vista del mar se revela de forma dramática en un punto de quiebre visual, donde el océano se enmarca entre planos arquitectónicos. Desde allí, la secuencia espacial se desarrolla con fluidez hacia las áreas sociales, culminando en una alberca infinita orientada al horizonte. La planta baja desciende con el terreno, conectando las habitaciones mediante escaleras que siguen la pendiente natural hasta desembocar en un espacio común que incluye un fire pit y un jacuzzi triangular, concebido como un lugar idóneo para un momento de pausa y contemplación.

La reconocida firma RA! concibe la arquitectura como un acto profundamente humano, centrado en la producción de espacios que estimulan las relaciones sociales, personales e interpersonales. La visión conjunta de sus fundadores, Pedro Ramírez de Aguilar, Santiago Sierra y Cristóbal Ramírez de Aguilar, honra los cuestionamientos que porta toda gran obra, así como la experimentación que todo gran creativo sabe armonizar.

Diseño: RA! @ra_arquitectos

Cliente: PEND @pendholdings

Equipo: Santiago Sierra, Pedro Ramírez de Aguilar, Cristóbal Ramírez de Aguilar, Andrés Sestier, Jared García, Gustavo Cortés. Ubicación: Zihuatanejo, Guerrero, México.

PABELLÓN DE LA RESERVA

Comunión perfecta entre hogar y naturaleza.

Ubicado en el corazón de la Reserva Santa Fe, entre el clima frío y húmedo del bosque Otomí-Mexica y la quietud de un lago sereno, el Pabellón de la Reserva nace como respuesta a un desafío mayor: concebir una arquitectura que dialogue de manera auténtica con su entorno natural. Su diseño, de aleros angulares en voladizo y un tono verde ceniza que se funde con el paisaje, busca disolver los límites entre construcción y naturaleza. Así, la estructura se convierte en un marco sutil que organiza el espacio, genera un ritmo armonioso y evoca la cosmovisión otomí al reinterpretar, a través de sus ventanas, la grandeza de los siete lagos.

El proyecto se rige por un compromiso profundo con las consideraciones ecológicas y la aspiración de avanzar hacia una arquitectura autosuficiente. Cada decisión, desde la orientación hasta las especificaciones técnicas, responde con precisión a las condiciones climáticas del sitio, asegurando confort térmico, acústico y lumínico. En este sentido, la Proporción Áurea fue adoptada como principio rector, impregnando la composición general y los detalles de carpintería, además de aportar cohesión y resonancia estética. Esta integración matemática, presente en la naturaleza misma, confiere al conjunto una organicidad tangible.

El pabellón se concibió también como laboratorio de innovación en materia de sostenibilidad. Mediante estrategias de control climático pasivo y tecnologías de vanguardia, se incorporaron células solares, un jardín en la azotea y sistemas de humedales para la captación y purificación del agua. Estas medidas buscan alcanzar la autosuficiencia energética e hidráulica, alineándose con los estrictos lineamientos del Living Building Challenge. En este proceso, la construcción no sólo aprovecha los ciclos de los recursos naturales, sino que los optimiza para garantizar un uso consciente y regenerativo.

Finalmente, la selección de materiales refleja un compromiso ético y ambiental. Se evitaron insumos con compuestos dañinos y se privilegiaron recursos locales, con un 50% de los materiales adquiridos en un radio de mil kilómetros. La madera utilizada, certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) o producida en sitio, cumple los más altos estándares de sostenibilidad. En suma, el Pabellón de la Reserva no es únicamente una obra arquitectónica, sino una invitación a repensar la relación entre el ser humano y su hábitat, proponiendo un espacio vivo y regenerativo que transforma la manera en que habitamos el mundo.

Diseño: Arquitectura: HEMAA

Equipo de Diseño y Construcción: Santiago Hernández, Alejandra Tornel, José Miguel Fainsod, José Pedro López, Andrés Fajardo, Bernardo Bermeo, Daniela Parra. Ingenierías: Grupo BVG. Diseño de Paisaje: Hugo Sánchez Paisaje. Diseño de Interiores: Dirección MX / HEMAA. Maqueta: Taller Cuatro Cuartos. Fotografías de Maqueta: Rodrigo Chapa. Ubicación: México.

El proyecto es testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a minutos de la Ciudad de México.

Se despliega una vista que cautiva el alma... Así se vive El Bosque Country Club, tu santuario donde la naturaleza, el deporte y la exclusividad se funden en un abrazo eterno.

Liliana Tejada

El swing que despierta equilibrio y plenitud.

Embajadora de Golf, El Bosque Country Club.

Hace sólo dos años, Liliana Tejada tomó un palo de golf por primera vez y descubrió mucho más que un deporte: encontró un estilo de vida. Cada golpe es un desafío que le exige concentración, serenidad y confianza, reflejando su propio crecimiento personal. “El golf me ha enseñado a hablarme con amabilidad, a dejar de juzgarme y a comprender que mi verdadero rival soy yo misma”, comparte con inspiración.

En el campo de El Bosque, Liliana encuentra un refugio de calma y conexión profunda, donde mente y cuerpo se sincronizan. Cada tiro le recuerda soltar el control, vivir el presente y disfrutar el camino sin importar el resultado.

Como maquilladora profesional y amante del bienestar, Liliana equilibra la creatividad de su arte con la paz

que el golf le regala. Además, disfruta mantenerse activa con gimnasio, pilates y barre, viajar, leer y compartir momentos inolvidables con su familia y amigas.

“Nunca imaginé que un deporte tan desafiante y complejo como el golf se parecería tanto a la vida: te invita a vivir el presente, confiar en ti y entender que el único rival que importa eres tú”.

Con elegancia y determinación, Liliana vive cada partido como una lección de equilibrio, disfrutando cada instante y caminando siempre con el corazón en calma.

Ven a El Bosque, donde el golf es mucho más que un juego: es una experiencia que transforma y conecta.

¿Estás listo para descubrirla?

Fabricio Martínez Sánchez

Pasión y enfoque en cada punto.

Embajador de Pádel, El Bosque Country Club.

Jugador de pádel mexicano

“Estoy comprometido con mis metas y sé que con esfuerzo, dedicación y enfoque puedo alcanzar mi sueño”, afirma con convicción Fabricio Martínez Sánchez, uno de los jóvenes talentos del pádel en México. Originario de Guanajuato, representa con orgullo a su estado como uno de los mejores jugadores del país en su categoría, consolidándose como un verdadero referente en la escena nacional.

En agosto pasado, Fabricio participó en el Torneo Nacional de Maestros de la Federación Mexicana de Pádel (FEMEPA), uno de los eventos más exigentes y prestigiados del circuito nacional. Su presencia en este certamen es prueba de su disciplina, constancia y una visión clara: crecer y dominar tanto dentro como fuera de la cancha.

Fabricio forma parte de una nueva generación de deportistas con carisma, mentalidad ganadora y una conexión auténtica con el público joven y familiar. Su carrera acumula importantes éxitos, entre ellos ser Subcampeón del Abierto Pro Pádel 13 y Menores 2023, campeón en múltiples etapas del Pádel Circuit 2023, y destacadas participaciones en torneos nacionales durante 2024 y 2025, donde sigue escalando posiciones y demostrando un nivel competitivo en constante evolución.

Cada partido es para Fabricio una nueva oportunidad para aprender y superarse. Con una mentalidad firme, pasión desbordante y dedicación inquebrantable, confirma que el éxito se construye día a día con trabajo duro, actitud positiva y amor por el deporte. Su historia inspira a una generación entera de jugadores a soñar en grande y a pelear por cada punto con la fuerza de un verdadero campeón.

BUENVIVIR

LEJANÍAS • CERCANÍAS • VINOS • GOURMET

ESCANDINAVIA

Invierno sublime hecho experiencia

El invierno en Escandinavia es una sinfonía visual donde la nieve, la quietud y la aurora boreal se funden con lujo natural. Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia delinean un paisaje tan sofisticado como salvaje, ideal para quienes buscan más que un viaje: una vivencia sensorial, única, para atesorar.

Viajar a esta región en la temporada fría no invita a esquiar exclusivamente, sino a descubrir alternativas que enamoran. Imagina despertar dentro de un iglú de cristal, arropado por un cielo en llamas de color; deslizarte sobre la nieve en trineo jalado por huskies; explorar bosques blancos al amanecer. Son momentos que trascienden lo turístico. Con la planificación correcta y reservas con antelación —vuelos, alojamientos exclusivos, traslados privados— este tipo de viaje puede cobrar sentido con elegancia, sin comprometer la calidad.

Islandia revela su grandeza con cada curva del camino helado. Desde Reikiavik como punto de partida, el trayecto se convierte en un recorrido entre cascadas congeladas, playas de arena negra, glaciares centenarios; paisajes que parecen pinturas bajo auroras hipnóticas. Requiere audacia: carreteras retadoras, cambios de clima imprevistos. La recompensa: lujo natural sin artificio, una inmersión directa en lo elemental.

Noruega, por su parte, conjuga el dramatismo del paisaje con la comodidad y el servicio premium. Tromsø, en su extremo norte, no sólo es plataforma para contemplar auroras, es también refugio para quienes aprecian atención al detalle: spas, lodges exclusivos, experiencias íntimas. Y si buscas algo verdaderamente extremo y memorable, Svalbard ofrece un escenario polar, casi mitológico, donde la luz y la fauna (osos polares, hielo puro) se mezclan con lujo aventurero.

Suecia propone su propio encanto refinado. Desde Kiruna se accede al Parque Nacional de Abisko, uno de los cielos más diáfanos para la aurora. Aquí el lujo no está sólo en lo ostentoso, sino en lo purista: pequeños refugios que se integran al entorno, gastronomía local interpretada con toque contemporáneo, y la inmersión en silencio, espacios abiertos, naturaleza intacta.

Laponia finlandesa se perfila como joya del invierno premium. Desde Ivalo hasta Inari, los paisajes helados se abren a experiencias fuera de lo común: cabañas sobre lagos congelados, pesca en hielo con un toque gourmet, trineos de perros que surcan bosques nevados. Hospedarse en el resort Kakslauttanen, en un iglú de cristal con panorámica de 340° del cielo estrellado, es un gesto de espectacularidad serena. La visita a la Casa de Santa Claus, los

sabores del norte (como la carne de reno o pescados locales) se convierten en delicadezas exóticas para el paladar exigente.

Claro, si eres amante del esquí, los Alpes escandinavos —con estaciones en Noruega o Finlandia— combinan pistas bien cuidadas, servicios de montaña con estilo, lodges lujosos, paisajes alpinos tan elegantes como los suizos, pero con una atmósfera distinta: más íntima, más vinculada al silencio, al cielo, a la nieve sin artificios.

Si tu corazón vibra con destinos que rompen moldes, que escapan de lo convencional, Escandinavia en invierno no es sólo una alternativa: es una declaración de estilo. Prepárate para temperaturas que exigen abrigo premium, días dominados por el crepúsculo, cielos que danzan sobre ti. Lleva la cámara, viste con textura, exige confort sin ostentación. Y permite que cada paisaje, cada experiencia, sea parte de tu mejor álbum de memorias.

SAN MIGUEL DE ALLENDE

Estilo, cultura y sofisticación a pocos kilómetros de casa.

Viajar no siempre significa recorrer largas distancias. A veces, basta con un par de horas en carretera para descubrir un destino que lo tiene todo: historia, gastronomía, arte y un estilo de vida que combina lo mejor de México con una vibra internacional única. San Miguel de Allende es ese lugar que, se ha consolidado como el punto de encuentro predilecto para quienes buscan experiencias exclusivas, sofisticadas y memorables.

La primera impresión llega apenas al recorrer sus calles empedradas, donde la arquitectura colonial convive con galerías de arte contemporáneo, boutiques de diseño y hoteles boutique que transforman cada estancia en una experiencia personalizada. En el corazón de la ciudad, la Parroquia de San Miguel Arcángel domina el paisaje con su inconfundible silueta neogótica, rodeada de cafés, terrazas y bares donde locales y visitantes disfrutan del vibrante ambiente social que caracteriza a este destino.

San Miguel ha sabido conquistar paladares de todo el mundo con una propuesta gastronómica que rivaliza con las grandes capitales culinarias. Restaurantes de autor junto con propuestas de cocina internacional y conceptos de vanguardia convierten cada comida en un ritual. A esto se suman rooftops con vistas privilegiadas, perfectos para admirar el atardecer mientras se disfruta de un cóctel de autor o de un buen vino local, cada vez más reconocido por su calidad.

El shopping es otro de los grandes atractivos. La ciudad se ha consolidado como un escaparate para diseñadores, artesanos y marcas que apuestan por lo exclusivo y lo hecho a mano. Desde piezas de joyería únicas hasta mobiliario de diseño, textiles y arte contemporáneo, cada compra se convierte en una historia para llevar a casa.

Por supuesto, el arte es parte esencial de la experiencia. Galerías de talla internacional, murales, talleres y festivales convierten a la ciudad en un epicentro cultural que atrae a creadores y coleccionistas de todo el mundo. Espacios como Fábrica La Aurora reúnen propuestas que van desde lo clásico hasta lo más experimental, en un ambiente ideal para quienes disfrutan de descubrir tendencias.

Hospedarse en este destino también es parte del lujo. Hoteles boutique ofrecen no sólo comodidad, sino también una estética impecable y experiencias que conectan con su esencia: spas de primer nivel, clases de cocina, degustaciones privadas y un servicio que entiende el verdadero sentido de la hospitalidad.

Estos encantos no han pasado desapercibidos en el mundo. Reconocida por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la joya guanajuatense ha recibido múltiples premios internacionales que la colocan entre los mejores lugares para visitar a nivel global. Revistas como CondéNastTraveleryTravel+ Leisure la han catalogado en repetidas ocasiones como “la mejor ciudad del mundo” y “la mejor ciudad pequeña para visitar”, mientras que organismos nacionales le han otorgado reconocimientos por su excelencia turística y su capacidad de preservar el equilibrio entre tradición y modernidad.

El estilo de vida que aquí se respira cobra fuerza gracias a esa combinación de elementos: gastronomía de primer nivel, diseño y compras con carácter, arte que inspira, espacios que enamoran y reconocimientos que avalan su calidad. Conviven viajeros internacionales, residentes que han hecho de la ciudad su hogar y visitantes de fin de semana que buscan escapar de la rutina para encontrarse con una energía distinta.

Este rincón colonial es, en pocas palabras, una experiencia. Un viaje cercano que combina lo mejor de la tradición mexicana con el lujo contemporáneo, y que invita a regresar una y otra vez, siempre con la certeza de que habrá algo nuevo por descubrir. Un destino que nos recuerda que el verdadero lujo está en los detalles y en la manera de disfrutarlos.

La próxima vez que busques una escapada de fin de semana, esta joya del Bajío será, sin duda, la elección perfecta: cercana, sofisticada y siempre inolvidable.

Por: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Gerardo Fabre (@elbiut)

ZEST

La mesa más exclusiva de Los Cabos.

En Los Cabos, el lujo tiene un nuevo nombre: Zest. Este íntimo espacio dentro del Four Seasons Resort and Residences Los Cabos en Costa Palmas, redefine lo que significa cenar en un ambiente exclusivo. Con una sola mesa para doce personas, Zest convierte cada noche en una experiencia inolvidable, hecha para disfrutarse sin prisas y con todos los sentidos.

La propuesta nace de la visión del chef ejecutivo Paolo Della Corte, originario de una ciudad cercana a Nápoles y la Costa Amalfitana, en Italia. Su trayectoria de clase mundial se forjó en algunas de las cocinas más prestigiosas de Europa, trabajando junto a figuras icónicas de la gastronomía internacional. Su experiencia abarca desde tres estrellas Michelin con Heston Blumenthal en TheFatDuck en Londres, hasta dos estrellas con Joël Robuchon en L’Atelier Saint-Germain en París; además de dos estrellas en Rossellinis en Palazzo Avino, en su ciudad natal, y dos estrellas en La Torre del Sarracino con el chef Gennaro Esposito. “Zest es una celebración tanto de la cultura italiana como de la mexicana, y es mi carta de amor a la cocina. Es un verdadero placer compartir esta experiencia única con nuestros huéspedes en un entorno íntimo y mágico, donde cada comida se convierte en un momento significativo”, afirma Paolo.

La experiencia sucede en el jardín privado del chef, rodeado de limoneros y enredaderas de maracuyá, bajo un cielo estrellado que acompaña cada platillo. Desde un delicado tartar de remolacha al horno de sal con ricotta de limón, hasta un rigatoni cacio e pepe con mantequilla ahumada y trufa negra, cada creación es un viaje de sabores que se eleva aún más con la selección de vinos diseñada por el sommelier Víctor Itza Pacheco.

Zest no sólo es un restaurante, es un ritual de encuentro. Una experiencia que ocurre una sola vez por noche, siempre a las siete, para un máximo de doce afortunados. El privilegio exige anticipación: las reservas se realizan con un mes de antelación.

Entre playas vírgenes, arquitectura contemporánea y vistas incomparables al Mar de Cortés, el Four Seasons Los Cabos at Costa Palmas se confirma como un destino que celebra el arte de vivir bien. Con Zest, ofrece a sus huéspedes no sólo una cena, sino un recuerdo que quedará grabado para siempre.

El arte del ensamblaje:

BLEND DE VIÑEDO SAN MIGUEL

Un vino que celebra la sofisticación mexicana con carácter internacional.

En San Miguel de Allende, donde tradición y modernidad se funden en una misma tierra, Viñedo San Miguel ha creado uno de sus mayores orgullos: el Blend Reserva, un vino que confirma la capacidad de México para elaborar etiquetas de clase mundial. Este ensamblaje reúne con maestría cinco varietales —Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Malbec— que, tras un proceso meticuloso de vinificación, maceración en frío, fermentación a alta temperatura y crianza de doce meses en barricas nuevas de roble francés y americano, se expresan en un perfil complejo y elegante que refleja el carácter de su origen.

En copa muestra un rojo ciruela profundo con destellos violetas que anuncian vitalidad. Su bouquet abre con notas de ciruela, zarzamora, cereza negra y grosella, entrelazadas con violetas y Jamaica, mientras que en boca revela gran cuerpo, taninos sedosos y un final persistente en el que se entrelazan frutos maduros y delicados recuerdos especiados. Servido entre 16°C y 18°C y tras un breve decantado, despliega toda su riqueza sensorial, convirtiéndose en el acompañante ideal de quesos maduros, pastas con salsas intensas, carnes rojas, pizzas gourmet y embutidos selectos.

La excelencia de este vino se refleja en una impresionante trayectoria de reconocimientos internacionales. El Blend Reserva ha obtenido Medallas de Oro y Plata en el Concurso Internacional de Lyon; Oro en el Concurso Mundial de Bruselas; Oro en el International Wine & Spirits Awards en España 2025; Oro en el Catavinum World Wine & Spirits Competition en España

2025; Plata en México Selection by Concours Mondial de Bruxelles en San Luis Potosí 2024; Plata en Citadelles du Vin en Francia; y Plata en el Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2025 en España. A estos galardones se suman 90 puntos en la prestigiosa Guía Peñín y 94 puntos en la Guía Catadores del Vino Mexicano, confirmando su lugar entre los vinos más sobresalientes del país.

Y, por si fuera poco, el Blend Reserva se coronó con la Medalla de Oro en los Decanter World Wine Awards 2025, el concurso de vinos más influyente del mundo. Este logro histórico tuvo un matiz especial: fue la única medalla de oro otorgada a México en esa edición y convirtió al Blend en el Mejor Vino de México. Es apenas la cuarta vez en la historia de este certamen que un vino mexicano alcanza tal distinción, consolidando así a Viñedo San Miguel como un referente indiscutible de la vitivinicultura nacional.

El Blend Reserva no es únicamente un vino: es la síntesis de la pasión, el orgullo y la sofisticación de un proyecto que ha elevado el nombre de San Miguel de Allende y de México en la escena internacional. Una etiqueta imprescindible en toda cava personal y un recordatorio de que nuestra tierra puede hablar el lenguaje del vino con la misma elegancia y excelencia que los grandes del mundo.

CELEBRACIONES • EVENTOS

CREATIVE ROAD EXPERIENCE

El poder de crear y conectar .

Texto: Redacción Maxwell / Fotografías: Cortesía

San Miguel de Allende se convirtió en el escenario perfecto para un viaje íntimo, transformador y profundamente creativo. Durante tres días, la Creative Road Experience – Hotel Matilda Edition, creada por Ana Pazos, reunió a quince mujeres que hoy redefinen la creatividad en México y el mundo, en un encuentro donde el arte, la innovación y la conexión se entrelazaron como un mismo lenguaje.

El corazón del encuentro fue el Inspire & Connect Creative Circle by Lincoln, parte de la serie Leading Women, que impulsa conversaciones de valor para el crecimiento femenino. En esta edición, la conferencista y mentora Clara Kluk, inspiró a las participantes a descubrir cómo la confianza y la colaboración abren caminos hacia nuevas posibilidades.

Cada jornada se vivió como una experiencia sensorial: en el Rancho Corazón de Nopal, Lisa Gordillo guió un ejercicio de horse coaching que reveló la fuerza de la vulnerabilidad; mientras que, en torno a Win el vino sin alcohol, las asistentes aprendieron que conectar también es elegir presencia.

El Hotel Matilda, ícono de arte y hospitalidad contemporánea, fue el epicentro del encuentro. En sus espacios se vivió un ritual de belleza con Natura Bissé y una cena en Moxi, donde el chef Vicente Torres deleitó con un menú de inspiración mediterránea, maridado con champagne Louis Roederer, símbolo de sutileza y celebración.

Entre las participantes destacaron creadoras como Ana Lucía Tejeda, Marion Cortina, Marguga y Paulina Sánchez, mujeres que inspiran desde el arte, el diseño y la palabra.

Más que un evento, Hotel Matilda Edition fue un manifiesto creativo en movimiento: una ruta donde las mujeres se reconocen, se impulsan y transforman el mundo a través de la creatividad compartida.

TresÁngeles

Cinco años de sabor y diversidad

Una cena maridaje de cuatro tiempos que celebra la inclusión a través de la cocina sin fronteras.

El restaurante Tres Ángeles cumplió cinco años y lo festejó con una experiencia sensorial que trascendió fronteras. Bajo la batuta del equipo culinario de Tres Ángeles y con la conducción de Alejandro López, llegó una Cena Maridaje de cuatro tiempos inspirada en la diversidad y la inclusión, donde cada platillo fue una metáfora de encuentro y diálogo entre culturas.

“Cocina sin fronteras: inclusión en cada bocado” fue el hilo conductor de esta velada. El primer tiempo, “La raíz del encuentro”, propuso un tartar de betabel tatemado con tahini y ceniza de tortilla, un homenaje al vínculo entre Medio Oriente y México rural. El segundo, “Rostros del campo”, unió un tamalito de maíz azul con cochinita y hummus de garbanzo, símbolos de raíces que se sostenían mutuamente. En el tercer tiempo, “Todos a la mesa”, la costilla de res con mole negro, puré de plátano y lentejas especiadas invitó a compartir un guiso global de sabores y memorias.

Finalmente, “Raíces del mundo” endulzó con un pastelito de camote morado, crema de coco y compota de frutos rojos y Jamaica, un postre sin fronteras que cruzó continentes con alma mexicana.

Durante la noche, los anfitriones del evento, Luis García Pont y su esposa Verónica Serratos, dieron la bienvenida a los asistentes y sorprendieron a los invitados con un obsequio especial que incluyó noches de descanso en el Hotel Hacienda Sepúlveda y masajes cortesía de Royal Thai Spa León dentro de El Palacio de Hierro, sumando bienestar y lujo a una velada ya de por sí memorable.

Además, como parte de los obsequios, Alejandro López ofreció una de sus propias obras de arte, regalando una pieza única a los presentes, lo que añadió un toque especial y personal a la noche.

Copas, música, amigos y relatos dieron vida a una noche única. Fue una celebración de cinco años de historia, diversidad y hospitalidad en el corazón de León.

Texto: Redacción Maxwell / Fotografías: Diego Torres / Rosendo Maceira

Unañode eleganciay tradición

Donde historia, arte y experiencias se encuentran.

El Palacio de Hierro celebró su primer aniversario transformando sus espacios en un escenario de historia y sofisticación. La exposición “Una historia extraordinaria 1888-2025” permitió descubrir más de un siglo de legado a través de fotografías, documentos, atuendos, accesorios y elementos de decoración que muestran la evolución del icónico almacén.

La velada incluyó un espectáculo de danza contemporánea con raíces españolas, complementado con piezas mexicanas que iban de lo clásico a lo moderno, creado por BP Shows y presentado en tres funciones exclusivas. Paralelamente, un violín electrónico recorría las diferentes plantas, envolviendo a los visitantes en una atmósfera donde arte y compras se fusionaban de manera inesperada.

Los asistentes disfrutaron de bocadillos y snacks inspirados en la oferta gastronómica de la terraza, mientras un DJ ambientaba cada rincón. La celebración coincidió con “Noches Palacio, Día de Muertos”, ofreciendo a clientes y tarjetahabientes promociones y obsequios que iban desde pan de muerto hasta una copa de champaña.

La noche concluyó con un mariachi que cerró la celebración e inauguró tres días de experiencias únicas, reafirmando que El Palacio de Hierro es un espacio donde estilo, arte y momentos memorables se viven en cada detalle.

Texto: Laura Durán / Fotografías: Rosendo Maceira

PorscheLeón

Acelera emociones en su Track Day.

El pasado 24 de julio, Porsche León convocó a más de 80 clientes y apasionados del automovilismo a vivir una experiencia inolvidable en su exclusivo Track Day. El escenario elegido fue el Autódromo de León, donde la adrenalina se hizo presente al llevar los vehículos de la marca al límite de su desempeño en un ambiente seguro y bajo la guía de instructores profesionales.

Tras la jornada en pista, los invitados disfrutaron de una exquisita comida en Argentilia Casa de Piedra, un espacio perfecto para compartir anécdotas, celebrar la pasión por Porsche y fortalecer la comunidad que gira en torno a la firma alemana.

La experiencia se enriqueció gracias a las alianzas estratégicas con Mobil, Michelin y Balica, marcas que aportaron activaciones y beneficios exclusivos para los asistentes, reafirmando el valor de la colaboración entre líderes de distintos sectores.

Más que un evento automovilístico, el Track Day de Porsche León fue una celebración del estilo de vida, la emoción y la exclusividad que distinguen a la marca, consolidándose como un referente en la agenda social y deportiva de la ciudad.

Texto: Lucia y Redacción Maxwell / Fotografía Cortesía Porsche León

Tequila Maradona

La esencia del oro líquido de Los Altos.

En los Altos de Jalisco, donde la tierra roja y rica en minerales abraza al agave azul, nace Tequila Maradona, una obra que rinde homenaje a la tradición, la paciencia y la pasión tequilera. Elaborado en la ciudad de Capilla de Guadalupe, dentro de la Destilería Casa Azul Maradona, cada paso del proceso se realiza con precisión y respeto por la herencia artesanal. Los jimadores seleccionan agaves maduros y naturalmente dulces, que se cuecen lentamente en hornos de ladrillo tradicionales. Luego, el destilado cobra vida en alambiques de cobre hechos a mano, dando como resultado un tequila luminoso, aromático y de sabor profundo, fiel a la tierra que lo vio nacer.

A principios de agosto, en un evento privado celebrado en Capilla de Guadalupe, Jalisco, expertos catadores, maestros tequileros e invitados especiales fueron testigos de una experiencia sensorial que exaltó la esencia del tequila. Entre notas de agave cocido,

Texto: Redacción Maxwell / Fotografías: Moran Fotografías

madera y tierra húmeda, la velada se acompañó con maridajes sutiles —queso brie con manzana, cubos de salmón, guacamole y camarón— que potenciaron la elegancia de cada etiqueta.

La cata inició con Tequila Blanco, la pureza del alma mexicana; siguió con Tequila Reposado, seis meses en barricas de roble americano; continuó con Tequila Añejo, de 18 meses de reposo y carácter refinado; y culminó con Tequila Extra Añejo, un verdadero tesoro presentado en un Botín de Oro, que reposa cinco años bajo la mirada atenta de los maestros tequileros.

Hoy, Tequila Maradona se alza como un símbolo de orgullo y sofisticación. Un tequila nacido del trabajo, la dedicación y la tierra de Los Altos, que conquista al mundo con su sabor, su historia y su carácter inconfundible.

Nochetibia

El arte íntimo de Patricia García.

La artista tapatía Patricia García presentó en León su más reciente colección, “Noche tibia”, una muestra que envuelve el alma con la serenidad de las horas silenciosas. Conocida por su trazo en carbón —negro, intenso, profundo— Patricia se define como una creadora surrealista que transforma la observación y la emoción en arte. “La noche es mi refugio, mi abrazo; ahí todo se asienta y puedo bajar al papel lo que viví en el día”, confiesa.

En sus piezas, las mujeres, las lunas y los xoloitzcuintles cobran vida como símbolos de identidad, fertilidad y conexión con lo mexicano. Cada trazo refleja introspección: figuras con la cabeza girada, miradas que invitan a ver el mundo desde otro ángulo, acompañadas siempre por el perro —el amigo más fiel y guardián del alma—.

Texto: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías. Rosendo Maceira

La colección fue inaugurada en el taller del artista leonés Alejandro López, con quien Patricia realizó un “al alimón”: una obra creada en conjunto, a base de tizas, pasteles y acrílicos en blanco, negro y dorado, donde sus universos se entrelazaron entre lunas y alas.

Noche tibia permanecerá expuesta en el taller de Alejandro López (Pintores 105, Col. Panorama, León, Gto.) hasta el 14 de noviembre. Una invitación a descubrir el arte de una mujer que dibuja desde el alma y pinta la calma de la noche con raíces mexicanas.

MIKOH:Elnuevo viajedesabores asiáticosenLeón

Una experiencia donde el mar y la tradición oriental se encuentran.

El Grupo Gastronómico Argentilia presenta su más reciente propuesta culinaria en León: MIKOH, un espacio donde la esencia de la cocina asiática se fusiona con la frescura del mar para ofrecer una experiencia sensorial única. Con una propuesta que combina técnica, estética y sabor, MIKOH invita a descubrir el arte del sushi artesanal en un ambiente contemporáneo, elegante y acogedor.

Cada platillo está cuidadosamente elaborado con ingredientes de la más alta calidad, resaltando la pureza del pescado, la precisión del corte y la armonía de los sabores. Desde nigiris y rolls creativos hasta opciones calientes inspiradas en la cocina japonesa moderna, el menú busca sorprender tanto a los amantes del sushi como a quienes disfrutan de la gastronomía de autor.

La inauguración oficial se llevó a cabo el pasado 2 de octubre, con una degustación especial que reunió a invitados y prensa, quienes celebraron la llegada de este nuevo referente gastronómico.

Ubicado en el corazón de León, Cerro Gordo 102 Loc. 1 Col. Valle de Campestre (frente a Plaza Mayor). MIKOH abre sus puertas de lunes a miércoles de 1:00 a 11:00 pm, de jueves a sábados hasta medianoche y domingos de 1:00 a 8:00 pm. Un lugar ideal para dejarse llevar por los matices del mar, el equilibrio oriental y una atmósfera que invita a vivir el momento.

Para reservaciones y más información: Instagram y Facebook @mikohleon o al 477 839 4280.

Texto: Laura Durán (@launiceduran) / Fotografías: Rosendo Maceira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.