
37 minute read
aPRO
Murió Pelé, el rey del jogo bonito
Pelé, el rey brasileño del fútbol, único en ganar tres Copas del Mundo y una de las máximas figuras deportivas del último siglo falleció el jueves. Tenía 82 años.
Advertisement
El astro, cuyo nombre se convirtió en sinónimo de excelencia del fútbol y símbolo del “jogo bonito” brasileño, se había sometido a un tratamiento contra el cáncer de colon desde 2021 y permaneció hospitalizado el último mes.
Considerado ampliamente como uno de los mejores futbolistas de la historia, Pelé pasó casi dos décadas fascinando a los aficionados y superando a sus rivales, como el máximo goleador en la historia del club brasileño Santos y de la selección.
Su gracia, virtudes atléticas y habilidad increíble hipnotizaron a seguidores y rivales por igual. Orquestó un estilo rápido y fluido de juego que revolucionó el fútbol, una suerte de baile semejante a la samba que llevaba además la elegancia de Brasil a la cancha.
Condujo a Brasil a la élite futbolística y se convirtió en un embajador global de su deporte a lo largo de una trayectoria que comenzó en las calles del estado de Sao Paulo, donde pateaba una pelota improvisada con una media rellena de trapos o papeles. En el debate sobre quién ha sido el mejor futbolista de la historia, el nombre de Pelé aparece siempre, a menudo junto al del también fallecido Diego Maradona y a los de dos jugadores aún en activo: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.
Fuentes distintas, que contabilizan diferentes series de partidos, estiman que el total de goles de Pelé oscila entre 650 (encuentros de liga) y 1.281 (todos sus cotejos profesionales sin límite de edad, incluidos algunos de categorías inferiores).
“O Rei” saltó a la fama a los 17 años, durante el Mundial de 1958 realizado en Suecia. Es el jugador más joven en la historia de la Copa del Mundo.
Sus compañeros lo sacaron de la cancha en hombros luego de que marcó dos goles para que la selección brasileña ganara su primer título, al imponerse 5-2 sobre el anfitrión en la final.
Una lesión lo limitó a jugar sólo dos partidos en el Mundial de 1962 en Chile, donde Brasil refrendó su cetro. En cambio, fue el emblema del equipo que se consagró campeón en 1970, en México.
Durante la final en el Estadio Azteca anotó un gol y abasteció a Carlos Alberto mediante un pase a ciegas para que la Seleção aplastara 4-1 a Italia y se convirtiera en la primera tricampeona de la historia.
La imagen de Pelé con la camiseta amarilla y el número 10 estampado en verde sobre los dorsales, perdura en la mente de los aficionados en todo el mundo, lo mismo que su característica celebración de los goles –saltando en el aire con el puño derecho por encima de la cabeza. Su fama fue tal que los bandos de la guerra civil de Nigeria acordaron un cese al fuego en 1967 para que Pelé pudiera jugar en un partido de exhibición en el país africano.
Cuando visitó Washington, en un intento por popularizar el fútbol en Estados Unidos, fue el presidente de la nación el primero en estrecharle la mano. “Mi nombre es Ronald Reagan y soy el presidente de los Estados Unidos”, dijo el anfitrión al visitante. “Usted, en cambio, no necesita presentarse, porque todos sabemos quién es Pelé”. Pelé fue el primer héroe nacional brasileño de raza negra en la historia moderna. Sin embargo, rara vez habló de racismo en un país donde los ricos y poderosos suelen pertenecer a la minoría blanca.
Aficionados rivales llegaron a insultar a Pelé con ruidos semejantes a los de un mono, tanto en su país como en el extranjero. “Él dijo que jamás habría jugado si hubiera tenido que parar cada vez que escuchaba esos cánticos”, dijo Angelica Basthi, una biógrafa de Pelé. “Él ha sido clave para el orgullo de la gente negra en Brasil, pero jamás quiso ser un abanderado”.
Después de su retiro del fútbol, Pelé incursionó en muchas actividades. Fue político –ministro extraordinario para el deporte en Brasil–, empresario adinerado y embajador para la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. También participó en varias películas, telenovelas y hasta compuso canciones y grabó discos de música popular brasileña.
En 1981, Pelé fue coprotagonista de la película Victoria, junto a Sylvester Stallone y Michael Caine, en la que varios prisioneros utilizan un juego de fútbol para escapar de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
A medida que su salud se deterioró, sus viajes y apariciones públicas se volvieron menos frecuentes. En sus últimos años, se le solía ver en silla de ruedas. No asistió a una ceremonia para develar una estatua inspirada en su imagen a fin de conmemorar al equipo campeón en 1970. Pasó su 80mo cumpleaños apenas con unos pocos amigos en una casa de playa.
Nació con el nombre de Edson Arantes do Nascimento en la pequeña localidad de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, el 23 de octubre de 1940. En su niñez, lustraba zapatos para comprar su modesta indumentaria de fútbol.
Su talento llamó la atención cuando tenía 11 años y un jugador profesional de la región lo llevó a las fuerzas inferiores de Santos. No pasó mucho tiempo para que llegara al primer equipo. Pese a su juventud y a su estatura de 1,72 metros, anotaba ante jugadores más corpulentos y experimentados con la misma facilidad con que lo lograba frente a sus amigos de la infancia. Debutó con el club brasileño en 1956, a los 16 años, y el club ganó rápidamente reconocimiento mundial.
El nombre de Pelé surgió de él mismo, quien no pronunciaba adecuadamente el nombre de un jugador llamado Bilé.
Acudió al Mundial de 1958 como suplente, pero se convirtió en un jugador clave para la selección que consiguió el campeonato. Su primer gol en la final, en el que le hizo un sombrerito a un defensor para luego definir de volea, fue señalado como uno de los mejores en la historia de los mundiales.
El Mundial de Inglaterra 1966, ganado por los dueños de casa, fue amargo para Pelé. Luego de anotar un gol en el debut, un triunfo ante Bulgaria, Pelé fue descartado por lesión para el segundo compromiso que los brasileños perdieron contra Hungría. Mermado físicamente por el juego brusco, gravitó poco en la derrota ante Portugal que decretó la eliminación brasileña en la fase de grupos. Furioso por las faltas en su contra, Pelé juró que había disputado su último Mundial. Pero cambió de opinión y lució rejuvenecido en el Mundial de 1970. Con un cabezazo, Pelé marcó aquel gol de la final en su último partido mundialista.
En total, Pelé disputó 114 partidos con la selección nacional para fijar un récord de 95 goles, incluidos 77 en partidos oficiales.
Su estadía con Santos abarcó tres décadas. Tras la campaña de 1972 permaneció semi retirado.
Clubes acaudalados de Europa trataron de ficharlo, pero el gobierno brasileño intervino para impedir su transferencia, al considerarlo patrimonio nacional.
En la cancha, la energía, visión e imaginación de Pelé fueron cruciales para una talentosa selección, con un estilo veloz y hábil que ejemplificó el “Jogo Bonito” o Juego Bonito.
En su autobiografía de 1977, Pelé volvió la expresión una parte del léxico mundial del fútbol, al titularla Mi Vida y el Jogo Bonito.
En 1975, se incorporó al Cosmos de Nueva York, de la North American Soccer League. Aunque tenía 34 años y había dejado atrás su época de mayores facultades, dio una prominencia fugaz al fútbol en Estados Unidos. Guió al Cosmos al título de liga en 1977 y anotó 64 goles en tres campañas.
Pelé puso punto final a su carrera el 1 de octubre de 1977, con un partido amistoso entre el Cosmos y Santos ante una multitud de unos 77,000 espectadores en Nueva Jersey y jugando una mitad con cada club.
Entre los dignatarios que asistieron al partido figuró el único deportista que quizás rivalizaba con la fama mundial de Pelé–Muhammad Ali.
En su vida personal, Pelé vivió momentos difíciles, particularmente cuando su hijo Edinho fue arrestado por cargos de drogas. Pelé tuvo dos hijas fuera del matrimonio. Procreó cinco hijos en sus primeros dos matrimonios, con Rosemeri dos Reis Cholbi y Assiria Seixas Lemos. Se casó después con la empresaria Marcia Cibele Aoki.
El último adiós: personas influyentes que murieron en julio-diciembre 2022






A continuación presentamos una lista algunas figuras influyentes que murieron en 2022 (se proporciona la causa de muerte para las personas más jóvenes, de estar disponible):
JULIO

Luis Echeverría
Bradford Freeman, de 97 años. El último sobreviviente de la famosa unidad del Ejército que apareció en el libro de historia oral de la Segunda Guerra Mundial y la miniserie “Band of Brothers”. 3 de julio.
James Caan, de 82 años. El tipo duro de cabello rizado conocido por los fanáticos del cine como el temperamental Sonny Corleone de “The Godfather” y para el público de la televisión como el jugador de fútbol moribundo en la clásica película trágica “Brian’s Song” y el jefe del casino en “Las Vegas”. 6 de julio.
Shinzo Abe, de 67 años. El primer ministro de Japón que permaneció más tiempo en el cargo, quizá también fue el político más complejo y más polarizante en la historia japonesa reciente. 8 de julio. Fue baleado de muerte durante un discurso de campaña.
José Eduardo dos Santos, de 79 años. Fue uno de los dirigentes africanos que más tiempo permaneció en el poder, que durante casi cuatro décadas en la presidencia de Angola enfrentó la guerra civil más larga del continente y convirtió a su país en un gran productor de petróleo, así como una de las naciones más pobres y más corruptas del mundo. 8 de julio.
Tony Sirico, de 79 años. Interpretó al mafioso de vestir impecable Paulie Walnuts en “The Sopranos” y llevó su arrogancia de tipo duro a las películas, incluida “Goodfellas”. 8 de julio.
Larry Storch, de 99 años. El cómico cuya larga carrera en el teatro, el cine y la televisión fue coronada en la década de 1960 por su papel como el cabo Zany Agarn en la serie satírica del Viejo Oeste “F Troop”. 8 de julio.
Luis Echeverría, de 100 años. Expresidente mexicano que intentó mostrar al mundo una imagen de gobernante progresista, pero fue responsabilizado de algunos de los peores asesinatos políticos de México en el siglo XX. 8 de julio.
Ann Shulgin, de 91 años. Junto con su difunto esposo Alexander Shulgin, fue pionera en el uso de drogas psicodélicas en la psicoterapia y coescribió dos libros influyentes sobre el tema. 9 de julio.
Ivana Trump, 73. Una esquiadora convertida en mujer de negocios que, como primera esposa del expresidente Donald Trump y madre de sus hijos mayores, se destacó con su marido en las altas esferas sociales en la década de 1980. 14 de julio. Lesiones sufridas en un accidente.
Eugenio Scalfari, de 98 años. Ayudó a revolucionar el periodismo italiano con la creación de La República, un diario liberal que desafió audazmente a los periódicos tradicionales de Italia. 14 de julio.
Francisco Morales Bermúdez, de 100 años. El expresidente era un general del Ejército reconocido por allanar el camino para el regreso de Perú al gobierno civil, pero también fue declarado culpable en el extranjero por su participación en crímenes de guerra sucia. 14 de julio.
William “Poogie” Hart, de 77 años. Fundador del trío ganador del Grammy The Delfonics, quien ayudó a componer y cantó con voz suave de tenor baladas clásicas del Sonido Filadelfia como “LaLa (Means I Love You)” y “Didn’t I (Blow Your Mind This Time)”. 14 de julio.
Taurean Blacque, de 82 años. Un actor nominado al Emmy conocido por su papel de detective en la serie dramática de la NBC “Hill Street Blues” de la década de 1980. 21 de julio.
Stuart Woods, de 84 años. Autor de más de 90 novelas, muchas protagonizadas por el personaje del abogado investigador Stone Barrington. 22 de julio.
Tim Giago, de 88 años. Fundador del primer periódico de indígenas nativos de propiedad independiente en Estados Unidos. 24 de julio.
Diana Kennedy, de 99 años. Escritora gastronómica británica de lengua ácida dedicada a la cocina mexicana. 24 de julio.
Paul Sorvino, de 83 años. Un actor corpulento que se especializó en interpretar a rufianes y policías como Paulie Cicero en Goodfellas y al sargento Phil Cerreta de la policía de Nueva York en Law & Order. 25 de julio.
David Trimble, de 77 años. Un ex primer ministro de Irlanda del Norte que obtuvo el Premio Nobel de la Paz por desempeñar un papel clave en ayudar a poner fin a décadas de violencia en Irlanda del Norte. 25 de julio.
James Lovelock, de 103 años. El científico ambiental británico cuya influyente teoría de Gaia considera a la Tierra como un organismo vivo en grave peligro por la actividad humana. 26 de julio.
Tony Dow, de 77 años. En el papel de Wally Cleaver en la comedia Leave It to Beaver, ayudó a crear la imagen popular y perdurable del adolescente estadounidense de las décadas de 1950 y 1960. 27 de julio.
Bernard Cribbins, de 93 años. Un querido artista británico cuya carrera de siete décadas pasó desde las indecentes comedias Carry On hasta la televisión para niños y Doctor Who. 27 de julio.
Nichelle Nichols, de 89 años. Rompió barreras para las mujeres negras en Hollywood en su papel de la teniente Uhura, oficial de comunicaciones, en la serie original de televisión Star Trek. 30 de julio.
Pat Carroll, de 95 años. Un pilar de la televisión cómica durante décadas, ganadora del Emmy por César’s Hour y la voz de Úrsula en The Little Mermaid. 30 de julio.
Bill Russell, de 88 años. El astro de la NBA que arraigó una dinastía de los Celtics de Boston que ganó 11 campeonatos en 13 años —los últimos dos como el primer entrenador en jefe negro de cualquiera de las principales ligas deportivas de Estados Unidos—, y marchó en pro de los derechos civiles con Martin Luther King Jr. 31 de julio.
Ayman al Zawahri, de 71 años. Un cirujano egipcio que se convirtió en un artífice de la yihad contra Occidente y asumió el cargo de líder de Al Qaeda tras la muerte de Osama bin Laden en una redada estadounidense. 31 de julio. Asesinado con un dron estadounidense en Afganistán.
Fidel Valdez Ramos, de 94 años. El expresidente de Filipinas era un exgeneral entrenado por Estados Unidos que vio acción en las guerras de Corea y Vietnam y desempeñó un papel clave en un levantamiento prodemocrático de 1986 que derrocó al dictador Ferdinand Marcos. 31 de julio.
AGOSTO
Roy Hackett, de 93 años. El activista británico por los derechos civiles fue líder de un boicot de autobuses que jugó un papel clave para poner fin a la discriminación racial legal en Gran Bretaña. 3 de agosto.
Albert Woodfox, de 75 años. Exprisionero que pasó décadas aislado en una prisión de Louisiana y se convirtió en defensor de las reformas penitenciarias después de ser liberado. 4 de agosto.
Issey Miyake, de 84 años. Desarrolló una de las marcas de moda más grandes de Japón y era conocido por sus piezas plisadas audazmente moldeadas, así como los cuellos de tortuga negros del ex director general de Apple Steve Jobs. 5 de agosto.
Judith Durham, de 79 años. Ícono de la música folclórica de Australia que logró fama global como la vocalista de The Seekers. 5 de agosto.
Bert Fields, de 93 años. Durante décadas, fue el abogado de los más poderosos de Hollywood, incluidos Tom Cruise, Michael Jackson, George Lucas y The Beatles, y un personaje tan pintoresco como muchos de sus clientes. 7 de agosto.
Olivia Newton-John, de 73 años. La superestrella ganadora del Grammy que reinó en las listas del pop, el country, el género adulto contemporáneo y el dance con éxitos como “Physical” y “You’re the One That I Want”, y se ganó incontables corazones en el papel de Sandy, la favorita de todos, en la exitosa versión cinematográfica de Grease. 8 de agosto.
Lamont Dozier, de 81 años. Era el segundo apellido del famoso equipo de composición Holland-Dozier-Holland que escribió y produjo “You Can’t Hurry Love”, “Heat Wave” y docenas de otros éxitos, y ayudó a hacer de Motown una compañía discográfica esencial de la década de 1960 y más allá. 8 de agosto.
Raymond Briggs, de 88 años. Escritor e ilustrador británico de libros para niños cuyas creaciones incluyen The Snowman y Fungus the Bogeyman. 9 de agosto.
Hanae Mori, de 96 años. Diseñadora conocida por sus elegantes motivos de mariposas, numerosas modas de películas y el vestido de novia de la emperatriz de Japón. 11 de agosto.
Jean-Jacques Sempé, de 89 años. Caricaturista francés cuyos dibujos sencillos a base de líneas y teñidos de humor adornaban las portadas de la revista The New Yorker y le granjearon elogios internacionales. 11 de agosto.
Wolfgang Petersen, de 81 años. El cineasta alemán cuya epopeya Das Boot sobre un submarino de la Segunda Guerra Mundial lo impulsó a una exitosa carrera en Hollywood que incluyó las películas In the Line of Fire, Air Force One y The Perfect Storm. 12 de agosto.
Anne Heche, de 53 años. La actriz de cine y televisión ganadora del Emmy cuyo dramático ascenso en Hollywood en la década de 1990 y una carrera llena de logros contrastaba con capítulos personales turbulentos. 14 de agosto. Lesiones sufridas en un accidente automovilístico.
Rakesh Jhunjhunwala, 62. Un veterano inversionista del mercado de valores y multimillonario indio apodado el Warren Buffett de la India. 14 de agosto.
Doctora Nafis Sadik, de 92 años. Doctora paquistaní que luchó por la salud y los derechos de las mujeres y encabezó el innovador plan de acción adoptado por 179 países en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas de 1994. 14 de agosto.
Svika Pick, de 72 años. Pilar del sector musical de Israel que atrajo atención internacional después de que su canción ganó el concurso musical Eurovision. 14 de agosto.
Jerry Allison, de 82 años. Un baterista pionero del rock que interpretó y coescribió canciones con su amigo de la infancia Buddy Holly y cuya futura esposa inspiró la clásica “Peggy Sue”. 22 de agosto.
Len Dawson, de 87 años. El quarterback del Salón de la Fama cuyo inconfundible contoneo tras ayudar a los Chiefs de Kansas City a ganar su primer título de Super Bowl le valió el apodo de “Lenny The Cool”. 24 de agosto.
Kazuo Inamori, de 90 años. Fue el fundador del fabricante japonés de cerámica y electrónica Kyocera, quien también se convirtió en filántropo que elogiaba las virtudes de la equidad y el trabajo duro. 24 de agosto.
Bob Lupone, de 76 años. Como actor, obtuvo una nominación al Premio Tony en la producción original de “A Chorus Line” e interpretó al médico familiar de Tony Soprano; también ayudó a fundar y liderar la influyente compañía de teatro off-Broadway MCC Theatre durante casi 40 años. 27 de agosto.
Charlbi Dean, de 32 años. Actor y modelo sudafricano que tuvo un papel revelación en “Triangle of Sadness”, que obtuvo el máximo galardón de este año en el Festival de Cine de Cannes. 29 de agosto. Enfermedad repentina.
Mijaíl Gorbachov, de 91 años. En su calidad de último líder de la Unión Soviética, se propuso revitalizarla, pero terminó por desatar fuerzas que condujeron al colapso del comunismo, el desmembramiento del Estado y el final de la Guerra Fría. 30 de agosto.
SEPTIEMBRE
Barbara Ehrenreich, de 81 años. La autora, activista y autodenominada “destructora de mitos” que en trabajos tan notables como Nickel and Dimed y Bait and Switch desafió el pensamiento convencional sobre la clase, la religión y la idea misma del sueño americano. 1 de septiembre.
Moon Landrieu, de 92 años. Un exalcalde de Nueva Orleans cuyo temprano y solitario enfrentamiento contra los segregacionistas en la legislatura de Louisiana lanzó una carrera política en la vanguardia de cambios extensos con respecto a la raza. 5 de septiembre.
Bernard Shaw, de 82 años. Conductor principal de la cadena CNN durante dos décadas y periodista negro pionero en los medios electrónicos mejor recordado por informar con calma el comienzo de la Guerra del Golfo en 1991 mientras los misiles pasaban a su alrededor en Bagdad. 7 de septiembre.
Marsha Hunt, de 104 años. Una de las últimas actrices sobrevivientes de la llamada Edad de Oro de Hollywood de las décadas de 1930 y 1940, quien trabajó con artistas que van desde Laurence Olivier hasta Andy Griffith en una carrera que se vio interrumpida durante un tiempo por la lista negra de la era del senador Joseph McCarthy. 7 de septiembre.
Lance Mackey, de 52 años. El cuatro veces ganador de la carrera Iditarod de trineos tirados por perros fue uno de los campeones más pintorescos y exitosos de estas carreras, pero también sufrió problemas de salud y drogas. 7 de septiembre.
Reina Isabel II, de 96 años. La monarca británica que más tiempo ha reinado en el país y una roca de estabilidad en gran parte de un siglo turbulento. 8 de septiembre.
Ramsey Lewis, de 87 años. Reconocido pianista de jazz cuya música deleitó a sus seguidores durante una carrera de más de 60 años que comenzó con el trío Ramsey Lewis y lo convirtió en uno de los músicos de jazz más exitosos de Estados Unidos. 12 de septiembre.
Jean-Luc Godard, de 91 años. El icónico “enfant terrible” de la Nueva Ola francesa que revolucionó el cine popular en 1960 con su primer largometraje, “Breathless”, y se mantuvo durante años entre los cineastas más influyentes. 13 de septiembre.
Ken Starr, de 76 años. Exjuez federal de apelaciones y destacado abogado cuya investigación penal de Bill Clinton condujo al juicio político del presidente y puso a Starr en el centro de uno de los debates que más polarizaron a Estados Unidos en la década de 1990. 13 de septiembre.
Irene Papas, de 93 años. La actriz griega y artista discográfica reconocida por sus dramáticas actuaciones y belleza austera que le granjaron papeles destacados en las películas de Hollywood, así como en el cine francés e italiano durante seis décadas. 14 de septiembre.
Henry Silva, de 95 años. Un prolífico actor secundario mejor conocido por interpretar a villanos y tipos duros en “The Manchurian Candidate”, “Ocean’s Eleven” y otras películas. 14 de septiembre.
Dave Foreman, de 74 años. Autoproclamado guerrero ecológico que fue miembro destacado y fundador del movimiento de ambientalismo radical y cofundador del movimiento ecologista Earth First! 19 de septiembre.
Sylvia Wu, de 106 años. Su famoso restaurante del sur de California atrajo a las estrellas más grandes de Hollywood durante cuatro décadas. 19 de septiembre.
Doctor Valery Polyakov, de 80 años. El cosmonauta soviético que estableció el récord por la estadía más larga en el espacio. 19 de septiembre.
Louise Fletcher, de 88 años. Una estrella que floreció en una etapa avanzada de su vida y cuya fascinante actuación como la cruel y calculadora enfermera en “One Flew Over the Cuckoo’s Nest” estableció un nuevo estándar para los villanos de la pantalla y le valió un Premio de la Academia. 23 de septiembre.
Pharoah Sanders, de 81 años. El influyente saxofonista tenor venerado en el mundo del jazz por la espiritualidad de su trabajo. 24 de septiembre.
Meredith Tax, de 80 años. Una prominente activista y escritora del feminismo de segunda ola que se desafió a sí misma, a sus compañeras y al mundo en general a repensar ideas añejas sobre el género, la raza y la clase. 25 de septiembre.
Yusuf al Qaradawi, de 96 años. Clérigo egipcio que fue visto como el líder espiritual de la Hermandad Musulmana y se convirtió en la “voz de la revolución” islamista durante los levantamientos populares en el mundo árabe hace más de una década. 26 de septiembre.
Coolio, de 59 años. El rapero se encontraba entre los nombres más importantes del hip-hop de la década de 1990 con éxitos que incluyen “Gangsta’s Paradise” y “Fantastic Voyage”. 28 de septiembre.
Kevin Locke, de 68 años. Aclamado indígena estadounidense flautista, danzante de aro, embajador cultural y educador. 30 de septiembre.
OCTUBRE
Antonio Inoki, de 79 años. Popular luchador profesional japonés y legislador que se enfrentó al boxeador Muhammad Ali en un encuentro de artes marciales mixtas en 1976. 1 de octubre.
Sacheen Littlefeather, de 75 años. La actriz y activista que rechazó el Premio de la Academia de 1973 para Marlon Brando por The Godfather en su nombre en una protesta indeleble por la forma en que Hollywood representaba a los indígenas americanos. 2 de octubre.
Jerzy Urban, de 89 años. Portavoz del gobierno de la era comunista de Polonia en la década de 1980 que fue el artífice de la propaganda estatal y la censura implementados por el régimen en los últimos años antes de su colapso. 3 de octubre.
Charles Fuller, de 83 años. El dramaturgo de la mordaz y aclamada obra de teatro A Soldier’s Play, que ganó el Premio Pulitzer y a menudo exploró y expuso cómo las instituciones sociales pueden perpetuar el racismo. 3 de octubre.
Loretta Lynn, de 90 años. Hija de un minero de carbón de Kentucky cuyas canciones francas sobre la vida y el amor como mujer en los Apalaches la sacaron de la pobreza y la convirtieron en un pilar de la música country. 4 de octubre.
Judy Tenuta, de 72 años. Comediante de standup que atrevidamente se presentó como la “Diosa del Amor” y realizó giras con George Carlin mientras construía su carrera en la edad de oro de la comedia en la década de 1980. 6 de octubre.
Jody Miller, de 80 años. Su exitosa canción “Queen of the House” ganó el Premio Grammy de 1966 a la mejor interpretación femenina en música country. 6 de octubre.
Toshi Ichiyanagi, de 89 años. Pianista y compositor de vanguardia que estudió con John Cage y lideró los avances de Japón en la música moderna experimental. 7 de octubre.
Nikki Finke, de 68 años. Periodista veterana que se convirtió en una de las principales reporteras de Hollywood como fundadora del sitio web de entretenimiento Deadline.com, y cuya tenaz lengua afilada la convirtió en la columnista más temida en el negocio del espectáculo. 9 de octubre.
Anita Kerr, de 94 años. Cantante y compositora ganadora del Grammy cuyo grupo vocal The Anita Kerr Singers proporcionó el exuberante trasfondo al Sonido de Nashville. 10 de octubre.

Pharoah Sanders Robbie Caltrone

Angela Lansbury, de 96 años. La actriz británica que robaba escena e hizo sonar sus talones en los musicales de Broadway “Mame” y “Gypsy”, y resolvió una incontable cantidad de asesinatos en el papel de la escritora de novelas delictivas Jessica Fletcher en la serie de televisión “Murder, She Wrote”. 11 de octubre.
James A. McDivitt, de 93 años. Comandó la misión Apolo 9 que probó el primer conjunto completo de equipos para ir a la Luna. 13 de octubre.
Robbie Coltrane, de 72 años. El comediante y actor secundario con cara de bebé cuyos cientos de papeles incluyeron a un psicólogo que resuelve crímenes en la serie de televisión Cracker y al apacible semigigante Hagrid en las películas de Harry Potter. 14 de octubre.
Benjamin R. Civiletti, de 87 años. Exfiscal general de Estados Unidos que investigó al hermano del presidente Jimmy Carter mientras estaba en el gobierno y posteriormente se convirtió en uno de los abogados privados más caros del país. 16 de octubre.
Joanna Simon, de 85 años. Una aclamada mezzosoprano, corresponsal de televisión ganadora del Emmy y una de las tres hermanas cantantes Simon, entre las que está la estrella del pop Carly. 19 de octubre.
Lucy Simon, de 82 años. La compositora que recibió una nominación al Tony en 1991 por su trabajo en el musical de Broadway The Secret Garden, que permaneció largo tiempo en cartelera. 20 de octubre.
Zilli Schmidt, de 98 años. Sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz, Lety y Ravensbrueck que se convirtió en un elocuente defensor para que se reconociera el genocidio nazi de los gitanos sinti y roma. 21 de octubre.
Dietrich Mateschitz, de 78 años. El multimillonario austriaco fue cofundador de la compañía de bebidas energéticas Red Bull y fundador y propietario de la escudería de Fórmula 1 Red Bull Racing. 22 de octubre.
Ash Carter, de 68 años. Exsecretario de Defensa que autorizó que las mujeres ocuparan puestos de combate y puso fin a la prohibición de que personas transgénero sirvan en el ejército. 24 de octubre.
Leslie Jordan, de 67 años. El actor ganador del Emmy cuyo irónico hablar lento con acento sureño y versatilidad lo hicieron sobresalir en la comedia y el drama en series de televisión que incluyen Will & Grace y American Horror Story. 24 de octubre.
Julie Powell, de 49 años. Una escritora de gastronomía que se volvió muy querida en internet después de bloguear durante un año sobre llevar a la práctica todas las recetas de Julia Child en “Mastering the Art of French Cooking”, lo que la llevó a un acuerdo para un libro y una adaptación cinematográfica. 26 de octubre.
Jerry Lee Lewis, de 87 años. El pionero indomable del rock ‘n’ roll cuyo talento escandaloso, energía y ego se conjuntaron en discos tan decisivos como Great Balls of Fire y Whole Lotta Shakin ‘Goin’ On y mantuvo una carrera que se vio trastocada por escándalos personales. 28 de octubre.
Reverendo Calvin O. Butts III, de 73 años. Combatió la pobreza y el racismo y se abrió paso hábilmente por la estructura de poder de Nueva York como pastor de la histórica Iglesia Bautista Abisinia de Harlem. 28 de octubre.
NOVIEMBRE
Takeoff, de 28 años. Rapero mejor conocido por su trabajo con el trío Migos, nominado al Grammy. 1 de noviembre. Asesinado en un tiroteo.
George Booth, de 96 años. Caricaturista galardonado del The New Yorker que capturó la comedia atemporal de perros y gatos y los seres humanos que de alguna manera están a cargo de su bienestar. 1 de noviembre.
Ibrahim Munir, de 85 años. Exlíder interino de la Hermandad Musulmana de Egipto. 4 de noviembre.
Aaron Carter, de 34 años. Cantante y rapero que comenzó a dar conciertos cuando era niño y tuvo álbumes exitosos desde su adolescencia. 5 de noviembre.
Arzobispo Chrysostomos II, de 81 años. Líder de la Iglesia Cristiana Ortodoxa Griega de Chipre cuyas incursiones en la compleja política y finanzas del país encendían a partidarios y detractores por igual. 7 de noviembre.
Leslie Phillips, de 98 años. Actor británico mejor conocido por sus papeles en las indecentes comedias Carry On y como la voz del Sombrero Seleccionador en las películas de Harry Potter. 7 de noviembre.
Jeff Cook, de 73 años. El guitarrista que cofundó el grupo Alabama de música country y lo encaminó hacia arriba en las listas de éxitos con melodías como “Song of the South” y “Dixieland Delight”. 8 de noviembre.
Gal Costa, de 77 años. La cantante era un ícono en los movimientos de la música popular brasileña y el tropicalismo, y disfrutó de una carrera de casi seis décadas. 9 de noviembre.
Paul Schrade, de 97 años. Líder sindical que recibió un disparo en la cabeza durante el asesinato de Robert F. Kennedy y pasó décadas convencido de que Sirhan Sirhan no era el asesino. 9 de noviembre.
Kevin Conroy, de 66 años. El prolífico actor de voz cuyo tono grave en Batman: The Animated Series fue para muchos fanáticos de Batman el sonido definitivo de este superhéroe. 10 de noviembre.
Gallagher, de 76 años. El comediante de pelo largo que dejó tras de sí un rastro de risas, ira y sandías destrozadas durante una carrera de décadas. 11 de noviembre.
John Aniston, de 89 años. Astro ganador del Emmy por la telenovela diurna “Days of Our Lives” y padre de la actriz Jennifer Aniston. 11 de noviembre.
Robert Clary, de 96 años. Sobreviviente de los campos de concentración nazis nacido en Francia durante la Segunda Guerra Mundial que interpretó a un prisionero de guerra peleonero en la inverosímil comedia de la década de 1960 “Hogan’s Heroes”. 16 de noviembre.
Carol Leigh, de 71 años. Una activista de San Francisco a quien se atribuye la acuñación del término “trabajo sexual” y que durante décadas procuró mejorar las condiciones de las prostitutas y otros en el negocio del entretenimiento para adultos. 16 de noviembre. Jason David Frank, de 49 años. Interpretó al Power Ranger verde Tommy Oliver en la serie infantil de la década de 1990 Mighty Morphin Power Rangers. 19 de noviembre.
Hebe de Bonafini, de 93 años. Se convirtió en una activista por los derechos humanos cuando sus dos hijos fueron arrestados y desaparecieron durante la dictadura militar de Argentina. 20 de noviembre.
Wilko Johnson, de 75 años. Guitarrista de la banda británica de blues rock Dr. Feelgood, cuya carrera tuvo un inesperado renacimiento después de ser diagnosticado con cáncer terminal. 21 de noviembre.
Pablo Milanés, de 79 años. Baladista ganador del Grammy Latino que ayudó a fundar el movimiento de la nueva trova cubana y recorrió el mundo como embajador cultural de la revolución de Fidel Castro. 22 de noviembre.
Irene Cara, de 63 años. Cantante, actriz y compositora ganadora del Oscar, el Globo de Oro y dos veces del Grammy que protagonizó la exitosa película de 1980 Fame y cantó la canción homónima, y después compuso el éxito generacional “Flashdance ... What a Feeling” de la película Flashdance de 1983. 25 de noviembre.
Doddie Weir, de 52 años. Exjugador escocés de rugby cuyo diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica condujo a una campaña ampliamente elogiada para una mayor investigación sobre la ELA. 26 de noviembre.
Freddie Roman, de 85 años. El comediante era exdecano del The Friars Club y asiduo en la escena de la comedia en las montañas Catskill. 26 de noviembre.
Jiang Zemin, de 96 años. Encaminó a China fuera del aislamiento después de que el ejército aplastó las protestas prodemocráticas de la Plaza Tiananmen en 1989 y apoyó las reformas económicas que condujeron a una década de crecimiento explosivo. 30 de noviembre.
Christine McVie, de 79 años. La vocalista, compositora y tecladista de Fleetwood Mac, nacida en Gran Bretaña, cuya emotiva voz de contralto ayudó a definir clásicos como “You Make Love Fun”, “Everywhere” y “Don’t Stop”. 30 de noviembre.
DICIEMBRE
Gaylord Perry, de 84 años. El miembro del Salón de la Fama del Béisbol y dos veces ganador del Premio Cy Young fue un maestro de la bola ensalivada. Escribió un libro sobre cómo lanzarla. 1 de diciembre.
Julia Reichert, de 76 años. La documentalista ganadora del Oscar detrás de American Factory —con frecuencia llamada “la madrina de los documentales independientes estadounidenses”—, cuyos filmes exploraron temas de raza, clase y género, a menudo en la región centronorte de Estados Unidos. 1 de diciembre.
Dorothy Pitman Hughes, de 84 años. Pionera feminista negra, defensora del bienestar infantil y activista comunitaria de toda la vida que recorrió el país hablando con Gloria Steinem en la década de 1970 y que aparece con ella en una de las fotos más emblemáticas de la segunda ola del movimiento feminista. 1 de diciembre.
Bob McGrath, de 90 años. Actor, músico y autor de libros para niños muy conocido por su interpretación de uno de los primeros personajes regulares en el programa infantil Sesame Street. 4 de diciembre.
Kirstie Alley, de 71 años. Ganadora de dos premios Emmy, sus papeles en el éxito televisivo Cheers y en las películas Look Who’s Talking la convirtieron en una de las mayores estrellas de la comedia estadounidense de finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. 5 de diciembre.
Angelo Badalamenti, 85 años. El compositor mejor conocido por crear partituras de otro mundo para muchas producciones de David Lynch, desde “Blue Velvet” y “Twin Peaks” hasta “Mulholland Drive”. 11 de diciembre.
Abigail Kinoiki Kekaulike Kawananakoa, 96 años. Era la llamada última princesa hawaiana, cuyo linaje incluía a la familia real que una vez gobernó las islas y un empresario irlandés que se convirtió en uno de los mayores terratenientes de Hawai. 11 de diciembre.
Mike Leach, 61 años. El rudo, pionero y brusco entrenador de fútbol universitario que ayudó a revolucionar el juego con la ofensiva Air Raid. 12 de diciembre.
Stephen “tWitch” Boss, 40 años. El amado y veterano DJ bailarín de “The Ellen DeGeneres Show” y exconcursante de “So You Think You Can Dance”. 13 de diciembre, por suicidio.
Shirley Eikhard, 67 años. La cantautora que proporcionó canciones para Cher, Emmylou Harris, Anne Murray, Chet Atkins y encontró una fama duradera escribiendo el éxito de 1991 ganador del Grammy de Bonnie Raitt, “Something to Talk About”. 15 de diciembre.
Franco Harris, 72 años. El running back del Salón de la Fama cuyo pensamiento previsor fue el autor de la llamada “recepción inmaculada”, considerada la jugada más emblemática en la historia de la NFL. 20 de diciembre.
Thom Bell, 79 años. El productor, escritor y arreglista ganador de un Grammy que ayudó a perfeccionar el “Sonido de Filadelfia” de la década de 1970 con los inventivos y orquestales escenarios de éxitos como “I’ll Be Around” de los Spinners y “Betcha by Golly, Wow” de los Stylistics. 22 de diciembre.

John Aniston Dorothy Pitman Hughes Mike Leach


Estribo
Pelé es una leyenda, el talento no muere
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 30 DE DICIEMBRE DE 2022
/ niza RiveRa
Tras el deceso del rey del fútbol, el brasileño Edison Arantes do Nascimento, “Pelé”, el deporte y fútbol a nivel mundial se encuentra de luto ante la pérdida de uno de sus máximos astros, uno que traspasó las canchas llegando hasta la música, la televisión y el cine.
Interesado en la música desde su juventud el futbolista aseguró en alguna ocasión: “en el fútbol mi talento era un don de Dios. Lo de la música es por puro placer”.
Y así lo hizo a lo largo de décadas, basta remontarse a 1969 cuando interpretó algunas melodías con Elis Regina incluidas en el disco Tabelinha de la originaría de Porto Alegre, en donde también hay otras figuras relevantes como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Gal Costa.
En ese disco, Regina y “Pelé” interpretaron “Perdao, nao tem” y “Vexamão”, ambas escritas por el futbolista. Es en esta última que el tema inicia con un diálogo pícaro del deportista asegurando “no tengo voz para cantar” ante la insistencia de Regina de que cante.
“¡Canta Pelé, canta!”, le insiste, e inician las primeras estrofas: Outro dia me pegaram de surpresa/ E me deram um violão e fizeram eu cantar/ Lá, lá, lá, lá, lá/ Eu, todo desajeitado cantando tudo errado/ Sem saber como parar/ Foi um tremendo dum vexame…
Para 1977 cantó dos temas junto a Sergio Mendes, otro de los músicos clave de Brasil, “Ciudade grande” y “Meu mundo é uma bola”. También tiene el crédito por componer la samba “Por lo menos tener a alguien por quien llorar” y “Pelé Agradece”; además de haber grabado el disco PeléGinga considerada un sueño del futbolista, una mezcla de samba, swing y bossa nova, que incluye un dueto con Gilberto Gil; también el tema “Acredita no véio” que sonó fuerte en la radio, y “Ginga”, con el rapero Rappin Hood.
Y, aunque pocos recuerdan, en 1979 cuando Maradona tenía apenas 19 años conoció a Pelé en su casa de Río de Janeiro. Los pocos testigos de ese momento relatan que ambos convivieron de manera normal, por un lado, el argentino feliz y contento por conocer al astro del fútbol, y este último atento con Maradona a quien incluso le aconsejó:
“El físico es tu herramienta de trabajo. Por lo que puedo ver tienes muy buen físico, cuídalo. En la vida hay que tener tiempo para todo, incluso siendo jugador. Hay tiempo para salir, para tomar una copa, pero todo hazlo con equilibrio”.
Durante ese encuentro, Pelé le tocó la guitarra, le firmó un balón de fútbol, le regaló una camiseta de Brasil y hasta la medalla que le habían dado en su partido de despedida con el Cosmos.
Fue hasta 26 años después, en el programa televisivo “La noche del 10” con Maradona que se reunieron nuevamente y Pelé volvió a tocarle la guitarra.
El brasileño lanzó su más reciente sencillo “Esperanza”, en julio de 2016, con motivo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. ‘O Rei’ lanzó ese tema de ritmo pagode que presumió de su autoría, apenas unos días después de casarse en terceras nupcias con Marcia Aoki, de 51 años.
Pero el sencillo, que no tuvo el movimiento que se esperaba en plataformas musicales -al cierre de esta nota pasaba apenas las 390 mil reproducciones-, sólo fue uno de varios momentos con los que Pelé coqueteó con la música. Lo hizo a lo largo de los años entre una agenda de trabajo, que, tras su retiro de las canchas, se movía entre presentaciones y conferencias por el mundo.
Entre fútbol y la música en algún momento expresó en entrevistas: “Es una pasión mía. Siempre quiero dar a la gente lo mejor de mí, como antes en el fútbol. Mi lema siempre fue: Si empatas, que no sea 0-0, sino 3-3 o 4-4, pero nunca un 0-0. Eso no tiene gracia”.
Pelé y sus otros dotes en la música, la televisión y el cine

en la televisión y el cine Pelé también hizo de las suyas
La primera fue en “Os estranhos” (Los extraños, 1969), una telenovela brasileña de ciencia ficción, y un par de años después debutó en la pantalla grande en la comedia O Barao Otelo no barato dos milhoes (El barón Otelo en la tienda de los billones) y en cuya breve aparición se interpretó a sí mismo.
En junio de 1975, el equipo New York Cosmos de Estados Unidos anunció que Pelé se unió al club, y su primer partido atrajo una audiencia de 10 millones de vistas, y aunque el futbolista se retiró dos años después, a los 36 años, esa experiencia se recogió en el documental Once in a lifetime.
La película Escape a la victoria (1981) quizá sea de las más famosas pues la hizo al lado de Sylvester Stallone y Michael Caine. Dirigida por John Huston, recrea en ficción el partido de fútbol que durante la Segunda Guerra llevaron a cabo los nazis contra un grupo de reos, y el brasileño interpreta a uno de los presos y muestra su magia.
En Os trombadinhas (1980) escribió, produjo y actuó en el papel de un entrenador del equipo juvenil Santos de Brasil, que ayuda a un empresario para cambiar la vida de un grupo de niños dedicados a la delincuencia.
También estuvo en A minor miracle (1983) en donde tuvo otra participación especial cuya historia tenía a un grupo de huérfanos que jugando al fútbol buscan salvar el orfelinato donde se encuentran. Pelé actuó como él mismo y fue el gancho comercial en el poster promocional.
Otra se titula Pelé: Birth of a Legend (2016) filme estadounidense de corte biográfico que narra sus orígenes. Ahí Pelé es interpretado por Leonardo Carvalho Lima y Kevin de Paula, en su infancia y juventud en Sao Paulo, respectivamente.
El más reciente es el documental de Netflix Pelé (2021) en donde el ex jugador cuenta de voz propia su historia entre 1958 y 1970, y cómo obtiene el tricampeonato mundial con la bandera de su país, y en donde aparecen algunos de sus compañeros como Rivelino y Amarildo.
cmov
El servicio de transporte público urbano tendrá cambios en sus horarios el 31 de diciembre y el 1 de enero con motivo de las festividades de Año Nuevo.
La Coordinación General de Movilidad informa que durante estos dos días se reducirá el horario del servicio en esta modalidad del transporte colectivo: el 31 de diciembre el inicio de las rutas será normal por las mañanas, pero los últimos camiones saldrán de su terminal a las 19:30 horas; por su parte, el 1 de enero las primeras unidades comenzarán el servicio a las 7:15 horas, mientras que los últimos camiones saldrán de manera ordinaria.
Cabe precisar que la noche del 31 de diciembre se mantendrá el servicio de taxis, mientras que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) implementará el operativo “Patrulla Navideña” para facilitar el traslado de la ciudadanía.