24 minute read

21 a 23

Next Article
aPRO

aPRO

Cerca de 20 mil civiles han muerto o resultado heridos desde el inicio de la guerra en Ucrania

Alrededor de 18 mil civiles han muerto o han resultado heridos desde el inicio de la guerra en Ucrania, desatada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, según ha confirmado la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OHCHR).

Advertisement

El organismo ha señalado en un comunicado que 6,884 civiles han muerto y 10,847 han resultado heridos desde el inicio de las hostilidades, lo que eleva a 17,831 el total de víctimas civiles a causa de los combates.

Así, ha detallado que entre los muertos hay 2,719 hombres, 1,832 mujeres, 175 niñas y 216 niños, así como 38 menores y 1,904 adultos cuya identidad no ha podido ser determinada por el momento. Entre los heridos hay 2,364 hombres, 1,709 mujeres, 229 niñas y 318 niños, así como 253 menores y 6,074 adultos cuya identidad no ha sido especificada.

El organismo ha resaltado que en las regiones de Donetsk y Lugansk, en la región del Donbás, se han registrado 9,696 víctimas -4,052 muertos y 5,643 heridos-. Asimismo, ha especificado que en la zona controlada por Ucrania ha habido 7,579 víctimas -3,569 muertos y 4,010 heridos-, mientras que en zonas controladas por Rusia ha habido 2,116 víctimas -483 muertos y 1,633 heridos-.

En el resto de regiones de Ucrania se han registrado 8,136 víctimas -2,832 muertos y 5,304 heridos-. "La mayoría de las víctimas civiles registradas fueron causadas por el uso de armas explosivos con efecto en un área amplia, incluidos ataques con artillería pesada, lanzacohetes múltiples, misiles y bombardeos", ha apuntado.

Por último, ha reseñado que "considera que las cifras reales son considerablemente más altas, dado que la recepción de información desde algunas ubicaciones en las que ha habido hostilidades intensas ha provocado retrasos y muchos informes están aún a la espera de corroboración", lo que afecta a ciudades como Mariúpol, Izium, Lisichansk, Popasna y Severodonetsk.

Por otra parte, las autoridades ucranianas han señalado que las fuerzas rusas han destruido más de 700 infraestructuras críticas desde el inicio de la guerra. "Estamos hablando de gasoductos, subestaciones, puentes y similares", ha destacado el viceministro del Interior ucraniano, Yevgeni Yenin, tal y como ha recogido la agencia alemana de noticias DPA.

Ucrania denuncia una nueva oleada de ataques rusos

La Fuerza Aérea ucraniana afirma que Moscú está disparando misiles de crucero desde varias direcciones

Las autoridades de Ucrania denunciaron el 29 de diciembre una nueva oleada de ataques rusos con "más de cien misiles" y drones, sin que por el momento haya informaciones sobre víctimas, en medio de la invasión desatada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Más de cien misiles en múltiples oleadas", ha dicho el asesor de la Presidencia ucraniana Oleksiy Arestovich en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter. "Los sistemas de defensa aérea funcionan", ha manifestado, antes de pedir a la población que no publique fotografías de los lugares alcanzados.

Mijailo Podoliak, también asesor de la presidencia ucraniana, elevó a "más de 120" los misiles disparados por las fuerzas rusas y ha reseñado que el objetivo es "destruir infraestructura crítica y matar civiles en masa". "Esperamos las próximas propuestas de los 'defensores de la paz' sobre un 'acuerdo pacífico', 'garantías de seguridad para Rusia' y sobre lo inadecuado de las provocaciones", ha ironizado.

Asimismo, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha indicado en un breve mensaje en su cuenta en Telegram que se han registrado "varias explosiones" en la capital, sin especificar si se trata de impactos o de los disparos de los sistemas de defensa aérea.

El alcalde de Leópolis, Andriy Sadovi, ha indicado que "se han escuchado explosiones en Leópolis" y ha pedido a la población "permanecer en los refugios".

Por su parte, el alcalde de Járkov, Igor Terejov, ha confirmado el impacto de proyectiles en el distrito de Slobid, mientras que el gobernador de Mikolaiv, Vitali Kim, ha asegurado que el Ejército ha derribado cinco misiles rusos sobre el mar Negro.

La Fuerza Aérea ucraniana ha resaltado que "tras una noche de ataques con drones kamikazes, el enemigo ataca Ucrania desde varias direcciones con misiles de crucero disparados por aire y mar desde aviones y buques estratégicos". "Además, hay una gran actividad de la aviación táctica de los ocupantes", ha apuntado.

En este sentido, ha hecho hincapié en un mensaje publicado en su cuenta en la red social Facebook que "el trabajo de los sistemas de defensa aérea es posible a través de todo el territorio del Estado", antes de pedir a la población que permanezca en los refugios.

Horas antes, las autoridades ucranianas habían denunciado el uso de varios drones por parte de Rusia para atacar objetivos en Mikolaiv, Zaporiyia y Dnipro. Más tarde, también quedaron registrados varios grupos de estos dispositivos rumbo a Járkov y Poltava. Muchos de ellos fueron derribados por las fuerzas militares ucranianas, según la agencia ucraniana de noticias UNIAN.

Según Ucrania, estos dispositivos serían los drones kamikaze 'Shahed', de fabricación iraní, afirmaciones que por otra parte son negadas por Teherán. Así, a principios de esta semana, el jefe de las Fuerzas Armadas de Irán, Mohamad Hosein Baqeri, tildó de "guerra psicológica" las acusaciones por el presunto envío a Rusia de drones para su uso en el marco de la invasión de Ucrania.

Nuevos costos para el pasaporte a partir del 1 de enero de 2023

A partir del 1 de enero de 2023 aumentará el costo del trámite del pasaporte entre 60 y 275 pesos, dependiendo la vigencia. Además, los pasaportes con citas de emergencia tendrán un precio mayor al ordinario, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La dependencia informó que estos incrementos obedecen a la Ley Federal de Derechos 2022, aprobada por el Congreso de la Unión.

Nuevos costos

El que tiene vigencia de 1 año costará 815 pesos. El que tiene vigencia de 3 años costará mil 585 pesos. El de 6 años costará 2 mil 155 pesos. El de 10 años, 3 mil 780 pesos. En lo que respecta a los pasaportes con cita de emergencia: Para un año, costará mil 055 pesos. Para 3 años, 2 mil 60 pesos. Para 6 años, 2 mil 800 pesos. Para 10 años, 4 mil 915 pesos. El costo de los pasaportes tendrá un descuento del 50 por ciento para adultos mayores, personas con discapacidad y trabajadores agrícolas (con Canadá). El pasaporte de 10 años no puede ser solicitado por trabajadores agrícolas.

Putin supervisa puesta en marcha de nuevos buques de guerra

El presidente ruso, Vladimir Putin, supervisó la puesta en servicio de nuevos buques de guerra y se comprometió a fortalecer aún más la Armada de su país. "Aceleraremos y aumentaremos los volúmenes de construcción de barcos de varios proyectos, los equiparemos con las armas más modernas y realizaremos el entrenamiento operativo y de combate utilizando la experiencia recibida durante la operación militar especial", declaró Putin, refiriéndose a la invasión rusa de Ucrania, en su décimo mes.

Los barcos recién entregados incluyeron una corbeta, un dragaminas y el submarino nuclear Generalísimo Suvorov. El submarino armado con misiles balísticos intercontinentales y cabezas nucleares Bulava es el sexto submarino de la nueva clase Borei en unirse a la Armada rusa. Garantizará la seguridad de Rusia durante las próximas décadas", dijo Putin.

Otro submarino del mismo tipo, el Emperador Alejandro III, fue botado durante la ceremonia del jueves. La Armada planea ponerlo en servicio después de varias pruebas.

secretaría de cuLtura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante la Coordinación Nacional de Artes Visuales (CNAV) y los 18 recintos que integran la Red de Museos del INBAL, promueven el desarrollo de las artes visuales, a través de programas y acciones enfocados al fomento de la creación, difusión, exhibición, investigación y profesionalización de la gestión museística.

De este modo, se han realizado 213 exposiciones -al cierre del 30 de noviembre- en estos espacios, así como en otros museos y centros culturales de México y el extranjero.

La presencia del INBAL en los estados también aumentó este año: 38 exposiciones itinerantes en la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.

En 2022, el patrimonio artístico del pueblo de México, el cual resguarda el INBAL, tuvo incremento de 254 obras que se incorporaron a los acervos de los museos del Palacio de Bellas Artes (MPBA), Nacional de Arte (MUNAL), de Arte Moderno (MAM), Tamayo (MT), de Arte Carrillo Gil (MACG), Nacional de San Carlos (MNSC) y Nacional de la Estampa (Munae).

Debido a la generosidad de sus donadores y del Programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se han complementado las colecciones con nuevas obras de Rafael Coronel, Germán Gedovius, Pilar de la Hidalga García, Rina Lazo, Javier Lavalle, Ricardo Martínez, Carlos Mérida, José Clemente Orozco, Guadalupe Pliego Carpi, David Alfaro Siqueiros, Héctor Xavier y Julio Zachrisson, entre otros.

Entre las exposiciones más importantes realizadas este año se encuentra Arte de los pueblos de México. Disrupciones indígenas, que se presentó en el MPBA. Para esta muestra se abrieron sus puertas al quehacer artístico de diversas culturas a fin de brindar una mirada al arte que nace de la tierra, que brinda estética a la vida ritual y cotidiana y que se nutre de la memoria y la sabiduría ancestral y contemporánea de los pueblos.

La conjugación de la práctica artística con diversas áreas de conocimiento se vio reflejada en destacadas exposiciones como el Festín de sabores. Banquete mexicano, del MUNAL, recorrido por uno de los temas de mayor recurrencia en el arte: la comida. Esta muestra reafirma la riqueza de la compleja y variada gastronomía mexicana, y la puesta en valor de su representación artística a través de los siglos.

Los 100 años deL muraLismo mexicano

Para dar inicio al programa con el cual el INBAL conmemoró los 100 años del surgimiento del Movimiento Muralista Mexicano, el Salón de la Plástica Mexicana presentó Umbrales de Xochitiotzin. Centenario del último de los grandes muralistas, la cual se centró en la producción de Desiderio Hernández Xochitiotzin con obras derivadas de sus investigaciones de iconografía prehispánica, además del trabajo dedicado a la celebración del carnaval de Tlaxcala.

Asimismo, el Museo del Palacio de Bellas Artes expuso el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, el último creado por la artista guatemalteca Rina Lazo. Con ello se visibilizó la importancia de la producción artística de las mujeres en el movimiento muralista, además de ser la primera obra mural de una mujer en exhibirse en este recinto.

La presencia del INBAL en los estados llegó a 38 muestras itinerantes

Por otra parte, el MAM exhibió Detrás de los andamios, la cual revisa los aspectos que hicieron del movimiento muralista una de las vanguardias artísticas más relevantes del siglo XX, al tiempo que se reflexiona sobre sus contradicciones y el diálogo con otras perspectivas artísticas de la época.

Sobre los 100 años de este movimiento artístico, también destaca el proyecto conjunto Los O’Gorman: una historia de familia, compuesto por tres exposiciones: Juan O’Gorman. Muralista y Juan O’Gorman. La construcción de una utopía educativa en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, y Cecil Crawford O’Gorman, los lenguajes del arte, en el MNSC.

revisiones de La obra de destacados artistas

El Museo de Arte Carrillo Gil presentó La otra Lola: documentación, persuasión y experimentación fotográfica 1930 –1955, que analiza el papel de los materiales que Lola Álvarez Bravo generó para publicaciones periódicas en las décadas de los treinta y cuarenta, mismos que la convirtieron en co-constructora de la cultura visual fotográfica sobre el desarrollo del país.

Habitar el colapso, exposición de la artista tapatía Cynthia Gutiérrez, reunió un conjunto de obras realizadas en distintos momentos de su trayectoria y una serie de piezas concebidas exprofeso para la presentación inicial de esta muestra en el Museo Cabañas de Guadalajara.

Un conejo partido a la mitad en el Museo Tamayo brindó una revisión de la práctica pictórica del artista mexicano Julio Galán, así como su relación con la fotografía, el cine y el performance. La exposición abordó las problemáticas de género e identidad en la pintura de Galán desde la perspectiva de las décadas del ochenta y noventa del siglo pasado, y revaloriza su pertinencia en la época actual, posando una mirada crítica sobre las ficciones de identidad y los modelos discursivos asociados con el multiculturalismo.

Carlos Pellicer. Amistad y memoria exhibió en el MUNAL parte sustancial de la Colección del maestro Carlos Pellicer Cámara (1897-1977), poniendo en valor su generosa donación al pueblo de México.

Este año, la Secretaría de Cultura federal y el INBAL reconocieron la trayectoria artística de Vicente Rojo y Federico Silva con las exposiciones retrospectivas Vicente Rojo: la destrucción del orden en el MAM y Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía en el MPBA.

cobertura nacionaL

En el Museo Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, se presentó Lu’Biaani. Francisco Toledo y la fotografía, una revisión de la colección fotográfica reunida por este artista oaxaqueño, además de obras de su autoría en esta misma disciplina, producto de la colaboración entre la CNAV, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (espacio que resguarda en su acervo las obras de esta muestra), el Colegio de San Ildefonso y el Instituto Cultural Cabañas.

También destacan las exposiciones itinerantes: en Nuevo León se recibió a Pelegrín Clavé. Origen y sentido (1811-1880), del MNSC en el Museo de Historia Mexicana, en Monterrey, mientras el Museo de Arte Carrillo Gil llevó Alegorías del mal gobierno al Centro de las Artes; mientras el Laboratorio Arte Alameda y el Museo de Arte Contemporáneo exhibieron en Monterrey la muestra Helen Escobedo: ambientes totales.

La Sala de Arte Público Siqueiros colaboró en la muestra David Alfaro Siqueiros. La construcción de un mural, en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” (Guanajuato); mientras que en el Museo Cabañas de Guadalajara tiene lugar la itinerancia de David Alfaro Siqueiros. La construcción de lo público.

diáLogo con eL arte internacionaL

La exposición Sólo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo. Museo Boijmans Van Beuningen–México, que se exhibió en el MPBA, brindó una revisión en torno a los principales temas e ideas afines al movimiento surrealista, así como un diálogo inédito entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana.

Bill Viola. Tiempo suspendido, muestra individual en México del artista estadounidense, se exhibió en Ex Teresa Arte Actual y estuvo compuesta por una selección de ocho obras representativas de sus videoinstalaciones de mediano y gran formato.

En el marco de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT) 2022, el MUNAL recibió obras maestras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de España para dialogar con obras de su acervo en la exposición MUNAL+ Thyssen. La ruta infinita.

Paisajes de luz fue la primera exposición individual en México del artista francés Joanie Lemercier. Muestra que se presentó en el Laboratorio Arte Alameda (LAA).

Del 28 al 30 de septiembre, la Ciudad de México fue sede de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, (MONDIACULT), en el marco de este magno evento se proyectó en la fachada del MUNAL el videomapping Mappa Mundi: Ciudades y patrimonio cultural hacia el futuro. Además, el recinto fue sede de la 8ª. Asamblea General y Reuniones del Capítulo Regional de los miembros de la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA, por su sigla en inglés).

Raphael Montañez Ortiz: Una retrospectiva contextual es la primera exposición dedicada al artista, activista y educador, la cual se presenta en el Museo Tamayo con el apoyo de Terra Foundation for American Art y del Museo del Barrio en Nueva York.

El LAA, también fue sede de la exposición Amor rojo de la artista española Dora García, presenta la trilogía de videos de medio y largo formato basados en la vida y legado de Alexandra Kollontai (18721952), socialista, feminista, activista, y la única mujer que formó parte del primer gobierno bolchevique.

En colaboración con No limits! Art Castle, de Ámsterdam; La pureza del arte, de Michoacán; Archivo Memoria Trans y la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Galería José María Velasco presenta la muestra colectiva Ahora estamos aquí, la cual tiene el objetivo de visibilizar el lugar que artistas outsiders tienen en la cultura contemporánea.

Proyección internacionaL deL arte mexicano

En abril inauguró el Pabellón de México en la 59ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, con la muestra Hasta que los cantos broten, integrado por la obra de cuatro artistas mexicanos de diferentes generaciones: Mariana Castillo Deball, Naomi Rincón Gallardo, Fernando Palma Rodríguez y Santiago Borja Charles.

También en Italia tuvo lugar el Pabellón de México en la 23ª Exposición Internacional de la Trienal de Milán, con la propuesta artística de Daniel Godínez Nivón bajo el título Ensayo de Flora Onírica.

Mirando hacia Latinoamérica, colecciones de los museos Nacional de Bellas Artes de Chile, y el Nacional de San Carlos de México, dialogaron en la exposición El canon revisitado. Una mirada al arte europeo desde América Latina.

SEMILLEROS Jesús Martínez Rodríguez (director del grupo Colorín Colorado). Parte II

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

En esta última entrega, el maestro Martínez nos comenta acerca de su trayectoria con el grupo Colorín Colorado en muestras estatales de teatro y con pastorelas. ¿Qué opinión tiene acerca de las nuevas teatralidades y actualmente, cómo está el teatro infantil en Aguascalientes?

Actualmente el teatro infantil no existe, no se ha visto una cartelera constante de este tipo, quitando el grupo Titiritín de Gilberto Romo Breceda, que cada fin de cursos escolares hace una obra de teatro. No he escuchado de ningún otro grupo que presente obras infantiles, si acaso en alguna escuela, alguna obrita que hacen por ahí a escondidas, pero siempre han sido grupos de aficionados que ocasionalmente se juntan o los junta alguien. ¿A qué se deberá este fenómeno, que grupos que trabajan diversos géneros no se han interesado por el teatro infantil?

Se ha malentendido la profesionalización. Los egresados de las carreras, ahora todos licenciados, creen que la profesionalización es ganar dinero; tienen que vivir una premisa muy antigua: “por el teatro, para el teatro y del teatro”, lo cual es muy difícil. Esa pasión es la que deberíamos tener todos los que nos dedicamos al teatro. ¿Hay esa pasión en los jóvenes que están egresando? ¿Ha visto alguno de esos montajes, qué le han parecido?

No hay juego escénico. He presenciado algunas clases de maestros y no hay una preparación real. Quieren ser profesionales sin tener una preparación dedicada al teatro. Los preparan académicamente para que conozcan toda la historia del teatro cuando la historia es tan sencilla y tan simple que se reduce a unas cuantas palabras, ya que existe desde que el hombre empezó a habitar este planeta. No discuto la preparación, lo que pienso es que están más pendientes del ego que de la preparación teatral.

Se dan referencias de la historia del teatro nacional, regional en las instituciones, pero ¿qué hay con la historia del teatro en Aguascalientes, saben quiénes son los precursores?

No, alguna vez pensé en hacer un taller de mantenimiento, eso se hizo hace tiempo en México con Héctor Bonilla, a instancias también de Luis Gimeno y del maestro José Solé. Consistía en que todos los actores profesionales, al salir de sus trabajos, se juntaban a tener una charla con los más experimentados, a hacer ejercicios, a estar en forma, los deportistas de alto rendimiento se preparan cada día, ¿por qué un actor no se prepara? ¿por qué se piensa que sólo por subirse al escenario se es un actor?, si no hay una preparación y entrega.

Entonces, ¿las actuales generaciones se han olvidado de las maestras y maestros que hicieron teatro hace tiempo?

Creo que sí. En México y en el mundo, un director por lo general tiene un origen como actor, y éste es el que va estirando al director. En Aguascalientes, lo primero que piensan a los dos meses de estudiar un curso de teatro es en dirigir una obra, cuando todavía no tienen las bases para ser actores. Ser director es una especialidad, para cuando ya se superaron ciertas metas, cierta ambición o lenguaje teatral, y necesita una nueva forma de expresión. El teatro es expresión, hacer presión hacia afuera, no es irse a parar a un escenario, es hacer presión de una anécdota, un problema hacia el público que lo va recibir.

De su grupo, ¿Cuánto tiempo duró Colorín Colorado?

Treinta años de entrega.

Y del trabajo de Colorín Colorado surgieron varias obras consideradas perlas, ¿algunas que recuerde?

Sí, Dulcita y el burrito, El pozo de los mil demonios y varias más. Una de las obras que recuerdo es De cómo el Sr Mockinpott consiguió liberarse de sus padecimientos, fue una odisea porque no era infantil, pero la hicimos con niños, se quedaron impresionados los jurados que vinieron de México a la Muestra Estatal de Teatro de aquel tiempo (en los 90). No me fui a ciegas, yo sabía que tenía gente que podía enfrentar ese reto, mis niños estaban maduros, mentalmente y actoralmente. Otro reto fue hacer teatro negro, lo hice porque el Instituto Cultural no tenía el suficiente dinero para una producción de ese tipo y uno de mis maestros, Enrique Alonso el famoso “Cachirulo”, me regaló equipo para hacer este tipo de teatro. La primera obra de este tipo fue Dulcita y el burrito. El público respondió y llenábamos las funciones y sobre todo éramos constantes, hacíamos tres o cuatro obras al año y aparte la pastorela que era un género un tanto olvidado, únicamente hacía pastorelas el grupo de Pabellón de Hidalgo. Yo fui de los que motivaron a los municipios a recobrar esa tradición de las pastorelas. Mis pastorelas fueron presentadas en cárceles, escuelas, en todo el Estado. Cada año eran diferentes, una de ellas fue Zízcale, zízcale diablo panzón. Las pastorelas no tenían faltas de respeto, ahora muchas de las que se presentan tienen chistes políticos, groseros, de doble sentido. Yo instituí en la Normal del Estado un Festival de Pastorelas y como examen semestral tenía que presentar cada grupo una pastorela, se les daban clases de escenografía, vestuario, actuación, dirección. También en ese proyecto estuvo el maestro Jesús Velasco.

Acerca de los maestros que lo impulsaron a tener esa pasión por el teatro, ¿algunos de ellos vieron sus trabajos en Colorín Colorado?

Sí, fueron varios como Luis Gimeno, Carlos Ancira, Héctor del Puerto y otros más. Les gustaba mucho lo que hacía con el teatro infantil, incluso el maestro José Solé llegó a venir a Aguascalientes exprofeso a ver mis ensayos y se ponía a platicar con los niños.

Maestro Jesús Martínez, ¿cuándo dejó de hacer teatro?, o hizo una pausa…

Yo creo que el actor nunca hace pausas, toda su vida va ser un actor y siempre va estar pensando de una forma teatral. Yo dejé de hacer teatro porque ya no tuve apoyo del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), me metí en la política, estuve en el Sindicato en el año 2002. A pesar de que no me inscribieron niños, yo seguí terco para hacer teatro con recursos propios porque para el ICA el grupo Colorín Colorado dejó de existir. Mi pasión ha sido el teatro, no me especialicé en niños, no hay especialistas en niños, cada día aprende uno de ellos. Hay excelentes maestros que fueron mis alumnos como José Claro, Chon Macías, Pepe Domínguez y otros más.

¿Qué planes tiene a futuro, maestro Martínez?

Me han invitado algunos exalumnos a dirigirles obras, pero yo he visto el ego que existe en varios grupos y no me ha interesado. El director es los ojos del espectador, y si los actores no están dispuestos a obedecer las instrucciones del director, no tiene caso. El maestro Héctor Azar repetía mucho: “Humildad”.

Agradezco esta entrevista que me otorgó el maestro Jesús Martínez, director del grupo Colorín Colorado, y a su hijo Omar Martínez por el contacto. En próximas colaboraciones seguiremos charlando con Semilleros, quienes dejaron huella en el Teatro en Aguascalientes.

/ Niza RiveRa

Con comunicado a través de la Secretaría de Cultura (SC) y el INAH, se informó que a raíz el “siniestro”, un incendio ocurrido en el Edificio I de la zona arqueológica El Tajín (Veracruz), se realizó el reclamo de la póliza para su atención; aunque en redes sociales usuarios reclaman que la falta de atención a ese sitio tiene algunos años.

El incidente ocurrió en un área donde se realizaban trabajos para restitución de una cubierta que colapsó parcialmente debido al huracán ‘Grace’, al parecer elementos plásticos colocados sobre esas estructuras para protección fueron prendidos con fuego, y al derretirse se pegó a la piedra, se dio a conocer mediante comunicado previo a Navidad.

En imágenes se aprecia un tono negro en distintos puntos de la estructura de ese edificio y pintura mural, y ante reclamos de restauradores, visitantes y vecinos de esa zona (cercana a Papantla), Cultura federal informó que según inspecciones “las afectaciones reversibles”, pese a que el Sindicato Nacional de Restauradores del INAH (SINAR) afirmaron en comunicado en redes sociales que eran “irreversibles” y exigieron a autoridades del instituto y gobierno federal realizar las investigaciones necesarias respecto a los responsables vía redes sociales @INAH_SINAR:

“Quienes integramos el Sindicato Nacional de Restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia desaprobamos tajantemente los hechos vandálicos ocurrido en la zona arqueológica de El Tajín, en el estado de Veracruz, que causaron daños irreversibles en la pintura mural, herencia cultural de la humanidad. Exigimos a las autoridades del INAH y del gobierno federal que se realicen las investigaciones necesarias para hallar a los responsables y para que se imparta justicia”.

En contraparte Cultura federal informó respecto a lo acontecido en El Tajín, zona inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1992: “Una vez que se tuvo conocimiento del incendio, el INAH dio aviso a la aseguradora para iniciar el reclamo de la póliza que el instituto tiene contratada para la atención de este tipo de siniestros”.

“Actualmente, especialistas de la zona arqueológica y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH se encuentran valorando el alcance de las afectaciones, tanto en las estructuras como en la pintura mural. No obstante, de acuerdo con las primeras inspecciones, se puede señalar que las afectaciones al Edificio I son reversibles”.

En redes sociales usuarios lamentaron lo acontecido acusando a personas que viven en los alrededores de la zona, y en otros casos que fueron “turistas extranjeros”, todo esto a pesar de que hay elementos de la Guardia Nacional en la zona, además de comentar que el descuido en ese espacio es evidente desde la entrada a El Tajín (ubicada en la carretera Poza Rica-Martínez de la Torre, a seis kilómetros de Papantla), el museo de sitio colocado en la entrada de El Tajín -cerrado desde hace un tiempo-, la maleza en algunos puntos del recorrido, y la falta de elementos de vigilancia para una extensión de mil 221 hectáreas.

Por su parte, la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México y el Capítulo Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS México) expresaron preocupación por lo acontecido en el área de murales, de El Tajín, en Veracruz, se lee en su documento:

“’La Ciudad Prehispánica El Tajín’ se encuentra inscrita en la lista de Patrimonio Mundial desde 1992 por su Valor Universal Excepcional, como parte de sus criterios se señalan sus relieves y murales descubiertos como contenedores de información importante sobre la sociedad, los rituales y la vida cotidiana. Como Patrimonio Mundial, es un bien cuyo valor es tan excepcional que el interés por su conservación resulta crucial. La pérdida de cualquiera de sus elementos o atributos representa una pérdida para toda la humanidad”.

“UNESCO México e ICOMOS México brindamos nuestra solidaridad y apoyo a las autoridades competentes para dar seguimiento, evaluar e informar a la población de manera oportuna, pues el impacto no es únicamente material, ya que se deben considerar también sus relaciones con las comunidades que lo habitan y visitan. Es importante recordar que los sitios y bienes Patrimonio Mundial no son edificaciones sino elementos indispensables para preservar la diversidad cultural”.

Cabe recordar que tras la inscripción de El Tajín en la lista de Patrimonio Mundial en 1992 se realizó una rehabilitación a la zona y se prohibió “subir” a edificios ubicados en la entrada en los que se daba acceso a turistas, muchos de ellos con recuerdos de realizar ‘pic nic’ sobre algunos edificios y admirar una vista de la zona y la selva imponente, el museo de sitio se adecuó y brindaba información sobre la cultura totonaca, pero tras 20 años el deterioro ha sido evidente.

Se lee en uno de los comentarios en Twitter del usuario Saúl Sánchez: “Sin protección, sin recursos, sin investigadores, sin materiales adecuados, sin personal del INAH, todo el dinero gastado en un centro ‘cultural’ donde solo hay muestras de fotos y comida; esto es el resultado de la negligencia”.

This article is from: