Edición impresa + Chilango diario CDMX; 21/08/25

Page 1


El Museo del Chopo cumple 50 años

Los festejos empiezan hoy con la inauguración de la exposición “Era un árbol y se convirtió en un bosque”, que recorre su historia como espacio de resistencia artística P. 06-07

#DeMomento

Capturaron a 13 personas ligadas al homicidio de los colaboradores de Clara Brugada P. 04

#Entérate

Población en situación de calle: toda una vida sin acceso a derechos básicos P. 10

#DeMomento

La segunda temporada de Peacemaker llega con más acción y humor irreverente P. 12

La Diaria

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!

#ChingoDeGAM

Una anomalía en el cambio de vía causó el percance

del Tren Maya

El director general del Tren Maya, Óscar David Lozano, informó ayer que el “percance” en la estación Izamal registrado el martes ocurrió porque un aparato de cambio de vía se activó de manera inesperada cuando el tren 304 pasó al segundo bogie. Esto ocasionó que quedara recargado contra el convoy 307 que se encontraba estacionado en el andén. Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, recalcó que se trató de una “anomalía” que deberán analizar. Sin embargo, acotó que gracias a la reacción de la maquinista, el riesgo no pasó a mayores. Resaltó que los protocolos de seguridad y de protección civil de la estación se activaron de inmediato para auxiliar a 261 pasajeros, mientras que personal de la Comisión Dictaminadora de Accidentes Ferroviarios y peritos de la Fiscalía General de la República (FGR) acudieron al sitio para iniciar las investigaciones.

Habrá jornada de esterilización en Tlalpan para michis y lomitos

El próximo jueves 28 de agosto, tutores y tutoras responsables de animales de compañía podrán acudir con sus mascotas para una jornada de esterilización gratuita que se llevará a cabo en el Parque Ecológico de la Ciudad de México,

en la alcaldía Tlalpan. La Secretaría del Medio Ambiente capitalina informó que la cita es a las 09:00, aunque el cupo es limitado. Las personas interesadas pueden registrarse a través del correo pecdmx.anp.sma@gmail.com, en el que deberán enviar su nombre completo, colonia de procedencia y número de contacto. El animal de compañía deberá tener ayuno de ocho horas y cuatro horas sin beber líquidos; además hay que llevarlo con una cobija, pechera o correa. La dependencia capitalina afirmó que la campaña tiene como objetivo disminuir la población de perros y gatos en situación de abandono en la zona, que contribuye al desplazamiento de especies nativas y endémicas en el Área Natural Protegida.

El Trolebús de Ixtapaluca beneficiará a 900,000 personas

El Trolebús de Ixtapaluca beneficiará a 900,000 usuarios de ese municipio y de Valle de Chalco, en el Estado de México, con una reducción de 47 minutos en el tiempo de traslado. De acuerdo con el gobierno estatal, la ruta contará con 11 estaciones a lo largo de 11.3 km y tendrá una inversión de 2,050 millones de pesos.

El Tren ligero reabrió cuatro estaciones

más

Las estaciones Xotepingo, La Virgen, Ciudad Jardín y Las Torres del Tren ligero reiniciaron operaciones luego de cerrar por obras de mantenimiento. El Sistema de Transportes Eléctricos indicó que concluyeron los trabajos y las pruebas en la colocación del juego de cambio de vía. Solamente Taxqueña permanece sin servicio.

FOTOS:
CORTESÍA / CUARTOSCURO

#DeMomento

Detuvieron a 13 personas por el homicidio de Ximena y Pepe

La investigación del asesinato de los colaboradores de Clara Brugada tiene distintas líneas de investigación, pero no se han revelado por la secrecía del caso

Por Alberto Rivera y Eridani Palestino

Fuerzas de seguridad capitalinas y federales detuvieron la madrugada de ayer a 13 personas presuntamente involucradas en el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ultimados en mayo pasado sobre Calzada de Tlalpan. En conferencia de prensa, la fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, informó que su detención derivó del cateo de 11 inmuebles: seis de ellos en las alcaldías Gustavo A. Madero y Xochimilco, y cinco en Otumba y Coacalco, en el Estado de México.

Añadió que tres de los detenidos habrían participado directamente en el crimen, mientras que el resto estuvo vinculado a la planeación del mismo.

En el operativo participó personal de la fiscalía capitalina y de la Fiscalía General de la República (FGR), de las secretarías de Seguridad Ciudadana local y federal, además de elementos de la Defensa Nacional y la Marina.

En su turno, el secretario de Seguridad Ciudadana capitalina, Pablo Vázquez, señaló que a pesar de las aprehensiones,

aún falta capturar a la persona que disparó contra Ximena y José.

“Seguimos trabajando, todas las dependencias, para dar con el responsable primario material que realizó los disparos. Se tienen líneas de investigación al respecto, pero también por el sigilo de la investigación, vamos, por el momento, a reservar esa información, pero sin duda es una de las prioridades”, señaló.

Preparación del crimen

Alcalde Luján detalló que la mañana del día del ataque (20 de mayo), una camioneta Urban arribó a la alcaldía Iztacalco, donde descendieron dos hombres que bajaron una motocicleta que más tarde utilizaron para el crimen.

Luego de disparar, los responsables abandonaron la moto en calles de la alcaldía Benito Juárez y después abordaron un vehículo Nissan Kicks que los esperaba. Esa unidad también fue abandonada en Iztacalco, donde después escaparon en una camioneta Urban desde ese mismo punto, en el Barrio la Asunción, hacia el municipio mexiquense de Ecatepec.

Sin embargo, la planeación del asesinato ocurrió semanas antes, ya que los asesinos vigilaron durante días a los funcionarios en sus recorridos hacia su trabajo en el Centro Histórico, en particular la madrugada del 20 de mayo. Incluso existió un intento previo de ataque el 14 de mayo, frustrado porque Ximena Guzmán no siguió su rutina habitual.

Por otro lado, la fiscal capitalina mencionó que al menos seis personas

participaron el día del asesinato de ambos funcionarios.

El secretario de Seguridad Ciudadana local, Pablo Vázquez, comentó que los 11 inmuebles cateados sirvieron para preparar el crimen, ocultar vehículos, realizar labores de vigilancia y recargar celulares.

Además, detalló que los domicilios no sólo están ligados con el homicidio de los funcionarios, sino que están relacionados con otras actividades ilícitas, como venta de narcóticos y robo de vehículos.

Reiteró que la primera etapa de la investigación se ha centrado en los autores materiales y en quienes brindaron apoyo logístico. En tanto, se mantiene abierta la indagatoria para dar con la autoría intelectual y esclarecer el móvil del crimen.

La fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, señaló que la dependencia a su cargo no tiene registros de que Ximena y José hubieran recibido amenazas previas al ataque. La agresión, dijo, fue producto de una “planeación sostenida y anticipada en el tiempo”.

Agradecimiento por el respaldo federal Por la mañana, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por el respaldo federal para investigar el caso: “La colaboración entre los distintos órdenes de gobierno demuestra que avanzamos con fuerza y eficacia en la lucha contra la impunidad. Estos resultados representan los primeros avances de una investigación que sigue en curso”. c

3 meses se cumplieron del asesi-

20 días los asesinos vigilaron el recorrido de las víctimas a su trabajo, antes de perpetrar el crimen

nato contra Ximena Guzmán y José Muñoz

Portada

#Cultura

Medio siglo de resistencia artística

El Museo Universitario del Chopo ha preparado una exposición retrospectiva para conmemorar 50 años como lugar de encuentro de propuestas artísticas y culturales

Por Cultura

Ubicado en el corazón de la colonia Santa María la Ribera, el Museo Universitario del Chopo (antes Palacio de Cristal), ocupa un recinto nacido de la vanguardia arquitectónica de los albores del siglo XX europeo, que desde su llegada a México ha experimentado diversas metamorfosis identitarias. Fue pabellón de exposiciones, Museo de Historia Natural, para más tarde convertirse en la meca de la contracultura de lo que alguna vez fue el Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

Para honrar buena parte de ese pasado, este 2025 el Museo del Chopo celebra 50 años de historia con la muestra “Era un árbol y se convirtió en un

bosque”, exposición que reflexiona sobre su tránsito como un espacio de encuentro, creación y resistencia artística a partir de un ejercicio curatorial colectivo a cargo de Sofía Carrillo, Israel García, Carlos Gasca, Sol Henaro y Karol Wolley.

La exhibición recupera algunos contenidos y ejes de pensamiento que han atravesado la historia del icónico recinto universitario de Santa María la Ribera, a partir de una investigación en sus propios acervos, tanto artísticos como documentales, además de complementarse con rastros ubicados en otros archivos, colecciones, así como algunas comisiones artísticas.

El Museo del Chopo y su historia

Inaugurado el martes 25 de noviembre de 1975, el Chopo ha reclamado su lugar tanto como un habitante del barrio, como un referente en el panorama cultural mexicano. Con una estructura modernista de acero, estilo jugendstil, diseñada por Bruno Möhring en 1902 para la Exposición de Arte e Industria Textil en Düsseldorf, Alemania, el ahora

museo fue desmantelado y trasladado a México en 1903.

Siete años después funcionaría como pabellón japonés en el festejo por el Centenario de la Independencia en 1910. Posteriormente el Chopo daría casa al Museo de Historia Natural, donde por décadas resguardó en su interior el famoso esqueleto de un dinosaurio, símbolo que hoy en día da nombre al emblemático Foro del Dinosaurio Juan José Gurrola, atracción que pobló las fantasías prehistóricas de muchas generaciones de visitantes.

En su historia, El Chopo ha tenido remodelaciones que han respetado su esencia arquitectónica al adaptar los espacios a las necesidades contemporáneas y de los públicos. La más significativa ocurrió en 2006, cuando se renovó el edificio mediante una intervención del arquitecto Enrique Norten, ejecutada por la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, a cargo del arquitecto Felipe Leal. Dentro de sus momentos históricos más entrañables, destaca el nacimiento del legendario Tianguis del Chopo entre los muros del museo. Se trató de un espacio punk-rockero que

fue pionero de trueque de discos, camisetas y libros, y que se convirtió en punto de encuentro fundamental de la contracultura mexicana antes de trasladarse a las calles aledañas.

Los talleres libres que aquí se ofrecen democratizaron el acceso al arte; los conciertos de rock que marcaron época y el cinematógrafo que proyecta cine alternativo y de culto han sido pilares en la formación de comunidades artísticas y culturales.

De ahí el título de la muestra “Era un árbol y se convirtió en un bosque”, pues desde hace medio siglo la historia del museo se ha visto atravesada por proyectos que, a partir de lo artístico y cultural, han buscado dinamizar lo social, lo político y lo recreativo.

Su nombre proviene del chopo, el árbol que daba nombre a la calle donde se ubica. Este devenir de museo-árbol a museo-bosque nos narra cómo es que ha sido una red viviente de comunidades y formas de hacer y de pensar. Es así que la exposición por los 50 años de vida del recinto nos remite a esta metáfora oportuna para pensar su evolución como centro de encuentros y refugio para propuestas diversas.

Una expo para celebrar su existencia

La muestra recupera desde el archivo momentos clave de este centro social travestido de museo, como el inicio del cinematógrafo, el origen de la Semana Cultural Lésbica Gay, la presencia de las artes vivas, la música o la escena del performance.

También es una oportunidad para que la gestión actual retrabaje y socialice la colección artística del museo, por lo que será exhibido un porcentaje importante de la misma.

La exposición cierra con un centro de documentación que dispone del archivo para la consulta libre, que nos permite percibir lo colectivo como eje vertebral de las memorias: un espacio donde los relatos pueden amplificarse, diversificar las imágenes y voces, las herramientas dinamizarse y matizar, potenciar o incluso cuestionar la narrativa ofrecida.

En este espacio se llevarán a cabo algunas sesiones públicas en torno a las memorias y el presente del museo. Además, como parte del aniversario y de la exposición, se prepara una publicación conmemorativa que se presentará en 2026.

La investigación estuvo a cargo de un seminario interno con parte del equipo del museo integrado por Sole Amido, Sofía Carrillo, Abril Castro, Liliana Cornejo, Israel García, Carlos Gasca, Gretha Hansen, Sol Henaro, Carina Lara, Claudia Manzanilla, Graciela Ordóñez, Karol Wolley y Gabriel Yépez.

La muestra “Era un árbol y se convirtió en un bosque” podrá verse desde hoy, 21 de agosto, hasta el 7 de diciembre de 2025. El museo se ubica en Dr. Enrique González Martínez 10, col. Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc. c

Además de la exposición, durante tres meses el Museo del Chopo ofrecerá conciertos gratuitos de Astrid Hadad y Liliana Felipe, ciclos de cine de terror y actividades para las infancias

El 25 de noviembre,

FOTOS: CULTURA UNAM, BARRY DOMÍNGUEZ
*Texto adaptado para Chilango Diario
fecha exacta del aniversario, se presentará “Quetzalcoatlus”, de Marta Palau. La obra evoca el proyecto museológico
anterior del recinto: ser el Museo de Historia Natural

LDU QUITO VS BOTAFOGO

Este jueves finalizará la actividad correspondiente a los octavos de final de la Copa CONMEBOL Libertadores. La Liga de Quito estará cerrando la serie como local frente al actual campeón de este torneo, Botafogo. La semana pasada, cuando los ecuatorianos visitaron Río de Janeiro, el cuadro carioca logró imponerse por la mínima diferencia.

LANÚS

VS CENTRAL CÓRDOBA

Los octavos de final de la copa CONMEBOL Sudamericana también llegarán a su fin hoy por la noche con este duelo entre equipos argentinos. En el partido de ida, Central Córdoba aprovechó la localía y derrotó a Lanús con un único gol de Gastón Verón. El conjunto de Buenos Aires no ha sido capaz de superar a Central desde octubre de 2021, así que no se espera que lo consiga en esta ocasión.

RIVER PLATE VS LIBERTAD ASUNCIÓN

Tras un empate sin goles en el cotejo de ida, River Plate está listo para recibir a Libertad de Asunción en Buenos Aires. Los Millonarios suelen tener mucha ventaja jugando en el Estadio Monumental, ya que cuentan con una de las mejores aficiones de la región. El año pasado, estos dos clubes compartieron el grupo H de esta misma competencia. Cuando a Libertad le tocó jugar a domicilio en este recinto, River logró imponerse 2-0 con anotaciones de Miguel Borja. El delantero colombiano también estará disponible para este compromiso.

BK HÄCKEN VS CFR CLUJ

Para estos equipos europeos no fue posible mantenerse en el camino hacia la Europa League, es por eso que ahora estarán disputando la última fase clasificatoria hacia la UEFA Conference League, el tercer torneo en importancia del viejo continente. Para este primer compromiso, el BK Häcken buscará sacar algo de ventaja jugando como local en la Bravida Arena de Suecia frente al Cluj de Rumania

PALMEIRAS

VS UNIVERSITARIO DE DEPORTES

La serie más dispareja de todos los octavos de Copa Libertadores es la de Palmeiras y Universitario de Deportes, ya que el conjunto brasileño derrotó como visitante a los peruanos por un aplastante marcador de 0-4. Ahora le tocará cerrar como anfitrión en el Allianz Parque de São Paulo, donde debería extender su ventaja con facilidad.

ANDERLECHT VS AEK ATHENS

Han pasado más de 14 años desde la última vez que estos equipos compartieron el terreno de juego. En aquella ocasión, ambos fueron emparejados en el grupo L de la Europa League, donde el Anderlecht logró superar al AEK Athens tanto en casa como de visita. Las escuadras han cambiado totalmente desde entonces, sin embargo, el futbol belga sigue teniendo mayor nivel que el griego.

MACCABI TEL AVIV VS DYNAMO KIEV

Las clasificatorias hacia la UEFA Europa League también estarán disputando sus compromisos de ida este jueves. El cuadro de Maccabi Tel Aviv abrirá la serie como anfitrión ante el Dynamo Kiev. Hace 10 años, estos planteles compartieron fase de grupos en la Champions League, donde los ucranianos fueron ampliamente superiores a los israelíes.

ABERDEEN VS FCSB

Un interesante encuentro nos espera este jueves en el Pittodrie Stadium, dónde el Aberdeen de Escocia estará recibiendo al FCSB de Rumania. Estos equipos nunca antes se habían enfrentado, y está claro que los rumanos son más fuertes en la liga de su país que los escoceses en la suya. De cualquier forma, el nivel de competencia futbolística del país británico presume ser superior.

LINCOLN RED IMPS VS SPORTING BRAGA

Nadie puede dudar que la actuación de Lincoln Red Imps ha sido muy destacada en estas clasificatorias, sin embargo, será muy complicado que logre superar al Sporting Braga, uno de los mejores equipos de Portugal. Los lusos han llegado hasta esta instancia con relativa facilidad y se espera que sigan con el mismo ritmo, incluso hoy a domicilio.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta. jueves 21

#GruposVulnerables

En la calle se vive sin derechos

Personas sin hogar alzaron la voz para exigir acceso a oportunidades laborales, atención médica y vivienda

“Muchos escuchan nuestra voz, pero muy pocos nos hacen caso”, dijo Gustavo Enrique Aguilar Pastén, mejor conocido como “El Suave”, al referirse a la indiferencia con la que las autoridades y la sociedad en general tratan a las poblaciones en situación de calle cuando solicitan apoyo. Junto a 40 de sus valedores, Gustavo participó el martes pasado en la primera marcha que este grupo realizó en la CDMX.

Bajo la consigna de “¡Que no se caye la situación de calle!”, poblaciones que habitan el espacio público marcharon por el Eje Central, desde el Metro Doctores hasta Tlatelolco, con la intención de que su voz deje de ser ignorada. Exigieron acceso al empleo, a la salud, a la vivienda y denunciaron los malos tratos que sufren en los albergues.

De acuerdo con un censo realizado en 2024 por el Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias, en la capital habitan 1,124 personas en situación de calle. La mayoría son hombres (86%), tienen entre 18 y 60 años (89.5%) y viven con alguna discapacidad (85.5%). Asimismo, más del 62% se concentra en la alcaldía Cuauhtémoc.

Historias de la calle Gustavo, de 40 años, vive en la calle desde los 13. Duerme donde puede y recurre al consumo de sustancias para aguantar el frío. Ello le provocó un problema de adición que intenta superar asistiendo a una clínica.

El estigma de no tener hogar le ha cerrado las puertas del mundo laboral. Para sobrevivir junta pedazos de cartón y botellas de plástico que vende por kilo. “Incluso he tenido que recurrir al trabajo sexual”, contó a Chilango durante la manifestación.

Otras personas en situación de calle han encontrado una oportunidad de sustento a través de organizaciones como Mi Valedor. De acuerdo con Mateo Rivera, coordinador de la iniciativa, se trata de un modelo de inclusión laboral en el que venden a integrantes de esta población revistas a un bajo precio, y ellos a su vez las venden a un precio más alto para que puedan obtener una ganancia.

“Sin embargo, nos dimos cuenta de que uno no puede trabajar si ha tenido problemas de salud mental o si no ha comido. Además, a uno no le van a comprar revistas si no está aseado. Entonces nos dimos a la tarea de expandir nuestro proyecto. Hoy en día les brindamos un programa de salud mental, de artes y de inclusión cultural. Tenemos el programa para recuperar documentos y estamos echando a andar un programa de salud bucal”, agregó.

A través de este programa, personas como Don Erasmo, de 60 años, han podido dejar la calle y acceder a una vivienda. Gracias a la venta de revistas, ahora puede rentar un cuarto en la colonia San Cosme por $2,000.

“Ojalá que todos pudiéramos vivir en un cuarto”, dijo Erasmo, quien no dudó en salir a apoyar a sus valedores que marcharon el martes. “Como ciudadanos tenemos derechos y no los niegan. La gente siempre comienza a hacernos menos, como si no valiéramos nada, pero somos iguales, valemos lo mismo que el rico, que el político”.

Albergues que “son prisiones” “¡No son albergues, son prisiones!” fue otra de las consignas que se escucharon en la primera manifestación por los derechos de las personas en situación de calle. Brandon, asistente a la marcha, denunció que en los albergues públicos se viven condiciones indignas.

“Estuve tres meses en un albergue público, pero no hacen nada por ayudar a nadie. La gente pide asistencia médica y la dan cada que se les antoja. Dentro de los dormitorios hay chinches”, detalló. Agregó que también sufrió el robo de sus pertenencias dentro del albergue. Luego de esa experiencia, Brandon prefirió volver a la calle hasta que recibió apoyo de Mi Valedor.

Cada 19 de agosto se conmemora el Día de las luchas de las personas en situación de calle en América Latina y el Caribe

1,124 personas en situación de calle se calcula que viven en la CDMX, la mayoría en la alcaldía Cuauhtémoc

Desde noviembre de 2024, este joven de 21 años vive con uno de los talleristas de la organización. Toma clases de pintura, música, disfruta de los viernes de cineclub y aspira a ser un futuro artista. “Le seguimos dando, no hay que agüitarnos, no hay que dejarnos caer, tenemos que levantarnos”, dijo con optimismo. c

#Streaming

El inicio de un nuevo universo

James Gunn revela cómo Peacemaker 2 conecta con Superman y el nuevo DCU, explorando una transformación personal sin dejar su tono irreverente

Por Liz Basaldúa*

El Pacificador (Peacemaker) regresa con su segunda temporada de ocho episodios marcando un nuevo capítulo tanto para el personaje como para el Universo DC. Christopher Smith, mejor conocido como Peacemaker (John Cena), se enfrentará a sus fantasmas mientras busca reconciliar su brutal pasado con un nuevo propósito, todo mientras sigue repartiendo golpes con su característico exceso.

“En la temporada 1, Peacemaker descubría los demonios que lo hacían funcionar; al final, empieza a tomar control de su vida, guiado no por los traumas con los que creció, sino por sus propias decisiones. Veremos a alguien que intenta avanzar, conectarse con los demás, pero nada cambia de la noche a la mañana”, dijo en entrevista para Chilango el director y showrunner James Gunn.

La nueva temporada no sólo expande el viaje emocional de Peacemaker, también sella oficialmente su transición del extinto DCEU al flamante DCU, el universo cinematográfico reiniciado por Gunn y Peter Safran. “Peacemaker es una gran parte de lo que viene en el DCU”, afirmó el cineasta. Según Gunn, la serie está repleta de conexiones con Superman y Creature Commandos, y quienes la vean podrán entender cómo se teje este renovado universo compartido.

Una muestra clara de este entrelazado llega en el primer episodio, donde veremos a personajes como Hawkgirl, Guy Gardner y Maxwell Lord, que hicieron su debut en la película de Superman. “Pero hay muchos más personajes del mundo DC que aparecerán en episodios posteriores, incluyendo uno realmente enorme”, adelantó Gunn, dejando entrever un cameo que podría sacudir al fandom.

La producción, comandada por Troll Court Entertainment (de Gunn) y The Safran Company, promete mantener el tono adulto y subversivo que hizo de la primera temporada un éxito absoluto. Gunn escribió los ocho episodios y dirigió tres, incluido el estreno, acompañado en la dirección por Greg Mottola, Peter Sollett y Althea Jones. El elenco principal retoma a John Cena, Danielle Brooks, Jennifer Holland, Freddie Stroma y Steve Agee, con la incorporación de nombres como Frank Grillo, David Denman y Tim Meadows.

Uno de los mayores retos de esta temporada fue conservar la esencia del personaje mientras todo el universo a su alrededor cambiaba radicalmente. “No hay un tono único para el DCU; desde el inicio quise que cada historia tuviera su propio sentimiento, dictado por el equipo creativo detrás de ella”, explicó Gunn. “Peacemaker es un show para adultos, muy diferente de Superman. No creo que un niño de seis años deba verlo, pero cada proyecto debe ser distinto”, agregó.

Sobre los temas de la nueva temporada, el director señaló que, si bien la primera entrega abordaba la masculinidad tóxica y la redención, ahora la historia profundiza en el difícil proceso de cambiar verdaderamente los patrones de comportamiento y aprender a conectarse con otros. En palabras de Gunn: “Ser consciente de tus errores es sólo el primer paso; el verdadero cambio llega cuando transformas cómo actúas”.

Como muestra del tono irreverente que caracteriza a Peacemaker, Gunn no perdió oportunidad de bromear cuando se le preguntó quién ganaría en un karaoke entre Peacemaker y Lobo: “Creo que Jason [Momoa, quien se prevé que interprete a Lobo] es un cantante decente, y sé que John [Cena] no lo es. Así que Lobo ganaría, pero Peacemaker pondría todo su corazón en ello. Eso hay que admirarlo”, concluyó entre risas.

Con un nuevo opening —que promete ser tan memorable como el baile que se volvió viral en la primera temporada— y cameos que podrían redefinir el futuro del DCU, Peacemaker 2 llega este 21 de agosto en Max como la segunda piedra angular del reinicio comandado por James Gunn, consolidando al antihéroe más incorrecto del universo como una figura clave en esta nueva etapa. c

La canción

“Do Ya Wanna Taste It”, de Wig Wam, se volvió un éxito gracias a la coreografía en la primera temporada de Peacemaker

1966 fue el año que Peacemaker debutó en los cómics. Sus habilidades son combate, puntería y dominio de armas
FOTOS: DC STUDIOS
*Texto adaptado para Chilango Diario

#Teatro

Retorno Sofía Rosario: para reflexionar sobre la migración

Esta obra está de regreso en la cartelera chilanga, y una de sus protagonistas, Rosa María Bianchi, pone el acento sobre el tema que aborda: la migración

Por Claudia González Alvarado*

20 funciones

es el número máximo que se da a puestas en escena en teatros institucionales debido a las estructuras y los apoyos que se dan en el ámbito cultural

Luego de haberse presentado en 2023, Retorno Sofía Rosario regresó para más funciones. Es una puesta en escena que trata sobre la migración, un tema totalmente personal para sus protagonistas, Rosa María Bianchi y Dobrina Cristeva, y que estará por poco tiempo en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque.

Si no la has visto, esta es una obra del dramaturgo y director José Alberto Gallardo que nació a partir de las experiencias migratorias de sus protagonistas, quienes llegaron a México hace más de 40 años. Rosa María Bianchi vino desde Argentina cuando era joven, mientras que a Dobrina Cristeva la trajo de niña su mamá desde Bulgaria.

Es una obra de teatro que reconstruye la memoria de aquellos días. El cómo se recuerda lo que dejaron y a los seres queridos que quedaron atrás por un nuevo lugar, una nueva vida.

“Es a nivel íntimo, a nivel personal”, explica Bianchi, “No fuimos expulsadas de ningún país, pero al mismo tiempo sí porque los países de donde veníamos tenían dificultades. Y entonces tanto la mamá de Dobrina como yo decidimos salir, porque el país no nos estaba ofreciendo lo que nosotras queríamos vivir”.

“Todos, de alguna manera, somos migrantes”

Añade que esperan generar empatía por los migrantes y que no haya discriminación en contra de ellos: “Que entendamos los procesos de la dificultad de ser migrantes”. Por ejemplo, Bianchi llegó a estudiar teatro al INBA y la UNAM, y debió adaptarse a la forma de comunicarse de los mexicanos, muy diferente a la argentina que describe como acelerada y golpeada. Y aunque su proceso fue feliz en general, también fue solitario. Poco a poco construyó su propia familia aquí. En cambio, para Cristeva resultó más complicado por la barrera del idioma.

Con un poco de comedia

Para la actriz también es importante señalar que “no estamos haciendo ni una apología de la migración, ni una negación de la migración”. Más bien es hacer que el público entienda las diferentes razones de irse a otro lugar, incluso si has dejado tu estado en la República Mexicana por mudarte a la capital.

Todo eso deja una huella y hay quienes lo sufren mucho: “La migración es eso, es el separarte, es la ausencia ya sea de personas, de cosas, de lugares”, considera Bianchi.

Pero aunque pudiera parecer sólo un drama desgarrador, se balancea con un toque de humor. “Tiene su momento de comedia, de contradicciones, de que no nos entendemos. No es que todo el tiempo sea un golpe de pecho nostálgico, tiene de todo”.

Hoy en día, las protagonistas son más mexas que el mole. La misma Bianchi afirma que es una actriz mexicana “a mucha honra”, lo cual se refleja de cierta manera en la obra. Incluso confiesa que ya no puede hablar como argentina ni cuando va a su tierra natal; si acaso se le pega alguna palabra o expresión, pero la olvida nada más al subirse al avión rumbo a México.

Pero tanto para Rosa María Bianchi como para Dobrina Cristeva es importante compartir sus experiencias migratorias con el público en Retorno Sofía Rosario c

¿Cómo llego?

Dónde : Teatro El Galeón (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, col. Polanco V Sección)

Horario : jue y vie, 20:00; sáb, 19:00; dom, 18:00

Fecha : hasta el 7 de septiembre

Costo $150 acceso general, en taquillas

Mientras las actrices van llevando al público por un viaje a sus recuerdos, también dan pie a la reflexión: “La mayoría se va a identificar porque todos, de alguna manera, somos migrantes. Somos hijos de migrantes o nietos de migrantes, son situaciones que se han vivido a través de toda la historia de la humanidad. Que es cambiar de tu lugar, de donde tú conoces, de donde tú saliste, a un lugar que te es extraño y donde tú también eres extraño hacia los demás. En un principio es eso, entender que todos de alguna manera hemos sido migrantes”.

FOTOS: JOSÉ JORGE CARREÓN

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán

Presidente Media

Eugenio Fernández

VP Comercial

Santiago Pardinas

Editor general:

Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Ocio

Horizontales

3. Profesional que da mantenimiento a los autos: ...automotriz. / 4. Se coloca dentro de algunas llantas y se infla para mantener su forma y presión: ...de aire. / 7. Persona que llega a la vulcanizadora con una llanta ponchada o con baja presión./ 9. Material adhesivo colocado sobre la parte dañada de la llanta para sellar el agujero./ 10. Pequeño componente por donde se infla la llanta. / 14. Llanta extra guardada en la cajuela para usarse en emergencias: de.../ 16. Elemento clave en el proceso de vulcanizado, pues activa los materiales para sellar con eficacia. / 18. Piezas redondas que van montadas en las ruedas de los vehículos. / 21. Ajuste de los ángulos de las ruedas para que el vehículo ruede recto y no se desgaste. / 22. Tipo de llanta moderna con capas internas cruzadas radialmente. / 23. Conjunto de revisiones y acciones correctivas que se realizan en los carros. / 24. Herramienta para aflojar o apretar las tuercas de las llantas: palanca de... / 25. Máquina que genera aire a presión para inflar llantas. / 26. Solución temporal de reparación de pinchaduras. / 27. Herramienta conectada al compresor, sirve para inflar llantas con precisión: ...de aire.

Verticales

1. Material elástico y resistente con el que se fabrican parches de reparación./ 2. Herramienta para levantar el auto y desmontar las llantas con seguridad: ...hidráulico./ 3. Instrumento que mide la presión de aire dentro de las llantas./ 5. Adhesivo que activa el proceso de vulcanizado para que el parche se fusione con la llanta. / 6. Daño en una llanta, provoca pérdida de aire. / 8. Espacio afuera de la vulcanizadora donde se estacionan los coches. / 11. Ropa de trabajo resistente al calor, grasa y polvo que usan los trabajadores de la vulcanizadora. / 12. Máquina que ayuda a quitar la llanta del rin sin dañarla. / 13. Llanta muy desgastada, por lo que ya no tiene buen agarre y puede ser peligrosa. / 15. Establecimiento donde se reparan llantas dañadas, especialmente las ponchadas./ 17. Solución provisional para sellar una ponchadura: ...rápida. / 19. Parte metálica de la rueda sobre la que se monta la llanta. / 20. Procedimiento para distribuir el peso de la llanta de manera uniforme y evitar vibraciones.

Soluciones

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.