
42 minute read
ezequiel floreS
La violencia es sólo un factor por el que los médicos rechazan las plazas: López Obrador
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no sólo es la violencia el factor para que los médicos mexicanos decidan no aceptar plazas en zonas marginadas y puso como ejemplo el caso del estado de Yucatán, lugar considerado como el más seguro del país y donde no existen pediatras en los tres hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de esa entidad del sureste.
Por ello, insistió en decir que, en los hechos, no existen médicos especialistas que requiere el país, porque sus antecesores se enfocaron en tratar de privatizar la educación con el propósito de no formar profesionales en el sector salud en universidades públicas.
“Luego, viene también, lo importante pero accesorio, se desata la violencia y hay regiones donde la gente corre peligro. Los profesionales y médicos, y aunque están las plazas, no quieren ir, que es una parte, la otra es que no hay médicos especialistas y la otra es que buscando el bienestar de sus familias, los profesionales quieren trabajar donde sus hijos tengan servicios, seguridad y escuelas”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario señaló que el déficit de médicos especialistas en México tiene dos causas: la intención de privatizar la educación pública y recusar a estudiantes aspirantes a la carrera de medicina, y la violencia que persiste en regiones del país.
“Hay dos cosas de fondo estructural que los conservadores no quisieran que se señale, es el hecho de que no invirtieron en educación pública porque querían privatizar la salud y la educación y que por esa falta de presupuesto y corrupción que imperó en el periodo neoliberal, porque sí había presupuesto pero se robaban hasta el dinero de las medicinas, el resultado es que no tenemos los médicos que necesitamos, ese es el saldo del régimen corrupto neoliberal, eso no les gusta que yo lo diga, pero se puede probar”, sostuvo AMLO.
Por ello, pidió al secretario de Salud, Jorge Alcocer, que fuera más claro sobre el déficit de médicos especialistas en México para que los ciudadanos tengan información y no se olviden de esas políticas “irresponsables que se impusieron”, como el rechazar a estudiantes de universidades públicas.
“Esa es parte de la filosofía del dogma neoliberal, es poner todo al mercado, que estudie el que tenga para pagar colegiatura, fueron dejando sin posibilidad de estudio a los jóvenes, rechazaban hasta 300 mil jóvenes al año, con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, cuando el fondo era que no había espacio en universidades públicas y querían que aumentara la matrícula en escuelas privadas”, dijo y agregó:
“Llegó el momento que ese modelo tronó porque de dónde saca una familia pobre, de obreros y campesinos y de clase media para pagar colegiaturas elevadas para que sus hijos estudien en una universidad si tienen dos o tres hijos”, cuestionó el mandatario.
Luego, comentó que su generación pudo estudiar porque la educación era pública y señaló que en la UNAM pagaban 20 pesos de colegiatura y cuando presentaban examen de admisión, de 10 pasaban nueve y ahora solo un estudiante es admitido.
“Claro que nos quedamos sin médicos y sin especialistas, ese es el fondo del asunto”, sentenció el presidente López Obrador.
Incluso, dijo que los lugares más violentos han sido atendidos por su gobierno para tratar de revertir los efectos de la inseguridad, pero señaló que en estados seguros como Yucatán, simplemente no hay médicos especialistas.
“Yucatán y Campeche son de los estados más seguros, donde hay menos violencia en el país y en los tres hospitales del IMSS Bienestar de Yucatán, en ninguno había pediatra, entonces es una serie de factores”, indicó AMLO.
AMLO recibió en Palacio Nacional a la comunidad Wixárika; acuerdan devolución de tierras
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a autoridades de la comunidad Wixárika y anunció que su gobierno está “ayudando” a resolver sus añejos problemas agrarios.
“Es un asunto de elemental justicia”, expresó AMLO en un mensaje que difundió en sus redes sociales junto a una imagen donde aparecen los murales de Diego Rivera.
En la imagen aparecen, el gobernador tradicional de San Sebastián Teponahuaxtlán; Mezquitic, Jalisco, Santos Hernández Bautista y de Tuxpan de Bolaños, Aureliano de la Cruz Carrillo, así como autoridades comunitarias, entre ellos Óscar Hernández Hernández, Primitivo Chino Chino y Magdaleno Guzmán de la Cruz y el presidente López Obrador.
Por su parte, autoridades federales y líderes de pueblos originarios de los estados de Nayarit, Durango y Jalisco sostuvieron un encuentro este fin de semana para construir el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Nayeri y O’dam.
El encuentro tuvo como propósito analizar las diversas problemáticas que viven sus comunidades y construir propuestas de solución en temas relativos a tierra, territorio, recursos naturales y medio ambiente; centros ceremoniales y sitios sagrados, cultura e identidad; gobierno y organización tradicional, así como bienestar integral, en un marco de unidad, respeto y entendimiento recíproco, refirió en un comunicado.
“Autoridades tradicionales, comunales, ejidales y municipales, así como líderes espirituales, adultos mayores representantes de sus pueblos y población indígena en general, emitieron sus aportaciones en las mesas y reuniones plenarias desarrolladas en el municipio de Jesús María, Nayarit”, se lee el documento.
Luego, agrega que durante la asamblea plenaria, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, indicó que el plan de justicia contempla todas las demandas, sentimientos, preocupaciones, anhelos y aspiraciones de vida de los pueblos wixárika, nayeri y o’dam, que están en el centro de atención del gobierno federal.
“Señaló que se está dando cumplimiento a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de construir este plan con la participación de todas las autoridades e instituciones representativas de los pueblos”, dijo.
“A través del diálogo respetuoso y constructivo, se busca alcanzar consensos y acuerdos para sentar las bases de resolución a sus demandas históricas, y generar un futuro de justicia, dignidad y bienestar”, comentó.
BAJO PRESIÓN Espectacular
EDILBERTO ALDÁN
Anivel de cancha o desde una azotea, caminando o en un automóvil, desplazándose en bicicleta o maniobrando con un dron, desde donde sea es imposible escapar de la propaganda de estas campañas, en toda la ciudad hay lonas, carteles, bardas y espectaculares con el rostro de las candidatas a la gubernatura y sus promesas, que no propuestas.
De acuerdo a información del sitio de fiscalización del Instituto Nacional Electoral, para Aguascalientes se han aprobado la instalación de casi mil espectaculares, pero parecen más porque no hay esquina donde uno pueda liberarse de las imágenes con que los partidos promocionan a sus candidatas, si no es en una infraestructura gigantesca, hay carteles en los parabuses, lonas colgadas de comercios o casas particulares y bardas pintadas con el nombre de las aspirantes y el logo de los partidos.
En Aguascalientes, colocar un espectacular tiene un costo promedio de unos 25 mil pesos, depende de la zona en que se encuentre y del proveedor, se puede contratar desde los 7 mil hasta los 30 mil pesos por mes, a lo que hay que agregar el costo de la impresión de la lona, alrededor de 5,500 pesos + IVA y, en algunos casos se cobra la instalación y bajada del espectacular. Las lonas que los partidos reparten en domicilios privados y negocios cuestan, en promedio, 64 pesos por una lona de 1 metro cuadrado, aunque los partidos de la coalición Va por Aguascalientes (PAN, PRI y PRD) las hacen del doble del tamaño. Por pintar una barda, se cobra, también en promedio, a 40 pesos más IVA el metro cuadrado, no se incluye la pintura para colorear con propaganda las paredes de, más o menos, 10 metros asignadas por el INE a los partidos políticos.
Estos impactos visuales tienen un costo millonario que paga la ciudadanía, los partidos políticos emplean el financiamiento público para contaminar visualmente el espacio público con esta propaganda y, como no le cuesta a la clase política, no se toman la molestia de analizar la efectividad de emplear tal y como lo hacen estos espacios publicitarios.
Rendidos a la mercadotecnia, los estrategas políticos privilegian en su discurso a la imagen antes que a la palabra, para los propagandistas todo consiste en decretar, por eso lo que vemos en esta propaganda es un deseo antes que una oferta: Tere Gobernadora; Nora Gobernadora; Anayeli Gobernadora; Nat Gobernadora; y Martha Gobernadora, en segundo plano, porque en primerísimo lugar lo que se distingue es el rostro de la candidata; ya si cabe, una promesa, desde la amenaza de que es ahora o nunca para realizar un cambio, hasta el anuncio de que ahí viene lo nuevo, pasando por los anuncios de quién es la buena, la mala, la corrupta, o la que representa la que representa a la verdadera transformación.
Los partidos y la oferta política son lo de menos en estas imágenes, en esta propaganda no se busca resolver la desconfianza que han provocado los excesos de la partidocracia, ¿para qué?, así que antes que el logotipo partidista o de la coalición, basta con insinuar la filiación con colores; mientras que para la oferta política queda muy poco espacio, antes que apostar a la capacidad de síntesis e inteligencia del electorado para resumir en una frase las políticas públicas, se prefiere la promesa fácil de otorgar más becas, mejores empleos, muchos apoyos para el campo, agua sin costo, ayuda a los jóvenes y a la tercera edad… ¿algún cómo?, por supuesto que no, ¿para qué esforzarse?, mejor el ofrecimiento simplón.
En uno de los cruceros más importantes de la ciudad, hay una pantalla espectacular LED, en ella se transmiten los videos de campaña de todas las candidatas, algunos de ellos están subtitulados, porque se emplea el mismo audio de los spots para televisión que para los spots en radio, en el espectacular aparece a cuadro una de las aspirantes a la gubernatura y se indica “habla la candidata”, pero no se escucha nada, durante el tiempo que dura la transmisión la vemos gesticular sin emitir mensaje alguno. Para eso sirven los espectaculares, así funcionan.
Coda. Enamorado de sí mismo, Narciso se embelesó ante su reflejo, cuando quiso besarlo, se dejó caer en el agua y murió.
No hay prisa por resolver asistencia a Cumbre de las Américas: López Obrador
López Obrador felicita a “Checo” Pérez por su triunfo en el GP de Mónaco
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no hay prisa” para definir si asistirá o no a la Cumbre de las Américas que se realizará el próximo lunes 6 de junio en la ciudad de Los Ángeles, California y argumentó que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, está ocupado y preocupado por la masacre de niños en el estado de Texas.
Incluso, comentó que le preocupa la polarización que existe ahora en Estados Unidos por el tema del control de las armas en aquel país.
“Es un asunto que debe de atenderse porque son posturas completamente opuestas, nuestro adversarios que hablan de que en México hay polarización, no, aquí nos abrazamos hasta con los opositores, aquí es otra cosa, allá (en Estados Unidos), sí me preocupa la polarización que existe por ejemplo en estos casos, una postura para que se regularice el control de las armas y el otro extremo que se arme a los maestros y a todo el personal de las escuelas, son posturas diametralmente opuestas”, indicó durante la conferencia matutina.
El mandatario señaló que el problema que se vive en Estados Unidos debe ser la causa por la que no ha recibido una respuesta oficial a su planteamiento de no excluir a ningún gobierno de la Cumbre de las Américas
“Yo creo que por esta circunstancia el presidente Joe Biden no ha dado una respuesta, pero hay tiempo y le tenemos confianza y vamos a esperar y ya está muy claro: si se invita a todos los países, yo voy a asistir a la cumbre; si no se invita a todos los países, va a asistir en representación del gobierno el secretario de relaciones exteriores Marcelo Ebrard”, indicó.
Al respecto, señaló que esa es su postura en esencia porque quiere cumplir con la Constitución y sobre todo “ser consecuentes”, aplicando el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos y que en la práctica se pueda hacer valer la soberanía de los países, es decir, no aceptar que nadie excluya a nadie.
“Yo creo que se va a tomar en cuenta nuestro planteamiento, repito el presidente Joe Biden es una persona de buenos sentimientos, de avanzada, sé también que está sometido a fuertes presiones pero cuando hay que decidir entre eficacia política y principios debe uno siempre inclinarse por los principios porque si no ¿qué somos? Vamos a estar zigzagueando? Con machincuepas porque se van a enojar los conservadores y ¡hay nanita!”, advirtió.
Por ello, recomendó a su homólogo de Estados Unidos Joe Biden no dejarse influir en los conservadores de ese país y evitar hacer a un lado los principios e ideales, a pesar de que se avecinan elecciones.
“Se tienen que tener ideales y principios, no al pragmatismo ramplón, no a la sinrazón de las minorías que quieren mantener hegemonía con dogmas ideológicos o de cualquier tipo y ¿por qué no se piensa en los pueblos y la gente? ¿Por qué los grupos de las élites políticas y económicas son los que van a seguir dominando?”, cuestionó el mandatario y arremetió contra la oligarquía estadounidense.
“Como si lo estuviesen haciendo muy bien. ¿No son los responsables de que hay millones y miles de seres humanos en la pobreza y el olvido? Porque lo único que les importa es que les vaya bien a los de mero arriba, a eso se han dedicado”, aseguró el presidente Obrador.
Por ello, consideró que no hay prisa y destacó que la ciudad de Los Ángeles está muy cerca de la ciudad fronteriza de Tijuana, en el estado de Baja California.

| Foto Gobierno de México
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó al piloto mexicano Sergio Michel Pérez Mendoza, conocido como “Checo” Pérez, por el triunfo en el premio de Mónaco con la escudería Red Bull de la Fórmula 1.
También festejó el bicampeonato del club deportivo Atlas, en la liga mexicana de futbol y envió un abrazo al subcampeón Pachuca.
En la conferencia mañanera, el mandatario dedicó unas breves palabras para “Checo” Pérez, quien celebró junto al expresidente Felipe Calderón el premio del principado de Mónaco de la Fórmula 1.
“Vamos a iniciar la semana, felicidades al ‘Checo’ Pérez, que ganó el premio de Mónaco, y también felicidades al Atlas, que también triunfó, y también un abrazo a todos los seguidores, apoyadores del Pachuca”, expresó AMLO.
Calderón y yo “no somos iguales”, él no atendió las causas de la violencia: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
“Tuve que decir que yo no era Felipe Calderón, porque no soy Felipe Calderón, él pactó con la delincuencia y tenía a Genaro García Luna de jefe de Seguridad Pública y él en vez de atender las causas que originan la violencia, declaró una guerra”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
De esta forma, desestimó nuevamente el caso del retén instalado por sujetos armados en la sierra de Sinaloa donde fueron interrogados periodistas que cubrían la gira de trabajo oficial de este fin de semana.
“No somos lo mismo y él (Felipe Calderón), permitió que hubieran (sic) masacres, pero los muy cretinos conservadores piensan que es lo mismo y no. No somos iguales”, expresó en tono molesto.
En la conferencia mañanera, el mandatario retomó el caso del retén de sujetos armados que exhibió la ausencia de Estado en la sierra de Sinaloa, donde este fin de semana realizó una gira de trabajo en la región conocida como El Triángulo Dorado, zona productora de enervantes que abarca Sinaloa, Chihuahua y Durango, la cual es considerada como la cuna del narcotráfico en el país.
Al respecto, el titular del Ejecutivo federal arremetió contra los medios que difundieron la información de este hecho que atenta contra la libertad de tránsito.
“Un escándalo por un retén y era la nota principal, y difundir que hay acuerdos con la delincuencia, pues no”, expresó AMLO en la conferencia mañanera de este lunes 30 en Palacio Nacional.
“Tuve que decir que yo no era Felipe Calderón, porque no soy Felipe Calderón, él pactó con la delincuencia” y provocó una guerra, y “no somos lo mismo”, él no atendió las causas de la violencia, puntualizó.
El expresidente Vicente Fox arremetió en redes contra el actual mandatario Andrés Manuel López Obrador, esta vez por su postura de condicionar su asistencia a la Cumbre de las Américas si Estados Unidos no invita a todos los países del continente.
Este lunes, López Obrador dijo que “no hay prisa” para definir si asistirá o no a la Cumbre que se realizará el próximo lunes 6 de junio en la ciudad de Los Ángeles, California, argumentó que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, está ocupado y preocupado por la masacre de niños en el estado de Texas, y por esa razón no le ha enviado respuesta formal a su propuesta, y reiteró que de no ser considerada, enviará en su representación al canciller Marcelo Ebrard.
“Cumbre de las Américas: AMLO confirma asistencia de Ebrard si no se invita a todos los países. Mamón!! Imprescindible!! ‘Líder’ de los oscuros de los destructores!!”, escribió el guanajuatense en Twitter.
A lo largo del día, el expresidente ha posteado críticas al morenista relacionadas con noticias recientes, entre ellas el que un juez admitiera amparo contra la contratación de médicos cubanos y la suspensión definitiva contra las obras del Tramo 5 del Tren Maya.
Fox arremete contra AMLO por su postura sobre la Cumbre

Campañas en Oaxaca: guerra de lodo… y vínculos con la delincuencia
/ Pedro Matías
En las campañas de los candidatos al gobierno de Oaxaca –en las que el abanderado de Morena, Salomón Jara, lleva la delantera sobre Alejandro Avilés, de la alianza PRI-PRD– han salido a relucir las presuntas relaciones que éstos han tenido con personajes ligados a la delincuencia organizada, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación. En medio de una guerra de lodo, los señalamientos alcanzan también al actual gobernador, Alejandro Murat, de quien se dice que entregó el estado al lopezobradorismo.
La elección de gobernador en esta entidad ya está prácticamente amarrada por Morena, en medio de acusaciones al gobernador Alejandro Murat Hinojosa –lanzadas por sus adversarios y sus propios correligionarios– de entregar el estado por su sumisión al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El priista lo niega. El pasado martes 17 Murat respondió a sus detractores y a las preguntas que lanzó en su cuenta de Twitter la diputada del PAN, Mariana Gómez del Campo: “¿Qué sigue, Alejandro? ¿Entregar el gobierno, después la embajada o simplemente que vivas en total impunidad?”, le lanzó la panista.
“Me da gusto que me mencionen en el PAN, PRI, PRD y MC, quiere decir que estoy haciendo algo bien. Soy un hombre que creció en un partido que sabe hacer política y no politiquería”, respondió el mandatario oaxaqueño.
Aunque son siete los candidatos y candidatas a la gubernatura, la disputa se ve clara entre Salomón Jara Cruz, de la alianza Morena-PT-PVEM-Unidad Popular, y Alejandro Avilés Álvarez, de la coalición PRI-PRD.
En la elección compiten también Naty Díaz Jiménez, candidata del PAN; Alejandra García Morlán, quien renunció a su militancia panista para competir por Movimiento Ciudadano (MC); Bershaín López, abanderado de Nueva Alianza; el experredista Jesús López Rodríguez, quien se registró como candidato independiente, mientras que Mauricio Cruz Vargas es el único candidato indígena.
Jara y Avilés tienen algo en común: el descrédito por su pasado político que les adjudican sus contrincantes, así como sus acusaciones mutuas de corrupción, enriquecimiento inexplicable y de mentir.
Además ambos candidatos han evadido tocar en sus campañas de lodo sus presuntos vínculos con personajes ligados a la delincuencia organizada y lo han atribuido a campañas de desprestigio, en el caso de Jara, “orquestadas desde la mafia de la corrupción”, como lo dijo en el único debate celebrado el 15 de mayo.
Salomón Jara Cruz ha sido relacionado con el expresidente municipal de San Blas Atempa, Antonino Morales Toledo, a quien, el 16 de junio 2020 la Unidad de Inteligencia Financiera le congeló sus cuentas por su presunta relación con el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Además, el 5 de julio de 2019 Antonino Morales Toledo, principal operador financiero de Salomón Jara Cruz, fue denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR), según la carpeta de investigación /OAX/SC/0001548/2019 por el robo y venta ilegal de combustible.
Mientras que su contrincante, Alejandro Avilés Álvarez, de la coalición PRIPRD, siempre mantuvo una relación muy estrecha con el entonces diputado priista Gustavo Díaz Sánchez, El Gato, hoy detenido junto con sus dos hijos y su hermano. Fueron acusados de presuntamente encabezar la célula del CJNG que opera la zona centro y sur de Veracruz, así como en las regiones de la Cuenca y el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
El propio gobernador Murat siempre protegió a su amigo El Gato, hasta el 7 de abril, cuando la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, identificó al hijo del exdiputado del PRI, Gustavo Díaz Sánchez, como el líder del CJNG.
Díaz Sánchez perdió la diputación del PRI por esta imputación, que alcanzó a sus hijos José Alberto Díaz, El Pelón, y Gustavo Abigail “N”, El Pino; este último acusado del homicidio de Julio Valdivia, periodista de El Mundo de Córdoba.
En ese escenario, la candidata del PAN, Naty Díaz, presentaría una denuncia ante la FGR para que se investigue a sus contrincantes Salomón Jara Cruz y a Alejandro Avilés Álvarez por sus “nexos extraños” con personajes ligados a la delincuencia organizada.
Las dudas
“¿Con quiénes estará ejerciendo el poder el nuevo gobierno?”, cuestiona en entrevista el investigador y analista político Isidoro Yescas Martínez. “Lo que es propiamente la elección ya está bastante definido quien va a ganar. A estas alturas ya la discusión tendría que darse sobre qué va a pasar después de la elección en el escenario que estaría ganando Salomón Jara. La mayoría de las encuestas perfilan un dos a uno frente al candidato del PRI y ya difícilmente se movería esa tendencia”.
El maestro en sociología y coautor de los libros Rebelión en las urnas y Oaxaca 2010. Voces de la transición, se pregunta si Jara “va a instaurar la 4T realmente en Oaxaca o va ser más de lo mismo”, puesto que un gabinete híbrido, con gente de Ulises Ruiz Ortiz, de José Murat o el mismo Alejandro Murat, desdibujaría a la 4T y al final de cuentas no se establecerá un compromiso con las necesidades que tiene Oaxaca.
Además, proyectos como el Corredor Interoceánico va a ser uno de los primeros retos del nuevo gobierno, considera, y continúa planteando las preguntas que tendrá que responder el próximo gobernador, entre ellas cómo se lograrán generar las condiciones de gobernabilidad en Oaxaca, “sobre todo en la región del Istmo, donde el crimen organizado está muy fuertemente posicionado”, a fin de que el proyecto del transístmico concluya con éxito.
El entrevistado dice esperar que no brote la violencia en la jornada electoral, por lo que pide al gobernador Murat que “esté atento a lo que vaya a ocurrir el 5 de junio y deje un rato su campaña presidencial”.
La abogada feminista e integrante del equipo directivo de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Yésica Sánchez Maya, lamentó que aunque el PRI fue botado de la Presidencia y ha estado cuestionado en Oaxaca de manera profunda, hoy Salomón Jara “esté caminando con gente de Ulises Ruiz Ortiz o los Murat, acusados de represión, criminalización, corrupción, asesinatos” con tal de ganar algunos votos, si ponen en entredicho esta candidatura.
Para la defensora, este panorama es un reciclaje de personajes que fueron repudiados en el pasado, pues quedó documentado el saqueo y la corrupción que se les atribuye, “pero ahora son paladines de la 4T en Oaxaca acompañando a Salomón”.
Y agregó: “nos preocupa que gente cercana a (Alejandro) Avilés esté señalada ya como estructura de un cártel, lo cual pone en riesgo a Oaxaca de seguridad y estabilidad. La preocupación es honda, porque una vez que pasen las elecciones y esos acuerdos, pactos o compromisos por algunos votos, significa canjearlo por un lugar de poder en Oaxaca, una secretaría, un cargo en la función pública”.
Jara ha respaldado también a personajes como Antonio Morales, acusado de huachicoleo y de pertenecer al CJNG; y a la presidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, quien fue detenida el 7 de mayo de 2021, inculpada por la desaparición forzada de la activista inglesa-mexicana Claudia Uruchurtu, quien la exhibió en actos de corrupción.
Otro político relacionado con Jara es el presidente municipal de San Felipe Jalapa de Díaz, Arturo García Velázquez, quien fue detenido el 24 de octubre de 2019, junto con otras seis personas (entre ellas su comandante de la policía municipal), acusados de desaparición forzada y de tener nexos con la delincuencia organizada. El 23 de diciembre de 2019 un grupo armado asesinó a García Vázquez.
En todos estos casos, desde el Senado Jara sostuvo que detrás de las imputaciones había “consignas de carácter político con la finalidad de desmembrar Morena y todo a lo que huela a lucha social”.
Mauricio Cruz Vargas, el único candidato indígena independiente que participa en la elección de gobernador por decisión de municipios que integran Unión de Autoridades de los Pueblos Originarios de Oaxaca, advirtió que “si cualquiera de ellos (Salomón o Alejandro) gana, nuestro estado va a quedar igual o peor de lo que ha vivido en toda esta historia de más de 80 años que se crearon los partidos”.
“Gane quien gane, algún cártel nos va a gobernar y nos van a intimidar con su forma de operar. La verdad es una lástima que ellos sean candidatos sabiendo los mismos partidos cuál es el vínculo que tienen con los cárteles. Entonces, eso sí lastima mucho a la sociedad, espero que la ciudadanía despierte”.
El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur, Víctor Leonel Juan-Martínez, advirtió que el 5 de junio empieza apenas el reacomodo del poder político.
Hizo hincapié en que los dos candidatos punteros “forman parte del mismo grupo político. Muestra de ello es la incorporación de representantes simbólicos del muratismo y el ulisismo enquistados en el equipo del morenista, bien a través de su propia estructura o de sus partidos coaligados, el PT y el PVEM, sin mayor representación en Oaxaca”.
La novedad en la contienda es el registro de “candidatos independientes indígenas”, una figura únicamente existente en Oaxaca y que fue reconocida constitucionalmente en 2015. “Aprovechando esa oportunidad se inscribió un viejo operador del PRD como Jesús López Rodríguez y de una organización social; hábil en la negociación, finca su futuro en esta incursión”.
La candidatura tejida desde las asambleas comunitarias es la de Mauricio Cruz Vargas, un zapoteca electo de acuerdo con los sistemas normativos de su natal Abejones, donde fue presidente municipal.
Ricardo Anaya aseguró que en la elección presidencial y de renovación del Congreso de la Unión se le puede ganar a Morena con la unidad de toda la oposición. “Sí podemos ganarle a Morena en 2024”, afirmó en su video de esta semana el excandidato presidencial del PAN.
Según Anaya es posible lograr la unidad de toda la oposición y se pueden lograr acuerdos una vez que se tenga la victoria en la elección del 2024. La solución para lograr esto, dijo, es la unidad.
“La primera palabra clave es unidad. ¿La unidad de quiénes? De todos los que creemos que el país no va por el camino correcto; que al paso que vamos, sin duda vamos a ser mayoría en 2024. La unidad de todos, incluyendo a partidos de oposición pero mucho más allá de una simple suma de membretes”, apuntó en su video semanal.
Explicó que la unidad será el vehículo para rebasar a Morena por la derecha y por la izquierda.
“En ese vehículo de la unidad, los vamos a rebasar por la izquierda y por la derecha. O sea, rebasar por la derecha es que haya orden en México, que haya Estado de derecho (...). Al carajo pero con la idea de los abrazos. Aplicar la ley. Y rebasar por la derecha es también dar todas las facilidades a la inversión, invertir en infraestructura, generar empleos bien pagados”, abundó el excandidato.
“Rebasar por la izquierda significa primero reconocer pero sobre todo hacernos cargo de nuestros gravísimos problemas de desigualdad y de pobreza, y el camino se llama Ingreso Básico Universal”, precisó.
El panista se dirigió a las personas a las que no ha logrado convencer. Argumentó que este ingreso ha sido propuesto por Abhijit Banerjee, economista indio estadunidense que ganó el Nobel de Economía en 2019. Además, señaló que los actuales programas sociales no pueden simplemente ser eliminados pese a que hay desorden y corrupción, pues estos llegan y benefician al 60 por ciento de los hogares del país.
“Lo que hay que hacer es ordenarlos, que la gente que lo necesita los pueda seguir recibiendo. O sea, lo que tiene que cambiar es el enfoque. Ya no electoral, no clientelar, sí de apoyo para superar la pobreza y generar opciones de desarrollo”, indicó el excandidato. El Ingreso Básico Universal será para todas las personas que lo necesiten, afirmó.
/ patricia dáViLa
De acuerdo con el pulso más reciente en el estado, la gubernatura de Durango se encuentra entre dos aspirantes… Se trata de Esteban Villegas, abanderado del PRI-PANPRD, y Marina Vitela, de Morena-PTPartido Verde. Pero ambos, además de haber coincidido en el PRI, tienen en común una retahíla de denuncias públicas por actos de corrupción y ligas con personajes cuestionados.
En Durango dos candidatos de formación priista se disputan la gubernatura del estado: Esteban Villegas, de la alianza PRI-PAN-PRD, quien en una campaña cerrada por momentos ha mantenido la delantera sobre Marina Vitela, de la coalición Morena-PT-PVEM.
Con cierto nerviosismo, los actores del proceso electoral duranguense consideran que están lejos de vivir la experiencia de Sinaloa y Sonora en los comicios de 2021, donde se dice que el crimen organizado operó para que Morena ganara en las urnas.
De los dos candidatos punteros para gobernador, Marina Vitela ha sido la más denunciada mediáticamente, a causa del cuestionado historial que poseen ella y sus allegados.
En la presente campaña se le han recordado los señalamientos en su contra por obsequiar plazas laborales a integrantes de su familia así como por haber cometido actos de corrupción por obras no realizadas que ascienden a 14 millones de pesos. Pero sobre todo por su vocación inmobiliaria: posee 25 propiedades escrituradas a su nombre en los municipios de Lerdo, Gómez Palacio y Durango.
Las compañías de ViteLa
A finales de 2021 los esfuerzos del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por ingresar a Durango estuvieron cerca de romper la falaz “paz narca” de los últimos 10 años, cuando los hermanos Cabrera Sarabia fueron enviados por Ismael El Mayo Zambada para extinguir a los Núñez o Los Ms, fracción del Cártel de Sinaloa que en 2010 “calentó” la plaza con cerca de medio millar de secuestros, desapariciones y asesinatos.
Encarcelado uno y abatidos dos Cabrera, quien ahora está a cargo de la organización en este estado es José Luis Cabrera, nacido en el poblado de Vascogil, municipio de Canelas.
En esos tiempos violentos Ismael Hernández Deras –actual diputado federal y líder de lo que queda de la Confederación Nacional Campesina– era el gobernador, y, al igual que otros exgobernadores, manifestó su apoyo a Esteban Villegas.
Otro personaje clave en ese escenario de terror criminal fue Hugo Rosales Badillo; durante nueve meses, entre 2010 y 2011, fue secretario de Gobierno. A él se le acusó de secuestro y extorsión, como publicó este semanario el 27 de noviembre de 2011.
Rosales fungió como principal asesor jurídico de Hernández Deras; además fue el responsable de conducir los procesos internos del PRI en la contienda 2010, dirigiendo la comisión electoral del organismo.
Recientemente el despacho de Rosales fue denunciado en el caso que se investiga por un fraude que asciende a 6 mil millones de pesos, cometidos contra el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y miles de personas en varios estados del país. Tema que él niega, pero en Nayarit, origen del caso, los procesos jurídicos siguen abiertos en su contra. Hugo Rosales era un detractor del fundador de Morena: “Todo se te va a regresar, Andrés Manuel López Obrador; veré a tus hijos en la cárcel cuando ya no estés en la Presidencia de la República”, sentenciaba en entrevistas televisadas.
Pero hoy Rosales es suplente de Alejandro González Yáñez, candidato a alcalde de Durango por la alianza MorenaPT-Partido Verde, y también es el representante jurídico de Marina Vitela.
La presencia de Rosales en las campañas preocupó a empresarios locales, quienes en una reunión con Vitela se lo externaron. También le expresaron su rechazo a la política de “abrazos y no balazos” que mantiene el presidente López Obrador para los integrantes del crimen organizado. La candidata no respondió.
El viernes 20 Magdalena Gaucín, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial estatal, declaró que desde hace dos años los grupos delictivos extorsionan a los pequeños empresarios, ganaderos, forestales y mineros de la Sierra de Durango. No hay denuncias por las amenazas de muerte, pero solicitó al gobierno federal que intervenga para detener a los delincuentes.
Ese mismo día el exdiputado local por Morena Iván Gurrola denunció que en la región Lagunera de Durango hay un escenario complicado, “hay grupos armados”, y dijo, sin dar detalles, que un empresario vinculado con la candidata morenista había sido secuestrado.
Y en Durango el tufo a corrupción envuelve a los candidatos

Esteban Villegas
NómiNa famiLiar
Vitela fue trabajadora del ISSSTE en Gómez Palacio, donde se desempeñaba como enfermera general. En 2007, con apoyo del PRI, se colocó como diputada local. Radicaba entonces en una vivienda de tipo popular en el fraccionamiento Morelos II.
En 2022, como candidata a la gubernatura, posición que logró por decisión de López Obrador –quien relegó a José Ramón Enríquez– de nuevo se dieron a conocer las irregularidades en las cuales ha incurrido y sus múltiples propiedades.
En mayo de 2020 se informó que la Fiscalía Anticorrupción de Durango abrió una carpeta de investigación por nepotismo contra el síndico Omar Castañeda, contra el tesorero municipal Cuauhtémoc Estrella González y contra la alcaldesa Marina Vitela Rodríguez por tener a familiares directos cobrando en la nómina gubernamental. Sobre Vitela, la denuncia presentada por Gustavo Oropeza señala que tiene asignada en la nómina a Laura Vitela Rodríguez, quien ocupa la presidencia del DIF; además de César Yahir Vitela García, quien es director de Bienestar –antes Desarrollo Social–, así como a su nuera, Gretel Tomo, que se desempeña en el área de Imagen y Relaciones Públicas.
También se denunció que Vitela tiene a su primo Arturo Rodríguez de León como director de Obras Públicas; en esa misma dependencia también se encuentra otro de sus primos, Adrián Vitela.

Marina Vitela
VocacióN iNmobiLiaria
El lunes 2 el politólogo Gibrán Ramírez –identificado con Morena– explotó contra la candidata de Morena a la gubernatura de Durango, por sus presuntos vínculos en actos de corrupción.
“A la candidata de Morena cada día le salen escándalos de corrupción, ya vieron lo de las antenas de wifi que no estaban colocadas, ni 20 de las 200 que paga cada mes. Han salido propiedades, tiene a toda la familia en la nómina, cuando hemos hablado muchas veces de combatir el nepotismo y todas las lacras de la política”, dijo.
En 2004, siendo diputada local por primera vez, adquirió una propiedad de 209.03 metros cuadrados en el número 303 de la manzana 17 del Fraccionamiento Las Granjas, Etapa IV, en Gómez Palacio, bajo el Folio Real 10-005-272149. En 2006 sumó otra propiedad, ésta es de 128 metros cuadrados en el fraccionamiento Morelos II, con el Folio real 10-005-179241. En 2010 adquirió los lotes 1, 2 y 3, manzana 138 de la Unidad Habitacional de la SARH en Lerdo, con 828 metros cuadrados.
Sin fecha de transacción, aparecen 10 inmuebles a nombre de Vitela, con folio real 10-005-353612, en la misma unidad SARH, con 230 metros. Tiene cuatro más en Durango: son los lotes 21 y 22, manzana 25, de la colonia Ampliación 20 de Noviembre, de 200 metros cuadrados cada uno, con folios 10-005-399123 y 10005-399081, sí como los lotes 46 y 47 de esta misma colonia, con los folios reales 10-005-399082 y 10-005-399124.
Además hay otras propiedades en el municipio de Gómez Palacio, donde gobernó: Fracción A y B, finca 467 del lote 3, manzana 12 de la colonia El Campestre, con los folios 10-005-422684 y 10-005422685. También aparecen dos más de 207 y 283 metros cuadrados en la Zona Centro, con los folios 10-005-180868 y 10-005-192751; y está la del folio 10-005- 2621188, de un lote de 276 metros cuadrados en la colonia 5 de Mayo.
En 2013 adquirió un lote de 598 metros, en la colonia el Campestre de Gómez Palacio, con el folio 10-005-180983, y al año siguiente dos propiedades más, de 167.7 metros cuadrados cada una en el Fraccionamiento Las Granjas Etapa IV, con folio 10-005-272151 y 10-005-272151. 2015 fue otro año muy próspero para Vitela: sumó dos propiedades en el municipio de Lerdo, de 200 metros cuadrados cada una, con los folios 10-005-294967 y 10-005-294379.
El último inmueble a su nombre que aparece en el Registro Público de la Propiedad fue adquirido el 19 de julio de 2021, con 406.47 metros cuadrados en el fraccionamiento El Campestre, de Gómez Palacio, con folio 10-005-370038.
La corrupcióN de eNfreNte
Esteban Villegas Villarreal, candidato de la alianza PRI-PAN-PRD, como presidente del Comité Directivo Estatal del PRI compartió espacios políticos con Marina Vitela como secretaria de la organización durante la gestión del exgobernador Jorge Herrera Caldera.
El viernes 6 Villegas fue señalado por ciudadanos “anónimos” de, “supuestamente”, avalar los saqueos millonarios al erario de la capital del estado en sus tiempos como alcalde, en el trienio 2013-2016.
En redes sociales exponen que Villegas Villareal toleró presuntos saqueos en la Subsecretaría de Organización y Participación Ciudadana, a cargo de su colaborador más cercano, Nazario Ortega Vera.
Según la denuncia, Ortega Vera presuntamente otorga fuertes sumas de dinero a supuestas organizaciones sociales que no cumplen con las normas para recibir dichos beneficios; los señalamientos afirman que esas entregas no están protocolarizadas ante notario público y serían “pantallas para entregar recursos a personajes que forman parte de las bases priistas”.
Entre los presuntos beneficiarios están, según las denuncias, el juez administrativo del municipio, Juan Mejorado Olaguez, y su hermano, José Ángel Mejorado Olaguez; quien supuestamente recibiría 9 mil 500 pesos mensuales como representante de la organización llamada Alianza Ciudadana por Durango.
A diferencia de las denuncias presentadas contra Vitela, en donde los denunciantes están identificados, las presentadas contra Villegas provienen del anonimato.
Vitela no sólo enfrenta la oposición de Esteban Villegas; al interior de Morena también hay resistencias que han jugado en su contra.
El lunes 9 el periodista de Canal 12, Heber García Cuéllar, entrevistó telefónicamente al consultor catalán Xavier Domínguez, socio fundador de la firma Wish & Win, con 15 años de experiencia en campañas políticas en México.
García Cuéllar colaboró para Vitela convocado por Jorge Iván Domínguez, director del despacho Gobernarte y operador político de la candidata.
“Me consta que la está pasando muy mal (Vitela) por la tensión entre los grupos (internos)”, dijo. “Es muy difícil convivir en una campaña donde no te hacen caso”, lamentó.
POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Mucho corazón
TANIA MAGALLANES DÍAZ
Hay que tener mucha preparación, pero también mucho corazón para acompañar a las personas en una situación de riesgo, tender una mano, cooperar, pasar la noche, acompañar. Porque es bien fácil tomar un curso de primeros auxilios, lo difícil es emplear ese conocimiento cuando te da miedo la sangre y te desmayas.
Terminan las campañas electorales y yo puedo evitar tener un sabor amargo en la boca. Estas campañas no han sido diferentes a ninguna de las anteriores que he vivido. La esperanza que fincaron los partidos políticos en 5 mujeres candidatas no existe. ¿Por qué? Porque se necesita más de 5 mujeres para erradicar la estructura en la que vivimos. Como le quieran llamar: sistema patriarcal, económico, social. No hubo una nueva manera de hacer política, los discursos fueron los de siempre. ¿Que hubo candidatas más dignas que otras? Las hubo. También propuestas valiosas que, estoy segura, nunca habrían salido de una agenda masculina. Nunca. Los hombres que en un inicio intentaron contender a la gubernatura, Arturo Ávila por Morena, Antonio Martín del Campo, por el PAN, jamás en la vida habrían presentado un Sistema de Cuidados, urgente para pensar antes que solo implementar de manera banal como pretende la diputada perredista-panista Juanis Martínez en el Congreso. Para implementar un Sistema de Cuidados se necesita, no lo digo yo, lo dicen los miles de papeles en el Senado, de mucho trabajo y compromiso con empresarios, instituciones y sobre todo, en los hogares.
Hay mucho, mucho que atender a este tipo de propuestas antes que subirlas a pleno y aprobarlas sin presupuestos, sin establecer cómo lo garantizaran, dejándose ir por lo que consideran “perspectiva de género”, pero sin cambios reales. Permítame ponerle otro ejemplo: la propuesta para tipificar la “Violencia Vicaria”, que propone la panista Nancy Xóchitl Macías, que en su análisis asegura que este tipo de violencia “Es aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento utilizando como objetos a las hijas o hijos, para dañarla” y considera a las infancias víctimas secundarias. Lo siento, pero no, no puede ser que a la diputada presente ese análisis cuando las principales víctimas de toda violencia siempre serán las niñas y los niños, como lo indica el principio del interés superior de la niñez, establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Legislar esto deja en indefensión a las infancias ante madres que son capaces, por ene motivos, de lastimarles. Sí, los hombres son mayoría al cometer estos actos, nadie lo va a negar, eso es visible, pero esa minoría que es abusada por sus madres también debe ser protegida. ¿Que la corrupción y desestima de los jueces sin perspectiva de género todavía benefician a los hombres? Claro que sí. Entonces ¿qué hace la diputada legislando por más tipificaciones, si lo que ya existe no sirve? ¿Por qué mejor no trabaja en lo legislativo para presionar a los juzgadores?
Pero es más fácil dejarse llevar por lo popular: hablar todas y todos sobre perspectiva de género.
Eso le pasa a la Ley de Menstruación Digna, que ya es una realidad en el estado, pero, oh, casual, no hay presupuesto para llevarla a cabo, ¿pensaron en esto las diputadas que la presentaron? No. Pensaron en la popularidad que les da, a ellas, como mujeres y como diputadas, hablar de “perspectiva de género”. Un último ejemplo: Las mujeres diputadas de esta legislatura no tuvieron voluntad para mover el Presupuesto de Egresos que presentó el gobernador panista Martín Orozco, un presupuesto machista, igual que el de López Obrador, que se olvida de las mujeres, excepto en el discurso. ¿La próxima gobernadora presentará Presupuestos de Egreso con perspectiva de género? Ya lo veremos. Solo una candidata lo prometió.
Estos ejemplos me sirven para aterrizar mi punto: ¿de qué va a servir a los aguascalentenses la primera mujer gobernadora? ¿Su trabajo será diferente al de los hombres en el poder? ¿De verdad vamos a tolerar a más mujeres en lugares de toma de decisiones y de poder que trabajen para sus partidos? ¿Qué es necesario para que una mujer legisle o gobierne?
Por supuesto que tampoco los hombres en el poder sirven. No hay un solo gobernador, diputado, presidente, funcionario por el que yo meta las manos al fuego.
Pero sí lo haría por muchas mujeres que acompañan, que saben acompañar, que tienen la preparación y la víscera para saber lo que el otro necesita. Mujeres que han estado para otrxs. Que saben por dónde es la urgencia de las políticas públicas, de los dineros, que se acuerpan de equipos de trabajo comprometidos. Que son líderes en lo que hacen.
No voy a romantizar el activismo, más bien, lo que quiero es ver el trabajo de quién pretenda presidirnos, gobernarnos, juzgarnos, sean abogadas o lideres de su colonia. Quiero que lleguen al poder mujeres, mujeres capaces, competentes, que tengan preparación, pero mucho más corazón para acompañar a las personas porque hasta ahora cuento con mi mano izquierda a las mujeres en la política que admiro y respeto por su labor, y me sobran dedos. ¿Qué debemos hacer las mujeres para que más mujeres lleguen al poder? Tal vez la pregunta es: ¿cómo le hacemos para allanar ese camino a las mujeres con mucho corazón?
Mientras, se terminó esta contienda. Yo ya sé por quién voy a votar. Lo haré pensando, convencida de mi voto, en que el camino es largo, las estructuras aplastantes, y que hay mucho trabajo por hacer para que en 2028 no regresen los hombres a gobernar, sino mujeres comprometidas.
@negramagallanes
ORIGAMI De mujeres, corrupción y derechos humanos
MARCELA LETICIA LÓPEZ SERNA
La corrupción es un fenómeno sistémico, tan enraizado en nuestras sociedades que erradicarlo es imposible y no hablo solo de la sociedad mexicana, sino en general de aquellos sitios donde la humanidad ha dejado asiento; es un mal que, a lo sumo, puede ser controlado y los esfuerzos para hacerlo, son enormes y han constituido toda una agenda, no obstante, existe una segunda agenda en favor de la corrupción.
La corrupción, baja esta tesitura, perjudica a todos, incluso a quienes la cometen, pues, los efectos adversos, en el erario y las instituciones públicas son de amplio espectro; permítanme los lectores, por ejemplo, centrarme en los alcances nocivos en materia de derechos humanos, para luego aterrizar en concreto, en los derechos de las mujeres.
Atendiendo a las categorías en que se suelen separar los derechos, desde una perspectiva teórica, existen los civiles y políticos, caracterizados por la necesidad del ejercicio de la libertad por parte de los ciudadanos, lo que precisa la menor intervención por parte del Estado, favoreciendo en todo caso, que el contexto social, permita a los ciudadanos decidir su hacer (elegir a sus gobernantes, poder deambular libremente por el territorio, poder expresarse de manera verbal o escrita con libertad, por mencionar algunos) estos derechos pueden verse impedidos de realizarse, cando la función pública, en un uso abusivo del poder los proscribe o los obstaculiza, en claros actos de corrupción. Si bien, en primera instancia, pareciera que con estos actos de corrupción no se ve implícito el deterioro patrimonial del Estado, lo cierto es que la corrupción ha sido definida por Transparencia Internacional en un doble sentido, como acción, pero también como omisión, virtud a la cual, los funcionarios públicos, se ven beneficiados del poder público, para su beneficio o el de terceros (en los que pudiera existir un conflicto de intereses). Por su parte, aquellos derechos denominados económicos, sociales o culturales, de manera contraria, requieren una actuación puntual por parte del Estado, haciendo, en términos de economía, que el patrimonio del Estado, pueda ser utilizado para el beneficio de sus miembros y que ocurra la ampliación máxima de posibilidades para acceder a sus derechos. Luego pues, reclama de los representantes una serie de acciones que deben ser pertinentes y adecuadas. Es en este rubro, en que, por lo tanto, todo depende del presupuesto disponible, donde más vemos la afectación de los derechos de las personas, pues, en una eterna apelación al principio general del derecho “nadie está obligado a lo imposible”, los estados se excusan, señalando la imposibilidad presupuestal para atender de forma total, los requerimientos que la sociedad solicita; nunca hay dinero suficiente para alcanzar a satisfacer todos los tratamientos contra el cáncer o para tener más maestros y que las aulas no tengan un superávit de alumnos, o para que todos los pavimentos se encuentren en condiciones decorosas. Pero desafortunadamente, tanto el mal uso, como el desvío de los fondos públicos dificultan aún más que el dinero alcance para satisfaces estas plegarias sociales, pues merman de manera determinantes las arcas del Estado.
Si bien las afectaciones ocurren para toda la comunidad, porque alcanzan a todos los puntos, lo cierto es que, en el caso de los más vulnerables, aquellos a quienes atraviesa alguna de las “categorías sospechosas”, la posibilidad de padecer corrupción también será más latente, pues, la discriminación de que son objeto, sistémicamente, los pondrá en puntos focales concretos, en que la padecerán de manera cotidiana.
Por ejemplo en el caso de las mujeres, la Comisión de Género de la Red de Comités de Participación Ciudadana ha detectado que derivado de las labores que por un tema de estereotipos de género, se han asignado a los mujeres, como el ejercicio de las labores de cuidado correlacionadas con la maternidad, los enfermos y los ancianos, las ubica en una mayor posibilidad de cometer actos de corrupción que tienen que ver con favorecer las condiciones de atención o acceso a los derechos de educación de sus hijos o de salud de cualquiera de los miembros de la familia.
Por su parte, también se ha encontrado, que también son más susceptibles a ser objeto de actos de corrupción por parte de funcionarios públicos, por ejemplo a través de la solicitud de “favores sexuales” (en realidad se trata de un acto de acoso) al efecto de poder acceder a algún puesto laboral en el servicio público, o bien, para poder acceder a algún acenso o incremento salarial.
La mujeres padecemos de manera los actos de corrupción dos veces, de manera directa en nuestras personas también indirectamente cuando se trata de ver favorecidos los intereses de aquellos que se encuentran a nuestro amparo. Según el Instituto Nacional de las Mujeres, el 52 por ciento de los hogares cuenta con al menos un miembro con necesidades especiales de cuidado, labores que de acuerdo a la misma encuesta son realizadas por una mujer en un hasta en un 77 por ciento.
Abatir la violencia contra la mujer, requiere sin duda, una atención multidisciplinar que privilegie erradicar por completo los estereotipos de género, pues estos enlazan actos de violencia en contra de las mujeres que se perpetúan en el infinito. Combatir la corrupción, haciendo uso de la perspectiva de género no es ya una cuestión de voluntades, es una encomienda urgente, desde la cual se debe atajar el problema sí o sí.