12 minute read

Staff

Next Article
ezequiel floreS

ezequiel floreS

Más de 13 mil ciudadanas y ciudadanos participarán en la jornada electoral del 5 de junio

12,166 personas serán las responsables de instalar las casillas para recibir y contar los votos en Aguascalientes

Advertisement

INE

976

OBSERVADORES ELECTORALES

vigilarán de cerca el desarrollo de la jornada En sesión ordinaria celebrada ayer, el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes, dio a conocer las cifras más relevantes en el cumplimiento de las actividades correspondientes al INE en la organización del Proceso Electoral Local 2021-2022.

Al inicio de la sesión, el Consejo Local aprobó la acreditación de 413 personas interesadas en participar en la observación electoral, cifra que se suma a las 563 que fueron aprobadas anteriormente, para un total de 976 observadoras y observadores electorales que seguirán de cerca el desarrollo de la jornada electoral y las actividades posteriores.

En cuanto a la integración de las 1,738 casillas que se instalarán el próximo domingo 5 de junio, de las 12,166 personas designadas como funcionarias de casilla, 12,066 han cumplido ya con la segunda etapa de capacitación, lo que representa un 99% de avance, a una semana de celebrarse la elección en la que se renovará la gubernatura.

Asimismo, se informó que la Junta Local Ejecutiva será la sede para la instalación de las Mesas de Escrutinio y Cómputo del Voto Anticipado en Aguascalientes y del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero de los Procesos Electorales Locales 21-22 (Aguascalientes, Durango, Oaxaca y Tamaulipas). La mesa del voto anticipado estará integrada por seis funcionarios, mientras que para el voto extranjero en modalidad postal se integrará por cinco, y para la modalidad virtual serán tres personas las responsables del cómputo.

En otro punto del orden del día se presentó el informe sobre el registro de la representación partidista ante las mesas directivas de casillas que fue del 79% con 1,531 acreditaciones y del 49% en el rubro de representantes generales con 13,680 registros, siendo el Partido Acción Nacional y Morena los que realizaron la mayor cantidad de acreditaciones.

Otra de las variantes que tendrá la elección en Aguascalientes es la prueba piloto del voto electrónico, en la que una parte de la población podrá emitir el sufragio a través de 50 urnas electrónicas que serán instaladas en 6 secciones de la geografía electoral, que fueron previamente analizadas y evaluadas por la Dirección de Organización Electoral del INE en coordinación con el Instituto Estatal Electoral.

Finalmente el Consejo Local informó que el próximo domingo 5 de junio se instalará a las 7:30 horas en sesión permanente, para dar seguimiento al desarrollo de la jornada electoral como parte de sus atribuciones dentro del Sistema Nacional de Elecciones.

Empatarán las contrarreformas electorales del PAN y PRI en el próximo periodo de sesiones

GabrIEl SorIaNo

TexTo y FoTo En los próximos meses, la cámara baja del Congreso de la Unión analizará la propuestas de reforma electoral impulsadas tanto por Morena, PAN y PRI, y se priorizará el fortalecimiento de la democracia y la protección al Instituto Nacional Electoral (INE).

En abril, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó su propuesta para la reforma electoral donde se proponen 18 modificaciones a la constitución y a siete transitorios.

De entre las propuestas, destaca que el Instituto Nacional Electoral se convierta en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, disminuir de 11 a 7 los consejeros electorales, eliminar el financiamiento a partidos políticos para actividades ordinarias, así como cambiar la forma en que se designan curules en el Congreso de la Unión.

Este mes, diputados tanto del PRI como del PAN han estado armando una contrarreforma en materia electoral. El diputado federal Noel Mata Atilano adelantó que estarán analizando todas las propuestas el siguiente periodo que comenzará el primero de septiembre.

Adelantó que, como oposición, estarán en contra de la reforma que presentó el Ejecutivo federal, están en proceso de revisión y planeando contrapropuestas que se empaten para encontrar coincidencias. Noel Mata Atilano

En resumen, la propuesta del presidente no pasará tal y como está, se tendrá que hacerse un balance en donde se priorice el respeto de la constitución y la democracia del país. En ese sentido, dijo que los diputados de oposición defenderán al INE buscando mejorar procesos y la estructura de este instituto.

Adelantó que coinciden en que en el proceso electoral se celebre una segunda vuelta pues consideró que esto reforzaría la democracia y la representación de la ciudadanía.

Inicia IEE entrega de paquetes electorales a presidencias de casillas

IEE

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) inició ayer la entrega a las presidencias de las Mesas Directivas de Casilla de los paquetes electorales que se utilizarán en la jornada de votación del domingo 5 de junio para la renovación de la gubernatura.

De acuerdo al artículo 183 del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), la presidencia de los Consejos Distritales del Instituto o de los consejos competentes de los OPL, entregarán a cada presidencia de mesa directiva de casilla, por conducto del capacitador asistente electoral (CAE), y dentro de los 5 días previos al anterior en que deba llevarse a cabo la jornada electoral respectiva, la documentación y material electorales, por lo que dicha actividad se llevará a cabo del 30 de mayo al 3 de junio en la bodega anexa al IEE.

En total se distribuirán 1,738 paquetes, uno por cada casilla, considerando entre ellos los correspondientes a las 50 casillas en donde se implementará la prueba piloto del voto electrónico, aunque las urnas electrónicas se distribuirán hasta el día de los comicios.

Cada paquete contiene la documentación y el material que se emplearán para la emisión de la votación del próximo domingo: boletas electorales, actas de escrutinio y cómputo, carteles de resultados de la votación, formatos de apoyo, la urna para la gubernatura, líquido indeleble, marcador de boletas, entre otros insumos.

En el proceso de entrega participan las personas integrantes de la Dirección de Capacitación y Organización Electoral del IEE, funcionariado de los Consejos Distritales Locales en labor de acompañamiento, así como personal de Capacitación y Asistencia Electoral (CAE) del INE.

Cabe destacar que durante la actividad cuenta con un operativo de seguridad para apoyar en la vigilancia en la disposición y traslado de la documentación y el material electoral.

80% de las aguas tratadas son regresadas al río San Pedro: no hay un uso eficiente

Debe hacerse más eficiente el uso de aguas tratadas para evitar el desperdicio de aguas potables

Le siguen la inseguridad, la corrupción, el desempleo, la pobreza y desempeño del gobierno 70

POR CIENTO

del agua que llega al drenaje en Aguascalientes se trata

Gabriel Soriano

Foto Cristian de Lira El Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes (Inagua) está tratando el 70% del agua que llega al drenaje, del cual, el 80% regresa al río San Pedro y ya no se utiliza nuevamente a pesar de que puede ser utilizado para otras actividades como la industria o el riego, comentó el diputado Juan José Hernández Aranda, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

El funcionario enfatizó que aún hay mucho que trabajar desde el poder legislativo en donde se fundamente la extracción correcta del líquido, cómo se distribuirá, así como tratar y reutilizar las aguas grises y negras.

Sobre aguas tratadas, indicó que las normas federales indican que hay cierto porcentaje de uso de agua este tipo y se definen en qué áreas pueden ser usadas. El legislador señaló que se debe tener una mayor apertura para el uso eficiente del líquido en distintos giros.

Considerando que cada vez se extrae agua a una mayor profundidad, el legislador advirtió que es urgente que se piense en usos más amplios de aguas tratadas y dejar de desperdiciar el agua potable.

Además, la infraestructura también es un aspecto importante que debe ser incluido al pensar en esta clase de políticas. Tan solo de las 6 plantas tratadoras que dice conocer, estimó que una o dos no están funcionando correctamente.

Destacó que cualquier empresa puede solicitar ante el Inagua que le suministre de agua tratada para alguna actividad específica y, para ello, se tiene que especificar en qué actividad y se adapte a las normas vigentes.

Según el ENCIG-2021 entre las preocupaciones de Aguascalientes está el tema del agua

Claudia rodríGuez loera

Dafne Viramontes, integrante del Colegio de Economistas de Aguascalientes, presentó la evaluación de la calidad gubernamental de Aguascalientes, que se desprende de los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG-2021), al destacar las principales preocupaciones de la ciudadanía, entre ellas el suministro y la calidad del agua, la inseguridad y delincuencia, la corrupción, seguidas por el desempleo, la pobreza y el mal desempeños del gobierno.

Detalló que los resultados de la encuesta se dividen en 5 aspectos: servicios públicos básicos (agua potable, drenaje, electricidad, transporte público); servicios públicos bajo demanda (principalmente se refiere a temas de salud); experiencias en cuanto a pagos, trámites y servicios; corrupción y confianza institucional.

Entre los principales resultados que destacó la economista en este tema para Aguascalientes se encuentran, primero, los servicios públicos, al ser el servicio de distribución del agua el aspecto que se mantiene en la discusión pública de los aguascalentenses, pues la encuesta considera la potabilidad, de dónde proviene el vital líquido, qué tan pura la consideran, así como la satisfacción del servicio (fugas y suministro). Al respecto la evaluación para el estado se ubica por debajo de la media nacional, pues el 20% de las personas dicen que el agua es potable.

En cuanto al suministro constante del agua, es otro de los aspectos que más sufre la población con recortes de agua, tandeos, generalmente en las colonias de más escasos recursos económicos, lo que se refleja en la percepción de la ciudadanía, pues solo 4 de cada 10 se dice satisfecha.

Otro componente es el de la interacción de la ciudadanía con el gobierno mediante medios electrónicos, pues prefieren el contacto directo, al tener una mala percepción al acceso de trámites y servicios electrónicamente, ya que solo el 13% de la población hizo consultas en páginas electrónicas del gobierno. En cuanto las denuncias en medios electrónicos y redes sociales solo el 4.4% usó estos medios.

En cuanto a corrupción, en el apartado de problemas sociales que la ciudadanía evaluó como los más importantes son: la inseguridad y la delincuencia, la corrupción, seguido por el desempleo, la pobreza y el mal desempeños del gobierno.

En cuanto a la confianza en las instituciones, Dafne Viramontes destacó que sigue recayendo en las redes personales e instituciones educativas, y con el porcentaje más bajos los partidos políticos, las policías, los gobiernos estatales, la Cámara con Diputados, sindicatos, lo que tiene que ver con la impartición de justicia, como ministerios públicos, jueces y magistrados; por lo que ahora tienen el reto de recuperar la confianza de la población, lo cual es posible con solo atender las necesidades de la ciudadanía ya mencionados.

Otro componente importante es atender el tema de la corrupción, pues ésta le cuesta a cada ciudadano 2,300 pesos al año, en total 9,500 millones de pesos anualmente.

Observó que el tema del agua en el estado continuará entre los más relevantes para la población, por lo que es necesario implementar programas de gestión del agua en lo inmediato. La desigualdad de género es un problema estructural que no solamente está incrustado en la clase política o en las actividades personales del día a día, sino que también está presente en la economía y en el acceso a los derechos humanos.

Lo anterior se puede corroborar en el último Boletín de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo, recientemente publicado por el prestigioso Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), donde se consignó que en México las mujeres ocupadas tuvieron menos posibilidad que los hombres de contar con acceso a la salud a través de su empleo, situación que ya existía dos décadas antes de la pandemia del covid-19, pero que a principios de la misma terminó por evidenciarse.

En el estudio se asegura: “Las desventajas laborales de las mujeres respecto de los hombres se han profundizado y poco se ha hecho para resarcir los daños que ocasionó la pandemia”, señala el estudio que analiza las desigualdades económicas y laborales que todavía persisten en la sociedad mexicana y que terminan poniendo en desventaja a las mujeres, haciendo que para ellas aún es más difícil lograr la movilidad social.

De acuerdo al CEEY, antes de la pandemia, entre el 2006 y el 2018, “el porcentaje de hombres con acceso a servicios de salud por su empleo, o que no lo tenían y lo obtuvieron en el curso de un año (31.9 % en promedio) fue ligeramente mayor que el de las mujeres (31.4 % en promedio)”. Sin embargo, fue para el primer trimestre del 2020, cuando apenas empezaba la pandemia del covid-19, que se registró un “importante cambio” en esas cifras, con el cual se confirmó que para entonces ya había una notoria diferencia entre el porcentaje de hombres ocupados que tenían acceso a la salud, sobre el porcentaje de mujeres que a través de su empleo también podían acceder a este derecho.

Para el trimestre mencionado, al inicio de la pandemia, la brecha ya era evidente, pues mientras que el 28.6% de los hombres ocupados habían podido incorporarse a los servicios de salud del estado, solamente el 17.8% de mujeres ocupados pudieron hacer lo propio.

Luego, esa tendencia se replicó ya que “para el primer trimestre de 2021, los porcentajes de quienes mantenían u obtenían acceso a servicios de salud en virtud de su empleo se redujeran. Los porcentajes fueron de 27.2 % para los hombres y de 16.6 % para las mujeres. Con ello, se mantuvo la distancia entre hombres y mujeres, que comenzó a deteriorarse en 2020”, dice el estudio.

El panorama de desigualdad de género que aún prevalece en la actualidad demanda “acciones de política pública que compensen la desventaja histórica de las mujeres en el mercado laboral”, señala el CEEY, por ello los gobiernos deben atender los problemas estructurales de fondo para poder garantizar la igualdad.

Mujeres tienen menor acceso a la salud a través del empleo que los hombres, revela estudio del CEEY

adrián FloreS

| Foto Sedeso

This article is from: