Edición impresa + Chilango diario CDMX; 25/08/25

Page 1


Árboles que se unieron a nuestra identidad

#LaDiaria

El megasocavón en Calzada Ignacio Zaragoza quedará reparado en una semana P. 02

#Entérate

Conoce las rutas de RTP exclusivas para estudiantes de bachillerato y universidad

P. 04

#Descubre

Un viaje gastronómico directo a la India y sin salir de Chilangolandia P. 10

La Diaria

Descubre +

Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:

El socavón de Ignacio Zaragoza quedará arreglado en 7 días

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el socavón que se formó en la Calzada Ignacio Zaragoza quedará reparado el próximo domingo 31 de agosto. A través de un video en redes sociales, dijo que la obra “ha implicado un gran esfuerzo y un trabajo permanente” para la introducción de ocho tubos de metro y medio de diámetro, a fin de que nuevamente funcione el colector de drenaje. La mandataria recorrió la zona afectada para supervisar los trabajos de reparación del agujero de casi 15 metros de largo y cinco de profundidad, el cual se abrió hace dos semanas debido a las intensas lluvias en la CDMX. El secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza, precisó que en la reconstrucción del colector y de la vialidad se abrieron 20 metros lineales para cambiar el material del suelo, evitar otras complicaciones y así pueda resistir el tránsito pesado de camiones de carga.

Los mexiquenses podrán fotografíar su orgullo e identidad

El gobierno del Estado de México lanzó la convocatoria para participar en el concurso estatal de fotografía “Identidad mexiquense”, con el propósito de fomentar la creatividad de la población. El certamen anual está dirigido a los

residentes de la entidad en cuatro categorías: A, menores de 15 años; B, 16 a 30 años; C, 31 a 45 años, y D, 46 años y más. Las fotografías deberán reflejar espacios emblemáticos, costumbres, festividades, gastronomía típica o figuras históricas, de artistas o de líderes comunitarios cuya obra encarne los valores mexiquenses. Los concursantes podrán enviar antes del 21 de noviembre hasta tres imágenes a color o blanco y negro, junto con copia de su acta de nacimiento, comprobante de domicilio y carta de autorización. El primer lugar ganará una laptop, el segundo una pantalla y el tercero una tableta. Las bases e inscripción están disponibles en la página de la Secretaría General de Gobierno del Edomex.

Ecobici reforzó sus unidades por la temporada de lluvias

El Sistema Ecobici reforzó su operación con el objetivo de mantener un servicio seguro, eficiente y confiable para los usuarios durante esta temporada de lluvias. Las bicicletas reciben mantenimiento de frenos, cadenas y rodamientos; además se garantizó la disponibilidad de las unidades en zonas de alta demanda.

Es obligatorio reconocer a las mujeres indígenas: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una asamblea con artesanas del pueblo de Amuzgo, en Xochistlahuaca, Guerrero, a quienes dijo que la obligación de su administración es reconocer a las mujeres indígenas, su lengua, historia, transmisión de la cultura, textiles y todo lo que representa este sector para el país.

FOTOS:

60 autobuses de RTP están asignados al programa Sendero Seguro

$4 cuesta

el pasaje presentando la credencial de estudiante; se paga con la Tarjeta de Movilidad Integrada

Rutas de RTP exclusivas para estudiantes

Conoce Sendero Seguro, un programa de transporte para estudiantes de bachillerato y universidad. Checa costos, escuelas y trayectos

La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de la Ciudad de México ofrece rutas exclusivas para estudiantes de bachillerato y universidad. Son de bajo costo, sin paradas intermedias y con llegada directa al Metro.

Se trata de Sendero Seguro: Camino Seguro, una iniciativa que lleva más de 14 años en operación. Su objetivo es brindar trayectos seguros a la comunidad estudiantil capitalina y promover la permanencia escolar entre los jóvenes.

“Muchos dejan la escuela por la inseguridad en sus barrios o porque la economía familiar no ayuda, por eso tenemos estos dos propósitos”, explicó en entrevista con Chilango, Daniel Arcos Rodríguez, director de la RTP.

¿Cómo funcionan las rutas de Sendero Seguro?

Los estudiantes pueden abordar los autobuses de Sendero Seguro dentro de las escuelas participantes. Sólo deben presentar su credencial y pagar $4 con la Tarjeta de Movilidad Integrada.

Las rutas no tienen paradas intermedias y llegan hasta la estación del Metro más cercana a la escuela. “Es totalmente seguro, accesible para los estudiantes y ha tenido mucho éxito. Tanto así que cada vez tenemos una mayor cobertura del programa”, aseguró Arcos.

La red busca optimizar recursos para esta iniciativa. Los 60 autobuses asignados a Sendero Seguro provienen del servicio regular: se utilizan temporalmente y, al concluir, regresan a sus recorridos habituales. “Eso nos ayuda a atender ambas demandas de transporte y a economizar porque es el mismo operador y el mismo combustible”, añadió.

Las rutas actuales

Actualmente hay 27 rutas en convenio con instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM, tanto a nivel bachillerato como universitario. Estos son los destinos del Metro para cada escuela:

• Facultad de Enfermería y Obstetricia: General Anaya, Universidad y Tasqueña.

• Facultad de Arte y Diseño: Universidad y Tasqueña.

• FES Zaragoza: Constitución de 1917.

• Preparatoria 1: Tulyehualco.

• Preparatoria 2: Pantitlán, Zaragoza, Iztacalco y Guelatao.

• Preparatoria 3: Bosques de Aragón, Martín Carrera e Indios Verdes.

• Preparatoria 4: Tacubaya.

• Preparatoria 5: El Vergel (Tren Ligero) y Cafetales (Metrobús Línea 5).

• Preparatoria 6: General Anaya.

• Preparatoria 7: Chabacano.

• Preparatoria 8: Barranca del Muerto y Mixcoac.

• CCH Oriente: Santa Martha y Constitución de 1917.

• CCH Vallejo: Indios Verdes.

• CCH Sur: Barranca del Muerto.

• CCH Azcapotzalco: El Rosario y Popotla.

• UACM San Lorenzo: Constitución de 1917 y Tláhuac.

• UACM Cuautepec: Indios Verdes y La Raza.

• UAM Azcapotzalco: Ferrería, Tacuba y El Rosario.

• UAM Cuajimalpa: Tacubaya.

• UAM Iztapalapa: San Juan y Tepalcates.

• UAM Xochimilco: Lomas Estrella.

• Instituto Tecnológico de Iztapalapa: Constitución de 1917 y Tepalcates.

• UPN: Barranca del Muerto y Universidad.

• ENAH: Universidad.

• Casco de Santo Tomás: La Raza.

• CECyT 7 IPN: Santa Martha.

• CECyT 1 IPN: Villa de Aragón. Como estas rutas son parte de convenios con las escuelas, cada institución educativa define los horarios de salida según las necesidades de sus alumnos. Hay turnos matutinos y vespertinos. c

Más rutas en camino

Según cifras oficiales, más de 800,000 estudiantes usan este servicio cada año. La meta para 2025 es transportar alrededor de un millón de jóvenes, por lo que el gobierno capitalino planea sumar a más instituciones. “La idea es aumentar la cobertura y, sobre todo, atender zonas periféricas como Cuautepec, Tlalpan o Milpa Alta, donde hay pocas alternativas de transporte público y los horarios son complicados”, indicó Arcos Rodríguez.

Portada

#Naturaleza

Flora citadina: los árboles exóticos que adoptamos

Amados por muchos y odiados por otros, existen especies provenientes de otros países que ya consideramos chilangos honorarios. ¿Qué percepción tienes tú de ellos?

Por Francisco Arjona*

No podemos contar la historia de la ciudad sin sus árboles. Desde la vegetación riparia prehispánica, los frutales que llegaron con la colonización y las especies australianas que arribaron con el Porfiriato, hasta la reciente explosión de especies florales y tropicales, cada árbol tiene su historia y conocerla es una forma distinta de leer la CDMX. Así que, tras detenernos en los árboles nativos, hoy lo hacemos en los extranjeros.

Jacaranda

Las jacarandas son el árbol que identifica a la ciudad en primavera, y a veces desde antes. Su floración lila tiene una popularidad que va tan en ascenso como su cantidad de detractores por su historia de colonización e imperialismo. Son un símbolo del colonialismo inglés en África y Australia. Fueron llevadas por los botánicos imperiales y se convirtieron en parte de los barrios blancos de las ciudades coloniales. Por otra parte, el imperialismo estadounidense obligó a Japón a abrirse al mundo, lo que derivó en que los jardines japoneses se pusieran de moda en las casas de la burguesía europea y estadounidense.

Las jacarandas llegaron a México en las primeras décadas del siglo XX gracias a Tatsugoro Matsumoto, un jardinero japonés establecido

Diversa vegetación nativa y de distintas partes del mundo habita aquí, desde los bosques de pinos y encinos del surponiente, hasta la vegetación de zonas semiáridas del nororiente, pasando por árboles australianos, sudamericanos, africanos y del sudeste asiático

en México. El entonces presidente Pascual Ortiz Rubio pretendía embellecer la ciudad e imitar el paisaje de cerezos creado en Washington, por influencia nipona, pero esos árboles no prosperarían en nuestras tierras.

Las primeras jacarandas de la ciudad fueron plantadas en la calle de Veracruz, que comparten las colonias Roma y Condesa. Después, su cultivo se extendió a Polanco, Del Valle y Narvarte. Para la segunda mitad del siglo XX se habían convertido en uno de los árboles más representativos de la CDMX.

Las redes sociales hicieron populares a estos árboles originarios de Brasil, pero con esa fama también llegó el hate relacionado a que es una especie invasora: incluso hay gente que invita a dejar de plantarlas.

Eucalipto

Mucho se dice de los eucaliptos: que si se caen fácilmente, que si no permiten que nada crezca alrededor, que si consumen mucha agua, que si son invasores… y aunque algo hay de cierto en todo ello, la culpa no es del árbol sino de quien decide plantarlo.

Fueron traídos a México en la segunda mitad del siglo XIX para mejorar las condiciones ambientales y la salud de las personas cuando todavía existían los lagos, no había drenaje público y la ciudad se inundaba. Esto provocaba epidemias de cólera y tifoidea, por lo que se propuso la plantación de árboles medicinales siguiendo modas europeas.

Los primeros eucaliptos fueron plantados en el Zócalo; se les llamó “Gigantes”, nombre que ya sólo sobrevive en zonas rurales. Rápidamente se hicieron populares en todo el país, e igual de pronto nació y se extendió su mala fama. Esto fue en el siglo XX con su uso masivo para reforestar los bosques de la ciudad, como la Sierra de Guadalupe y el Cerro de la Estrella, tras la desecación de los lagos.

Originarios de Australia, en el mundo hay alrededor de 600 especies de eucaliptos, pero en la CDMX tenemos unas ocho, de las cuales dos son las más comunes: el rojo y el azul.

Palmera canaria

Las palmeras canarias son de las más plantadas a nivel internacional. Son originarias de las Islas Canarias y están estrechamente emparentadas con las palmeras datileras. Se popularizaron en Niza, en el sur de Francia, y en otras ciudades de la costa mediterránea durante la segunda mitad del siglo XIX. De ahí saltaron a Estados Unidos, donde se convirtieron en uno de los íconos de la ciudad de Los Ángeles y el estilo neocolonial californiano.

En México, su introducción fue a inicios del siglo XX, durante el Porfiriato, pero fue

Las jacarandas

alcanzan alturas de 20 metros, sus troncos miden cerca de 1 metro de diámetro y pueden vivir hasta 100 años

Los eucaliptos

alcanzan alturas de 40 metros, anchos de 2 metros y pueden vivir hasta 100 años en la CDMX. Su tamaño y edad pueden duplicarse en su lugar nativo

lunes 25 de agosto de 2025

Las palmeras canarias

alcanzan hasta 1 metro de ancho, 30 metros de altura y sobrepasan los 100 años de vida (en óptimas condiciones, incluso llegan hasta los 200)

en las décadas de 1930 y 1940 cuando se convirtió en la especie característica de colonias en desarrollo como la Narvarte y Polanco. La idea de traerlas a la CDMX vino de un viaje de diplomáticos mexicanos a Los Ángeles. Aún podemos ver sus plantaciones masivas en avenidas como Dr. Vértiz, Diagonal San Antonio y Las Palmas.

En los últimos años, una epidemia causada por distintos microorganismos como hongos y fitoplasmas arrasó con la mayor parte de las palmeras canarias de la ciudad. Aunque esto se detectó desde el 2013, fue hasta el 2022, con la muerte de la Palmera de Reforma, una de las más viejas de las que se tiene registro en la ciudad (115 años aproximadamente) cuando la noticia y la epidemia explotaron.

Ficus

¿Quién no ha visto un árbol hecho casita, bolita, cubo o hasta figuras abstractas que

rayan en el arte conceptual? O a veces en el “mal gusto”. Este estilo se conoce como poda topiaria y la especie más utilizada para hacerla son los ficus. Nativos de las selvas tropicales del sudeste asiático, los ficus se convirtieron en uno de los árboles más populares en los últimos 40 años debido a su tolerancia a este tipo de podas, pero también por ser árboles inmensos. En zonas tropicales desarrollan raíces aéreas que aumentan el tamaño del tronco, o incluso que se convierten en nuevos troncos y ayudan a sostener las ramas y la copa. Pero tanta belleza a veces lleva su lado negativo, y en el caso de los ficus sus raíces pueden levantar cimientos y tapar tuberías. Aunque la infraestructura se repara, casi siempre para hacerlo se le cortan raíces al árbol y esto influye en su salud y estabilidad. En situaciones más drásticas, los ficus terminan talados para componer una simple banqueta. c

Los ficus

pueden vivir hasta 80 años, alcanzar alturas de hasta 20 metros y diámetros de 1 metro en la ciudad, donde sus copas nos dan una sombra bien rica

*Texto adaptado para Chilango Diario

EYÜPSPOR VS ALANYASPOR

Este lunes se estarán disputando los últimos partidos de jornada en las distintas ligas europeas, y en la Süper Lig de Turquía, el Eyüpspor estará recibiendo al Alanyaspor en el Eyüp Stadium. El cuadro anfitrión no ha sido capaz de sumar ni un punto en sus dos primeras participaciones, pero ésta es una buena oportunidad para que consiga alguno.

ATHLETIC BILBAO VS RAYO VALLECANO

Teniendo en cuenta que el Athletic Club únicamente tiene futbolistas de origen vasco en su plantilla, resulta sorprendente los resultados que obtiene casi en todas las temporadas. En este arranque de campaña, los de Bilbao ya consiguieron un triunfo y son favoritos para superar al Rayo Vallecano. En los últimos siete enfrentamientos entre ambos, se ha dado un empate y seis victorias para el Athletic.

NEWCASTLE UNITED VS LIVERPOOL

Luego de un arranque con el pie derecho en la primera jornada de la Premier League, el actual campeón está listo para afrontar esta visita al Newcastle United. La escuadra local empató en su primera participación, así que no llega en tan buen momento. Sin embargo, en el duelo anterior entre ambos, que correspondió a la EFL Cup, el Newcastle United logró superar a los Reds por un marcador de 2-1. En dicho cotejo, Dan Burn y Alexander Isak le dieron la victoria a las Urracas. Jugando en casa, Newcastle no le gana a Liverpool desde 2015.

INTER VS TORINO

Por sólo un punto de diferencia, el Internazionale no fue capaz de quedarse con el título de la Serie A italiana en el certamen anterior. Los Nerazzurri comienzan este lunes un nuevo camino con la esperanza de levantar el Scudetto en mayo del año que viene. Por lo pronto, hoy les toca recibir al Torino, un adversario con el cual no pierden desde enero de 2019 y no se espera que lo hagan ahora.

SEVILLA VS GETAFE

LaLiga de España también estará disputando su segunda fecha este lunes y al cuadro del Sevilla le tocará ser local en el estadio Ramon Sánchez-Pizjuán frente al Getafe. En la primera jornada el conjunto visitante logró sumar tres unidades al ganarle al Celta de Vigo, mientras que los sevillanos perdieron contra el Athletic Club de Bilbao.

En los cinco mano a mano anteriores entre estas dos escuadras, el balance ha sido de tres empates y dos triunfos para el Hellas Verona, uno en casa y otro a domicilio en este mismo Bluenergy Stadium. Udinese no ha sido capaz de derrotar a este adversario como local desde febrero de 2022, pero ahora tendrá una nueva oportunidad. Ambos clubes tuvieron una pretemporada bastante positiva.

UDINESE VS HELLAS VERONA

PALMEIRAS VS SPORT

RECIFE

En la Serie A brasileña, Palmeiras está demostrando ser un claro candidato para quedarse con el campeonato. Los de São Paulo acumulan 39 puntos en 18 participaciones, lo que les deja justo por detrás de Flamengo. En este inicio de semana les toca recibir al peor exponente del torneo, así que deberían sumar otras tres unidades sin mayor complicación.

FLAMENGO VS VITÓRIA

Con una racha de seis compromisos consecutivos sin conocer la derrota, Flamengo se prepara para su enfrentamiento en casa contra Vitória. Ambos planteles están compitiendo por cosas muy distintas, ya que el Fla es el líder de la clasificación, mientras que los visitantes están en la zona de descenso. La última vez que Vitória logró superar a los cariocas a domicilio, fue en agosto de 2017.

PUMAS (M) VS TIJUANA (M)

La escuadra de Pumas ha tenido una buena mitad de temporada en la Liga MX Femenil. Las felinas acumulan 13 unidades en seis participaciones y hoy se cruzarán con un equipo que sólo tiene dos puntos. La última vez que el cuadro femenino de Tijuana pudo superar a las capitalinas a domicilio, fue en febrero de 2023. No se espera que repitan ahora.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

#Gastronomía

La India a través de un plato

La comida india es un puente cultural que revela tradiciones y contrastes; en la CDMX, esta experiencia se encuentra más cerca de lo que imaginas

¿Alguna vez has experimentado el aroma de especias desconocidas que cuentan historias con sólo abrirse al aire? Seguramente has escuchado que una de las cocinas del mundo que invita a eso es la de la India, capaz de lograr auténticos poemas comestibles gracias a la mezcla de sus ingredientes. Lo mejor es que para tener este viaje culinario basta con dejarse sorprender por propuestas que, cada vez con más fuerza, encuentran su lugar en la Ciudad de México.

La gastronomía de la India es reconocida en el mundo por el uso de especias como el cúrcuma, el cardamomo, el comino o el garam masala, que fascinan tanto a médicos ayurvédicos como a chefs de alta cocina. Es única por la manera en que combina sus ingredientes que, en lugar de compartir compuestos similares, contrastan entre sí y generan sabores únicos.

No es casualidad que la UNESCO la haya reconocido como Patrimonio

Cultural Inmaterial en diversas de sus expresiones rituales y festivas, y que más de 1,000 millones de personas en el mundo sigan dietas basadas en sus tradiciones. Además, según estimaciones recientes, hay alrededor de 8,000 personas de origen indio residentes en

México, muchas de ellas en la capital, y es esta comunidad la que colabora con la difusión de sabores y tradiciones que también nos enriquecen.

Tal es el caso de Aroma Curry, un restaurante de cocina india tradicional que, en apenas dos años desde su apertura, ha logrado destacarse por su sabor, condimentos y materia prima de primera calidad. Su horno tandoor imprime un carácter único a sus platos (desde el naan hasta elaboraciones especiales) otorgando esa textura y sabor ahumado que sólo este horno puede dar.

Su menú incluye clásicos como el naan recién horneado, el cremoso pollo con mantequilla, las samosas crujientes y diversos curries aromáticos por especias intensas y técnicas ancestrales.

Un espacio para lo auténtico En la ciudad existen varios restaurantes de cocina india pero muchos fusionan influencias o presentan adaptaciones. Aroma Curry, en cambio, destaca por su enfoque en lo genuino y tradicional, sin tropicalizaciones. Este compromiso resuena entre la comunidad india local y lo convierte en un referente para quienes buscan experiencias culinarias sinceras y bien ejecutadas. En Chilango Diario platicamos con Amit Sharma, uno de los socios del restaurante, para que nos contara más al respecto:

¿Cómo nació la idea de crear Aroma Curry? La idea nació del deseo de compartir en México los auténticos sabores de la India. Nuestros fundadores, originarios de allá, notaban que muchos restaurantes indios en el extranjero adaptaban demasiado

sus recetas, por eso decidieron crear un espacio donde se respetara la tradición culinaria, el uso de especias originales y la experiencia cultural completa.

¿Cuáles son las diferencias y coincidencias entre la comida india y la mexicana?

Ambas cocinas son intensas en sabor, color y tradición: utilizan muchas especias, chiles y técnicas heredadas por generaciones. Tanto en México como en la India la comida es una forma de unión familiar y cultural. La diferencia principal está en el tipo de especias: mientras México usa chiles y hierbas locales, en India predominan mezclas como garam masala, cardamomo y cúrcuma; además, los métodos como el tandoor aportan notas ahumadas únicas.

¿Cómo han respondido los paladares chilangos?

Muchos comensales chilangos se sorprenden al descubrir que los sabores de la India pueden ser tan reconfortantes y cercanos. Se han adaptado muy bien al uso de especias, disfrutan de platillos cremosos como el tikka masala o el butter chicken, y han mostrado gran curiosidad por probar opciones como el naan, los curries o el tandoori. Una anécdota que nos marcó fue ver a un cliente recomendarnos en un grupo de Facebook, diciendo que viaja constantemente desde Querétaro hasta acá sólo para comer en nuestro restaurante. Fue una sorpresa y un orgullo enorme saber que nuestros platillos motivan a alguien a recorrer tantos kilómetros, y nos recordó lo poderosa que puede ser la comida para crear conexiones verdaderas. c

¿Cómo llego?

Dónde : Bahía del Espíritu Santo 21-Local 1A, col. Anáhuac

Horario : todos los días de 12:00 a 21:00 IG : @aromacurrymx

FOTO: CORTESÍA

#TresOpciones

Una delicia de temporada

No nos cansamos de hincarle el diente a las distintas versiones de chiles en nogada que se venden en la CDMX. Checa la quinta parte de nuestros imperdibles ahora que vienen las fiestas patrias

Sendero

El chile en nogada de Sendero es todo menos convencional: el chef Rodrigo Sánchez propone una versión sin capear que deja brillar la frescura del chile poblano y resalta el equilibrio entre el relleno frutal y la cremosidad de la nogada. Es una experiencia que traslada a cualquiera a Puebla gracias a la mezcla del relleno que consiste en manzana, pera, durazno, plátano macho, carne de res, almendras, pasas y un toque de naranja cristalizada. Pero lo mejor es la nogada, hecha con nuez pecana, queso crema, queso de cabra y un ligero jerez que aporta una profundidad inesperada. El montaje es cilantro criollo y granada fresca

Dónde: JW Marriott (Andrés Bello 29, col. Polanco)

Costo: $440

Cuándo: hasta el 30 de septiembre

Carolo

Casa Imperial

Dónde: Lago Zurich 245, col. Polanco / Juan Salvador Agraz 44, Santa Fe / Av. Secretaría de Marina 445, col. Bosque de las Lomas

Costo: $430

Cuándo: hasta mediados de septiembre

Este chile relleno meloso con carne de res y frutas de temporada va servido con una nogada espectacular: cremosa, texturizada y deliciosa. Aquí definitivamente la nogada es la estrella (como debe ser); está hecha con nuez pecana y de castilla con un toque de jerez que se nota de inmediato y con un sabor dulce que se lleva muy bien con el relleno. Un chilito ideal para quien busca algo clásico y seguro, pero con gran sabor y calidad en sus ingredientes. Te recomendamos maridarlo con el vino tinto de Valle de Parras, Coahuila, que seguramente te ofrecerán en tu visita y que eleva este manjar a otro nivel. Neta, no te lo saltes.

Como todo en la Casa Imperial, el chile en nogada de temporada es tradicional y delicioso. Este platillo que sabe tan bien como se ve, va relleno de picadillo y frutos secos, bañado en una delicada salsa de nuez de castilla, granada fresca y perejil. Un clásico, pues. Lleva tres colores, pero contiene mil sabores. La nuez de Castilla junto a la granada que va encima es uno de los distintivos; mucha nogada y mucha más nuez para que alcance hasta el último bocado. Recomiendan maridarlo con una copa de vino o un buen tequila en versión bandera: con sangrita y limón. c

Dónde: Emilio Castelar y Galileo, col. Polanco

Costo: $439

Cuándo: hasta el 30 de septiembre

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán

Presidente Media

Eugenio Fernández

VP Comercial

Santiago Pardinas

Editor general:

Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

1. Hecha de cera, la cual cuando se enfría adquiere formas indefinidas. / 2. Parte de la planta que crece bajo tierra, sus ramificaciones la hacen completamente irregular./ 3. Objeto poroso al que se echa jabón y agua para lavar los trastes. / 5. Objeto natural, duro y de forma variada, se encuentra en regiones montañosas./ 7. Preparación para hornear con la que se hace el pan. / 9. Dulce moldeado por la boca al masticar. / 11. Alimento de maíz, cuando se endurece se deforma. / 13. Triángulo que no tiene ningún lado igual. / 14. Parte del huevo que se quiebra. / 15. Masa de vapor de agua en el cielo sin contorno definido./ 19. Acumulación de agua en el suelo. / 20. Pieza de tela desgastada, las personas la usan para limpiar: ...viejo. / 23. Colgante de minerales en cuevas, tiene una punta afilada apuntando hacia abajo. / 25. Cuando caen al suelo se arrugan y pierden su forma plana: ...secas. / 26. Fruto seco con cáscara rugosa.

Verticales

1. Material frágil y transparente quebrado en fragmentos. / 2. Parte del árbol que cae al suelo; su forma es curva o torcida. / 4. Masa manipulada a mano, utilizada por los niños en actividades escolares. / 6. Bolita de fibras que se forma con el uso de la ropa. / 8. Parte sólida de la leche o la sangre que se coagula. / 9. Fragmento de molusco con curvas, aristas y bordes impredecibles. / 10. Juguete que se eleva en el aire por medio de un hilo./ 12. Formación porosa o rugosa que surge tras una erupción: roca... / 16. Papel, plástico u otro residuo deformado al desecharse. / 17. Tronco cortado que conserva su estado natural, lleno de nudos y curvas./ 18. Mezcla líquida y pigmentada, se aplica sobre superficies con brocha o rodillo. / 19. Estructura marina de origen biológico con varias formas, colores y textura porosa. / 21. Conjunto de prendas de vestir. / 22. Utilizado para el aseo personal, después de muchos usos se vuelve pequeño y disparejo. / 24. Objeto metálico, sirve para abrir y cerrar puertas.

Soluciones

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.