INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2025

Page 1


Estimados Lectores:

Con la llegada de septiembre, nos complace entregarles una nueva edición de Informativo MX Nacional e Internacional, cargada de análisis, reportajes y las noticias más relevantes que marcan la pauta en México y el mundo.

El Grito de Independencia es un evento profundamente arraigado en la cultura mexicana. Durante la noche del 15 de septiembre, en cada plaza pública de México, se recrea este momento con el “¡Viva México!” resonando en cada rincón. Esta celebración no solo simboliza el comienzo de la independencia, sino también la unión y el orgullo del pueblo mexicano por su identidad y su historia.

El 15 de septiembre es una de las fechas más emblemáticas para México, ya que marca el inicio de la lucha por la independencia en 1810. Cada año, millones de mexicanos celebran esta noche con orgullo y patriotismo, reviviendo la gesta histórica del Grito de Dolores, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llamó al pueblo a levantarse en armas contra el dominio español.

La noche del 15 de septiembre está llena de color y alegría. Entre las tradiciones más populares encontramos:

-El Grito en plazas principales, replicando el acto histórico.

-Comida típica mexicana como pozole, enchiladas, tamales, y chiles en nogada, que reflejan la riqueza culinaria del país.

-Mariachi y música tradicional, creando un ambiente festivo que invita al baile y la celebración.

-Baile folklórico y danzas regionales, que enaltecen el folclore y las raíces mexicanas.

-Pirotecnia, que ilumina el cielo en espectáculos llenos de color.

En cada edición, nuestro equipo trabaja con pasión para llevarles información veraz, análisis profundos y perspectivas diversas. Su lealtad y preferencia mes con mes son el motor que nos impulsa a seguir mejorando y a mantenernos firmes en nuestro compromiso con el periodismo de calidad. Agradecemos profundamente su constante apoyo. Sin ustedes, nuestros lectores, Informativo MX Nacional e Internacional no sería posible. Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta edición y a continuar siendo parte de nuestra comunidad informada.

Viva México

Atentamente.

Manuel Olmos Dir. General

INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.

Director General Manuel Olmos Nova

Coordinador Editorial

Colaboradores

Consuelo Ramírez Piedrabuena

Dra. Ana Cecilia Becerril

Dunia Rodríguez

Ivonne Araiza García

Raúl Méndez

Alejandro Echeverria

Mario Barron D´Elia

Diseño Alejandro Calderón Castelán

Editor de Fotografía Samuel Olmos

Director Comercial Pedro Mendoza

Relaciones Públicas

Ventas Raúl Méndez

Distribución Lorenzo Segura

Informes y Ventas

Segunda Cerrada de Sauces 26

Col. Jardínes de Santa Cecilia

Municipio de Tlalnepantla

C.P. 54134, Edo. de México

Tel 88 86 66 91

Cel. 55 27 64 59 38

INTERNACIONAL

Guerra Ucrania-Rusia. Trump reconoce la incursión de drones rusos sobre Polonia: "¡Ya vamos!".

La entrada de drones rusos en el espacio aéreo polaco durante un ataque de Moscú en la guerra en Ucrania eleva la tensión entre Putin y la OTAN

Guerra en Europa Polonia derriba varios drones rusos en su territorio y denuncia un "acto de agresión sin precedentes".

La tensión entre Putin y la OTAN se ha elevado este miércoles al máximo desde que Rusia comenzó la guerra en Ucrania. Polonia ha registrado en la noche del martes al miércoles una veintena de incursiones de drones rusos en su espacio aéreo.

Parte de ellos han llegado desde Bielorrusia, aliado de Rusia, y al menos tres han sido derribados por su defensa aérea con la ayuda de sus aliados de la OTAN, a los que ha movilizado.

Se trataría, según los detalles conocidos hasta ahora, de drones Gerbera, un modelo de bajo coste que puede usarse contra objetivos en tierra, como reconocimiento o como señuelo.

Rusia ha negado haber "apuntado" objetivos en Polonia pero no ha desmentido que sus drones hayan entrado en el espacio aéreo polaco. Entre numerosas advertencias sobre el riesgo de una escalada bélica, Polonia ha calificado los hechos como un "acto de agresión", la UE ha subrayado que "defenderá cada centímetro de su territorio" y, desde EEUU, Trump ha dado por buena la versión polaca y a través de su red social ha enviado un mensaje algo ambiguo: "¡Ya vamos!". Este incidente se produce después de que el presidente estadounidense haya reiterado que está dispuesto a aprobar nuevas sanciones a Rusia por no parar la guerra en Ucrania.

Una historia de permanencia, reinvención y legado sensorial

Existen historias que no se cuentan, se sienten. Así ha sido con The Macallan por más de dos siglos: un legado forjado entre roble, tiempo y precisión. Hoy, esa historia no solo continúa: evoluciona. Porque, así como lo ha hecho el whisky escocés, también The Macallan ha reescrito las reglas del single malt con cada generación.

Durante gran parte del siglo XX, en los valles de Escocia, el whisky escocés fue sinónimo de blends: mezclas industriales pensadas para volumen más que para profundidad. El whisky en realidad era un destilado tosco y funcional, que acompañaba los inviernos largos y la dureza del campo. El single malt puro, complejo, elaborado en una sola destilería era casi un secreto reservado para conocedores. Con el paso del tiempo, ese mismo espíritu fue refinándose en alambique y en cultura hasta convertirse en uno de los símbolos más elegantes de la tradición europea. El mundo comenzó a buscar trazabilidad, origen e identidad. Con ello, surgió una nueva apreciación: beber whisky no era solo consumir, era entender.

Desde 1824, esta casa ubicada en Speyside ha sostenido una filosofía que hoy define el estándar de excelencia: destilación en alambiques pequeños, un dominio artesanal del tiempo, y una relación íntima con la madera. No hay otro single malt cuya identidad esté tan profundamente moldeada por sus barricas sazonadas con jerez, seleccionadas a mano, responsables del 100% del color y el 80% del aroma y sabor.

La marca apostó por algo contracultural en su momento: no usar colorantes, no mezclar destilerías y no buscar atajos. De esa resistencia nació una nueva categoría dentro del whisky escocés.

Las colecciones contemporáneas de The Macallan Double Cask, Sherry Oak, Rare Cask son testimonio de una evolución que respeta sus raíces. En cada expresión, el pasado guía al futuro. La reinterpretación visual diseñada por David Carson es parte de ese nuevo lenguaje: más sensorial, más arquitectónico, más conectado con el arte.

La evolución del whisky escocés también exige un compromiso con el planeta. The Macallan lo asume desde la raíz: iniciativas de trazabilidad forestal, manejo ético de recursos y un enfoque que abraza la sostenibilidad como parte esencial de su legado.

“The Macallan no solo destila whisky. Destila tiempo, paisaje y legado. Cada edición cuenta una historia y cada historia es irrepetible”, comenta David Zambrano, Brand Ambassador de The Macallan en México.

The

Macallan y la Evolución del Whisky Escocés

Palmarés Festival de Venecia 2025: León de Oro para la mirada empática y el resplandor fílmico de Jim Jarmusch.

‘Father Mother Sister Brother’ se alza con el máximo galardón del certamen. ‘The Voice of Hind Rajab’, la película de Kaouther Ben Hania que denuncia el genocidio de Gaza, se lleva el Gran Premio del Jurado de la 82ª Mostra de Venecia.

Cuando la gran mayoría de la prensa y crítica acreditada en el Festival de Venecia esperaba que el León de Oro fuese a parar a las manos de Kaouther Ben Hania la directora tunecina que sacudió la Mostra con su denuncia del genocidio de Gaza en ‘La voz de Hind’, el jurado presidido por el norteamericano Alexander Payne decidió sorprender a todos entregando el galardón dorado al estadounidense Jim Jarmusch, el mito viviente del cine independiente americano que presentó en Venecia ‘Father Mother Sister Brother’, la mejor película vista en las pantallas de la Mostra durante los once días de festival.

Un análisis simplista del palmarés, que reservó el Gran Premio del Jurado para ‘La voz de Hind’, podría concluir que el arte se impuso a la política, pero ese sería un argumento injusto, ya que la película de Jarmusch, centrada en el ámbito de las relaciones familiares, puede ser leída como un eficaz antídoto contra el desánimo, la hostilidad y la oscuridad ideológica que se cierne sobre nuestro presente.

De hecho, el propio cineasta, con el León de Oro en sus manos, defendió que “no es necesario abordar un tema político para hacer un cine político”. Según Jarmusch, la empatía” es la herramienta más poderosa que tenemos de cara a “solucionar los problemas que afrontamos hoy en día”.

FINANZAS

Paquete Económico 2026

Endeudamiento y el costo de la deuda serían de 4.1 % del PIB.

La deuda pública, medida a través del SHRFSP, ascendería a 52.3 % del PIB en 2026, con un endeudamiento neto de 4.1 % del PIB y un costo financiero de igual magnitud. Este patrón refleja que una parte creciente de los recursos públicos se destina al pago de intereses, desplazando la inversión y otros gastos prioritarios. Hacia 2031, bajo supuestos de menor tasa de interés y crecimiento cercano a 2 % anual, el costo financiero se moderaría a 3.1 % del PIB. Sin embargo, persisten riesgos asociados a la transición demográfica, la baja productividad y la caída en la producción petrolera. En este contexto, la sostenibilidad fiscal y la equidad intergeneracional son elementos centrales para garantizar estabilidad y espacio fiscal en el mediano y largo plazo.

Ingresos presupuestarios: 4.6 % mayores.

La ILIF 2026 proyecta ingresos presupuestarios por 8.7 billones de pesos, equivalentes al 22.5 % del PIB, lo que representa un incremento real de 4.6 % respecto a 2025. La recaudación tributaria se perfila como el pilar de estos ingresos, con una estimación de 5.3 billones de pesos o 15.1 % del PIB. La composición total de los ingresos se distribuye en 66.9 % tributarios, 19.9 % provenientes del sector energético, 8.8 % del IMSS e ISSSTE, y 4.3 % de ingresos no tributarios.

Miscelánea: para fortalecer recaudación tributaria

Como parte de las modificaciones fiscales propuestas, particularmente en impuestos saludables y en aduanas, se espera una recaudación adicional de 136 mil 994 mdp en comparación con 2025, lo que equivale a 0.35 % del PIB. A mediano plazo, se prevé que los ingresos presupuestarios se mantengan estables en torno al 22.5 % del PIB hacia 2031.

Sector energético: superávits por transferencias

El Paquete Económico 2026 muestra la dependencia de las empresas públicas, Pemex y CFE, de las transferencias federales. Pemex prevé ingresos por 971 mil 600 mdp, de los cuales 263 mil 500 mdp corresponden a aportaciones patrimoniales, mientras que la CFE registra ingresos por 535 mil 477 mdp, con subsidios de 87 mil 768 mdp. Si bien estos apoyos permiten mantener la operación de ambas empresas, implican un costo de oportunidad. Las transferencias de Pemex representan 3.3 veces el presupuesto del programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social.

Gasto presupuestario: 5.8 % mayor.

El PPEF 2026 asciende a 10.2 billones de pesos y representa un incremento de 5.8% tras la contracción observada en 2025. Esta expansión presupuestal busca recuperar niveles previos de gasto en áreas clave como salud, educación e inversión pública. Sin embargo, el presupuesto enfrenta importantes desafíos de sostenibilidad fiscal, dada la creciente rigidez del gasto y la ausencia de una reforma estructural de ingresos. A pesar del aumento propuesto, el margen de maniobra continúa limitado por el peso creciente de las pensiones y la deuda, con un espacio fiscal de 1.9 % del PIB. El PPEF 2026 será una prueba clave para avanzar hacia un modelo de gasto más equitativo, eficiente y alineado con una visión de desarrollo sostenible.

Gasto en salud: 5.9 % mayor.

Con un aumento de 55 mil 551 mdp respecto a 2025, el gasto en salud sumaría 996 mil 528 mdp en el PPEF 2026, equivalente a 2.6 % del PIB, por debajo del 6 % mínimo recomendado por la OMS. Este presupuesto implicaría un aumento en el gasto per cápita de las personas afiliadas al IMSS que llegaría a $10,074, frente a los $8,596 de 2025; en contraste, para la población sin seguridad social caería de $4,609 a $4,412. En conclusión, el gasto por persona con seguridad social es 2.3 veces el de una persona sin seguridad social y podría profundizar inequidades y aumentar el gasto de bolsillo en los hogares. El cambio demográfico y la carga de enfermedades crónicas mantienen la presión sobre un sistema de salud que sigue con recursos insuficientes.

Gobierno busca con el "Buen Fin" 2025 un impulso estratégico a lo "Hecho en México".

Por primera vez en su historia, el “Buen Fin” integrará como eje central el sello "Hecho en México", marcando un hito en la promoción de la producción nacional. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Economía y la Asociación de Bancos de México, busca no solo reactivar el consumo interno, sino también revalorizar la identidad productiva del país.

El sello "Hecho en México" representa más que un eslogan: es un compromiso con la calidad, la autenticidad y la economía local. Al priorizar productos nacionales, el “Buen Fin 2025” fortalece las cadenas de suministro, reduce la dependencia de importaciones y genera un círculo virtuoso de empleo y crecimiento desde lo local hasta lo nacional.

Para las pequeñas y medianas empresas, este impulso significa visibilidad sin precedentes. Muchas de ellas, históricamente opacadas por grandes corporativos, ahora accederán a plataformas de comercialización masiva con promociones diseñadas para destacar su valor. Esto no solo democratiza el acceso al mercado, sino que incentiva la innovación y la competitividad con sello mexicano.

Económicamente, el impacto es dual: por un lado, los consumidores disfrutarán de ofertas en productos de origen garantizado; por otro, los productores recibirán un impulso financiero crucial en un contexto global incierto.

Nota: Críticos señalan que algunos productos mexicanos pueden ser más costosos o presentar inconsistencias en calidad frente a alternativas importadas, argumentando que esta estrategia podría limitar la libertad de elección del consumidor.

Sin embargo, más que profundizar divisiones, este debate refleja la necesidad de implementar mecanismos de mejora continua, certificación de calidad y precios competitivos, sin perder de vista el objetivo central: fortalecer la base productiva nacional para lograr, a mediano plazo, una oferta mexicana tan competitiva en precio como superior en calidad.

En esencia, esta edición del “Buen Fin” trasciende el acto de consumo: es una reafirmación cultural y económica de lo que México produce con talento y dedicación. Un paso firme hacia la soberanía comercial y el orgullo de lo propio. *Especialista en Desarrollo Social y Sostenibilidad.

Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.

El futuro de la Ciberseguridad: “2027 El inicio del Shock Digital”

Por qué la ciberseguridad será más crítica en 2030

A medida que nos acercamos a 2030, el futuro de la ciberseguridad se está convirtiendo en una preocupación prioritaria para personas, empresas y gobiernos. Con el rápido crecimiento de la tecnología, las ciberamenazas también son cada vez más avanzadas y difíciles de detener. Estas son las razones clave por las que la ciberseguridad en 2030 será más crucial que nunca:

Aumento masivo de dispositivos conectados

Se prevé que la cantidad de dispositivos conectados a internet alcance las decenas de miles de millones para 2030. Desde teléfonos inteligentes y portátiles hasta televisores inteligentes, wearables y dispositivos IoT en hogares y fábricas, cada uno puede ser un objetivo potencial para los hackers. Esta proliferación de dispositivos traerá consigo nuevos riesgos de ciberseguridad, por lo que es esencial contar con sistemas de seguridad más robustos.

Aumento de las amenazas avanzadas

Las futuras amenazas y desafíos de ciberseguridad no se limitarán al malware o al phishing. Los expertos advierten que veremos más:

• Amenazas persistentes avanzadas (APT): ataques a largo plazo que son difíciles de detectar.

• Ataques deepfake: vídeos y voces falsos utilizados para engañar a la gente.

• Ataques impulsados por IA: piratas informáticos que utilizan inteligencia artificial para lanzar amenazas más inteligentes y rápidas.

• Todo esto hará que la seguridad digital sea más difícil de gestionar.

• Los sistemas en la nube se convierten en objetivos cada vez más importantes.

A medida que más organizaciones dependen de plataformas en la nube para almacenar datos y ejecutar aplicaciones, los atacantes se centran en estos sistemas. Según las tendencias actuales de seguridad en la nube, este cambio implica amenazas más complejas dirigidas al almacenamiento, las aplicaciones y las redes en la nube. Las empresas necesitarán mejores herramientas de monitorización, cifrado y control de acceso para proteger sus datos en la nube.

El costo del ciberdelito se está disparando

El cibercrimen ya no es solo un problema técnico, sino también costoso. Se espera que los daños causados por el cibercrimen alcancen los 10,5 billones de dólares anuales para 2025, un aumento considerable respecto a los 3 billones de dólares de 2015. Este marcado aumento demuestra la importancia de la protección contra el ransomware y de unos sistemas de seguridad sólidos en el futuro de la

Hackers que utilizan IA y automatización

En los próximos años, es probable que los atacantes utilicen herramientas de IA para crear malware más potente, automatizar ataques y eludir los sistemas de seguridad. Para contrarrestarlos, las empresas deberán recurrir al aprendizaje automático y a soluciones de ciberseguridad que puedan detectar amenazas en tiempo real y responder con rapidez.

Regulaciones más estrictas sobre privacidad de datos

Para 2030, podemos esperar más leyes globales enfocadas en la protección de la información personal de las personas. Esto significa que las empresas deberán seguir normas estrictas sobre cómo recopilan, almacenan y utilizan los datos. Estos cambios impulsarán a las organizaciones a adoptar tecnologías avanzadas de ciberdefensa para mantener el cumplimiento normativo y la seguridad.

La confianza cero se convertirá en la norma

El enfoque tradicional de seguridad, basado en confiar en los usuarios y dispositivos dentro de la red, ya no será suficiente. El modelo de seguridad de confianza cero se convertirá en un estándar, donde ningún usuario o dispositivo se confía automáticamente. Todo deberá verificarse antes de permitir el acceso a los sistemas o datos.

Expansión de los ecosistemas digitales

Con el crecimiento de los servicios digitales, el teletrabajo, las ciudades inteligentes y los pagos digitales, nuestro mundo digital se expande rápidamente. El futuro de la ciberseguridad dependerá de nuestra capacidad para proteger este amplio y complejo ecosistema de las amenazas emergentes. En general, el futuro de la ciberseguridad en 2030 traerá nuevos desafíos, pero también oportunidades para construir sistemas de protección más inteligentes y fiables.

Finanzas

Los bancos, las fintechs y las billeteras digitales serán importantes objetivos cibernéticos debido al alto volumen de

TECNOLOGÍA

transacciones y la información confidencial. Las principales amenazas incluyen el fraude de pagos en tiempo real, el robo de identidad y el phishing. Una detección de fraudes más robusta, el cifrado y las defensas contra el ransomware serán cruciales.

Cuidado de la salud

Para 2030, el sector sanitario almacenará cantidades masivas de datos sensibles, como historiales médicos e información genética. Los ciberataques en este ámbito pueden poner en riesgo tanto la seguridad de los datos como la del paciente. La seguridad en la nube y el cumplimiento estricto serán vitales a medida que aumenten las consultas remotas y el almacenamiento en la nube.

Infraestructura crítica

Los sistemas de electricidad, agua, transporte y energía están cada vez más conectados y vulnerables. Los ciberataques podrían afectar ciudades enteras. Las tecnologías de defensa avanzadas serán cruciales para proteger estos críticos para 2030.

Gobierno y Defensa

Las redes gubernamentales seguirán siendo objetivos prioritarios del ciberespionaje, las filtraciones de datos y los ataques a estados-nación. Ante el aumento de las tensiones geopolíticas, la protección de los datos de seguridad nacional exigirá herramientas avanzadas como modelos de seguridad de confianza cero y monitoreo basado en IA para detectar amenazas internas y ataques externos.

Comercio minorista y electrónico

A medida que las compras en línea crecen, también lo hace el riesgo de fraude en los pagos, piratería informática y fugas de datos. Para 2030, los minoristas deberán proteger los datos de sus clientes, los sistemas de pago y las cadenas de suministro contra ataques complejos mediante aprendizaje automático y herramientas de ciberseguridad.

En resumen, ninguna industria estará completamente a salvo de las ciberamenazas en los próximos años. Pero a medida que el futuro de la ciberseguridad se vuelve más complejo y vital, estos sectores clave deben mantenerse en alerta máxima. El aumento de las futuras amenazas y desafíos de la ciberseguridad exige una planificación proactiva, una infraestructura resiliente y un sólido grupo de profesionales cualificados en ciberseguridad. Solo así podremos afrontar con confianza el cambiante mundo digital de 2030 y más allá.

Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México

¿Por qué es grandiosa?

Tamul es considerada la caída de agua más espectacular del país. Ahí, los viajeros pueden apreciar un espectáculo sencillamente increíbel: el río Gallinas cae sobre el río Santa María, originando así el río Tampaón. Se trata pues de una cascada estruendosa ideal para visitarse entre noviembre y abril, y admirar su caída de 105 metros; en época de lluvias su cortina que puede alcanzar los 300 metros de ancho.

Para llegar hasta esta maravilla es necesario navegar en lancha durante una hora y admirarla desde abajo. Otra opción es llegar a la parte superior por el poblado de El Sauz. En la cascada de Tamul se puede nadar, acampar, hacer

Cascada de Tamul (San Luis Potosí)
Running y moda: la ropa para correr como una declaración de estilo.

La intersección entre running y moda ha transformado la ropa para correr en una expresión de identidad. Marcas como Satisfy y Hermanos Koumori redefinen el estilo del corredor.

En los últimos años, el running ha trascendido su papel como simple actividad física para convertirse en un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda y estilo de vida. Claro, correr es un deporte donde realmente “solo necesitas” unos buenos tenis, pero todo corredor sabe que esto no es cierto. Desde la explosión del running durante la pandemia, y la expansión de esta cultura del corredor en las ciudades, los que corremos ya no buscamos solo ropa deportiva que haga el trabajo y ofrezca un máximo rendimiento, si no que ahora, queremos prendas que también nos ayuden a mostrar nuestra personalidad, gustos y estilo de vida. Esta evolución ha dado lugar a una creciente intersección entre la moda y el running, donde la funcionalidad y la estética se entrelazan para satisfacer las demandas de los corredores que buscamos rendimiento sin sacrificar el estilo.

A ver la ropa de running vanguardista no es un concepto nuevo, Nike lleva fabricando e innovando desde los años 70, sin embargo sí se ha visto un cambio desde hace aproximadamente 10 años cuando marcas pioneras como Satisfy, District Vision o Soar, comenzaron a cambiar la conversación en el mundo del running, introduciendo no solo siluetas si no conceptos nunca antes pensados para este deporte.

Brice por ejemplo, fundador de Satisfy, basó toda su marca en una experiencia con LSD, creando piezas que estaban atenidas al mundo de los psicodélicos y el rock and roll. Hoy en día, son estas mismas marcas quienes han liderado la tendencia del corredor, ofreciendo piezas que combinan tecnología de alto rendimiento con diseños vanguardistas.

Estas firmas han establecido un nuevo estándar en la indumentaria para correr, donde la calidad y la innovación son esenciales.

Por otro lado, marcas como Asics y Saucony han experimentado un resurgimiento notable, posicionándose entre las cinco marcas de más rápido crecimiento durante el año pasado según el mercado en línea StockX. Este auge refleja una creciente demanda de productos que fusionan la herencia deportiva con las tendencias contemporáneas.

La cultura del running ha influido significativamente en la moda urbana, dando origen a una nueva estética que combina prendas técnicas con elementos de streetwear.

El auge de clubes de corredores y maratones urbanos ha transformado el running en una actividad social y estilizada, donde la indumentaria juega un papel crucial en la expresión personal.

El Circuito Cervantino del 53 FIC llegará a diversas latitudes Del 10 al 26 de octubre.

• Presencia en 11 entidades de la República Mexicana con 88 funciones.

• La iniciativa amplía el alcance de la programación y suma diversidad de audiencias.

• Colaboraciones en Ciudad de México con el INBAL, el Cenart, el Centro Cultural Helénico y la UNAM.

El Festival Internacional Cervantino (FIC) llegará a once entidades y 22 ciudades de México, a través del tradicional Circuito Cervantino, iniciativa que amplía el alcance de su programación y promueve la circulación de los artistas, tanto nacionales como internacionales, en distintos lugares de la República Mexicana.

En conferencia de prensa, para anunciar la programación, la directora general de Circuitos y Festivales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Valeria Palomino, afirmó: “El Circuito Cervantino además de la circulación de artistas, es el resultado de la cooperación y el trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura y las instancias estatales de cultura, festivales, universidades e instituciones públicas y privadas”.

Posteriormente, Haydeé Boetto, subdirectora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura puntualizó la participación de los recintos en los que tendrá presencia el Circuito Cervantino: “Este año el INBAL tiene el privilegio de presentar 13 espectáculos a lo largo del mes de octubre, serán ocho agrupaciones internacionales y cinco producciones nacionales nuevas, que se presentarán en el FIC en Guanajuato y distintos recintos del INBAL en la Ciudad de México”.

Por su parte, Juan Ayala, secretario de Programación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y director del Festival Cultura UNAM, agregó: “Celebro que las instituciones dialoguen, se entiendan y logren conformar una programación artística, plural diversa e incluyente; con un maridaje entre lo nacional y lo internacional y, de la misma manera, la fuerte presencia académica con la itinerancia en nuestros recintos”.

En su intervención, Romain Greco, coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino, señaló que “El Circuito Cervantino es, desde hace años, una extensión del Festival Internacional Cervantino que, a través de la cooperación, nos permite compartir con más públicos y proyectar en distintos escenarios la riqueza artística que cada octubre llega a Guanajuato”.

Del 10 al 26 de octubre, el 53 FIC será un punto de encuentro de diferentes historias, contextos y culturas, a través de expresiones tanto nacionales como internacionales. El Circuito busca expandir dicho nodo a las entidades en las que se tendrá presencia, así como contribuir de forma activa a descentralizar la oferta cultural y colaborar con el establecimiento de mecanismos de acceso y participación de todas las personas y comunidades en las manifestaciones culturales.

El Circuito Cervantino recorrerá Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa y Tlaxcala, con teatro, danza, ópera y música con estilos variados que van desde el jazz hasta la música tradicional y de concierto. Al igual que el FIC, el Circuito Cervantino tendrá a Veracruz y Reino Unido como invitados de honor. La programación se presentará en 40 foros, lo que permitirá fortalecer el vínculo cultural entre regiones. En Ciudad de México las sedes de las instancias asociadas son: el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, las Islas en Ciudad Universitaria, la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, los teatros Julio Castillo, Estefanía Chávez, y de la Ciudad Esperanza Iris; el Centro Nacional de las Artes, el Auditorio Jaime Torres Bodet, el Instituto Italiano de Cultura, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Centro Cultural Helénico y el Pabellón Escénico.

El Circuito Cervantino iniciará el próximo 28 de septiembre en la Ciudad de México con la presentación de la cantautora colombiana Victoria Sur, quien rendirá un homenaje a la cantante veracruzana “Toña la Negra”, con un repertorio de canciones de Agustín Lara, además de piezas originales.

Entre las propuestas más destacadas que recorrerán el Circuito, se encuentran la ópera Elektra, a cargo de la Compañía Nacional de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); el concierto Bagatelles de John Zorn, interpretado por el compositor, arreglista y trompetista londinense Sam Eastmond; el performance NeoArctic, de la compañía danesa Hotel Pro Forma, y la puesta en escena Terebrante de Angélica Liddell, Atra Bilis Teatro.

La programación de Circuito Cervantino contará con la participación de 815 artistas, provenientes de Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Irlanda, Italia, Jamaica, Letonia, Perú, Reino Unido, Senegal y México.

Consulta toda la programación del 53 FIC y el Circuito Cervantino 2025 en festivalcervantino.gob.mx y en las redes sociales del festival (@Cervantino) y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (@CulturaMx).

METROPOLITANA

“Jóvenes

Construyendo Futuro: La Educación como Eje de Transformación Social en la CDMX”

En la vasta geografía social de la Ciudad de México, un programa innovador está tendiendo puentes entre el talento joven y las necesidades educativas más urgentes. Se trata de iniciativas de regularización académica en materias críticas como matemáticas, física y química, impartidas en espacios públicos como bibliotecas, donde universitarios recién egresados comparten sus conocimientos con niñas y niños de primaria y secundaria. Alcaldías como Tlalpan, al sur de la capital, son ejemplo de cómo esta sinergia está generando un impacto triple altamente positivo.

En primer lugar, “empleo y experiencia para jóvenes profesionistas”. Para muchos recién licenciados, esta iniciativa representa su primera oportunidad laboral formal, permitiéndoles desarrollar habilidades pedagógicas y de liderazgo mientras obtienen un ingreso digno. No solo enseñan; se convierten en mentores y referentes positivos en sus comunidades.

En segundo término, “apoyo fundamental para estudiantes en riesgo de rezago”. Estos espacios de aprendizaje cercanos y personalizados, fuera del aula tradicional, logran desmitificar las materias más temidas y fomentan un gusto por la ciencia desde edades tempranas. La confianza de los niños crece al ritmo de sus calificaciones.

Finalmente, se da una “optimización del espacio público”. Bibliotecas y centros comunitarios, a veces subutilizados, se transforman en núcleos de convivencia y desarrollo intelectual. Se revitaliza su vocación social y se fortalece el sentido de comunidad.

Este modelo, más que un programa asistencial, es una inversión inteligente: siembra capital humano, reduce desigualdades y demuestra que la política social más eficaz es aquella que une demandas con talento, todo dentro de los espacios que ya son de todos.

*Especialista en Desarrollo Social y Sostenibilidad.

Por: Mario Barron D´Elia
*Especialista en desarrollo social y económico. X: @soymariobarron Director general de Fundación Un México Contento A.C.

DEPORTES

Cambio generacional en el US Open 2025.

El español ha derrotado a Jannik Sinner para arrebatarle el distintivo de número uno, con parciales 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4.

Además de la corona, es ahora el líder indiscutible, una vez que también al serbio legendario Novak Djokovic le venciera con soltura vertiginosa, donde tuvo que ceder terreno para el par de figuras actuales. El italiano y el campeón prometen una competencia de punta a punta para las generaciones que degustan el tenis de Grand Slam.

Esta fue su victoria número dos en el US Open y su sexto título de Grand Slam.

Aryna Sabalenka

Se consagró campeona del US Open 2025 al vencer a Amanda Anisimova.

La bielorrusa, de 27 años, levantó el cuarto torneo de Grand Slam de su carrera.

Es la número 1; fue una fiesta que celebraron las figuras actuales con las tradicionales y poseedoras de récords envidiables, producto de calidad que solo el tiempo y la supremacía otorgan.

México en fecha FIFA

Ante Japón, resultado de 0 a 0 y frente a Corea, un 2 a 2.

Solo destellos en su segundo partido, chispazos de Raul y de Santi sendos golazos de elite mundial, pero ante los nipones mostraron que las ideas no fluyen ni dentro de la cancha ni con El Vasco Aguirre, se mostraron incapaces de abrir el cerrojo y fueron copados en su propio terreno, se busca portero para el mundial, Ochoa sin equipo tiene escasas opciones, pero se le extraña, El Chuki Lozano no puede ser el de antes, el tiempo le obliga a cambiar su estilo dinámico por uno mas cerebral y de equipo, veremos si lo puede lograr, las promesas están alzando la mano, un Oved Vargas con Sounders en la MLS y el jugador de Xolos Gilberto Mora por ahora asignados a selecciones menores, aguardan la oportunidad en el seleccionado mayor, a un ano del mundial compartido.

La Champions League.

La Liga de Campeones reinicia el martes 16 de septiembre y finaliza el sábado 30 de mayo de 2026.

Con un formato que depara grandes encuentros después del sorteo celebrado recién, despierta grandes emociones entre la afición.

MOTOR

Hyundai Concept Three

El vehículo eléctrico más pequeño de Hyundai con la insignia Ioniq se presentó en el Salón del Automóvil de Múnich. Se llama Concept Three y la versión de producción podría venderse en Australia.

• El Concept Three es un hatchback de tres puertas.

• Presenta el nuevo lenguaje de diseño exterior Art of Steel de Hyundai

• La versión de producción agregará puertas traseras y compartirá mucha tecnología con el Kia EV3.

• A la venta en Europa a partir de julio de 2026 como Ioniq 3.

• Hyundai Australia ha manifestado interés en agregar el Ioniq 3 a su línea de vehículos eléctricos .

Hyundai no dijo demasiado sobre el motor y el rendimiento del Concept Three antes de su presentación en Munich, más allá de confirmar su longitud compacta de 4287 mm, ancho de 1940 mm, altura de 1428 mm y distancia entre ejes de 2722 mm.

Si el Hyundai Ioniq 3 de producción sigue la forma del concepto (y todo indica que así será), será un hatchback deportivo con un estilo más ortodoxo en comparación con el SUV Ioniq 5 y el sedán Ioniq 6 que engaña al viento.

Por supuesto, una versión de producción agregará puertas traseras.

Dirigido principalmente a Europa, el lenguaje de diseño del concepto se denomina "Arte del acero" y pretende mostrar las habilidades del gigante industrial coreano para dar forma al metal.

Si el Hyundai Ioniq 3 de producción sigue la forma del concepto (y todo indica que así será), será un hatchback deportivo con un estilo más ortodoxo en comparación con el SUV Ioniq 5 y el sedán Ioniq 6 que engaña al viento.

Por supuesto, una versión de producción agregará puertas traseras.

Dirigido principalmente a Europa, el lenguaje de diseño del concepto se denomina "Arte del acero" y pretende mostrar las habilidades del gigante industrial coreano para dar forma al metal.

También es un anticipo de la próxima evolución del diseño exterior de Hyundai. Otras características exteriores incluyen iluminación paramétrica de píxeles delantera y trasera, característica distintiva del Ioniq, pintura Gris Tungsteno con efecto anodizado y cristales y llantas tintados en color limón.

El interior incluye widgets del tipo "trae tu propio estilo de vida" para adaptar la experiencia del pasajero, un personaje interactivo llamado Mr Pix y el uso de materiales sustentables como desechos oceánicos para los acabados.

SALUD

Ofrecerá Pemex estudios de mastografía gratuitos a mujeres de Jalapa y Macuspana.

Villahermosa, Tabasco. – Con el propósito de fortalecer la atención de los servicios de salud en las comunidades donde tiene presencia, Petróleos Mexicanos (Pemex) realiza estudios gratuitos de detección temprana de cáncer mamario a través de la Unidad Médica Móvil (UMM) de mastografía. Esta acción se realiza mediante el Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente (PACMA), en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado y autoridades municipales, con el objetivo de fomentar la salud y mejorar la calidad de vida de las mujeres tabasqueñas.

La UMM de mastografía brindará de forma gratuita los servicios de: tomas de signos (somatometría), ultrasonido, mastografía y talleres sobre promoción de la salud. Estos servicios estarán disponibles de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas en las siguientes fechas y sedes de los municipios de Jalapa y Macuspana:

Los requisitos para obtener el estudio de mastografía son: tener entre 40 y 69 años, presentar el formato FM1 de exploración mamaria (el cual se extiende en los centros de salud) y tres copias de la credencial del INE y de la CURP. Para más información, las interesadas pueden acercarse al ayuntamiento o a las jurisdicciones sanitarias correspondientes.

Con estas acciones de responsabilidad social, Pemex refrenda su compromiso con la salud de las mujeres, y contribuye a los esfuerzos que realizan los gobiernos federal y estatal para acercar servicios de salud de calidad a las comunidades.

Las adicciones están relacionadas con el núcleo familiar, con la sobreprotección materna y con la ausencia del padre. Ambos casos por falta de amor incondicional.

Toda adicción busca evitar el contacto con la emoción. Puede ser un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, sentirse solo, desconexión con nuestro ser superior. Nuestra realidad nos hace sufrir y la adicción enmascara nuestro sufrimiento, de forma temporal para luego recrudecerlo.

Si analizamos etimológicamente la palabra ADICCIÓN, significa «no dicho». Aquello que no puedo o no quiero expresar.

Cocaína: Ayuda a manejar el odio para con el padre, a expresar lo que no me atrevo a expresar, puesto que la cocaína me desinhibe. Ilusión de un gran despertar que facilita la relación con los demás. Quiero recobrar mi pureza o aquello que ya no puedo generar más, como la admiración de los otros.

Marihuana: Ayuda a manejar una separación de pareja, y mi identidad o posición frente a esa separación. Persona que se busca a sí misma, que no sabe qué vino a hacer sobre el planeta. Conflicto de identidad: ¿Quién soy? ¿Quién es mi padre?

Alcoholismo: Está relacionado con el deseo de huir de las responsabilidades físicas o afectivas por miedo a estar herido y ser lastimado otra vez. Tabaco: El tabaco está relacionado con conflictos de la madre, vivir una situación profunda de soledad. Falta de comunicación con la madre o exceso de sobreprotección. Falta de libertad e independencia.

Obesidad: Tratar de saciar el hambre de amor con comida. Cuanto más se come, mayor es el hambre. Comer para tratar de superar el pasado o las experiencias no asimiladas.

Chocolate: La necesidad del amor y la dulzura de papá. Conflictos con la ausencia, falta de amor o desvalorización del padre. Azúcar: La necesidad de endulzar la vida, compensando la sensación de falta de amor, ternura y alegría en la persona.

Adicción al sexo: Tratar de llenar con lo físico lo espiritual, pensar que tener sexo es tener amor.

Adicción al trabajo: Vivir con demasiado apego y miedo, para no sufrir carencia. Creer que se debe demostrar que mi vida es productiva y que los demás reconozcan que valgo para algo.

Adicción al ejercicio: Dificultad de aceptarse a sí mismo. Dependencia de su estado físico (fuera) para cubrir y llenar el vacío (interior) de inseguridad en su propio ser.

✨Si sufres este tipo de adicciones, debes ir al origen de la raíz de tu historia y perdonar lo que haya que perdonar en ti.

CRÓNICAS

La semilla de la perseverancia: Un legado de amor en familia.

Cuentan que la perseverancia es un árbol que crece con esfuerzo. Para la madre de esta historia, era una fe inquebrantable que la impulsaba a vivir. Criada en la austeridad, conoció desde la juventud las dificultades que ella y su esposo enfrentaron, pero eso no mermó su espíritu. Por el contrario, la fortaleció, y se propuso una meta clara: que sus hijos no pasaran por lo mismo.

En un hogar sencillo, pero siempre lleno de amor y valores, la madre se convirtió en el pilar que sostenía la economía familiar. Con el apoyo de un esposo que creía firmemente en el trabajo duro y en el poder de la constancia, ambos se esforzaban día a día para que a sus tres hijos —el único varón, rodeado de una hermana mayor y una menor— no les faltara nada. Trabajaban en lo que fuera necesario, con la convicción de que con dedicación todo era posible.

Especialmente en las Navidades, el espíritu de la madre brillaba con más fuerza. A pesar de las estrecheces económicas, se las ingeniaba para que esas fechas fueran mágicas. Dedicaba horas a buscar los mejores precios, comprando con cariño y dedicación pequeños juguetes y obsequios. En su generosidad, no solo pensaba en sus propios hijos, sino también en sus sobrinos. Esos pequeños detalles, aparentemente insignificantes en su momento, se convirtieron con el paso de los años en enseñanzas imborrables. Ahora, muchos años después, al recordar la tenacidad y el sacrificio de su madre, los hijos han decidido honrar su memoria de la manera más significativa. Inspirados por su ejemplo, han creado una cadena de ayuda humanitaria, con la esperanza de que esa semilla de generosidad que ella sembró perdure por muchas generaciones.

Es el mejor tributo a la mujer que, con su ejemplo de amor incondicional y perseverancia, les enseñó que los sueños se alcanzan con esfuerzo constante. Texto hecho por:

Plastilina Mosh regresa a la CDMX con un show irrepetible en la Maraka: Una noche para desafiar el tiempo y los géneros.

Se presentan en el Centro de Espectáculos La Maraka el jueves 18 de septiembre de 2025 a partir de las ocho de la noche

Hay noches que no se repiten, latidos que suenan como bajos eléctricos, pulsos que rebotan en la memoria colectiva como samples rescatados de una época que, aunque parezca lejana, sigue latiendo fuerte en el presente. Y una de esas noches se avecina con fuerza en la Ciudad de México, cuando Plastilina Mosh, ese dúo insigne de la irreverencia sonora regia, llegue al Centro de Espectáculos La Maraka el jueves 18 de septiembre de 2025, con un concierto que promete ser tanto una celebración como una invocación al futuro.

Las puertas se abrirán a las ocho de la noche, y los boletos ya se encuentran disponibles en el sistema Boletomóvil, donde las emociones también se reservan con anticipación.

En tiempos donde el algoritmo decide lo que escuchamos, Plastilina Mosh regresa como una anomalía necesaria. Un grito en medio del feed. Jonás González y Alejandro Rosso, alquimistas del beat desde finales de los noventa, regresan no para repetir fórmulas, sino para romperlas.

Su música, antes definida por la fusión desprejuiciada de funk, electrónica, hip hop, lounge y rock, ha mutado hacia terrenos más contemplativos y políticos, sin dejar de ser ese caos elegante que los convirtió en referentes internacionales.

En este 2025 que también es año de rupturas y reinvenciones, el dúo presenta dos sencillos nuevos: “Ilegal” y “Conquistador”, himnos de una nueva era que no olvida de dónde viene.

“Ilegal”, con sus tintes sombríos y su crítica al control de masas, es un manifiesto moderno que nació en el 2011 pero fue lanzado en mayo pasado. La colaboración con Al Jourgensen de Ministry lo dota de una contundencia industrial que corta como lámina afilada. Su estética visual distópica, Orwelliana, incómoda complementa un discurso donde la propaganda y la manipulación son los antagonistas de una melodía que se niega a obedecer. En contraste, “Conquistador”, lanzada en junio, es un viaje más íntimo, un susurro que apunta a la épica interior. Una canción de exploración emocional, pausada y sofisticada, que demuestra la madurez de una banda que ya no necesita gritar para ser escuchada.

Este regreso más bien, esta reinvención no solo vive en los estudios de grabación, sino que cobra vida en el escenario, ese territorio donde la nostalgia se mezcla con la innovación.

Y no hay mejor altar para este ritual sonoro que La Maraka, un recinto emblemático de la capital que ha acogido las más diversas expresiones musicales. El jueves 18 de septiembre será, así, una fecha para marcar en el corazón. Una velada en la que lo clásico y lo nuevo se fundirán sin pedir permiso, como siempre lo ha hecho Plastilina Mosh.

ESTILO DE VIDA

Los productos de alta gama vuelven con fuerza en las ventas globales.

Los productos de lujo vuelven con fuerza en las ventas globales. Esto estará impulsado por el gasto interno en Estados Unidos y China.

Particularmente, este impulso viene de las ventas de zapatos, artículos de cuero y joyería de alta gama, según la consultora Bain.

Bain estima que las ventas mundiales de artículos de lujo personales alcanzarán los 283.000 millones de euros este año. Esto es una recuperación de la crisis con un aumento del 4% a tipos de cambio constantes, en comparación con 2019, antes de la pandemia.

El negocio en los Estados Unidos, que este año superó a Europa como mercado más grande. La demanda en China, el motor del crecimiento de la industria de lujo, se mantuvo fuerte hasta octubre a pesar de los confinamientos en algunas áreas. Los chinos que no pueden viajar al extranjero, hicieron todas sus compras en el mercado local.

Los productos de lujo vuelven con fuerza en las ventas globales en Europa, el negocio aún no ha vuelto a los niveles anteriores al COVID. Es posible que tarde haste 2025 en hacerlo, a pesar del repunte en la actividad turística durante el verano, apuntó Bain.

Los actores más importantes de la industria como LVMH, Hermes y Kering ya se han recuperado con fuerza de la crisis sanitaria. Han superado ya los niveles de negocio de 2019 a medida que los confinamientos se diluían y se reanudaba la socialización.

Aunque las ventas vinculadas a los viajes internacionales no han vuelto, las marcas generaron nuevos negocios al enfocarse en atender a los consumidores a nivel nacional. Esto no ocurría sólo en los principales centros de lujo, sino también en ciudades de segundo y tercer nivel. Una cuarta parte de las ventas mundiales de este año se realizaban con nuevos consumidores, según Bain.

«Las marcas están atrayendo una nueva base de clientes con campañas sólidas de marketing y online. Sin embargo, los clientes existentes compran más». Esto es lo que dijo Deferica Levato, socia de Bain y coautora del estudio.

Se espera que los compradores menores de 40 años presenten más del 60% de las compras de lujo de este año y más del 70%.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.