MAXWELL Jalisco Edi 92

Page 1


Relotía, Letario, Lotería

Caesar Ferreira y J.P. Gómez 7 años de compartir recuerdos

DIRECTORIO

AÑO 17 | NÚMERO 92

Dirección General Jalisco • Carmen Soto @carmensotoborbon

Dirección Comercial Jalisco • Noé Peña noe@maxwellgroup.mx

Dirección de Mercadotecnia Jalisco • Edén Buffet eden@maxwellgroup.mx @edenbuffet

Información y ventas: 33 1767 1732

@maxwelljalisco Revista Maxwell Jalisco - Riviera Nayarit

Coordinadora Editorial • Laura Duran direccioneditorialmaxwell@gmail.com

Arte y Diseño

Grupo Editorial Maxwell

Fotografía • Diego Torres, Emmanuelle Elías López, Gerardo Fabre “El Biut” y Maricela Maceira.

Cuentas Especiales • Ma. Esperanza González Romero

Ejecutiva de Cuenta • Claudia Rode

Finanzas • Luis Gerardo Díaz López

Presidente del Consejo • Mario Alberto Martínez Muñoz direccion@grupomaxwell.com.mx

Colaboradores

José Emmanuelle Elías López, Gerardo Fabre “El Biut” Fernanda Rodríguez, Ana Magro, Montserrat Tejeda, Laura Durán, José Fernando Acosta Lozano, Daniel Cisneros, Mariana Jauregui, Alejandro Tejeda, Diane Núñez.

MAXWELL publicación bimestral editada por Grupo Editorial Maxwell, S.A de C.V. Con domicilio en Milán 285, Col. Versalles, C.P.48310. Puerto Vallarta, Jalisco. Tel. 3222251500. Contacto: ana@maxwellgroup.mx. Impresión, Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., con domicilio en Calzada de los Héroes 315, Col. Centro, León, Guanajuato. Teléfono: (477) 7166961. Grupo Editorial Maxwell, S.A. de C.V., no asume responsabilidad alguna por información y las fotografías proporcionadas por los anunciantes. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Grupo Editorial Maxwell, S.A. de C.V.

CARTA EDITORIAL

Hay historias que no solo se leen, sino que se sienten. Que recuerdan que los sueños no tienen límites. La de Camila Osorio es una de ellas. A sus 23 años, la tenista colombiana ha demostrado que la pasión y la constancia pueden llevarte muy lejos. Hoy se posiciona como una de las mejores tenistas del mundo, con un objetivo claro: ser la número uno del mundo.

En esta edición celebramos el poder de la determinación, la perseverancia y la pasión para alcanzar todo lo que uno se propone. Así, Nina Smith nos comparte cómo su obstinación y firmeza la han llevado a crear grandes proyectos creativos. Por su parte, Pablo Garibi pasó de ser arquitecto a tener una sastrería con creciente reputación.

En el deporte, GS Sports Management se consolida como un referente para impulsar eventos de talla internacional en México, mientras que en el ámbito inmobiliario, Emmanuel Gutiérrez, fundador de Grupo EGA, apuesta por la confianza y visión para transformar sueños en proyectos concretos de lujo. También reconocemos la labor de MAMA A.C., que dedica sus esfuerzos para transformar la realidad de la infancia trabajadora en la calle con un futuro digno.

Empápate de la creatividad del trabajo de los artistas plásticos Antonio Nieto, Enrique Tapia, Rafael Bores, Déborah Niño de Rivera, Omar Andonaegui y Nicolás Topete en la sección ESPECIAL ARTISTAS PLÁSTICOS.

Por último, no te pierdas los highlights de celebraciones exclusivas en Guadalajara y en Puerto Vallarta en la sección LOUNGE.

¡Que disfrutes tu lectura!

Jania Salcedo
Fotografía: Cortesía

INCÓGNIT A ARTE&CULTURA

LOS HERMANOS III

AÑO:

Serie: Viejos sabios
Óleo sobre tela | 200 x 150 cm
2024
Autor: Osvaldo González

GIORGIO ARMANI

(1934-2025)

Giorgio Armani fue un diseñador de moda, director creativo, director ejecutivo, empresario y filántropo italiano, nacido el 11 de julio de 1934 en Piacenza, Italia. Desde joven mostró un gran interés por la estética y el diseño, aunque su camino hacia la moda no fue inmediato. Su primera afición fue la fotografía. Estudió Medicina en la Universidad de Milán, pero tras tres años la abandonó para trabajar en los grandes almacenes *La Rinascente* como diseñador de escaparates, donde comenzó a relacionarse con el mundo del estilo y la confección. Su sensibilidad artística lo llevó a incorporarse como diseñador en la casa de modas Nino Cerruti en la década de 1960, donde perfeccionó su técnica y visión. En 1975 fundó, junto a su socio Sergio Galeotti, la marca Giorgio Armani, que rápidamente ganó prestigio internacional. Armani revolucionó la moda masculina con el diseño del traje “desestructurado”, caracterizado por líneas suaves y cortes más naturales, que ofrecían comodidad sin perder elegancia. Su propuesta moderna y minimalista lo convirtió en referente del estilo contemporáneo, trascendiendo fronteras. Posteriormente, trasladó esa estética también a la moda femenina, otorgando poder y sofisticación a la mujer moderna. El salto a la fama mundial llegó en los años 80 gracias a Hollywood, que comenzó a usar sus diseños en sus películas, en especial en American Gigolo (1980), donde vistió a Richard Gere; asociando su nombre con el lujo, el refinamiento y el éxito. Armani expandió su imperio hacia perfumes, accesorios, decoración, hoteles y hasta gastronomía, consolidándose como una de las marcas más influyentes de la industria.

A lo largo de su trayectoria, Giorgio Armani fue reconocido por su disciplina, su visión empresarial y su coherencia estética, basada en la sobriedad, la elegancia atemporal y la calidad impecable. Considerado uno de los diseñadores más influyentes de los siglos XX y XXI, Armani supo mantener la relevancia de su marca durante décadas, representando no solo moda, sino un estilo de vida que combina sofisticación y sencillez.

Falleció el 4 de septiembre de 2025, a los 91 años, en Milán.

CULTURA GENERAL

1. ¿En qué año se consumó la Independencia de México?

2. ¿Cuál es la montaña más alta de México?

3. ¿Qué significa la palabra “México” en náhuatl?

4. ¿Qué civilización fue la primera en el continente americano?

5. ¿Quién fue el primer presidente de México?

6. ¿Cuál es la danza tradicional del estado de Jalisco?

7. ¿Qué producto introdujo México al mundo y hoy es parte esencial de la gastronomía global?

8. ¿Qué héroe de la Independencia es conocido como “El Siervo de la Nación”?

9. ¿Cuál es el nombre oficial de México?

10. ¿Qué figura prehispánica aparece en el escudo nacional de México?

Respuestas

1. 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

2. El Pico de Orizaba (Citlaltépetl), con 5,636 metros sobre el nivel del mar.

3. “Lugar en el ombligo de la luna”.

4. La Olmeca, que floreció en Veracruz y Tabasco.

5. Guadalupe Victoria (1824-1829).

6. El Jarabe Tapatío, considerado el baile nacional de México.

7. El chocolate, hecho a partir del cacao.

8. José María Morelos y Pavón.

9. Estados Unidos Mexicanos.

10. Un águila real devorando una serpiente.

ENTORNO

CREADORES • EMPRESARIOS • LA ENTREVISTA • PERSONALIDAD • HISTORIA DE ÉXITO

NINA SMITH

Diseñadora ecuatoriana con México en la piel y Frida

en

el corazón.

Texto: Jania Salcedo
Fotografía: Montserrat Tejeda / Cortesía: Elder Bravo

“Diseño mundos y me reinvento en la moda, pero luego encuentro la vida real, con mi familia y amigos. Este es mi equilibrio”.

Con espíritu gitano, creativa y seductora. De alma libre y que vive sin miedo. Así se describe Nina Smith. Hija de un artista plástico consagrado de arte erótico, Carlos Viver, y de su madre, quien fue una novicia, creció entre contrastes intensos, entre el agua y el fuego. Con una infancia memorable en el corazón de Quito, que transitaba entre crear shows de títeres con sus hermanos, vestir a sus muñecas con telas de su madre y jugar con los óleos de su padre por la sala, Nina forjó un carácter creativo y auténtico.

En su camino ha descubierto el arte, la moda y la visualidad, mundos que se han entrelazado entre sí a lo largo del tiempo. Con gran sed de experimentar con lo prohibido y desafiar el miedo de no poder hacer lo que siente o lo que tiene en su mente, desde que tiene 15 años definió que iba a crear su propio camino, para y por ella misma.

La curiosidad ha sido el motor de su vida, convirtiéndose en una mujer multifacética y autodidacta. Aunque no se considera una empresaria, ha creado galerías de arte y diseño, organizado bodas de autor y fundado cuatro restaurantes, entre ellos El Artista, un espacio que fue punto de encuentro de intelectuales, músicos y artistas de renombre, como Alejandro Jodorowsky, Concha Buika o escritores galardonados con el Premio Alfaguara. “Puedo decir que me divertí”, comparte, recordando con gran goce.

Pero es en el diseño donde encontró un sentido de vivir: “Siento que respiro cuando diseño, me siento viva”. Para ella, la moda es el reflejo de tu propia esencia, es un lenguaje de expresión personal. Bajo esa premisa, lanzó su propia firma, Kimonos by Nina Smith, como manifiesto de libertad y sensualidad. Elegir el kimono no fue casualidad: su silueta amplia y fluida permite que cada cuerpo se exprese, y su lienzo de tela ofrece el espacio perfecto para narrar historias a través del color y la forma.

Cada kimono se concibe como una pieza única y sin género. Inspirada en momentos de su vida que la conmueven y estremecen su corazón, cada prenda es pintada a mano con diseños inspirados en mujeres que dejan huella, especialmente Frida Kahlo, su musa imprescindible. Nina declara que aquel que viste sus diseños es libre, salvaje, seductor y amante del arte.

Su visión dramática y vibrante fue reconocida en poco tiempo, y la invitaron a participar en el Quito Fashion Week como artista emergente en la pasarela principal. Los desafíos estaban presentes, pues era su primera pasarela y sólo tenía 8 días para prepararse. Sin embargo, su obstinación y su amor por la moda fueron más fuertes, y presentó una colección de 12 piezas inspiradas en Frida Kahlo con La Llorona de Chavela Vargas denominada 8 días by N.S. Comparte que fue la única colección de este evento que se vendió por completo en menos de 48 horas.

Con su propia tienda en el Centro Histórico de Quito, Ecuador, su ambición ahora la lleva a contar historias a nuevos públicos en Madrid, España; Punta Cana, República Dominicana; y México. Al mismo tiempo, Nina prepara el lanzamiento de su primer libro, El diario rojo de Nina Smith, un arte objeto con tintes eróticos que planea presentar en Ecuador, México y España este diciembre.

Este 2025 recibió el premio de Mujer del Año en la categoría de Arte y Diseño en Ecuador. Para Nina, los límites no existen y su vida es un viaje creativo constante. Sueña con que su libro llegue a manos de Pedro Almodóvar, y con diseñar un kimono para Salma Hayek, dos íconos que representan, para ella, el poder de la pasión y la libertad creativa.

@niina_smith mitheventos@gmail.com +593-964195550

Texto: Jania Salcedo
Fotografía: Montserrat Tejeda / Cortesía: Elder Bravo

GUTIÉRREZ

Fundador de Grupo EGA

Perspectiva y precisión en cada inversión inmobiliaria. EMMANUEL

“Nuestro objetivo es que, si un cliente tiene el sueño de comprar su propiedad vacacional o su inversión en la costa, deje sus sueños en nuestras manos, porque, con esmero, lograremos encontrarle la mejor opción”.

Emmanuel Gutiérrez es un joven que desde temprana edad tenía definido su futuro: ser un líder empresarial. Creciendo en un entorno rodeado de familias empresarias, a sus 13 años ya se movía con una actitud resuelta y visionaria; negociaba la venta de celulares, coches y bicicletas. Ese temple le abrió las puertas para vender sus primeras propiedades, y hasta la fecha continúa representando las inversiones de aquellos que le brindaron su primer voto de confianza.

A los 15 años, mientras visitaba notarías y corporativos legales, se enfrentó a un obstáculo que marcaría su trayectoria: no lo recibían y desconfiaban por su edad. Esta experiencia encendió en él la convicción de convertirse en abogado para brindar el máximo nivel de confianza y seguridad a los inversionistas, un principio que más tarde daría origen y consolidación a Grupo EGA.

Consciente de que el mercado inmobiliario en México carecía de una base sólida de profesionalismo, decide fundar su empresa bajo tres pilares: confianza, seguridad jurídica y un plan integral de inversión para el cliente. En poco tiempo, la excelencia en el servicio les permitió crear relaciones sólidas para convertirse en un referente del segmento de lujo en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.

Entre sus funciones destacan la representación de compradores foráneos, así como de vendedores con un servicio integral legal, fiscal y mercantil —garantizando ventas en tiempo récord por su base de datos de más de 10 años—; la gestión de planes de inversión con diversificación de portafolio en proyectos de preventa y servicios de construcción; y desarrollo, gerencia de obra y comercialización de proyectos o residencias.

En Grupo EGA tienen un compromiso claro: “poner en concreto los sueños y metas de nuestros clientes”. De manera eficiente y transparente, cada caso se atiende con un plan personalizado que garantiza operaciones seguras. Su compromiso les ha permitido estar afiliados a la AMPI (Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios), operando bajo los más altos estándares y promoviendo el respeto al patrimonio de sus clientes, la profesionalización y la armonía entre colegas.

Para Emmanuel, el éxito de la firma se debe al bienestar de todos los colaboradores. Su liderazgo impulsa el crecimiento personal y la especialización, pero sobre todo fomenta la fidelidad y sinergia. Tras una experiencia que lo marcó, asumió junto con el equipo la determinación de dejar huella y vivir cada jornada con responsabilidad y trascendencia.

Recientemente, la compañía inauguró sus oficinas corporativas en Bahía de Banderas. Así, refuerzan su presencia en la región, incluyendo Puerto Vallarta, con el objetivo de ofrecer atención personalizada de primer nivel a sus clientes que quieran vender o comprar para vivir, vacacionar, desarrollar o invertir. Además de ser un punto de encuentro con aliados y clientes, ofrecen a los colaboradores un entorno de trabajo de alto estándar, donde la comodidad y la tecnología se unen para potenciar resultados.

Con esta apertura, Grupo EGA Inversiones Inmobiliarias abre una nueva etapa de su trayectoria marcada por la innovación y el compromiso por un servicio de excelencia. De esta manera, con una visión que busca trascender y ser un referente en el mercado, se consolidan como una opción para compradores y vendedores de máximo nivel para la compra o venta de propiedades en México.

@grupoega.mx / @emmanuel_gutierrezre egarealtygroup.com

MAMA A.C.

Un hogar lejos de casa

Redirigiendo el camino de niños trabajadores.

El 12 de abril es el Día Internacional del Niño o la Niña en Situación de Calle, una fecha para concientizar sobre la vulneración de sus derechos. Guadalajara es un ejemplo donde muchas infancias trabajan en las calles. Ante esta realidad, Rogelio Padilla, conocido como ‘Mairo’, no pudo ser indiferente y fue un defensor incansable. En 1986 fundó el Centro de Atención para Niños de la Calle (CANICA), que dos años después se transformó en el Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA A.C.), convirtiéndose en una esperanza para la infancia callejera.

Iniuh Libertad Padilla Ramírez Presidenta de MAMA A.C.

Esta institución sin fines de lucro, pionera a nivel local y nacional en la atención de esta problemática, atiende a niñas y niños trabajadores o acompañantes, desde los cinco años, que viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con el objetivo de transformar su realidad.

A través de programas educativos, apoyo social y herramientas integrales, se enfoca en tres metas principales: restituir derechos, fomentar el desarrollo integral y acompañar en procesos de transformación personal.

La intervención inicia de forma progresiva. Realizan acercamientos con los menores a través del juego, la comida y la escucha hasta construir un lazo de confianza, priorizando siempre la contención emocional.

A lo largo de cinco o seis meses se lleva a cabo un trabajo de introspección y un diagnóstico de la situación familiar, para después presentar a los tutores una propuesta de incorporación a uno de sus programas, buscando siempre llegar a un acuerdo.

Además de sus acciones dentro de su centro de día —alimentación, área psicopedagógica, educación y actividades recreativas— destacan sus 4 programas principales:

Trabajo de calle: por medio del juego, llevan las lecciones (alfabetización, derechos y habilidades para la vida) a las calles del centro de Guadalajara.

Programa del Niño Trabajador: atención integral que incluye alimentación, salud física y emocional, educación e intervención psicopedagógica.

Escuela: oferta educativa de alfabetización para primaria y secundaria.

Vida independiente: dirigido a adolescentes para desarrollar autonomía, habilidades socioemocionales e inserción laboral o académica.

Más que ser una luz para que salgan adelante, MAMA A.C. se ha convertido en el hogar de más de 5 000 menores. Hoy, cientos de ellos tienen una vida incluso inimaginable; son nombres e historias que, gracias a su apoyo, “pudieron fugarse del infierno de la calle y cambiar su destino”. Donde antes había abandono, violencia o marginación, hoy encuentran una segunda oportunidad. Fortalecen su autoestima, salud y educación, y aprenden que pueden construir un futuro digno.

Con más de 37 años defendiendo y protegiendo a la infancia, la asociación no sólo ha recibido reconocimientos y galardones por su labor social y humanitaria, sino que continúa tocando corazones y ampliando su alcance. Entre sus planes está fortalecer sus programas, abrir nuevas sedes e incidir en políticas públicas para un mayor impacto. Parte de su misión es generar conciencia y eliminar prejuicios: “Juzgar sin conocer es perpetuar la indiferencia”, afirma Valeria Guerrero, encargada del área de comunicación, quien subraya que la ayuda debe nacer del reconocimiento de la dignidad y el derecho de una vida plena de cada niño; no de la lástima.

MAMA A.C.
@mama_ac_ @mama_ac88
Texto: Jania Salcedo I Fotografía: Edén Buffet / Cortesía
Rafael Marcelino Espinoza Martínez Coordinador de Programas
Equipo de MAMA A.C.

PABLO GARIBI

Del plano al traje

Fundador de LA SARTORIA.

De arquitecto a diseñador de moda. La historia de Pablo Garibi es la de alguien que supo identificar las señales del destino y transformar cada obstáculo en una oportunidad. Hoy, con su casa de diseño LA SARTORIA, redefine la sastrería contemporánea para vestir al hombre con su propia esencia.

Aunque su profesión es la arquitectura, su verdadera vocación ya estaba trazada desde los 13 años, cuando comenzó a sumergirse en el mundo de la moda. Alteraba su propia ropa y experimentaba con cortes y mezclas de texturas. Años más tarde, como residente de obra en el centro de Guadalajara, observaba día con día a un sastre confeccionar un traje. Aquella experiencia encendió en él la necesidad de comprender el proceso técnico de la confección desde cero y como podía entrelazarlo con la pulsión creativa que ya lo acompañaba desde la adolescencia.

Pablo encontró en la ropa una forma de expresión sin necesidad de hablar. Más que simples prendas de vestir, descubrió en las telas la posibilidad de contar relatos: la de cada persona. Lo que volvió aún más especial este descubrimiento fue darse cuenta de que, a través del oficio de la confección, él podía conocer sus historias y ser parte de ellas al habitarlas y transformarlas en sus propias creaciones.

Desde que aprendió las bases de la sastrería, ya estaba en sus planes iniciar su propia marca. El impulso definitivo llegó tras un recorte de personal en el despacho donde trabajaba, y en vez de considerarlo un tropiezo, se convirtió en la llamada del destino para seguir su sueño. Así nace LA SARTORIA, una firma cuyo fuerte es la creación de prendas desde cero con una misión muy clara: ¡Qué puedas vestir tu esencia!

“Los clientes nos buscan para que les ayudemos a encontrar su estilo, y esa, para nosotros, es la mejor gratificación que podemos tener. Aportamos con lo que amamos hacer. Nuestra filosofía es divertirnos en el trabajo y hacer un cambio positivo en el entorno”. Aquel que viste LA SARTORIA es alguien que desea verse dife-

rente, auténtico y bien vestido. Sin moldes ni perfiles impuestos, la individualidad prevalece.

Al crear, se inspiran tanto en las tendencias actuales —colores, estructuras y nuevas tecnologías— como en viajes, música e incluso la historia de la moda. El proceso inicia con un moodboardque recoge estas influencias y define la paleta cromática. Luego continúa con una etapa de experimentación con texturas, formas y materiales, hasta encontrar el diseño que realmente se ajuste al cliente: que sea la prenda la que se adapte a su esencia, y no su cuerpo a la prenda.

Nacido en Guadalajara, Pablo se describe como una persona soñadora que busca estar constantemente innovando y lograr crear un cambio positivo, tanto en la industria de la moda como en el mundo. Con esta misma premisa, el sello de la marca está claro: perseverancia, autenticidad, disrupción y una fuerte convicción de lo que quieren transmitir. “No hacemos lo mismo que los demás. Nuestra esencia es clave”.

Su presencia sigue creciendo, y hoy cuentan con clientes de todas partes del mundo. Uno de sus hitos más importantes ha sido la presentación de la colección YOOK OL KAAB en Nueva York. Con un equipo conformado por artistas visuales, diseñadores de moda y arquitectos, en LA SARTORIA apuestan por el diseño mexicano y demuestran que en México se pueden hacer cosas interesantes con buena técnica y mejor diseño.

@lasartoriabypablogaribi

Texto: Jania Salcedo I Fotografía: Cortesía

GS SPORTS MANAGEMENT

De proyecto universitario a referente deportivo en Latinoamérica.

Lo que comenzó en 2019 como un proyecto dentro de la incubadora de empresas del Tecnológico de Monterrey, hoy se ha consolidado como una de las historias de éxito más sólidas en la industria deportiva de México. GS Sports Management nació organizando el Primer Torneo WTA 125 en México, sin imaginar que en pocos años se convertiría en un motor de crecimiento deportivo, empresarial y social para el país.

El punto de inflexión llegó cuando la WTA (Women’s Tennis Association) confió en la naciente empresa para llevar a cabo eventos de clase mundial en Jalisco. La apuesta por el deporte femenil no sólo fue estratégica, sino también visionaria: actualmente es un sector en expansión global que crece incluso a un ritmo mayor que el masculino. Desde sus inicios, GS Sports entendió que el deporte femenil representa más que competencia: es inspiración, igualdad de oportunidades y transformación social.

Uno de sus grandes hitos fue en 2021, con la organización de las WTA Finals en Guadalajara, la primera edición celebrada en Latinoamérica. Este logro catapultó a la empresa como un actor clave en el ecosistema internacional. Luego siguieron eventos como el WTA 1000 Guadalajara, primeras Finales WTA celebradas en Latinoamérica, con la participación de las 8 mejores tenistas del mundo. Torneo en colaboración con OCTAGON, el Mérida Open AKRON 2024 —su primera incursión fuera de Jalisco—, y en 2025 marcaron un nuevo hito al traer de regreso a México, tras ocho años de ausencia, un torneo profesional de la LPGA (Ladies Professional Golf Association): el México Riviera Maya Open.

Además, se esfuerzan por ser un catalizador que eleve el estándar de la gestión deportiva, creando experiencias inmersivas, emocionantes e inolvidables tanto para atletas como para aficionados. Cada torneo integra entretenimiento, gastronomía y

tecnología, convirtiéndose en vivencias culturales y sociales que atraen a nuevas audiencias.

Su filosofía de trabajo se basa en la adaptabilidad y en la fuerza del equipo. En una industria tan volátil como la deportiva, la capacidad de respuesta ante cambios de último minuto es clave para ofrecer eventos de calidad que superan las expectativas.

El reconocimiento ha llegado de todas partes: las jugadoras destacan la organización y la calidez de México como sede, mientras que los organismos internacionales han calificado positivamente su trabajo. Además, sus métricas en redes sociales respaldan su impacto y proyección.

Un aspecto que GS Sports Management no pierde de vista es la importancia del apoyo institucional. Mucho del trabajo realizado quieren agradecerlo al actual gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, quien en 2019 fue uno de los impulsores del Abierto de Zapopan y quien los sigue respaldando en cada evento realizado en el Estado. Su apoyo ha sido fundamental para posicionar a Jalisco como una sede clave del deporte internacional.

Hoy, GS Sports Management es sinónimo de innovación en la región. Con formatos disruptivos como la UTS (Ultimate Tennis Showdown) GDL 2024, que combina dinamismo y espectáculo, o su incursión en el golf, la empresa ha demostrado que no existen fronteras para crecer. En 2025 también organizaron el torneo de la PPL (Pro Padel League) en San Sebastián, España, que repetirán en 2026. Son además, la única empresa en el mundo que ha organizado todas las categorías de la WTA y ha realizado dos finales en diferentes sedes: Guadalajara y Cancún.

A mediano plazo, sus metas son claras: consolidarse como líderes en América Latina, diversificarse hacia nuevos deportes y expandirse a mercados internacionales como Medio Oriente.

es inquebrantable, porque cada torneo representa una plataforma para empoderar nuevas generaciones, fortalecer comunidades y posicionar a México y Latinoamérica como protagonistas en el deporte mundial.

Como ellos mismos dicen: “Nuestro mayor sueño es que, en unos años, al hablar de GS Sports Management, se piense en una organización que cambió la manera de vivir el deporte en la región”.

Más allá de los logros, su verdadero legado es uno de inspiración y oportunidades. Su compromiso con el deporte femenil @gssportsmanagement / @gdlopen

ESPECIAL ARTISTAS PLÁSTICOS

ANTONIO NIETO

Una estética crítica de lo cotidiano

Miradas fugaces, huellas para la eternidad.

El dibujo forma parte de su vida desde que tiene memoria. Lo que comenzó como una práctica cotidiana, casi instintiva, se convirtió en su verdadera vocación. Al ser la constancia y el propósito el pulso de su proceso creativo, Antonio busca crear experiencias a través de distintos lenguajes y formatos, desde naturalezas muertas y la figura humana hasta murales monumentales en espacios públicos y privados, tanto en México como en el extranjero.

La experiencia comienza en el momento que está frente a una superficie: cada color se convierte en una apuesta, cada trazo es una elección y cada técnica una exploración —“estudio materiales, pruebo metodologías y adopto sistemas que me permitan optimizar mi práctica pictórica”. El rigor se funde con lo imprevisible, y el resultado es una transformación que, para él, reafirma que el arte trasciende la existencia

Su proceso creativo parte de la mirada cotidiana, desde escenarios hasta experiencias y objetos que visualiza en su día a día, para luego

proceder a la interpretación. No busca idealizar, ni juzgar, sino documentar y dar cabida a sus propias traducciones, capturando tanto lo simple como lo complejo. Cada lienzo se convierte en un reto a su capacidad de observación minuciosa para señalar lo que ya no está, lo que muchas veces se escapa a la vista. “Pinto lo que muchos no ven: un gesto fugaz, una mirada, un objeto olvidado. Encuentro belleza en los detalles que otros ignoran”.

En su serie más reciente, En la calle, el comercio informal se convierte en protagonista, donde reconfigura los espacios públicos y transforma las dinámicas sociales y el uso de suelo urbano. La calle deja de ser un simple espacio de tránsito y se convierte en territorio simbólico y cultural de México. Desde sus estructuras improvisadas hasta su rol como escenario habitual de la rutina laboral, cada pieza revela memoria y la estética del entorno colectivo como una forma de identidad y de habitar la ciudad.

Su imaginario creativo ha sido expuesto tanto en México, como en Italia, Alemania, España y Cuba. Entre sus exposiciones más

@antonionieto.art

destacadas, se encuentra la muestra individual Naked, presentada en el Museo Polmone Pulsante (Roma, Italia, 2019), y la colectiva Otredades, exhibida en el Museo de la Cancillería (CDMX, 2024). Uno de los hitos más importantes en su trayectoria ha sido dirigir el mural Energía, Tiempo y Conciencia, el cual fue plasmado en las paredes del centro histórico de Roma, Italia (2018-2019); este fue el primer fresco mural realizado por mexicanos en esa ciudad. Por otro lado, recientemente su trabajo fue reconocido con el estímulo PECDA a Artistas con Trayectoria 2024.

El arte es la guía de su vida, una directriz que también lo ha llevado a compartir sus conocimientos por más de 15 años como catedrático en diferentes universidades, entendiendo la enseñanza como otra forma de crear vínculos a

través del arte. La base de esa trayectoria se encuentra en su formación en Artes Visuales en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, donde también cursó la maestría y el doctorado con especialidad en Pintura. En 2013, una estancia doctoral en la Universidad Complutense de Madrid amplió su perspectiva y afianzó su propuesta estética.

Texto: Jania Salcedo
Fotografía: José Fernando Acosta Lozano @feral_photography_
@antonionietoart
antonionietoart.com
Antonio NIETO

NICOLÁS TOPETE

Secretos revelados en el lienzo

La pintura como reflexión de lo invisible y lo vivido.

Marcada por una paleta de colores fluorescentes y una presencia constante de la figura humana, la obra del artista originario de Ameca reúne elementos de la cultura popular, la historia y la vida cotidiana para visibilizar dilemas sociales y culturales, señalando tensiones entre tradición y contemporaneidad. Su objetivo: cuestionar los roles heredados, las narrativas oficiales y la forma en que los medios moldean nuestra percepción.

A través de cuerpos fragmentados, la sátira, la nostalgia y el realismo, Nicolás invita a los espectadores a una reflexión íntima: “¿Qué parte de lo que habitamos nos pertenece realmente, y qué parte hemos aceptado sin darnos cuenta?”. Busca generar una conexión profunda que despierte recuerdos, sensaciones o experiencias personales como una vía para llegar a una reflexión compartida sobre el entorno.

Es la observación cotidiana, las experiencias vividas de manera inmediata e inquietudes mundanas —que en ocasiones parten de conceptos filosóficos— lo que impulsa al artista a cuestionar y problematizar esas temáticas a través de sus cuadros. Su proceso creativo puede partir desde la calma o desde el juego, pero siempre avanza sin un rumbo fijo, dejando que el pincel y el lienzo le ayuden a descifrar aquello que habita en su mente. Crear se convierte así en una forma de expresar sus ideas sin juicios, una manera de manifestar su postura social y su pensamiento. La pintura, en este sentido, actúa como un lenguaje revelador en el que descubre mensajes encriptados que emergen durante el acto de pintar, secretos que a menudo no encontraba cómo verbalizar.

Su interés por las artes visuales nació a temprana edad, cuando descubrió el dibujo como primer lenguaje creativo. Con el tiempo, su deseo de superarse y enfrentar nuevos desafíos que

@neft.arte

neft.arte

le ayudaran a encontrar su propia voz lo llevaron a enfocar su práctica hacia la pintura. Pasó de las caricaturas a los retratos de figuras famosas hasta llegar a reproducciones de pinturas clásicas del Renacimiento: fue en este punto cuando el arte lo atrapó por completo. Se formó en Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara y, desde entonces, ha desarrollado un estilo figurativo que oscila entre el realismo y el surrealismo.

Para el artista, el arte más que ser una disciplina, se ha convertido en su refugio y en un estilo de vida. Poder dedicarse de lleno a la práctica artística y vivir también de ella es un logro que valora profundamente. El hecho de que su trabajo ha sido recibido muy

bien y ha logrado crear conexiones con los espectadores, le confirma que su camino ha valido la pena.

Actualmente se encuentra inmerso en una etapa de expansión y búsqueda constante de desarrollarse profesionalmente. Entre sus próximos proyectos, destaca su intención de realizar una residencia artística en el extranjero y, paralelamente, trabaja en el desarrollo de una exposición individual para presentar en un espacio museístico. De forma más inmediata, participará en el programa Guadalajara LATE, un proyecto enfocado en acercar el arte y la cultura a todas las colonias de la ciudad a través de distintas actividades.

ENRIQUE TAPIA

Pintar como acto de rebeldía

El arte como un espacio de reflexión y resistencia.

Originario de Yautepec, Morelos, para el joven artista crear arte no se limita a producir imágenes, sino que se ha convertido en una forma de comunicar lo que siente y de comprender lo que acontece en su vida. Ante situaciones que no puede cambiar o enfrentar, el lienzo y la brocha se convierten en sus aliados para cuestionar, una práctica que considera “una bella condena”.

Su quehacer creativo se entiende como una búsqueda de las atmósferas lúgubres familiares que evocan a los silencios, ausencias, traumas y violencias simbólicas a manera de ficción y, a su vez, como un espejo del México de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Cada pieza forma parte de un rompecabezas recuperado de la memoria íntima y colectiva, construyéndose un archivo familiar —que no siempre le pertenece— que simboliza la recuperación de lo olvidado y una construcción de identidad. Así, la pintura se convierte en el recuerdo de lo doméstico y de lo vivido como un ejercicio de habitar la memoria.

Con el uso de colores monocromáticos, rojos interiores y texturas, el aerosol como polvo y símbolo del tiempo y el óleo como soporte, crea atmósferas silenciosas y oscuras —que recuerdan al cine y la música—, dotándolas de un dramatismo profundo. Para él, el acto de pintar es un misterio que conduce a resultados inesperados; su intención es provocar en el espectador el shock visual que tanto anhelaba Francis Bacon: una conmoción directa que conmueva y active su sensibilidad. Al mismo tiempo, persigue el devenir objeto del que hablaba Roland Barthes.

Su acercamiento al arte comenzó a los 14 años, cuando participó en la creación de un grafiti escolar durante un evento cultural de su secundaria. Allí conoció a sus primeros maestros, Mocs y Noble, tomando un nuevo rumbo en su vida como artista plástico. Desde entonces, la práctica se convirtió en un acto de reflexión para ir en contracorriente frente a estos tiempos tan acelerados.

Su imaginario creativo ha sido acreedor de la beca PECDA Morelos 2024 en la disciplina de Artes Plásticas, así como ganador de la

Bienal Lumen 5.a edición en la categoría de Estudiante. Además, ha presentado exposiciones individuales como Soñadores en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo (Cuernavaca, 2024) y Ficciones de unainfanciaen la Galería del Centro Morelense de las Artes (Cuernavaca, 2023). De igual manera, ha estado presente tanto en exposiciones colectivas como en importantes encuentros artísticos como la XIV Bienal Nacional Alfredo Zalce y el Encuentro Nacional de Arte Joven.

Este año se ha vislumbrado con gran cantidad de proyectos para Enrique. Entre ellos, en octubre tendrá su segunda exposición individual en un museo, en esta ocasión el Museo Francisco Villa, en Durango, y a finales de 2025 planea profundizar en sus habilidades y explotación creativa ingresando su solicitud para una maestría en Artes Visuales.

Más allá de sus planes, Enrique subraya un mensaje contundente: la importancia de valorar la labor del creador. “No es un camino sencillo y bien dicen que la carrera de las artes es una carrera de resistencia. Si conocen a algún artista que les interese, no duden en adquirir alguna de sus obras, porque haciendo eso no sólo estás apoyando al artista, sino que estás apoyando a un mundo que requiere de ese eslabón para subsistir, donde se sigan expresando las cosas que cada día cuestan más trabajo de decir”.

@enrique.gramos

RAFAEL BORES

Entre la intuición y la metamorfosis

Una exploración entre lo sensible, lo intelectual y el poder de reinvención.

Rafael Bores (Querétaro, 1996) ha hecho de la pintura un campo de exploración que transita entre lo sensible, lo intelectual y la transformación constante. Desde su infancia, el dibujo le permitió descubrir el mundo y confrontar aquello que lo impresionaba; uno de sus primeros recuerdos es la representación del infierno en el Centro Histórico de Querétaro, una experiencia que despertó en él el deseo de capturar imágenes cargadas de intensidad y simbolismo. Esa pulsión inicial se transformó en una práctica comprometida con la pintura como espacio de libertad, cuestionamiento y reinvención.

Su obra se ha desarrollado en etapas donde la metamorfosis del cuerpo y de lo pictórico son ejes centrales. Pasando de narrativas cinematográficas a la exploración del cuerpo descompuesto y recompuesto a partir de un solo modelo, encontró interés en cómo la pintura podía asumir la condición de un organismo vivo en transformación, el instante previo a su manifestación final.

En este proceso, la improvisación, el gesto y la intuición marcan el rumbo de la composición, revelando lo que él denomina “la danza de esfuerzos y accidentes”, donde lo pictórico no proviene sólo del ojo, sino de todo el cuerpo. Para Bores, el error se convierte en aperturas hacia lo inesperado. Así, su propuesta se alimenta de la tensión entre racionalidad y emoción.

Su trabajo se caracteriza por una búsqueda constante de replantear modos de entender la pintura. Cada lienzo supone un desafío: trascender lo descriptivo y generar obras que complejizan su materialidad. Sus composiciones invitan al espectador a experimentar tanto una reacción sensible como intelectual, reflejando a la vez la contemporaneidad de su tiempo.

En su proceso creativo, Bores reconoce el valor de lo intuitivo. Para él, la mano piensa y decide incluso antes de que la mente lo formule. El color, el trazo o el gesto encuentran su lugar en la obra sin necesidad de justificación racional inmediata. Esta dinámica convierte a la pintura en un acto vital, en un diálogo entre cuerpo y materia que trasciende el plano meramente visual.

Como gesto de liberación y conexión espiritual, rescata valores renacentistas como la capacidad humana de reinvención y el anhelo de trascendencia. Considera que el arte no debe conformarse con lo banal o superficial, sino aspirar a una dimensión atemporal, cercana a lo sagrado. En este sentido, sus obras funcionan como testimonios de transformación y como intentos de alcanzar lo esencial de la experiencia humana a través de la pintura.

Ganador del reconocimiento Jóvenes Creadores (PECDA, 2023), ha expuesto en espacios importantes de México como el Museo de la Cancillería. De manera reciente, expuso colectivamente en Playa Escandón con Chilangocéntricos e individual con Arquitecturas estéticas en Galería Andrómeda. Por otro lado, obtuvo el primer lugar en el concurso de minificción de Librerías Gandhi con el texto Eldíaqueme convertí en mi ciudad.

Recientemente fue admitido en la maestría en Pintura en School of Arts PXL-MAD en Bélgica, donde continuará su investigación sobre la metamorfosis. Paralelamente desarrolla su primera novela épica sobre inteligencia artificial.

Para Rafael Bores, el arte ha significado la pérdida de la inocencia: un ejercicio de mirada crítica que permite ver el mundo con mayor profundidad. La pintura, en su obra, es metamorfosis: un organismo vivo que se transforma en cada gesto.

@rafaelbores_

DÉBORAH NIÑO DE RIVERA

Arte que trasciende el alma

“Lo que quieras encender en otros, debe arder primero en ti mismo”.

Crear arte es un rito. Para la artista plástica, cada obra es un encuentro espiritual y una forma de mirar el mundo con nostalgia y compasión; cada una se convierte en una puerta para soñar despierta y creer en su propia imaginación, transformando el acto de crear en un santuario, un espacio íntimo donde encuentra resguardo frente a la realidad. “Definiría mi concepto como rito, mito, reencuentro y creación porque en el arte está cada fragmento de mi alma y mi corazón. Mis manos me han enseñado que lo que imagino si existe”.

Su trabajo se caracteriza por la fusión de técnicas prehispánicas con las tradicionales, creando composiciones en movimiento donde el color, los conceptos, las formas y la alteración de estas mismas dialogan para invitar al espectador a ser partícipe de su cosmovisión y se pueda sentir parte de ella por al menos un momento. Con sus obras busca compartir ideas y momentos cálidos, despertar la imaginación sin brusquedad y conectar con la sensibilidad humana.

Déborah se entrega por completo en cada lienzo, dejando una parte de su alma. Para ella, pintar trasciende lo material: “La vida es una oportunidad en el tiempo para concebir la eternidad”. Bajo esa premisa, cada pieza se convierte en un acto vital desde el equilibrio y la espiritualidad. “Yo no pinto desde las emociones viscerales y la cotidianidad”, afirma, y encuentra en el gesto de compartir su arte una forma de enriquecer el alma de la humanidad. Así, cada pieza se vuelve también en una invitación a soñar y experimentar tranquilidad.

Su travesía comenzó de forma inesperada a sus 20 años, en un momento difícil de su vida que la llevó de regreso —“con el corazón en el aire y los pies desprendidos”— a su ciudad natal, Tierra del Sol: Huajuapan de León, Oaxaca. El reencuentro con sus raíces y su infancia la condujeron a encontrar un refugio en el arte, siendo su rescate. Su inicio fue directo: comenzó el oficio como asistente de un muralista y ceramista, experiencia que le abrió las puertas a su primera residencia en el Taller Polvo de Agua, donde se formó en mural, escultura, restauración y más.

“Mi mayor logro como artista, al día de hoy, ha sido recuperar mi fe y, a través de ella, haber podido conectar con tantas personas que admiro dentro y fuera del mundo del arte”, afirma.

Tres años más tarde, decidió nutrir su práctica desde la teoría con diplomados en Historia del Arte. Hoy, casi seis años después, trabaja desde su propio taller, explorando su cosmogonía personal. Aunque el arte siempre estuvo presente en su infancia —herencia de sus abuelos—, nunca imaginó que sería el camino que la reconectaría consigo misma. “El arte es todo para mí…mi motivo y mi razón de ser. Siento un compromiso con el tiempo, desde el amor, por dejar algo bello en agradecimiento a la historia de la vida”.

Déborah continúa consolidándose con paso firme, y a finales de 2025 presentará su exposición individual ROJOVIVO-crónicas del mar en el Museo Regional de Huajuapan MureH. “Esta serie narra la historia del tinte rojo mexicano y su comercialización por los mares del mundo. Veremos la evolución y fusión del color en un finiquito de visión contemporánea donde el color va más allá de las formas: asume, recuerda y honra su voz”.

Además, formará parte de la Magna Exposición de Artistas Oaxaqueños en Higuey, República Dominicana, con una serie inédita que expondrá por primera vez. Para complementar el año, presentará dos series más, también inéditas, dentro de México.

@deborah.nrivera

Déborah Niño de Rivera

OMAR ANDONAEGUI

Cada lienzo, un fragmento de vida

Pintar como acto de conciencia y libertad.

Originario de Guadalajara, su trabajo combina emoción, misticismo y la belleza de lo oscuro. Entre el agua y las texturas húmedas, la figura humana, regularmente femenina, emerge como arquetipo de la expresión propia de lo bello. Elementos como corazones que aluden a la visceralidad más pura del amor o cráneos que reflejan simbólicamente desde la belleza de la anatomía primaria hasta la representación de los diversos procesos del alma y del ser.

Con una paleta de colores fríos, lo etéreo y lo tangible se entrelazan, reflejando un tránsito constante de la oscuridad a la luz, donde los miedos, ilusiones y una eterna búsqueda de encontrarle sentido a la existencia del ser se hacen presentes. Sus obras son el reflejo de un proceso constante por expresar aquello que trasciende la banalidad y la trivialidad afectiva de la sociedad actual. Acompañados de simbolismos discretos, su yo y ahora absoluto tienen presencia.

Omar busca transmitir la emoción pura, un desafío interminable de poder proyectar lo invisible, aquello que incluso resulta imposible

de ver o expresar. Su arte es también un acto para explorar las percepciones sobre el crecimiento interno y encontrar la belleza en aquello que pasa desapercibido. Sin encasillarse en un estilo, Omar juega con las técnicas de la pintura clásica barroca, sus claroscuros definidos y símbolos sutiles, sin cumplir con un parámetro social ni artístico más que su propia conciencia.

El dibujo formó parte de su vida desde sus ocho años, y a los trece pintó su primer cuadro, guiado por la curiosidad y la formación autodidacta. Tras una década de creación, se alejó por razones personales, pero el destino le hizo cruzarse con personas valiosas que despertaron de nuevo su pasión y lo impulsaron a retomar su camino artístico por completo. Hoy, crear se ha convertido en un reflejo íntimo de su mundo en el que se entrega por completo al lienzo, dejando un fragmento de su percepción de la realidad, su conciencia humana y social, y de su propio ser.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México, consolidando su presencia en la escena artística nacional. De hecho, para él vivir

del arte es su mayor logro. Aunque desafiante, le permite transformar su pasión en sustento y forjar conexiones que enriquecen no sólo su camino creativo, sino su vida. Ha sido, además, una oportunidad para impactar en otras vidas, colaborando con Fundación Teletón, Treacher Collins México y Agave Arte Gallery, entre otros.

Hoy continúa expandiendo su universo con proyectos y comisiones para coleccionistas privados, una intervención en un espacio público y próximas exposiciones, entre ellas una individual en JB Galería en junio de 2026.

PORTADA • AUTOS

CAMILA OSORIO

CON ILUSIÓN, BUSCA DEJAR SU MARCA EN EL TENIS MUNDIAL

LA TENISTA NÚMERO 1 DE COLOMBIA

ESTARÁ PRESENTE EN EL GDL OPEN AKRON, PRESENTADO POR SANTANDER DEL 8 AL 14 DE SEPTIEMBRE 2025.

Texto: Jania Salcedo - Fotografía: Cortesía

Camila Osorio persigue un sueño: ser la número 1 del mundo. A sus 23 años, la tenista se ha consolidado como un referente del tenis latinoamericano. Así, la cucuteña no solo empuña una raqueta, sino que también lleva consigo la esperanza de su país, Colombia. Su perseverancia la llevó en el 2021 a ingresar al Top 100 del ranking mundial, un logro que mantiene hasta hoy.

“EL TENIS ME HA ENSEÑADO MUCHO SOBRE MÍ MISMA.
CREO QUE TODOS LOS DÍAS
APRENDO COSAS DIFERENTES Y ME CONOZCO MEJOR”.

Camila Osorio es sinónimo de resiliencia. Su defensa férrea y variedad táctica agotan al rival. Cada vez se presenta más decidida a ser agresiva y tomar la iniciativa, pero siempre con su característica mentalidad de combate y, a su vez, de paciencia. En la cancha no da algo por perdido y luchará para dar lo mejor de sí hasta el final.

Descendiente de una familia de deportistas profesionales, era de esperarse que encontrara su camino en el ámbito deportivo. Sus padres, con la intención de fomentar la disciplina, la llevaron a probar distintas actividades y, a los seis años, descubrió el tenis. Sin imaginarlo, encaminó su futuro para convertirse en jugadora profesional. El hecho de ser retada constantemente, más que ser un obstáculo, es un motivo para superarse; esta sensación es la razón principal por la que se enamoró de este deporte.

Camila tuvo un rápido ascenso. Con apenas 14 años y aún siendo jugadora junior, recibió una wild card para disputar la ronda de clasificación del WTA Bogotá (Copa Colsanitas). Una participación que, si bien fue sólo un primer contacto con este circuito, dejó en claro que era una promesa. En los años siguientes consolidó su nivel en los circuitos ITF y WTA, dando su salto profesional en el 2019 al ganar el US Open Junior, alcanzando el ranking #1 ITF Junior. Dos años después, conquista su primer título en la Copa Colsanitas, un triunfo que la catapultó al Top 100 de la WTA. Además, debuta en torneos Grand Slam, Roland Garros y Wimbledon, confirmando su lugar entre la élite del tenis mundial.

“SIEMPRE LO HE DICHO: ESTO ES UNA OPORTUNIDAD
MUY GRANDE, Y TRATO DE APROVECHARLA AL MÁXIMO”.

El salto de junior a profesional le exigió mucha fortaleza mental. “El cambio fue bastante duro y rápido. La mentalidad que tenía era mucho más relajada, no pensaba en esos detalles que hay que mejorar y en estar pendiente de ellos (contrincantes), y que al final pueden hacer la diferencia en partidos importantes”. El anhelo de ser la mejor del mundo hace que sea imposible que se rinda. Con una actitud positiva, transforma cada partido en un acto de confianza, energía y voluntad. “Me digo a mí misma que puedo hacerlo, que puedo lograrlo, que estoy muy cerca de la meta, y eso es lo que me gusta”. Esta convicción es la que hoy la impulsa a ser mejor cada día.

Su posición se mantiene sólida en el ranking y su calendario permanece activo. En lo que resta del año buscará ganar la mayor cantidad de partidos posibles y aprovechar al máximo cada oportunidad que se le presente. De manera inmediata, del 8 al 14 de septiembre competirá en el GDL Open 2025, categoría WTA 500. En la edición anterior (2024) avanzó hasta semifinales, por lo que regresará con sed de revancha.

En México, ha disputado desde el 2021 cinco torneos oficiales, abarcando distintos niveles: WTA 125, WTA 250 y WTA 500. Para ella, el público mexicano ha sido una de sus mejores experiencias. En el caso de Guadalajara, afirma: “Es una de las plazas más bonitas para competir. Siento que recibí mucho apoyo de la gente, y eso es muy motivante; entonces trato de aprovecharlo al máximo. Disfruto mucho volver allí”.

A su corta edad, su trayectoria no ha sido fácil, los desafíos han estado presentes, pero su pasión por el juego ha sido más fuerte. Hoy, su esfuerzo ha dado frutos y declara que se encuentra posicionada en un momento muy importante de su carrera; con su experiencia, está lista para demostrar su talento. Con la mirada fija hacia metas claras, Camila Osorio seguirá persiguiendo sus sueños con su espíritu indomable y una determinación que no conoce límites.

TAYCAN & CAYENNE BLACK EDITION

La exclusiva rúbrica de Porsche

La serie Porsche Black Edition redefine la elegancia con Taycan y Cayenne, fusionando lujo, potencia y detalles exclusivos en un manifiesto de estilo oscuro y provocador.

La nueva serie Porsche Black Edition lleva al extremo la fusión entre poder, sofisticación y estilo atemporal. Disponible en el eléctrico Taycan y en el icónico Cayenne, tanto en versión SUV como Coupé, estas ediciones

especiales exhiben un lenguaje estético dominado por el negro brillante en exteriores e interiores, desde el paquete Sport Design hasta el logotipo iluminado en la franja trasera. Este acabado no es un mero recurso cromático, sino una declaración de carácter: un negro

que absorbe, resalta y transforma, convirtiéndose en la piel perfecta de un auto destinado a destacar en cualquier entorno. El estreno tuvo lugar en el Festival de la Velocidad de Goodwood, en julio de 2025, con entregas previstas para el segundo semestre del año.

El Taycan Black Edition integra de serie la batería Performance Plus de 105 kWh, aumentando la autonomía hasta 668 kilómetros en el sedán deportivo base y ofreciendo una potencia de hasta 408 HP con Launch Control. En el Cayenne, los toques en negro brillante se extienden a retrovisores, logotipos y molduras, mientras que el interior se viste con aluminio negro cepillado. Ambos modelos elevan la experiencia con un equipamiento de serie que incluye faros Matrix LED HD, llantas de 21 pulgadas, asistente de cambio de carril, sistema Surround View, asientos Comfort eléctricos con memoria, sonido envolvente BOSE® y tapicería en cuero negro, consolidando el ADN de lujo innegociable de Porsche.

La exclusividad se expande en la paleta de colores: a los tonos oscuros de la categoría “Sombras” se suman opciones en “Contrastes”, “Sueños” y “Leyendas”, además del programa Paint to Sample que permite configuraciones únicas. El paquete Black Edition amplía su carácter con la inscripción exclusiva en puertas y llaves personalizadas, mientras que el programa Sonderwunsch abre la puerta a una artesanía a la medida de cada cliente. Con estas ediciones, Porsche redefine lo que significa el lujo automotriz: no sólo una expresión estética, sino una experiencia provocadora que lleva la personalización y la potencia hacia un territorio donde el negro se convierte en sinónimo de absoluto.

Texto y Fotografías: Cortesía

MEJORA TU SALUD CON EL COMBO NATURAL PERFECTO

BENEFICIOS

Favorece la regeneración celular.

Promueve un envejecimiento vigoroso y saludable.

Estimula la enzima telomerasa para reconstruir los telómeros.

Aporta energía, claridad mental y bienestar general.

RECUPERAR TU

BENEFICIOS

Ralentiza el envejecimiento celular.

Protección antioxidante.

Apoya la salud ocular, ósea, intestinal y muscular.

Apoya la función cardiovascular.

Fortalece órganos y tejidos vitales.

@cellvira.suplements cellvira.contacto@gmail.com

Dr. Faustino Radillo.

COFEPRIS 193300201A1230

Ced. Prof. 5899874

@drfaustinocelulasmadre @hemostem_celulas_madre @hemovida.oficial

Fotografía: Cortesía Dr. Faustino Radillo Vestuario: La Sartoria by Pablo Garibi

CHECO PÉREZ X MAJA

Velocidad y estilo con sello mexicano

En un país donde la pasión por la velocidad se vive con intensidad, Sergio “Checo” Pérez da un paso más allá de las pistas para dejar huella en el mundo del estilo. El piloto mexicano presentó su primera colección junto a Maja Sportswear, la firma nacional que ha revolucionado el outdoor con diseño, innovación y orgullo mexicano.

El lanzamiento, celebrado en el Kartódromo Checo Pérez en Guadalajara, fue un espectáculo que combinó fuego, adrenalina y naturaleza, reflejando la esencia de esta colaboración. La colección, compuesta por camisas, chamarras, chalecos y gorras, va mucho más allá de lo deportivo: cada prenda encierra guiños a la trayectoria del piloto y a la cultura automovilística. Pull zippers que evocan neumáticos, bolsillos inspirados en alerones y mensajes ocultos como

Never Give Up o Mexican Minister of Defense convierten cada pieza en un objeto de culto.

La tecnología Maja®, con protección solar, telas repelentes al agua y cierres magnéticos, refuerza la propuesta para quienes buscan estilo con desempeño. Entre todas, brilla la gorra edición limitada We Are Back, ya adoptada como símbolo de lealtad por los seguidores del piloto. “Estuve mucho tiempo esperando este momento. Y cuando decidí aventurarme, supe que no podía ser a medias”, afirmó Pérez durante la presentación.

Con más de 80 tiendas en México y presencia en Estados Unidos y Canadá, Maja Sportswear consolida así su expansión y confirma que el lujo también puede hablar en clave mexicana. La colección Checo Pérez x Maja ya está disponible en tiendas y en majasportswear.com.

ARQUITECTURA HOME

CASA HORIZONTE

Cuando la admiración es habitable

Texto: Ricardo Dairen | Proyecto: RA!

Con fuerte acento en las técnicas artesanales y en los vínculos emocionales que se manifiestan desde la construcción hasta la habitabilidad, esta residencia es toda una exclamación de contemporaneidad y buen gusto.

Casa Horizonte es una residencia frente al mar que surge de una premisa tan poética como contundente: habitar una grieta natural del terreno como gesto fundacional del proyecto. Diseñada por RA! y promovida por PendHoldings, la casa no se impone sobre el paisaje, sino que se funde con él, trazando un vínculo directo entre arquitectura, topografía y océano. El resultado es una pieza habitacional que no sólo se adapta a su entorno costero, sino que lo interpreta con sensibilidad, estableciendo un equilibrio entre la experiencia íntima del habitar y la vastedad del horizonte.

El proyecto se organiza en tres niveles que responden a una lógica de transición programática y espacial: de lo público a lo privado, de

lo elevado a lo profundo, de la vista panorámica al contacto físico con el mar. Las amenidades [sala, comedor, terrazas y alberca] se disponen en la parte superior, flotando sobre una plataforma lineal que se asienta con ligereza sobre el corte natural del terreno, generando sombra, ritmo y continuidad visual. Este gesto arquitectónico no sólo resuelve el programa, sino que lo articula a través de un recorrido que acompaña la inclinación del terreno, haciendo de la gravedad una aliada narrativa.

La vista del mar se revela de forma dramática en un punto de quiebre visual, donde el océano se enmarca entre planos arquitectónicos. Desde allí, la secuencia espacial se desarrolla con fluidez hacia las áreas sociales, culminando en una alberca infinita

orientada al horizonte. La planta baja desciende con el terreno, conectando las habitaciones mediante escaleras que siguen la pendiente natural hasta desembocar en un espacio común que incluye un fire pit y un jacuzzi triangular, concebido como un lugar idóneo para un momento de pausa y contemplación.

La reconocida firma RA! concibe la arquitectura como un acto profundamente humano, centrado en la producción de espacios que estimulan las relaciones sociales, personales e interpersonales. La visión conjunta de sus fundadores, Pedro Ramírez de Aguilar, Santiago Sierra y Cristóbal Ramírez de Aguilar, honra los cuestionamientos que porta toda gran obra, así como la experimentación que todo gran creativo sabe armonizar.

Diseño: RA! @ra_arquitectos

Cliente: PEND @pendholdings

Equipo: Santiago Sierra, Pedro Ramírez de Aguilar, Cristóbal Ramírez de Aguilar, Andrés Sestier, Jared García, Gustavo Cortés.

Ubicación: Zihuatanejo, Guerrero, México.

LUMA 191

Desarrollo: LUMA

Exclusividad y estilo de vida frente al mar en Nuevo Vallarta

329 m 2 | 3 recámaras | 3.5 baños | Amueblado

• Ubicado en piso 9 con techos de 3.3 m.

• Terraza con vistas de 180° a Bahía de Banderas.

• Interiores elegantes y luminosos con carpintería de maple.

• Dos recámaras frente al mar.

• Listo para habitar.

Un mirador privado al Pacífico.

Más de 110 m de frente de playa, residencias de lujo con acceso directo al océano y amenidades de clase mundial: • Albercas infinity climatizadas • Spa y gimnasio con vista al mar • Bistró, mini golf y cancha de pádel • Concierge y seguridad 24/7 • Membresía al Club Deportivo & Golf El Tigre.

LUMA: donde el lujo se encuentra con la tranquilidad del Pacífico.

LUMA Villa 54

600 m 2 | 5 recámaras | 6.5 baños | Amueblada

• Residencia única frente al mar.

• Amplias terrazas con vistas de 180°.

• Suite principal con vista directa al océano.

• Acabados de parota y diseño sofisticado.

Espacios pensados para familias cosmopolitas.

Un estilo de vida reservado para quienes solo aceptan lo mejor.

Datos de contacto: info@egarealtygroup.com 322 199 7403

https://egarealtygroup.com

LEJANÍAS BUENVIVIR

ARABIA SAUDITA

Una experiencia inolvidable

El reino de Arabia Saudita es uno de los destinos turísticos más exóticos y complejos para todos los viajeros. Sinsonembargo, muchos los obstáculos que se tienen que atravesar si queremos conocer este país del Medio Oriente.

Arabia Saudita tiene muy poco tiempo que se abrió al turismo occidental, los únicos que podían entrar a esta nación eran los musulmanes, sobre todo los que llegan de peregrinaje a La Meca o Medina; pero para todos los que no somos partícipes de esa religión, hasta hace poco era literalmente imposible de visitar.

Hoy en día ya está abierto a la gran mayoría de turistas de todo el mundo, pero no es fácil. Primero hay que tramitar una visa que es algo costosa, luego tienes que conseguir un vuelo hasta Riad (capital de Arabia Saudita) o Jeddah, la ciudad más visitada y transitada de este reino árabe. También puedes tomar un vuelo desde Europa y de ahí continuar hasta algún destino en Arabia.

Toma en cuenta su religión, costumbres y leyes. Los no musulmanes no pueden visitar, y mucho menos entrar, a la Meca. Hace muy poco que se permitió la visita a la ciudad de Medina, pero aún no se puede in-

gresar a las principales mezquitas. A pesar de esto, se pueden apreciar desde el exterior, y la verdad es una experiencia única en el mundo.

Las distancias en Arabia son extremas, la gran mayoría de su territorio está cubierto por desiertos, no recomiendo mucho ir en verano porque el calor es insoportable. La mejor época es desde finales de octubre hasta mediados de abril, hay poca lluvia, pero cuando llueve, llueve en serio.

En las principales ciudades hay muchísimas franquicias y centros comerciales impresionantes. Eso sí, hay mucho extranjero trabajando en Arabia, principalmente provenientes de países como la India, Bangladesh, Sri Lanka, Pakistán, etc.

Mi visita comenzó en Riad, una ciudad en auge y con rascacielos imponentes donde puedes admirar toda la ciudad y sus alrededores. El lugar que más me impactó fue Diriyah, una ciudad muy

antigua que ahora ha sido convertida en un museo y centro de actividades y eventos importantes. Una de las construcciones modernas más famosas de Arabia es el centro cultural King Abdulaziz en la ciudad de Dhahran.

Hegra es un sitio arqueológico que tiene un gran parecido a Petra y este lugar fue el primer sitio en ser declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en Arabia. Te recomiendo mucho ver el espectáculo de luz y sonido en la noche, y también visitar la famosa roca que tiene una similitud igualita a la de un elefante. Otro lugar que te fascinará es el Cañón de Wadi Disah, este recorrido lo puedes hacer desde Al-Ula.

En Al-Ula rentamos un auto y desde allí rodeamos la costa del mar árabe hasta llegar a Medina, la segunda ciudad más sagrada para el islamismo. Por suerte aquí los no musulmanes podemos entrar y visitar la gran mayoría de los lugares históricos, principalmente sus mezquitas imponentes. Eso sí, sólo por fuera, aunque

escuchamos que muchos turistas entran haciéndose pasar por musulmanes, pero como comenté, uno tiene que respetar las reglas y, sobre todo, a la comunidad de esa nación.

La vibra que se siente al estar en la Mezquita del Profeta es algo inolvidable. Ver como se paraliza una ciudad para ir a orar y ver miles de feligreses orando en cualquier lugar es muy emocionante. Te recomiendo que trates de hospedarte lo más cercano a esta mezquita para poder tener esa experiencia mágica. De Medina, manejamos hasta llegar a Jeddah y a lo largo de la carretera tuvimos experiencias inolvidables, como ver a cientos de camellos de muchos colores en su hábitat natural, así como changos en la carretera en busca de alimentos.

Finalmente puedo decir que se cumplió uno de mis sueños, visitar Arabia Saudita. Nunca me imaginé que sería algo tan grandioso, espectacular y fascinante como lo viví.

EXPERIENCIAS

EVENTOS • APERTURAS • CELEBRACIONES

GrupoEGA

Nueva sede, nuevos horizontes

Con una ceremonia íntima en compañía de clientes, valiosos aliados y colaboradores, Grupo EGA

Inversiones Inmobiliarias inauguró sus nuevas oficinas corporativas en la torre ejecutiva de Plaza 3.14, localizada en Nuevo Vallarta.

Establecida en una ubicación estratégica, marca un paso decisivo en su plan de consolidación y refuerza su presencia en Bahía de Banderas, así como también en Puerto Vallarta. Con instalaciones modernas, ofrecerán servicios personalizados enfocados en el sector inmobiliario de lujo de la región.

Hoy, la firma proporciona soluciones completas en bienes raíces, bajo la filosofía de que un patrimonio inmobiliario debe cuidarse con máxima cautela.

@grupoega.mx egarealtygroup.com

Relotía,Letario, Lotería

Una experiencia visual y poética

El artista neoyorquino David Schulz llega a la Galería Ike’ri para provocar a sus espectadores, alterando sus percepciones de la vida cotidiana con su exposición Relotía, Letario, Lotería. Compuesta por 20 piezas, una sinergia entre fotografías y textos —anagramas y trabalenguas poéticos—, Schulz explora cómo el lenguaje puede moldear los pensamientos que, incluso se dan por sentado. Así, de manera lúdica desafía a través del lente a ver más allá de lo evidente.

Esta muestra fue posible gracias al programa de intercambios culturales de CSIART —un potencial proyecto promovido por los artistas Verónica Ximénez y José Luis Malo, el cual busca crear puentes culturales en la región—, en colaboración con Expressiones Cultural Center, ubicado en New London, Connecticut. La curaduría y museología fue realizada por Claudia Ángeles.

@csiart_oficial / @galeria_ikeri / @shulz8441

Texto: Jania Salcedo I Fotografía: Mariana Jauregui / Alejandro Tejeda

CaesarFerreira yJ.P.Gómez

7 años de compartir

recuerdos

La dupla del programa de radio Zona Travel 915 celebró 7 años de crear historias por el mundo con un evento multisensorial que reunió a empresarios, productores y amigos.

La tarde contó con la voz de Olga Andrade, un festín gastronómico que incluyó un buffet temático a cargo de banquetes Casa del Ángel y los beats de DJ Wolfreek. La dinámica interactiva de 100 Tapatíos Dijeron elevó el ambiente con un show de preguntas y retos, mientras que el artista Felipe de Riverart inmortalizó a los presentes con acuarelas. Un cine al aire libre cerró con broche de oro este aniversario.

@caesarferreira / @digitalizandoelmundo

Texto: Jania Salcedo Fotografía: Cortesía

Entre rostros serenos y atormentados, la galería Víctor Haro se vio envuelta con la muestra Melancolía, compuesta por 20 óleos sobre tela del artista Salvador Santana.

Las figuras femeninas emergieron como protagonistas con rostros colmados de una profunda carga emocional, reflejando la melancolía como condición y catalizador natural de su existencia interior.

Durante el cóctel inaugural, amenizado por la música en vivo de César Castellanos, 300 asistentes admiraron la fuerza expresiva de sus piezas y celebraron la trayectoria del artista.

@salvadorsantanapintor2022 Salvador Santana (santana) santana_205@hotmail.com

SilentEmotions

Entre arte y música

La Casa Zuno, Patrimonio Cultural de la U de G, se convirtió en el escenario de la exposición Silent Emotions de la artista Itzy García. Esta muestra invitó a sumergirse en la fuerza expresiva de las emociones humanas a través de una colección de 12 retratos de figuras del arte y la música en blanco y negro.

Los invitados gozaron de una agradable velada donde, además de apreciar las piezas, participaron en una cata de destilados, cortesía de Tequila Taha de la Mora y Destilados Nativa, creando una experiencia sensorial.

@izty_garcia_art Itzy García

Texto: Jania Salcedo Fotografía: Montserrat Tejeda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.