
14 minute read
APRO / CARlOS OlveRA
El millonario mensaje a la Nación del 2021 por el cual AMLO tuvo que pedir “perdón” López Obrador propondrá que “el pueblo” elija a consejeros y magistrados electorales
/ Carlos olvera
Advertisement
El “Mensaje a la Nación: 3 años de gobierno 2018-2021”, en plena pandemia de covid-19 y en un Zócalo repleto, ha sido el informe más costoso que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha pagado con recursos del erario.
La verbena tuvo un costo de 5 millones 318 mil 031 pesos, de acuerdo con información obtenida vía transparencia. El mismo mensaje, pero de 2020 en el Palacio Nacional, con unos cuantos asistentes, costó 153 mil 932 pesos, es decir, el 3% del de 2021.
Entre los 9 informes a la nación más relevantes, el gobierno de López Obrador ha gastado más de 15 millones de pesos ($15,271,476): 3 informes en julio –para recordar el triunfo electoral–; 3 en septiembre –los oficiales–, y 3 de diciembre –por cada año en el gobierno–.
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este martes en su cuenta de Twitter un extracto de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por el “Mensaje a la Nación: 3 años de gobierno 2018-2021” que pronunció el pasado 1 de diciembre en el Zócalo.
De acuerdo con la sentencia, la Sala Regional Especializada del TEPJF determinó la existencia de “infracciones consistentes en la difusión de promoción personalizada y uso indebido de recursos públicos por la organización, celebración y difusión” el 1 de diciembre de 2021 del “Mensaje a la Nación 3 años de gobierno 2018-2021”.
El mandatario acompañó la publicación con el siguiente mensaje:
“El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación me exige que publique una sentencia en mi contra por el mensaje a la nación del 1º de diciembre, porque si no lo hago arrestan a Jesús y a la pobre de Jessi. Perdón”.
“El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación me exige que publique una sentencia en mi contra por el mensaje a la nación del 1º de diciembre, porque si no lo hago arrestan a Jesús y a la pobre de Jessi”.
El mandatario aludió a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, y Martha Jessica Ramírez González, directora general de Comunicación Digital de Presidencia de la República.
| Foto Gobierno de México

/ ezequiel Flores
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que después de la consulta de revocación de mandato del próximo domingo 10 de abril, presentará a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional para renovar los órganos electorales en el país.
El mandatario retomó su propuesta de la que hoy adelantó un par de detalles, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró inaplicable el decreto aprobado por la mayoría de Morena con el que reinterpretan los términos de propaganda gubernamental e imparcialidad. Lo anterior por considerar que va en contra de la Constitución y para dar certeza al proceso de revocación de mandato.
El mandatario lamentó la decisión del TEPJF al dejar sin efectos el decreto del Congreso de la Unión que autorizaba a servidores públicos promover la consulta de revocación de mandato.
“¿Cómo se va a anular un decreto del Poder Legislativo para promover la democracia y un tribunal electoral va a estar en contra de que se difunda una consulta, un plebiscito y un referéndum? Es una paradoja, contradictorio y un absurdo además de ser antidemocrático”, sentenció.
Enseguida esbozó la iniciativa que enviará al poder legislativo una vez que pase la consulta de revocación de mandato.
“Voy a proponer que sea el pueblo el que elija a los consejeros y magistrados electorales. Se acabó o espero que se acabe, lo de los acuerdos cupulares contrarios al interés del pueblo”, expresó López Obrador.
En la conferencia mañanera, el mandatario explicó que cada uno de los poderes del Estado mexicano (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), presentará una propuesta de 20 aspirantes para sumar 60 personajes que serán electos en votación libre y secreta por los ciudadanos para ocupar cargos en el Instituto Nacional Electoral (INE), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“Ya tenemos un proyecto y la reforma plantea una renovación de los órganos electorales, los tres poderes van a presentar a ciudadanos de inobjetable honestidad, cada poder va a presentar a 20 ciudadanos en total 60 personas y ellos serán votados en elecciones abiertas y el que saque más votos, ese será el presidente buscando la paridad de género”, indicó el mandatario.
Previamente, consideró que hace falta una reforma electoral para garantizar la democracia en México.
“Que ya no haya jueces con actitudes tendenciosas en lo electoral, que se garantice el voto libre y secreto, que no haya fraudes electorales”, dijo.
Y agregó: “Nosotros llegamos a la presidencia después de luchar muchos años y padecer fraudes electorales, por eso tenemos que dejar consolidada la democracia y vamos a presentar esa iniciativa”, advirtió el mandatario.
BAJO PRESIÓN Furia y dolor
EDILBERTO ALDÁN
Estamos encabronados. Nos vieron la cara durante tres años. Las instituciones jugaron con nosotros. Se quejaron las víctimas, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, reaccionaron y se posicionaron con furia tras la presentación del tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que evidenció la complicidad de miembros de la Secretaría de Marina con Murillo Karam, en ese entonces procurador de la República en la manipulación de pruebas en el basurero de Cocula para apuntalar la “verdad histórica” con que la administración de Enrique Peña Nieto quiso cerrar el caso.
La furia y el dolor van de la mano en quienes han sufrido abusos, no se puede castigar a los padres de los desaparecidos por sus reacciones, ni descalificar su reacción señalando los improperios, malas palabras o gritos con que se expresaron; ante su lamento y demandas, como sociedad, sobre todo como gobierno, se les debe un gesto mínimo de empatía, no ese falso respeto que minimiza e invisibiliza la queja, una propuesta de solución y acciones que reparen el daño del que han sido objeto.
Cuestionado sobre la participación de miembros de la Marina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se limitó a señalar que se va a entregar toda la información que requieran para aclarar el caso y que ha girado las instrucciones necesarias para que se investigue a todos los mandos que participaron en esa operación, según López Obrador ya todos declararon ante la Fiscalía, incluido el Almirante responsable del operativo. El actual secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, fue comandante de la Octava Región Naval en Guerrero de 2013 a 2015, por lo que debió estar enterado del actuar de los elementos navales en el basurero de Cocula, pero no se sabe todavía si él también declaró. Como siempre hace, el presidente le dio la vuelta a este asunto comentando que tiene “el compromiso con los padres y madres de las víctimas de llegar a saber todo sobre la desaparición de los jóvenes y a diferencia de antes cuando el país solo se dedica a aplaudirle a los anteriores presidentes, ahora no hay impunidad para nadie”.
Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, acompañando a los padres de los normalistas desaparecidos, subrayó que ya había quedado claro el montaje y la manipulación, por lo que ahora exigían es que se realicen investigaciones que incluyan “la cadena de mando, y que haya consecuencias jurídicas”, también denunció que no se ha cumplido con las instrucciones del presidente para que se entregue toda la información que permita esclarecer el caso.
En los hechos, el gobierno actual no ha cumplido con los compromisos establecidos con las víctimas, no basta el compromiso verbal del presidente, incluso si se redacta un decreto, porque las instituciones siguen obstaculizando las investigaciones, con la misma complicidad de los regímenes anteriores, quienes participaron en la manipulación de evidencia, en las torturas y la construcción de verdades históricas mantienen una opacidad que los beneficia y resta responsabilidad.
Fúricos y dolidos, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa demandaron llegar hasta las últimas consecuencias, incluso hasta el expresidente Enrique Peña Nieto; no se puede disminuir su demanda, sin embargo, la venganza no es justicia, a las conclusiones se llega a través del estudio de la cadena de mando, revelando a los burócratas del mal que siguen instrucciones. La impartición de justicia no termina en ofrecer las cabezas de los presidentes a los que se les aplaudía sino castigando a quienes sostuvieron y sostienen con su complicidad a quienes ordenan actos criminales
Coda. “Cuando se ha hecho la guerra apenas sabe ya nadie lo que es un muerto. Y además un hombre muerto solamente tiene peso cuando lo ha visto uno muerto; cien millones de cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en la imaginación.” Albert Camus, en La peste.
AMLO celebra decisión de la Corte en caso Alejandra Cuevas y ordena brindarle medidas de protección
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que no existen elementos de prueba contra la señora Alejandra Guadalupe Cuevas Moran, y anunció que el gobierno federal le otorgará medidas de seguridad.
La SCJN determinó que no existían elementos de prueba para imputar a Cuevas Morán el delito de homicidio por omisión de cuidados en agravio de Federico Gertz Manero, hermano del fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero.
“Yo celebro que se haya tomado esa decisión por la Corte y creo que es la mejor manera de enfrentar las controversias” dijo el mandatario luego de que el máximo tribunal ordenó también la cancelación de la orden de aprehensión de Laura Morán también acusada por el fiscal Gertz Manero.
En la conferencia mañanera, el mandatario respondió a la petición de Cuevas Morán, quien después de salir del penal de Santa Marta Acatitla, solicitó protección del gobierno federal ante el temor de sufrir represalias del Fiscal en contra de ella y su familia.
“Ya di instrucciones hoy al secretario de Gobernación; Adán Augusto López Hernández para que establezca comunicación con ella, para que se le brinde toda la protección y el apoyo. La van a buscar directamente”, expresó el mandatario.
No obstante, evadió decir si va a reunirse con la mujer que también demandó una reunión directa con el presidente López Obrador.
Y fue insistente en destacar la autonomía del Poder Judicial.
“Antes era estado de chueco, no Estado de Derecho. Ahora hay autonomía, el Ejecutivo no es el poder de los poderes y ese es el cambio”, dijo.
Tengo confianza en el fiscal, si Alejandra Cuevas tiene elementos en su contra que denuncie: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó nuevamente al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero y exhortó a la señora Alejandra Guadalupe Cuevas Morán, a proceder legalmente en contra de los servidores públicos que acusa de “fabricar delitos”.
“Ya no es el tiempo de antes, ya el presidente no da línea para beneficiar o perjudicar a nadie, no se fabrican delitos, no se protege a influyentes, ya no es lo mismo de antes”, dijo.
Y ante las acusaciones de presunta fabricación de delitos, abundó:
“Yo pienso que, si existe esa información o ellos tienen esos elementos, deben presentar una denuncia y confiar en las instituciones”.
En la conferencia mañanera, el mandatario celebró la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó la liberación de Alejandra Cuevas, acusada del delito de homicidio por omisión de cuidados en agravio de Federico Gertz Manero, hermano del fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, tras concluir que no existían elementos de prueba para imputarle dicho ilícito.
Además, reiteró su apoyo al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, pese a los señalamientos que han realizado Cuevas Morán y su familia.
“Yo tengo confianza en el Fiscal y el presidente de la Suprema Corte de Justicia y otros ministros. Ahora actuaron muy bien en este caso y así espero que sigan actuando todas las autoridades”, señaló el mandatario.
Enseguida, aseguró que el presidente de México no da línea para beneficiar o perjudicar a nadie y que, en su gobierno, no se fabrican delitos.
“No se protege a influyentes, ya no es lo mismo de antes”, reiteró.
“No tengo nada de qué avergonzarme”, señala AMLO respecto a periodistas asesinados
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en el caso de los periodistas asesinados, se está avanzando en la investigación para esclarecer estos crímenes y consideró que tiene su conciencia tranquila.
Hemos avanzado y estamos cumpliendo, y no tengo nada de qué avergonzarme, tengo mi conciencia tranquila, estamos avanzando en todos los terrenos”, dijo y agregó:
“Ya no hay la corrupción que existía antes, no hay la impunidad que imperaba, no existe el influyentismo que predominaba”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario incluso comparó el perfil y desempeño profesional de la actual secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez con Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa que actualmente está preso en Estados Unidos, acusado de narcotráfico.
“Lamentamos mucho lo de los asesinatos de los compañeros periodistas y estamos investigando. De todos los casos hay abiertos expedientes de investigación y en la mayoría de los casos ya hay detenidos”, destacó AMLO.
Por ello, dijo que su gobierno no es lo mismo que sus antecesores, argumentando que algunos autores materiales e intelectuales de los asesinatos de periodistas están en la cárcel.
“Entonces, no somos lo mismo”, insistió el mandatario y señaló que sus adversarios están utilizando estos asesinatos para atacar a su gobierno.
También, rechazó que en sus conferencias mañaneras se aliente la agresión contra periodistas por responder a sus críticos.
Es tanta la libertad de expresión que hay en México, que me insultan un día sí y el otro también, todos los días. Ni modo que me quede callado, tengo que responder”, indicó AMLO.

CONVICCIONES ¿Qué hará el presidente con su fiscal?
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
¿Qué hacen las autoridades competentes con un hombre que es el fiscal de la República que se demuestra ha utilizado todos los medios a su alcance, para encarcelar a una inocente? ¿Se le juzga y lleva a la cárcel? Pienso que sí.
El presidente, en sus comparecencias mañaneras, ejercicio de propaganda política y no de información, ha defendido una y otra vez al fiscal que puso, Alejandro Gertz Manero, del que ha dicho que le tiene toda la confianza. Y esto a pesar de diversos casos que muestran abuso del poder y corrupción de parte del fiscal.
Los magistrados integrantes de la SCJN, por unanimidad, llama la atención que también los ministros que ha impuesto el presidente, se pronunciaran en contra de la acción de un integrante del actual gobierno. ¿Lo hicieron por decisión propia?
El voto unánime fue en el sentido de que no había pruebas de que Alejandra Cuevas Morán, presa desde octubre de 2020, por el supuesto delito de homicidio doloso de Federico Gertz Manero, hermano del fiscal. Y también, como parte de la misma causa, decretaron la cancelación de la orden de aprehensión contra Laura Morán Servín (94), pareja del hermano del fiscal por 52 años.
En el caso también está implicada y juzgada, la Fiscalía de la CDMX, que fue la que presentó la acusación por homicidio contra ambas, a petición del fiscal general de la República, y para que se encarcelara a Cuevas Morán. Acusación, que sin fundamento, fue avalada por jueces del Tribunal Superior de Justicia capitalino.
Los ministros dejaron en claro que la Fiscalía de la CDMX actuó fuera de la ley al haber encarcelado a Cuevas Morán al acusarla de “cuidadora accesoria”, figura que no existe en el Código penal de la CDMX, todo por complacer al fiscal de la República. Éste y también la fiscalía capitalina deben de dar la cara y explicar su alianza, para encarcelar a una inocente y violarle sus derechos humanos.
El ministro José Luis González Alcántara propuso que la SCJN reconociera que Cuevas Moran sufrió “una afectación injustificada por parte de órganos del Estado a su derecho de libertad provisional” y que debería reconocérsele el carácter de víctima de violación de los derechos humanos, para que busque se le conceda la reparación del daño que se le ha causado.
Gertz Manero está ya descalificado, para ejercer el cargo de fiscal de la República y debería ser sujeto a un juicio por abuso de autoridad, uso del aparato de Estado para fines particulares, encarcelamiento injusto y violación de los derechos humanos. Eso ocurriría en un Estado de derecho. No en México.
Queda por ver lo que hará el presidente. Por lo pronto, pese a las evidencias y resolución de la SCJN, en la mañanera del martes 29 de marzo dijo que confía en su fiscal. En su gobierno en muchas ocasiones le ha resultado funcional. Ha cumplido lo que se le ordena. ¿Quién puede confiar en este fiscal? ¿Cuánto tiempo podrá aguantar en el cargo? ¿Hasta cuándo el presidente pagará el costo de sostenerlo? Esto está por verse.