

Un aliado inevitable que exige
Mensaje del Director General - Edición agosto 2025 de Informativo MX Nacional e Internacional.
Estimados lectores,
Con la llegada de agosto, nos complace entregarles una nueva edición de Informativo MX Nacional e Internacional, cargada de análisis, reportajes y las noticias más relevantes que marcan la pauta en México y el mundo. El 19 de agosto conmemoramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, un momento para honrar a quienes intervienen en las crisis para ayudar a los demás y apoyar a los millones de personas cuyas vidas penden de un hilo. Este año, el mensaje es claro: el sistema humanitario está al límite de sus posibilidades: con financiación insuficiente, desbordado y bajo ataque. Solo en 2024 murieron más de 380 trabajadores humanitarios. Algunos en acto de servicio, otros en sus hogares. Cientos más han resultado heridos, secuestrados o detenidos. Y hay motivos para temer que 2025 sea peor. Con demasiada frecuencia, el mundo mira hacia otro lado, incluso cuando estos ataques violan el derecho internacional. Se ignoran las leyes destinadas a proteger a los trabajadores humanitarios. Los responsables quedan impunes. Este silencio, esta falta de rendición de cuentas, no puede continuar. El sistema está fallando no solo a los trabajadores humanitarios sino también las personas a las que sirven. Ya no estamos en una encrucijada. Estamos al borde del abismo. Las necesidades aumentan. La financiación disminuye. Y los ataques contra los trabajadores humanitarios están batiendo récords. En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, relanzamos la campaña #ActúaPorLaHumanidad para salir de ese abismo.
Es hora de convertir la indignación mundial en presión real sobre quienes ostentan el poder para: Proteger a los trabajadores humanitarios y a los civiles a quienes sirven Respetar el derecho internacional humanitario Financiar los recursos vitales que decimos apoyar Si no podemos proteger a quienes salvan vidas, ¿qué dice eso de nosotros? Si permitimos que esto continúe, corremos el riesgo de perder no solo un sistema, sino también nuestro sentido de humanidad. Naciones Unidas
En cada edición, nuestro equipo trabaja con pasión para llevarles información veraz, análisis profundos y perspectivas diversas. Su lealtad y preferencia mes con mes son el motor que nos impulsa a seguir mejorando y a mantenernos firmes en nuestro compromiso con el periodismo de calidad. Agradecemos profundamente su constante apoyo. Sin ustedes, nuestros lectores, Informativo MX Nacional e Internacional no sería posible. Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta edición y a continuar siendo parte de nuestra comunidad informada.
Atentamente.
Manuel Olmos Dir. General
INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL es una publicación de Corporativo Medius con domicilio en Segunda Cerrada de Sauces 26 Col. Jardines de Santa Cecilia Municipio de Tlalnepantla Estado de México C.P. 54134 Reserva expedida por la Dirección General de Derechos de Autor ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas 04-2017-013C15054500-102, Certificado de Licitud y Contenido 15988 a nombre de José Manuel Olmos Nova. Tiraje de 20 Mil ejemplares con fecha de impresión 15 de cada mes, impreso en Servigrafic en Mar Mediterráneo No. 74 Tacuba, C.P. 11410, Miguel Hidalgo, México, D.F. La reproducción total o parcial del material público está estrictamente prohibida. Los editores declinan cualquier responsabilidad sobre la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos y notas periodísticas respetan la opinión de sus respectivos autores y no necesariamente señalan la opción o postura de INFORMATIVO MX NACIONAL E INTERNACIONAL.
Director General Manuel Olmos Nova
Coordinador Editorial
Colaboradores
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Dra. Ana Cecilia Becerril
Dunia Rodríguez
Ivonne Araiza García
Raúl Méndez
Alejandro Echeverria
Mario Barron D´Elia
Diseño Alejandro Calderón Castelán
Editor de Fotografía Samuel Olmos
Director Comercial Pedro Mendoza
Relaciones Públicas
Ventas Raúl Méndez
Distribución Lorenzo Segura
Informes y Ventas Segunda Cerrada de Sauces 26
Col. Jardínes de Santa Cecilia
Municipio de Tlalnepantla
C.P. 54134, Edo. de México
Tel 88 86 66 91
Cel. 55 27 64 59 38
Trump ordena al ejército de EE UU combatir a los carteles de la droga en el extranjero
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado al Pentágono que utilice las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a carteles extranjeros de narcotraficantes. La orden emitida por el republicano proporciona una base oficial para emprender operaciones militares directas en territorio extranjero, y las aguas territoriales correspondientes, contra estos grupos delictivos organizados.
Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos carteles de la droga latinoamericanos que la Administración ha declarado organizaciones terroristas, informa este viernes el diario The New York Times a partir de fuentes conocedoras de la iniciativa.
La decisión de involucrar al ejército es el paso más agresivo hasta ahora en la creciente campaña del Gobierno contra los carteles y subraya la determinación de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que hasta ahora venían siendo tradicionalmente operaciones policiales a la hora de frenar el flujo de fentanilo un tráfico responsable de la peor crisis de adicciones en décadas, y cuya amenaza justifica para la Casa Blanca los aranceles a México y Canadá y otras drogas ilegales hacia el país. Según las fuentes anónimas en que se basa el diario, oficiales estadounidenses han comenzado a elaborar opciones sobre cómo podría perseguirse a esos grupos, de acuerdo con fuentes cercanas a las conversaciones que hablaron bajo condición de anonimato.
La Administración republicana no repara en medios para combatir el narcotráfico, incluida la recompensa de 50 millones de dólares por la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien Washington vincula con el cartel de Sinaloa y califica de “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”. Pero ordenar a los militares que tomen medidas enérgicas contra el narcotráfico en el exterior también plantea cuestiones legales, incluida la posibilidad de que ese combate se cobrara víctimas civiles aun sospechosos de narcotráfico a manos de militares desplegados en terceros países. Es el Congreso el que debe autorizar un despliegue de la fuerza en el exterior, en supuestos bélicos, pero se ignora cuál podría ser la cobertura legal de operaciones más puramente policiales como la de la
desarticulación de un cartel o la detención de sus miembros. De momento, según el diario, no se han pronunciado públicamente sobre el asunto los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado. Se ignora también si la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que determine las cuestiones legales. Si se confirma la militarización de la lucha contra el narco, no sería la primera iniciativa similar. Trump ha desplegado este año a la Guardia Nacional y a tropas en la frontera suroeste para frenar el flujo de drogas y de inmigrantes, y ha ordenado redoblar los esfuerzos de vigilancia y decomiso de drogas. Cuando regresó a la Casa Blanca en enero, firmó una orden que declaraba a los cárteles de la droga organizaciones terroristas extranjeras.
El presidente ha apuntado particularmente a organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y otras bandas organizadas como organizaciones terroristas extranjeras, que constituían “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”.
Por otra parte, según la agencia Reuters, el FBI ha pedido a los departamentos de policía local que comuniquen los nombres de personas vinculadas a los carteles de la droga y las maras al Gobierno de EE UU, para incorporarlos a la lista de vigilancia terrorista creada después del 11-S, lo que podría significar la inclusión de estadounidenses en la lista. La agencia federal de investigación se dirigió a las fuerzas de seguridad locales el pasado 9 de mayo por medio de un correo electrónico, para pedirles que compartieran los nombres de sospechosos de vínculos con ocho grupos criminales que el presidente Trump ha declarado organizaciones terroristas extranjeras. También pidió a los cuerpos policiales que compartan información sobre familiares y conocidos de los miembros de esos grupos. El correo, que fue obtenido por la ONG Property of the People que aboga por la transparencia de los datos públicos y compartido con Reuters, fue enviado a otras agencias y grupos encargados de hacer cumplir la ley, como la Asociación Nacional de Sheriffs, que confirmó haberlo recibido del FBI.
Resplandece herencia cultural indígena de México con MEGACALENDA en la CDMX.
Con la participación de más de tres mil integrantes de diversos grupos indígenas residentes y originarios de distintos estados de la república mexicana, la capital del país volvió a ser el escenario de una reluciente exposición de la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas de nuestro país en la MEGACALENDA 2025.
Convocada y organizada por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI), este día se realizó la MEGACALENDA por décima sexta ocasión en esta ciudad, teniendo como invitado internacional a Cuba y al Estado de México como entidad federativa invitada.
Convocados en el Ángel de la independencia, los contingentes y grupos musicales salieron cerca de las diez de la mañana para caminar mostrando sus trajes típicos, bailando e interpretando su música por Avenida Paseo de la Reforma y Avenida Juárez para ingresar al Zócalo capitalino por la transitada calle peatonal de Madero.
La MEGACALENDA 2025 da inicio de esta manera a las actividades de la Fiesta de las Culturas Indígenas que cada año se lleva a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México durante el mes de agosto.
Pascual de Jesús González, dirigente del MPCOI en la CDMX y coordinador de la MEGACALENDA , afirmó que en esta ocasión no sólo tiene el objetivo de exponer la herencia cultural y artística de los pueblos indígenas y afromexcianons de nuestro país, sino también de exponer algunas de sus principales denuncias de dichas comunidades en la capital como vivienda digna y espacios adecuados para la comercialización de sus productos.
A la llegada de los contingentes al Zócalo de la CDMX se anunció el inicio del Programa de Eventos en el escenario.
De esta manera entre las 13:00 y las 17:00 horas se presentó un programa artístico en el que participaron los Chinelos, la Comparsa Tapia, los Tecuanes, las Catrinas, los Tlacololeros , el Grupo Huasteco, el Carnaval de San Pablito, los Purépechas, los Huehues de Puebla, las Mujeres de Huipil Rojo y Chilolos, las Mujeres Triquis de San Juan Copala y el cual fue cerrado por los Diablos de Juxtlahuaca.
El MPCOI destacó que en una resolución del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año.
"En este día, recordemos que los pueblos indígenas son agentes del cambio, guardianes de los recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales. Debemos proteger sus tradiciones y modos de vida, respetando sus derechos."
De esta manera, desde hace 16 años el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México, (MPCOI) realiza acciones para contrarrestar la gran discriminación, el racismo y el
clasismo que existe en la Ciudad de México, asimismo para visibilizar la presencia indígena con sus lenguas, gastronomía, arte ancestral, poesía, música, danza, medicina tradicional y editorial.
En el marco de la “Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México”, que tienen como objetivo visibilizar la presencia indígena en esta ciudad y como una forma de dignificar su identidad y culturas milenarias, se realizó esta MEGACALENDA cuya temática en el 2025 fue la de mostrar la grandeza de México-Tenochtitlán y los 500 años del magnicidio del huey tlatoani Cuauhtémoc.
¿Te encanta el cine mexicano o conocer un nuevo sitio sin gastar un solo peso?
Entonces esta noticia es para ti. La Cineteca Nacional Chapultepec está celebrando su apertura al PÚBLICO con una cartelera GRATIS imperdible, en honor al Día del Cine Mexicano 2025.
Del 16 al 21 de agosto, se proyectarán 33 películas mexicanas que van desde clásicos que marcaron generaciones, hasta cortometrajes y producciones contemporáneas que vale mucho la pena descubrir.
Y sí, todas las funciones son completamente GRATIS. ¿Qué se va a proyectar y cuándo?
Domingo 17 de agosto
Sala 6
13:30 – Corazón de mezquite
16:00 – La fórmula del doctor Funes
Sala 7
13:45 – Huesera
18:00 – Ya no estoy aquí
Sala 8
13:45 – Dos tipos de cuidado
16:45 – Cronos
Lunes 18 de agosto
Sala 6
13:30 – La raya (Yolanda Cruz, 2024, 85 min, B)
Sala 7
13:45 – Los olvidados (Luis Buñuel, 1950, 88 min, B)
Sala 8
13:00 – Cronos (Guillermo del Toro, 1993, 92 min, B15)
15:00 – Dos tipos de cuidado (Ismael Rodríguez, 1953, 111 min, A) — función con conversatorio
Se trata de títulos memorables del cine nacional, es una oportunidad de volver a ver obras que marcaron época.
Hay películas animadas, homenajes a críticos y personalidades del cine, obras de culto y cortometrajes que seguramente te van a sorprender.
Es una excelente opción para pasar la tarde, ya sea solo, con amigos o en familia.
Avenida Vasco de Quiroga #1345, Campo Militar número 1-F, Panteón Santa Fe, Álvaro Obregón, 01219, Cuidad de México
Estimados Lectores, les presento las predicciones para el panorama contable de 2030 impulsado por la IA:
Predicción 1. El liderazgo ético en IA será prioritario.
El uso ético de la IA no será negociable en 2030, con más del 80 % de las empresas habiendo adoptado fuertes políticas éticas en materia de IA. Sin embargo, las empresas no solo adoptarán políticas éticas de IA, sino que se convertirán en líderes a la hora de garantizar la ética de la Inteligencia Artificial.
Predicción 2. Habrá una reforma total de la gestión de riesgos.
Más del 90% de las pymes a nivel mundial aprovecharán la IA para la supervisión continua y la detección de anomalías, reduciendo los errores financieros y el fraude en más de un 95%. Esto representará una reinvención en la gestión de riesgos.
Predicción 3. El fin del cierre mensual.
Los datos en tiempo real sustituirán al tradicional cierre mensual, y el 75% de las pymes realizarán la transición a prácticas contables dinámicas y continuas. Esta transición dependerá del éxito de la verificación continuada. A medida que la IA revolucione la gestión de riesgos, será posible la conciliación en tiempo real y otras medidas de verificación.
Predicción 4. Los datos en tiempo real impulsarán las decisiones financieras.
Más del 70% de las pymes integrarán los datos en tiempo real en la toma de las decisiones financieras, lo que les permitirá impulsar el crecimiento y la innovación y les ayudará a prosperar en el competitivo panorama de 2030.
Predicción 5. Mayor creación de nuevas funciones y oportunidades para los contables.
La IA automatizará las tareas rutinarias, liberando a los contables para que se centren en el pensamiento estratégico y proporcionen conocimientos empresariales relevantes. Esta transición creará oportunidades para que los contables aprovechen su experiencia de nuevas formas, impulsando la estrategia empresarial y la innovación.
«Aunque la IA se utilizará en última instancia para supervisar toda la actividad empresarial y descubrir oportunidades y riesgos en tiempo real, seguirá desempeñando un papel de apoyo en el sector, en el que los resultados y las decisiones siempre residirán en un humano«
«Aunque en última instancia la IA se utilizará para supervisar toda la actividad empresarial, así como para descubrir nuevas oportunidades o posibles riesgos en tiempo real, seguirá desempeñando un papel de apoyo en el sector de la contabilidad, ya que los resultados y las decisiones siempre dependerán de un ser humano»
L.C.
Financiero Global MCRS
¿Lo barato sale caro? El auge de los productos chinos en México y sus múltiples contradicciones
Hace unos pocos días, desayuné con una amiga muy querida, una excelente y comprometida abogada que labora en el Poder Judicial, al final me dio un “aventón” y en su nueva pequeña camioneta, una “Chery”. Le dije “ah, qué bonita está”, y me responde torciendo su boca a la izquierda: “Ay amigo, no sabes cómo me arrepentí de comprarla, esta camioneta china, (que, por cierto, olía a nuevo, pero se sentía del plástico más inseguro y hasta su tamaño daba en qué pensar) apenas saliendo de la agencia, me empezó a dar problemas, le faltaba el cinturón de seguridad (¡!) y a los pocos días ya le fallaba la caja de velocidades, la voy a vender y comprarme una VW, ¡El Jetta que manejé durante muchos años no me dio lata ni una sola vez!
En los últimos años, China ha consolidado su presencia en México no sólo como el mayor socio comercial de EE.UU., sino también como un proveedor masivo de bienes de consumo, desde gadgets hasta autos eléctricos. Marcas como Xiaomi, Huawei, BYD y DJI han logrado posicionarse con estrategias agresivas de marketing digital, aprovechando plataformas como Mercado Libre, Amazon y redes sociales para ofrecer productos con diseños atractivos y precios competitivos y hasta aquella famosa plataforma con su eslogan “compra como billonario”. Sin embargo, surge una pregunta incómoda: ¿México está recibiendo la misma calidad que el mercado chino interno?
Tecnología de punta… pero no para todos
Mientras en China se comercializan robots asistenciales, vehículos autónomos y dispositivos inteligentes de última generación, las versiones que llegan a México suelen ser más básicas. Un ejemplo claro es la industria automotriz: aunque BYD y MG venden autos eléctricos en el país, sus modelos carecen de las mismas prestaciones que en Asia o Europa. Algunos analistas señalan que esto responde a una estrategia de segmentación: mercados emergentes reciben productos con menor vida útil o capacidades reducidas, incentivando un consumo cíclico. (Eso vendrá en las letras chiquitas de los contratos o a la gente de plano, le valdrá?)
Logística imbatible, pero ¿a qué costo?
El éxito chino se basa en una cadena de suministro hipereficiente y subsidios estatales que permiten precios bajos. Sin embargo, esto ha desplazado a productores locales, especialmente en sectores como electrónica y textiles. Según la CEPAL, México importa 8 de cada 10 electrodomésticos de China, mientras que la manufactura nacional lucha por competir y hablamos de la era Trump.
¿Dependencia o oportunidad?
China no exporta únicamente productos; exporta un modelo de consumo basado en accesibilidad inmediata. Pero la pregunta persiste: ¿estamos sacrificando calidad, soberanía industrial y sostenibilidad por conveniencia? Mientras las plataformas en línea nos seducen con envíos rápidos y ofertas, vale la pena cuestionar si esta dinámica comercial realmente beneficia a México a largo plazo. Después de ir de pasada al Centro Histórico, nos cabe preguntarnos… ¿lo barato sale caro?
• La CFE consolida su papel como motor del desarrollo nacional, con visión de futuro hacia transición energética y el bienestar social de nación. Mtra. Emilia Calleja, directora general.
La secretaria de Energía (SENER), Mtra. Luz Elena González Escobar, y la directora general de Comisión Federal de Electricidad (CFE), Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, encabezaron el evento conmemorativo por el 88° aniversario de Empresa Pública del Estado, en el marco de su reintegración vertical.
“La CFE nace como respuesta genuina a una profunda necesidad histórica: que la energía eléctrica dejara de ser un privilegio y se convirtiera en un derecho de todas y todos los mexicanos”, afirmó la Mtra. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía. Durante su participación, reconoció el gran trabajo de la directora general, Emilia Calleja Alor y de las y los trabajadores, pues “se ha conformado, en un momento histórico, un gran equipo que mira hacia adelante y que está convencido del futuro de esta gran empresa”.
En su discurso, Emilia Calleja sostuvo que “la creación de la CFE es una huella trascendente, que se siente en cada hogar, en cada centro de trabajo en todo espacio de comunidad donde se forja perseverante camino hacia un México de bienestar, inclusión y desarrollo”. Celebró que con legislación secundaria promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 18 de marzo, se recupera fortalece la planeación del sector eléctrico; además, por primera vez se incorpora en una ley el concepto de justicia energética.
“Hace 88 años, el 14 de agosto de 1937, se constituyó formalmente la CFE para darle al país energía que México necesitaba para su desarrollo”, recordó Héctor Sergio López Villarreal, director de Operación, quien también destacó el trabajo del ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, primer director general de la Empresa, y el del equipo que cada día lleva energía a los hogares de México.
Guerra Tecnológica: “La 3ra Guerra Mundial en plena revolución industrial.”
Estimados lectores: los adversarios continúan acelerando: el tiempo de comprometimiento de cibercrimen promedio (el tiempo que le toma a un adversario pasar de un host afectado inicialmente a otro dentro de la organización que tiene por objetivo) se redujo a 48 minutos en el 2024, y contó con el tiempo de comprometimiento más rápido registrado, que corresponde a 51 segundos.
Los métodos de acceso están evolucionando: los adversarios adoptaron el phishing de voz (vishing), phishing de devolución de llamada e ingeniería social de los servicios de asistencia para ingresar a las redes que tienen por objetivo. También se respaldaron en credenciales afectadas: los anuncios de bróker de acceso, que venden credenciales robadas válidas, han aumentado un 50% cada año. Más de la mitad (52%) de las vulnerabilidades en el 2024 estuvieron relacionadas con el acceso inicial.
El sigilo sigue siendo una prioridad: las amenazas modernas están dominadas por técnicas de intrusión interactivas, en las que los adversarios utilizan acciones hands-on-keyboard para lograr sus objetivos. En el 2024, el 79% de las detecciones estuvieron libres de malware y un aumento del 35% cada año en las campañas de intrusión interactiva.
La IA generativa está en la caja de herramientas de los adversarios: los adversarios utilizaron cada vez con más frecuencia la IA generativa (genAI) en el 2024 para mejorar la ingeniería social, acelerar las operaciones de desinformación y respaldar actividad maliciosa en la red.
Crecen los esfuerzos cibernéticos de China: la actividad vinculada con China aumentó un 150% en todos los sectores y mostró un asombroso aumento de entre 200% y 300% en las industrias clave a las que apuntaron, como servicios financieros, medios, fabricación y la industria o ingeniería. Los entornos de la nube están bajo asedio: la nube sigue siendo un objetivo principal debido a su gran cantidad de datos, escalabilidad y configuraciones erróneas que se pueden explotar.
En el 2024, se un aumento del 26% en nuevas intrusiones en la nube sin atribuir, lo que indica que más adversarios están apuntando a los servicios de la nube.
Las técnicas de acceso inicial cambiaron durante el 2024, ya que los adversarios apuntaron a las debilidades humanas, utilizaron credenciales afectadas e ingeniería social para obtener acceso y moverse lateralmente dentro de las organizaciones. Se observó un aumento en las campañas de ingeniería social orientadas al teléfono y la manipulación del servicio de asistencia técnica, lo que indica una evolución en las tácticas de cibercrimen.
• Las operaciones de vishing aumentaron un 442% entre la primera y la segunda mitad del 2024.
• Grupos sofisticados de cibercrimen como CURLY SPIDER, CHATTY SPIDER y PLUMP SPIDER utilizaron estás tácticas para robar credenciales, establecer sesiones remotas y evadir la detección.
• Durante el 2024, se rastreó al menos seis campañas similares, pero probablemente distintivas, en las que actores de ciberamenazas se hicieron pasar por personal de TI y llamaron a sus objetivos para intentar persuadirlos de establecer sesiones de soporte remotas.
Multiverso venidero:
A medida que comienza el 2025, el panorama de ciberseguridad sigue evolucionando rápidamente, lo cual representa desafíos importantes para las organizaciones en todos los sectores y geografías. La resiliencia, innovación y adaptación de los adversarios destacan la necesidad crítica de contar con una compresión integral de las amenazas actuales en todos los aspectos del panorama.
La ingeniería social proliferó a lo largo del 2024 a medida que los adversarios exploraron nuevos métodos de acceso inicial para eludir las defensas de seguridad. La IA generativa se convirtió en una herramienta clave para los adversarios, en especial como respaldo o para las campañas de ingeniería social y las campañas de operaciones de inteligencia (IO) de alto ritmo. Se anticipa que se empleará en las operaciones de los adversarios en el 2025 y 2026.
Los adversarios de cibercrimen selectivos siguen siendo una amenaza persistente para sectores específicos. A lo largo del 2025, demostraron tenacidad en sus enfoques y a menudo compensaron su reducida sofisticación adquiriendo conocimiento en profundidad sobre los sectores, las geografías y tecnologías asociadas de las víctimas.
Los adversarios de intrusión selectiva estuvieron activos e innovaron durante el 2024, adaptaron sus tácticas para alcanzar objetivos geopolíticos y estratégicos mientras evadían defensas mejoradas.
Se espera que los adversarios vinculados con Rusia continúen su búsqueda agresiva de la victoria en Ucrania y que se concentren en operaciones de recopilación de inteligencia que tengan como blanco a Ucrania y a miembros de la OTAN.
Es muy probable que los adversarios vinculados con China se beneficien de inversiones a largo plazo en programas cibernéticos, que manifestarán un aumento en las prácticas de seguridad operativa, un ritmo operativo alto y sostenido, así como una abundancia en la actividad de intrusión global.
El panorama del aprovechamiento de vulnerabilidades sigue siendo una preocupación grave. Se espera que los actores de ciberamenazas continúen apuntando de forma agresiva a dispositivos en la periferia de la red, en especial dispositivos de red. Las aplicaciones de software como un servicio (SaaS) también están en la mira.
Después de observar que el cibercrimen y los adversarios de intrusión selectiva utilizan acceso a aplicaciones de software como un servicio (SaaS) basadas en la nube a fin de obtener datos para movimientos laterales, extorsión y enfocarse en terceros durante el 2024, anticipó que la explotación de software como un servicio (SaaS) sería una amenaza a tener en cuenta en el 2025.
Recomendaciones:
1.- Protege todo el ecosistema de identidad
Los adversarios están apuntando cada vez más a identidades con ayuda del robo de credenciales, la evasión de la autenticación multifactorial (MFA) y la ingeniería social, mientras se mueven de manera encubierta y de forma lateral entre entornos en local, en la nube y de software como un servicio (SaaS) mediante relaciones de confianza. Esto les permite hacerse pasar por usuarios legítimos, escalar el acceso y evadir la detección.
2.- Elimina las brechas de visibilidad entre dominios
El aumento del uso de técnicas hands-on-keyboard y de herramientas legítimas por parte de los adversarios dificultan más la detección y la respuesta. A diferencia de los malware tradicionales, estos métodos les permiten a los atacantes evadir las medidas de seguridad tradicionales ejecutando comandos y empleando softwares legítimos para imitar operaciones normales.
3.- Defiende la nube como infraestructura central
Los adversarios centrados en la nube están aprovechando las configuraciones erróneas, credenciales robadas y herramientas de manejo de la nube para infiltrarse en
sistemas, moverse de forma lateral y mantener un acceso persistente para actividades maliciosas, como el robo de datos y la implementación de ransomware.
4.- Prioriza las vulnerabilidades con un enfoque centrado en los adversarios
Los adversarios explotan cada vez más vulnerabilidades reveladas públicamente y emplean encadenamiento de exploit, con lo cual combinan múltiples vulnerabilidades para obtener acceso rápido, escalar privilegios y eludir las defensas. Estos ataques de múltiples etapas a menudo se basan en recursos públicos, como exploits de prueba de concepto y blogs técnicos, lo cual les permite a los adversarios crear un payload efectivo y difícil de detectar.
-Recuerden hasta que todos seamos uno- Abrazo Fraterno.
Por: Lic. Alejandro Echeverría Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
"No es sátira": Crítica de 'Materialistas', el triángulo amoroso más esperado del año con Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans
Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal protagonizan 'Materialistas', una dramedia contemporánea para deleitarse en el heteropesimismo más romanticón.
La matchmaker Lucy (Dakota Johnson) viste el desapego y la fachada de Holly Golightly con el gusto de quien es su propio proyecto personal. Dos príncipes enmascarados la cortejan: Harry (Pedro Pascal), un ascensor social que busca ser entrañable, y John (Chris Evans), un 'Frances Ha' no menos victimista. En fin, un trío calavera tan racionalizado y autoconvencido como el promedio millennial en la era de la terapia instagramera, la proteína necesaria y la cerveza sin alcohol.
Lejos de los diamantes de la Monroe, Celine Song plantea 'Materialistas' en clave de dramedia (o de drama y punto, porque toda risa es incidental), sin por ello imponer una radiografía sensiblera sobre sus personajes. La persona tras Harry, un coffee book con maneras de Cary Grant, nunca llega a desvelarse, y lo que sabemos de John, entre el aniñado golden terrier y la toallita usada, cae deliberadamente mal. La fría Lucy respira por gracia de Dakota Johnson, que escampa notas de humanidad entre silencios y réplicas de una elegancia que, bueno, solo ella puede conseguir.
Pero la dramaturgia de Song se interesa de frente por estos peones bien dispuestos, abrazando el cartón piedra con credulidad de turista ante la fórmula romcom: hay pícnics en Central Park, armarios siempre impecables, un trabajo de cámara suntuoso y piano en la banda sonora. También 'Sexo en Nueva York' apelaba a lo disfuncional de las nuevas élites, y también Carrie acabaría enamorándose. Porque, "en esta economía", ¿de verdad rechazaríamos el carisma genuino del tonteo screwball para quedarnos con la vida misma, incómoda y desencantada?
En 'Vidas pasadas', Celine Song azuzaba los sentimientos más puros y los oxidaba demostrando que, en realidad, nada nunca es tan sencillo. Pero el desasosiego de ayer resulta antagónico a la comedia romántica de hoy, lenguaje-embudo de este prometido triángulo amoroso. De hecho, el desinterés de Song por la verosimilitud la lleva en 'Materialistas' a algunos facilérrimos volantazos de guion que ya poblaban el screwball y que por algo hemos olvidado. El más flagrante llega como una trama de abuso que, no por menos creíble, ofende por utilitarista y poco cuidadosa hacia un personaje frágil. Frágil, de verdad. Porque ya sabemos que Lucy, John y Harry acabarán estando bien… Si no ahora, mañana.
Dirección: Celine Song
Intérpretes: Dakota Johnson, Pedro Pascal, Chris Evans
País: Estados Unidos
Año: 2025
Fecha de estreno: 9-08-2025
Género: Comedia dramática. Romance
Guion: Celine Song
Duración: 126 min.
El estado de Chiapas, al sur del país, es uno de los destinos con mayores áreas naturales ideales para el ecoturismo, una de ellas son las Cascadas de Agua Azul, un conjunto de rápidos, caídas y remansos de un intenso color azul turquesa.
Estas cascadas, también consideradas cataratas y declaradas Reserva Natural de la Biosfera en 1980, se forman de los afluentes río Otulún, Shumuljá y Tulijá, creando un espectáculo natural realmente impresionante, sobre todo por sus aguas blanquiazules que contrastan con el exuberante paisaje selvático que las rodea.
Visitar las cascadas de Agua Azul es una experiencia única, sobre todo para los viajeros que van en busca de paraísos naturales únicos. Sin embargo, hay muchos más atractivos y lugares que ver en sus alrededores.
Caminar por las cascadas es una grata experiencia, pero nadar en sus aguas es simplemente maravilloso. Como estas cascadas están escalonadas, se forman albercas naturales en las cuales se puede nadar, pero hay que ser precavidos y tomar las precauciones necesarias para poder hacerlo de forma segura para evitar accidentes.
¿Quieres escaparte a las cascadas de Agua Azul en Chiapas? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable.
Los aventureros no solo pueden nadar en sus aguas cristalinas y azules, también pueden realizar adrenalínicos descensos en río, practicar rafting o también buceo.
Para quienes aman entrar en contacto con la naturaleza, les recomendamos realizar excursionismo en los alrededores, esta es una buena forma de recorrer las cascadas y de tomar impresionantes fotos tanto del río y sus aguas turquesas, como de la flora y fauna que las rodea. De hecho, los tours fotográficos son muy populares en este lugar.
En los alrededores podrás encontrar todo tipo de servicios para pasar un día muy agradable. Desde lugares donde puedes disfrutar de los platillos típicos chiapanecos, hasta puestos donde podrás comprar artesanías. Ahí también puedes contratar el servicio de guías locales que te llevarán a recorrer lo mejor del área y pueden guiarte hacia las mejores caídas de agua, mientras te cuentan los mitos y leyendas que guarda este paradisíaco lugar.
El campismo es una actividad popular aquí, así que si quieres puedes acampar en las áreas permitidas a las orillas del río Tulijá.
• La CFE consolida su papel como motor del desarrollo nacional, con visión de futuro hacia la transición energética y el bienestar social de la nación. Mtra. Emilia Calleja, directora general.
La secretaria de Energía (SENER), Mtra. Luz Elena González Escobar, y la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, encabezaron el evento conmemorativo por el 88° aniversario de la Empresa Pública del Estado, en el marco de su reintegración vertical.
“La CFE nace como respuesta genuina a una profunda necesidad histórica: que la energía eléctrica dejara de ser un privilegio y se convirtiera en un derecho de todas y todos los mexicanos”, afirmó la Mtra. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía. Durante su participación, reconoció el gran trabajo de la directora general, Emilia Calleja Alor y de las y los trabajadores, pues “se ha conformado, en un momento histórico, un gran equipo que mira hacia adelante y que está convencido del futuro de esta gran empresa”.
En su discurso, Emilia Calleja sostuvo que “la creación de la CFE es una huella trascendente, que se siente en cada hogar, en cada centro de trabajo y en todo espacio de comunidad donde se forja el perseverante camino hacia un México de bienestar, inclusión y desarrollo”. Celebró que con la legislación secundaria promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 18 de marzo, se recupera y fortalece la planeación del sector eléctrico; además, por primera vez se incorpora en una ley el concepto de justicia energética.
“Hace 88 años, el 14 de agosto de 1937, se constituyó formalmente la CFE para darle al país la energía que México necesitaba para su desarrollo”, recordó Héctor Sergio López Villarreal, director de Operación, quien también destacó el trabajo del ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, primer director general de la Empresa, y el del equipo que cada día lleva energía a los hogares de México.
Después de un torneo de clubes, los Tuzos mostraron serias deficiencias con un Entrenador recién llegado, y fueron eliminados temprano; ahora en estos Incipientes duelos de inicio de temporada, marchan adelante con 6 puntos, llama La atención que sea un DT mexicano quien esté comandando la liga, y cómo pasar.
Por alto a Efraín Juárez, que parece dar identidad a los Pumas de la UNAM; hace Tiempo no se le veía cohesión en líneas y ante Necaxa obtuvo un empate a uno.
Pero ya demuestra mística e idea de ir hacia adelante hilvanando pases y Defendiendo en bloque, son las primeras jornadas, pero ya podemos vislumbrar un Panorama de lo que será este torneo, por cierto interrumpido por el compromiso.
de la Leagues Cup, donde se enfrentaron ante los equipos de USA, se inclina la Balanza a favor de los vecinos del norte.
Eliminados equipos mexicanos grandes favoritos como lo es el AMÉRICA, ¿que no?
No ha podido validar ese tricampeonato, perdió la final ante Toluca y, para colmo, También un duelo entre ambos; en resumen, hay un Toluca con un Turco Mohamed.
Señoreando la liga, son los equipos que jornada a jornada demuestran un sello de Lucha y garra; posterior a la fase inicial, veremos a los equipos enfrentarse para Seguir con aspiraciones; es relevante destacar el sistema aplicado que, en caso de empate se vaya a una serie de penalties lo que al ganador le adiciona un punto Esto es un ingrediente muy interesante que puede ser parteaguas y una mina.
Explotar, si es dimensionado el asunto para otros torneos similares, es decir, hay Tela de donde cortar, Esperemos el comienzo de las ligas en el mundo y de la UEFA Champions. League, en Inglaterra Crystal Palace derrotó en penales al Liverpool.
Community Shield, el partido regular fue de 2 a 2 y en los tiros directos fue de 3 a 2, escribiendo historia ante un gigantesco ganador; no queda más que admirar.
Este juego que une la atención mundial en un balón. En el mítico juego del Hombre, EL FÚTBOL.
Por: Raul Méndez Ramírez Editor
Es alarmante el aumento de los ataques a la atención sanitaria. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas (ONU) , Human Rights Watch (HRW) y Médicos Sin Fronteras (MSF) han alertado sobre un incremento alarmante de ataques contra el personal de salud, infraestructura y recursos sanitarios en zonas de conflictos bélicos.
Pese a la protección que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) otorga al personal e infraestructura sanitaria, la impunidad es la norma. Estos ataques erosionan el acceso a servicios médicos, provocan mortalidad directa e indirecta y dejan secuelas psicológicas profundas.
Los ataques están aumentando en frecuencia, escala y letalidad. La comunidad internacional enfrenta el desafío urgente de garantizar protección efectiva a los equipos de salud.
El Sindicato Médico del Uruguay junto con otras organizaciones médicas del mundo esta promoviendo incorporar estos temas en la agenda de la Asociación Médica Mundial (AMM).
En el marco de este objetivo ha organizado este conversatorio que se llama Bajo fuego: Los equipos de salud como blanco en los conflictos bélicos para conocer y reflexionar sobre el tema desde diversos ángulos y testimonios.
Panorama global
Médicos Sin Fronteras (MSF) reportó un incremento del 94% en ataques violentos u obstrucciones a la asistencia
sanitaria entre 2018 y 2024, pasando de 802 incidentes a 1.617 en 16 países, con un saldo de 937 muertos y 1.774 heridos. La OMS, por su parte, ha documentado más de 8.500 ataques en 22 países desde 2018, en los que ha habido, al menos, 3.800 muertes y 6.200 heridos entre personal médico y pacientes.
Casos por región
Ucrania. La OMS verificó más de 1.000 ataques en los primeros 15 meses de guerra, con al menos 101 fallecidos. Human Rights Watch reportó que, para octubre de 2024, 1.736 instalaciones médicas habían sido dañadas o destruidas.
Gaza, Cisjordania e Israel La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) confirmó al menos 136 ataques contra hospitales y otras instalaciones médicas en Gaza entre octubre de 2023 y junio de 2024, causando la muerte de 500 profesionales sanitarios. La OMS informó de 1.401 ataques a la salud en la región en el mismo período.
Líbano. Desde octubre de 2024, HRW documentó ataques ilícitos contra personal médico, ambulancias y hospitales, con al menos 163 trabajadores sanitarios muertos y 55 hospitales dañados.
Sudán
La OMS verificó 108 ataques contra infraestructura y personal sanitario hasta septiembre de 2024, afectando a hospitales, transporte de medicinas y almacenes, con 29 incidentes que impactaron directamente a pacientes.
Olinia, el auto eléctrico 100% mexicano, ya tiene fecha de lanzamiento. Su logo, una liebre alebrije, simboliza la inteligencia y la adaptabilidad.
La industria automotriz mexicana tiene un nuevo símbolo que combina tradición, ingenio y tecnología. Olinia, el proyecto que busca convertirse en la primera armadora mexicana de vehículos eléctricos, presentó oficialmente su emblema: una liebre alebrije que, de acuerdo con Roberto Capuano Tripp, encargado del proyecto, “simboliza perfectamente la inteligencia práctica, la adaptabilidad, el aprovechamiento eficiente de la energía”.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de este 12 de agosto, se reveló que el diseño está inspirado en la riqueza cultural del país y en la funcionalidad que requiere un vehículo pensado para las calles mexicanas. “Es un animal que simboliza perfectamente la inteligencia práctica, la adaptabilidad, el aprovechamiento eficiente de la energía. Nos identificamos con su dinamismo, que, como México, es imparable”, explicó Capuano.
La liebre alebrije, que portarán todos los modelos de Olinia, nació de la colaboración con artesanos del Taller Jacobo & María Ángeles, en Oaxaca, famosos por sus coloridas criaturas fantásticas.
El objetivo de Olinia es poner en las calles vehículos eléctricos diseñados y fabricados en México para resolver la “primera y última milla” de transporte, esos trayectos cortos, pero esenciales para millones de personas como llegar al mercado, a la escuela o a alguna vía principal, viajes que normalmente
harías con medios de transporte dentro de lo que se conoce como movilidad de barrio: mototaxis, bicitaxis y golfitaxis.
El equipo de ingenieros y diseñadores ha trabajado desde la empatía, con recorridos en mototaxi, charlas con conductores y dueños de flotillas, y observación de jornadas laborales que superan las 10 horas.
“Nuestro acercamiento al diseño no es desde la ingeniería, sino desde la empatía, sentados en torno a las necesidades de los y las mexicanas”.
En septiembre de 2025 se dará a conocer el diseño final de los primeros modelos. Serán eléctricos ligeros, con potencia para subir pendientes, recarga en enchufes convencionales y costos de operación más bajos que los de un coche de gasolina o incluso una motocicleta.
Durante la mañanera se proyectó un video, en el cual Fernando Ocaña, líder de diseño automotriz, asegura que se prevé que para junio de 2026 se presente una flotilla piloto.
“Tenemos que diseñar un vehículo ultraligero, y ese es un reto considerable. Tenemos que integrar muchas tecnologías que ya existen, y estamos trabajando ya en la construcción de un prototipo que nos va a llevar a una flotilla piloto que se va a presentar en junio de 2026” El nombre “Olinia” proviene del náhuatl y significa movimiento, un concepto que se refleja en cada trazo del logotipo y en su propuesta de movilidad sustentable. “Olinia, es un esfuerzo en equipo con alma de México”, concluyó Capuano, confiado en que el país está listo para tener su propia marca de autos eléctrico
Park Bo Gum, la estrella internacional coreana llega a méxico con su show.
•17 de septiembre en Monterrey, Arena Monterrey. Boletos a la venta en Superboletos •19 de septiembre en el Auditorio Nacional, Ciudad de México. Boletos a la venta en Ticketmaster Como parte de su gira BE WITH YOU y tras sus constantes sold outs en Asia, ahora su recorrido continúa en Latinoamérica con presentaciones en México, Brasil y Chile. Ninshi Entertainment se complace en anunciar la gira por Latinoamérica del reconocido actor y cantante surcoreano PARK BO GUM, que incluirá, para beneplácito de sus seguidores mexicanos, dos fechas: el 17 de septiembre en la Arena Monterrey, en Monterrey, N. L., y el 19 de septiembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Además, el 21 de septiembre se presentará en São Paulo, Brasil, en el recinto Vibra SP, y el 24 de septiembre en Santiago de Chile, en el Teatro Caupolicán. En las próximas semanas se sumarán más fechas y sedes que serán anunciadas oportunamente.
PARK BO GUM goza de una popularidad indiscutible entre el público latinoamericano, especialmente gracias a su protagónico en la serie Si la vida te da mandarinas. Su gira internacional de fan meetings, titulada BE WITH YOU, ha recorrido importantes ciudades asiáticas como Yokohama, Seúl, Singapur, Manila, Bangkok, Hong Kong y Yakarta, entre otras, reuniendo a decenas de miles de fans en una experiencia única, emotiva y cercana. Diseñada para fortalecer el vínculo emocional con su audiencia, la gira es una muestra de gratitud hacia quienes lo han acompañado a lo largo de su carrera.
En cada ciudad, BE WITH YOU ofrece un formato cálido e interactivo que combina interpretaciones en vivo de temas musicales de dramas y OSTs (canciones incluidas en bandas sonoras de series o películas), juegos con fans, relatos personales, dinámicas sorpresa, invitados especiales y momentos inolvidables en los que el artista camina entre el público. Se trata de un espectáculo de primer nivel, inspirado en el concepto de “viaje emocional”, que evoca recuerdos compartidos con sus seguidores. Un detalle muy especial es el beneficio denominado Hi Bye Session, que permite a todos los asistentes despedirse personalmente del artista al final de cada presentación.
PARK BO GUM se prepara para consentir a sus fans en México:
•En Monterrey y Ciudad de México, la venta de boletos comenzará el miércoles 13 de agosto a las 12:00 horas, con precios que irán de $1,490.00 a $3,990.00.
• 17 de septiembre – Monterrey, Arena Monterrey – @superboletos
• 19 de septiembre – Ciudad de México, Auditorio Nacional – @ticketmaster
Acerca de PARK BO GUM
Nacido en Seúl, Corea del Sur, PARK BO GUM es uno de los talentos más queridos de la ola Hallyu. Alcanzó reconocimiento internacional con su papel en el exitoso drama Reply 1988 y continuó su ascenso con producciones como Love in the Moonlight, Encounter, Record of Youth, When Life Gives You Tangerines —serie que tuvo un gran éxito en Latinoamérica— y la más reciente Good Boy. También ha incursionado en la música, destacando por su talento vocal y presencia escénica. Ha sido nombrado “Actor del Año” por Gallup Corea y figura recurrente en la lista Forbes Korea Power Celebrity.
En representación del personal de esta gran empresa del pueblo de México, Veneranda Rubio Pérez, quien se desempeña como bióloga en la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DIPI), explicó su trabajo cotidiano: para contribuir al desarrollo de infraestructura eléctrica, elabora los estudios ambientales que, antes de la construcción de nueva infraestructura, preparan el rescate y reubicación de flora y fauna, los salvamentos arqueológicos, así como las consultas a comunidades indígenas.
“No hay imposibles para la CFE”, enfatizó.
Se proyectó un video alusivo al aniversario número 88 de la empresa, en el que se narró la trayectoria de la CFE: su constitución bajo el Proyecto de Nación del Gral. Lázaro Cárdenas, su nacionalización en 1960, así como otros hitos que marcaron su desarrollo, como la construcción de sus emblemáticas hidroeléctricas, la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde y la recuperación de su papel como garante de la soberanía energética para el pueblo de México, en el marco del proyecto de transformación que lidera la primera presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
¿Sabías que caminar es una de las formas más simples y poderosas de medicina natural y emocional?
No necesitas gimnasio, solo un paso a la vez. Caminar 30 minutos al día puede:
1. Regular tus hormonas del estrés. Menos cortisol, más serotonina = mejor ánimo.
2. Activar tu metabolismo. Favorece la quema de grasa, estabiliza el azúcar en sangre.
3. Mejorar la digestión. Un paseo después de comer ayuda al movimiento intestinal.
4. Fortalecer el corazón y las articulaciones.
Mejora la circulación, la presión arterial y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
5. Cuidar tu cerebro.
Estudios muestran que caminar estimula la memoria, la creatividad y previene el deterioro cognitivo.
¿Lo mejor?
Caminar también es terapia. Te conecta contigo, con la naturaleza y te ayuda a soltar tensiones. Mejora tu actitud frente a la vida.
Caminar es gratis, pero sus beneficios son invaluables.
Hazlo un hábito. Tu cuerpo y mente te lo van a agradecer.
Consuelo Ramírez Piedrabuena
Consultor y Comunicador en Semiología de la Vida
Cotidiana & Psicoterapeuta. consulta mi blog: https://consue-semiologaytanatologa.com
Mail: crpiedrabuena@hotmail.com Consultas vía Zoom / Pagos por PayPal
La Inteligencia Artificial en nuestro país: Un aliado inevitable que exige responsabilidad
En los últimos meses, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en México, transformando industrias y generando tanto entusiasmo como resistencia: sectores artísticos, como cantautores y actores de doblaje, han alzado la voz—incluso con protestas frente al Monumento a la Revolución—por temor a ser reemplazados. Sin embargo, la realidad es clara: la IA no es una amenaza, sino una herramienta que llegó para quedarse y, su adopción inteligente marcará la diferencia entre quienes evolucionan y quienes se quedarán inevitablemente, atrás.
Y es que la IA optimiza tareas creativas, financieras y laborales, liberando tiempo para innovar, algo con lo que muchos soñábamos hasta hace poco. En lugar de resistirse, el enfoque debe ser aprender a convivir con ella. Por ejemplo, plataformas como ChatGPT o MidJourney no son conciencias rivales qué temer, sino asistentes que potencian habilidades humanas. El verdadero riesgo no es la tecnología, sino quedarse fuera de su ola transformadora, como siempre ha ocurrido con los cambios.
Pero hay un punto crítico más allá de la adaptación: la sustentabilidad o en su grado mayor, sostenibilidad. Los servidores que alimentan estos modelos consumen enormes cantidades de energía y agua, como está ocurriendo en Chile. Empresas como Google y Microsoft deben comprometerse con energías limpias y sistemas de enfriamiento eficientes.
México, con su riqueza en recursos renovables, podría liderar esta transición hacia una IA verde y comprometida realmente.
Así, la disyuntiva no es "humanos vs. máquinas", sino cómo integrarlas de manera ética y ecológica. Adoptar la IA con responsabilidad ambiental garantizará un futuro donde la tecnología no solo facilite la vida, sino que también proteja el planeta. El cambio es inevitable; la elección está en cómo lo enfrentamos.
La IA sin duda está redefiniendo industrias, y mientras más informada y proactiva sea la discusión en México, mejor preparados estaremos para aprovechar sus beneficios sin descuidar aspectos éticos y ambientales, lo digo también, por experiencia propia.
Reebok México lanza Engine A – Pretty Gritty, el nuevo diseño de Angel Reese para la silueta de basketball
La nueva colección de la jugadora estrella de la WNBA llega a México a partir de hoy para fortalecer el portafolio de la marca en el basketball profesional.
Ciudad de México, a 12 de agosto de 2025.- Reebok Basketball, dirigida a nivel global por Shaquille O’Neil, anuncia el lanzamiento oficial del modelo Engine A – Pretty Gritty, una edición exclusiva del calzado especializado en basketball profesional creado en colaboración con Angel Reese, jugadora del equipo Chicago Sky y estrella de la WNBA.
Gracias a la creciente popularidad que el basketball femenino ha generado a nivel mundial y con el objetivo de consolidar su posición de liderazgo en la categoría con productos de alto nivel, Engine A - Pretty Gritty llega a México para compartir la determinación y el gran impacto de Angel Reese dentro y fuera de las canchas, al ser reconocida actualmente como una de las jugadoras más influyentes por impulsar la rama femenil de este deporte y romper esquemas dentro de la cultura urbana.
Inspirada en su actitud decidida en la cancha y su estilo innovador y auténtico fuera de ella, Engine A – Pretty Gritty destaca por presentar detalles gráficos únicos creados por la propia Angel Reese, una paleta de colores en tonalidades rosas y moradas y su nuevo logotipo oficial con Reebok, visible tanto en la lengüeta como en las plantillas.
“Pretty Gritty es mi diseño exclusivo como jugadora para los nuevos tenis de basketball Engine A de Reebok,” comentó Reese. “Me siento muy contenta de poder compartir con los fanáticos del basketball esta colaboración que es el punto de inicio para todo lo que viene en esta nueva etapa con la marca. Esto apenas comienza”, finalizó.
La nueva colección cuenta con todas las características tecnológicas incorporadas dentro del modelo Engine A, que incluyen:
Parte superior Exoesqueleto: capa firme, moldeada y ligera que ofrece un soporte seguro y transpirable, además de un ajuste dinámico para proteger el pie durante las jugadas clave. Este diseño de "exoesqueleto" rinde homenaje al legado de basketball de Reebok.
Entresuela con tecnología patentada Energy Return System ERS™: Una entresuela ligera de EVA que garantiza un recorrido estable y flexible, mientras que el SuperFloat infundido con nitrógeno en el talón y la parte delantera absorbe el impacto para ofrecer un retorno de energía que proporciona comodidad y rebote.
Suela exterior de goma de alta abrasión: Con un patrón de tracción multidireccional, diseñado para un agarre profesional en los movimientos específicos del basketball.
Además de esto, la colección Pretty Gritty viene acompañada con una selección de ropa diseñada bajo el concepto y la visión creativa de Angel Reese. Entre las prendas de la colección se encuentran una chamarra con pants de color vino; y
en colores naranja, una camiseta de manga larga con cuello alto y un short de corte holgado, ideal para jugadoras en su entrenamiento y para las apasionadas por la comodidad en el día a día.
El nuevo calzado Engine A - Pretty Gritty ya se encuentra disponible en reebok.mx y en todas las tiendas físicas oficiales de la marca, además de Liverpool, Fury y Sears, a un precio de $2,899 MXN.
En el Centro Histórico, con una de las vistas más emblemáticas de la Ciudad de México, la llegada de los chiles en nogada de Balcón del Zócalo se vive con especial emoción. Este platillo es un homenaje vivo a la memoria familiar, a la tradición mexicana y a los sabores que solo aparecen cuando la naturaleza lo permite. El chef Pepe Salinas ha convertido esta receta en un ritual que se repite cada temporada, inspirado en el relleno que preparaba su abuela paterna y que sus tías han recreado durante generaciones. Es una receta profundamente tradicional que incorpora toques personales que la hacen única.
El relleno mezcla carne de res y cerdo en partes iguales, frutos secos y frutas de temporada como durazno criollo, manzana panochera y una variedad muy especial llamada pera piña, originaria de Hidalgo, que evoca recuerdos de su abuela materna. A ello se suman piñón rosa y blanco, calabaza, pasas güeras, arándanos y chabacanos, en una propuesta que busca un balance perfecto entre dulzor, acidez y la untuosidad natural de los ingredientes. La receta también habla de compromiso con el entorno, por lo que la tradicional biznaga ha sido sustituida por jícama o huachacayote, dos frutas tropicales que ofrecen una textura y un sabor similar sin poner en riesgo a una especie protegida. Esta elección mantiene intacta la esencia del platillo.
El chile poblano, protagonista absoluto, se selecciona con semanas de anticipación, comprando directamente a productores para asegurar piezas grandes, uniformes y de la mejor calidad. Se blanquea apenas lo necesario para retirar la piel, manteniendo la textura crujiente que recuerda que, al final, el chile es una fruta. Luego, se ahúma suavemente en madera de encino, un gesto que rescata el aroma de los chiles pelados sobre brasas, típico de la cocina tradicional mexicana. El comensal puede elegir entre la versión capeada o natural, pero siempre con el mismo relleno que ha conquistado a quienes regresan cada año por él.
La nogada que lo cubre es otro elemento cuidadosamente trabajado. Se elabora con nuez de Castilla cruda, un generoso toque de Jerez y queso cotija, un ingrediente que, aunque no es habitual en todas las recetas, en Balcón del Zócalo se repite en varios platillos por su intensidad y frescura. El resultado es una nogada equilibrada, ni dulce ni salada, que envuelve al chile sin opacarlo. El montaje respeta la tradición con nueces frescas como recordatorio de la calidad de los ingredientes, perejil, granada abundante y un listón tricolor que celebra las fiestas patrias con elegancia.
Hay detalles que convierten a este chile en nogada en algo más que una receta bien ejecutada. Desde hace cuatro años, cada pieza lleva un número único, parte de un conteo que ya supera las 3,500 unidades. Este registro convierte cada chile en un recuerdo tangible, acompañado por una pequeña tarjeta que comparte algunas historias sobre su origen y significado, haciendo de la experiencia algo personal y memorable.
El precio de $850 incluye una tostadita de escamoles como bienvenida, un postre del menú y la posibilidad de elegir entre una amplia gama de maridajes que van desde tequila y vino, hasta champaña o Jerez, para que cada comensal pueda descubrir su combinación perfecta.
La temporada de chiles en nogada en Balcón del Zócalo respeta el ciclo natural de la fruta y la granada, por lo que solo se ofrece del 15 de agosto al 15 de septiembre. El cierre es siempre especial, con la cena del 15 de septiembre, que cada año se convierte en una noche de celebración con una reservación que puede incluir la noche mexicana, hospedaje y un brunch al día siguiente para disfrutar del desfile desde uno de los balcones más privilegiados de la ciudad.
Así, cada temporada, Balcón del Zócalo entrega un pedazo de historia, un guiño a la memoria familiar y una experiencia que reúne la tradición, el sabor y la celebración de México en su máxima expresión. Un platillo que se disfruta en el paladar, pero que también se lleva en la memoria.
INICIO:
28 Agosto, 2025
TÉRMINO:
26 Febrero, 2026
HORARIO: Jueves de 16:00 a 21:00 hrs -Presencial en CDMX (CANACO) -En línea (Telmex Videoconferencia)
Socios CANACO:
Del 10% hasta 50% de descuento
Estudiantes y profesores: 25% de descuento
$16,500 MXN
INVERSION TOTAL (público en general)
Becas del 30% en redes sociales
Miembro Padrón ATA 25% de descuento
“26 horas en una silla: Mi crónica de la desesperanza en el IMSS”
El dolor abdominal era persistente, un inquilino no deseado que se negaba a marcharse. Cuando puse un pie en el hospital del IMSS, mi única certeza era que necesitaba un diagnóstico. Lo que no sabía es que esa visita se convertiría en una odisea de 26 horas, una prueba de resistencia en una silla de urgencias, donde la espera y la incertidumbre pesaban más que el propio dolor.
El primer acto de esta crónica se escribió en una silla dura y fría, la única protagonista en el área de urgencias. Me canalizaron, sí, pero el tiempo se detuvo. Horas, que se convirtieron en un día entero y una noche, sentado al lado de adultos mayores cuyos rostros, marcados por el dolor y la resignación, eran un espejo de mi propia angustia. El baño de la sala, un reflejo del abandono generalizado, era un eco de la falta de dignidad: sucio, sin papel, con desechos esparcidos por el suelo.
En medio de esa desolación, los pequeños actos de humanidad brillaron con luz propia. Una enfermera, con un gesto simple pero invaluable, me ofreció unas gasas cuando no había ni un solo rollo de papel. Otra, al ver mi desesperación, movió hilos invisibles y aceleró mi ultrasonido. No sé su nombre, pero sé que su empatía me salvó de una espera interminable y, quizás, de un destino peor. Si no hubiera sido por ella, esta crónica tal vez nunca se hubiera escrito.
Cuando por fin me asignaron una camilla, la victoria fue amarga. No había sábanas limpias. Tuve que conformarme con una sola, para protegerme del plástico frío del colchón. La noche que siguió fue una batalla contra la incomodidad y el frío.
Mi diagnóstico fue apendicitis, pero la historia no terminó ahí. Una complicación llevó a una cirugía mayor, una resección de parte de mi intestino grueso. Afortunadamente, estoy viva, un hecho que agradezco infinitamente al equipo médico que me operó. Pero la gratitud no puede silenciar la indignación. No puedo ignorar las condiciones infrahumanas en las que miles de pacientes, incluyéndome, tienen que afrontar su enfermedad.
Esta no es una queja vacía, sino un testimonio de una realidad que muchos viven en silencio. El sistema de salud pública está colapsado. Los profesionales hacen lo que pueden, pero la falta de recursos los ha llevado a un punto de deshumanización que no debería existir.
Agradezco cada segundo de mi vida, cada mano amable que me tocó entre tantas miradas indiferentes. Pero también, con esta crónica, levanto la voz para exigir dignidad. La salud es un derecho fundamental, no un lujo. Y es hora de que nuestro sistema, que debería protegernos, lo recuerde.
Texto hecho por: Rita Segura Editora