PORTAFOLIO 2024

Page 1


PORTFOLIO.

martin araujo

martin araujo.

proactivo, organizado y responsable, con buenas relaciones interpersonales. Mantengo un respeto hacia el medio ambiente ya que considero que este es nuestro principal medio de sustento. Actualmente me encuentro cursando el noveno ciclo de la carrera de Arquitectura, en proceso de ser un arquitecto paisajista y especializado en medios sostenibles ya que creo firmemente en que el Perú tiene que desarrollarse a la par del manejo sostenible del ambiente.

04.03.2001

Lima, Perú

atm.arq@outlook.com

atm.arq

2013-2017

2018-Actualidad

2022-Actualidad

AutoCAD 2D

AutoCAD 3D

AutoDesk Revit

Autodesk 3ds Max

Sketchup

Archicad

Rhino

formación. experiencia. habilidades. idiomas.

Inglés | avanzado

Español | nativo Francés | básico

Educación Secundaria | I.E.P I.E “Colegio Claretiano”

Grado en Arquitectura | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Freelancer | Arquitectura Visual

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

Adobe InDesign

Adobe After Effects

Enscape

Twinmotion

Vray

contenido. 02 03 01

mercado chacra cerro

TIV arquitectura y funcionalidad

TV arquitectura y ambiente

TVI arquitectura y construcción centro cultural refractio the curvam building

edificio costanera fragmentada

TVII taller de intagración techos aligerados y encofrados

TVIII arquitectura y ciudad polideportivo marginibus AVANCE National training institute

mercado chacra cerro

TIV arquitectura y funcionalidad

proyecto académico

Reforma de mercado informal “Chacra Cerro”, ubicado en el distrito de Comas. Lima, Perú. 2020

sofwares usados

AutoCAD + Sketchup + Adobe Illustrator + Adobe Photoshop

El proyecto fue el producto de formalizar el mercado zonal del distrito de Comas, “Chacra Cerro”, dónde se implementaría espacios, designados para espacios culturales o de usos multiples. Al mismo tiempo, este buscaría organizar la dsitribución de puestos en un sistema mucho más solido y riguroso.

El diseño, se basa en su relación visual con el contexto. Su objetivo principal es generar una mayor seguridad entre residentes y servicios de la zona, entre ellos, restaurantes, centros médicos, educativos, comercio vecinal, entre otros. Esto se lograría mediante la realización de actividades culturales dentro del mismo proyecto. Asimismo, se busca incorporar el uso de actividades agrícolas dentro del proyecto, entre ellas, cultivar vegetales, algunas frutas y brindar talleres de los mismos

mercado

El proyecto cuenta con zonas funcionales de comercio, incorporando todas las zonas comerciales del mercado informal actual de “Chacra cerro”. La meta era incorporar las seis zonas comerciales actuales en un solo recorrido sencillo.

Celosias de acero oscuro, en segunda planta del mercado.

Vacíos de doble altura para aumentar tanto la iluminación como ventilación.

Plaza cultural ubicada en medio del primer piso.

Cubiertas a base de plegaduras de concreto armado.

Tercer piso con actividades agrícolas de biohuerto.

Ingreso del servicio desde el lado trasero del proyecto, esto incluye al mismo abastecimiento del mercad

Ingreso secundario.

Ingreso secundario, destinado al patio de comidas.

elevación frontal del proyecto. El proyecto plantea una relación entre el segundo piso con el público, permitiendo así un ingreso directo hacia el patio de comidas desde la fachada principal del proyecto. Se propone además visualizar la zona misma, de la parte exterior del proyecto.

Mediante el uso de aplicaciones ramificadas en fachadas, permite una relación con la naturaleza tanto desde el exterior como el interior. Asimismo, la composición de módulos comerciales, genera un hall principal, el cual, se va cerrando conforme uno va ingresando más y más al proyecto.

La arquitectura no solo se percibe dentro y fuera del proyecto, se percibe en actividades espontaneas o encuentros. Pabellones con el suficiente ancho para que puedan realizarse exposiciones abiertas de comercio, son acompañadas por el juego de sombras de la parte externa del proyecto. Las mismas necesidades ya empiezan a ser espontaneas en base a las actividades de la comunidad.

centro cultural refractio

TV arquitectura y ambiente

proyecto académico

Centro Cultural “Agrícola + Mediateca”, ubicado en el distrito de Chosica. Lima, Perú. 2020

sofwares usados

AutoCAD + Sketchup + Adobe Illustrator + Adobe Photoshop + Twinmotion

El proyecto tiene como meta la unión del distrito de Chosica con el río Rímac, mediante una intervención en la comunidad de las campanillas. Por ello se propone un centro cultural en el que se realizarían actividades que involucren al mismo río.

02

En la actualidad, la comunidad de las campanillas no cuenta con áreas verdes por ello se propone interacciones urbanas dentro del mismo proyecto. Asimismo, en estos espacios se realizarían actividades para potenciar el desarrollo urbano y la actividad pública de la zona, mediante talleres o actividades educativas e interactuar sobre las áreas verdes y el río para dar conocimiento sobre ellas y llegar a tener un mayor cuidado.

propuesta inicial de aulas para talleres para el centro cultural agrícola.

El proyecto cuenta con zonas educativas que cumplen la función de enseñar y preservar el medio ambiente, por ello, se hace la propuesta de aulas agrícolas con el objetivo de preservar y valorar más el medio ambiente que nos rodea

Techo inclinado un ingreso de luz a base de la “refracción”

Espacio designado para clases tanto teoricas como prácticas

Huerto propio, designado para cada aula

corte longitudinal del proyecto

Se puede observar que los complejos culturales del centro cultural reflejan no solo ocio y entretenimiento, sino un espacio para mostrarnos la multiculturalidad. Esto permite la realización de diversas actividades y generar que las familias de la comunidad de las campanillas, integrarse entre ellas junto con el río.

Los criterios de diseño formulados para la propuesta se ajustaron a un concepto de “refracción”, el cual parte de dos volumetrías similares y cambiantes provocado o generado por un espacio de conexión principal, el cual sería la plaza comunitaria.

isometria del proyecto

2da planta npt: -1.50
3ra planta npt: ±0.00

03

the curvam building

proyecto académico

Edificio de uso mixto, Comercio y Oficinas. ubicado en el distrito de Lince. Lima, Perú. 2021

sofwares usados

AutoCAD + Sketchup + Rhino + Adobe Illustrator + Adobe Photoshop + Vray

El objetivo del diseño fue crear un edificio que integre tanto a los residentes de la zona en su vida cotidiana, como en el trabajo. Al mismo tiempo proponernos el reto de crear el edificio más grande de todo Lima. Por ello, se propuso como base para el proyecto, un edificio de uso mixto, que integre actividades de cotidianas como: oficinas + comercio

Así como se busca relacionarse con el resto de edificios, mediante estrategias de alturas y formas, se busca que este se destaque por el uso de áreas verdes, tanto para el interior del proyecto como por el exterior.

sócalo comercial b l o q u e d e o f i c i n a s

corte longitudinal

Volumetría solida, la cual, cuenta con un supermercado. Esta volumetría da la impresión de atravesar el proyecto y busca romper con el concepto inicial del diseño.

Boulevard dentro del proyecto, integrando tanto zonas de comercio como accesibilidad a los servicios y resto de niveles del proyecto Lobby del Bloque de Oficinas, este busca generar un espacio agradable, sencillo y formal, mediante el uso de la curvatura del proyecto. El ingreso a las mismas oficinas, es independiente comparado con el resto de accesos al proyecto.

1ra planta

edificio costanera fragmentada

TVI taller de integración

proyecto académico

Edificio de uso mixto, comercio + vivienda multifamiliar, ubicada en el distrito de San Miguel.

Lima, Perú. 2022

sofwares usados

AutoCAD + Sketchup + Adobe Illustrator + Adobe

Photoshop + Vray

Se realizó un estudio en el distrito de San Miguel, ubicado en Lima, Perú; para poder mejorarlo, tanto en composición de estructura urbana como en edificaciones que aporten más a la zona. A partir de lo estudiado se propuso la construcción de un conjunto de edificios híbridos eco-sostenibles que renueven la cuadra 17 de la Avenida la Paz, cuadra dónde se ubica el centro de rehabilitación “Maranguita”.

04

Los lotes están compuestos en dos partes. En las primeras plantas, estos están conformados por espacios de comercio, entre ellos zonas de restaurantes, cafeterías, entre otros comercios. En el caso de alturas, tomamos en cuenta:

Alturas para calles: 10 pisos

Alturas para avenidas: 15 pisos

Alturas frente al mar: 20 pisos

isometría de la residencial

El concepto parte de la forma de la avenida costanera, la cual, genera quiebres dentro de su volumen proyectando así, sombras y espacios dentro de la misma.

Terreno

Aplicación de retiros, según calle, avenida o zonas de dispersión.

Retiro de esquina

Retiro en niveles de vivienda para generar áreas comunes en esta misma zona. Al miso tiempo se resalta el área comercial.

Creación de vacíos para un mayor flujo de ventilación, al igual que creación de un nucleo vertical

Perforaciones en el volumen que permitan reconocer tipos de apartamentos, al mismo tiempo estos generan sombras y/o espacios en el proyecto.

En algunos niveles se utilizan celosias plegables para controlar el ingreso solar y mejorar el exterior de los mismos

Vista desde parque de la costanera
Elevación Frontal - Avenida Costanera
1ra planta
2da planta
+5.40
Corte Longitudinal
13va planta npt: +41.70
Planta de techos npt: +68.30

05

polideportivo marginibus

proyecto académico

Creación de un polideportivo a base de un techo de plegaduras de concreto armado en Moyobamba.

San Martin, Perú. 2021

trabajo en equipo

Martin Araujo

Ariana Fajardo

Santiago Roldan

sofwares usados

AutoCAD + Sketchup + Adobe Photoshop + Endscape

El proyecto fue el producto de usar plegaduras de concreto en un espacio que fomente la disciplina del deporte en la comunidad de Moyobamba. Las plegaduras son estructuras tridimensionalesespaciales definidas por su forma de usar el doblez. Funcionan a través de láminas unidas por sus aristas y apoyadas en los extremos.

TVI arquitectura y construcción

Se implementó un tratamiento urbano con áreas verdes, permitiendo así puntos de encuentro para la población de Moyobamba. Estas áreas cuentan con el suficiente espacio como para poder realizar diversas actividades, entre ellas, culturales. Asimismo, el diseño de estas áreas rompe el concepto “recto” que se planteó inicialmente con el diseño estructural de plegaduras para el polideportivo.

Este tipo de estructura nos permite trabajar con grandes luces, hasta de 40 metros, junto a un espesor delgado de aproximadamente 10 cm, permitiendo así una estructura delgada y rigida. Su propio doblez hace que no sea necesario el uso de vigas, ya que este les da rigidez. Esto nos permitió crear un proyecto sencillo y destacable en diseño.

AVANCE: national training institute

proyecto académico

Creación de un instituto académico fundado por la ONG Avance. San Antonio, Texas. 2023

sofwares usados

Autocad + Sketchup + Adobe Illustrator + Adobe Photoshop + Enscape

El proyecto surge a partir de la ONG Avance, la cual busca realizar una renovación urbanistica en una manzana importante en la zona. Al mismo tiempo, la crear un instituto con una sensibilidad especial, pues colindaria con edificios historicos, tales como edificios residenciales, la Taberna de Cattleman Square, entre otros edificios. Al estar cerca.

TVIII arquitectura y ciudad

El proyecto se encuentra emplazado cerca del campus del centro de UTSA que está delimitada por Commerce St al sur, Frio St. al este, Medina St. al oeste y Houston St. al norte. El Instituto Nacional de Capacitación AVANCE tiene múltiples funciones. Los más importantes incluyen la capacitación de los empleados de AVANCE en las técnicas utilizadas por la organización, así como clases para padres para aquellos que realmente están inscritos en el programa.

elevación frontal

El proyecto al no poder recibir luz tan directa debido a las fuertes temperaturas del estado de Texas, este busca la maxima optimación de luz indirecta. Esto se aprecia en los vacios tanto internos como externos, desde el lado lateral del proyecto. Desniveles y terrazas en el lado lateral, permiten una relación visual con el exterior, estas terrazas son acompañadas con una cafetería y con mobiliarios correspondientes para cada una de ellas.

corte longitudinal

Por el ámbito urbanistico, la renovación busca aumentar los espacios de encuentros, tales como una plaza, aumento de estacionamientos, zona de juegos infantiles y zonas de descanso. Al mismo tiempo renovar mobiliarios cerca de una capilla local.

“LA ARQUITECTURA ES EL ALCANCE DE LA VERDAD”

(1901-1974)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.