17 minute read

PESOS

ASÍ ES ESTO De marchas y presupuesto participativo: escuchar a la gente

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Advertisement

Así como no acudí a la marcha del domingo 13 de noviembre, tampoco acudí a la del día de ayer por dos cosas: la primera, es que creo que contribuye a ese juego de polarizar este país, a esa dicotomía sin matices que es el fifís versus chairos; no todos somos parte de esa radical separación nacional. Si bien es cierto estoy de acuerdo con varias decisiones que ha tomado el presidente, estoy en contra de varias, como por ejemplo la tontería y estulticia de limitar tanto el presupuesto de cultura, esta semana el escándalo de la cancelación de los Arieles por culpa de la secretaría de cultura federal, se llevó las ocho columnas y la animadversión a la 4t, de prácticamente toda la comunidad cinematográfica, hasta aquellos que en su momento apoyaron a AMLO.

Hay algo que debemos de observar en estas marchas: el deseo de una gran parte de la población en ser escuchados en temas importantes para el país. Por cuestiones prácticas nosotros ejercemos una democracia indirecta donde nuestros representantes toman las decisiones, la directa tradicionalmente solo la llevamos a cabo cada tres años con el voto de los ciudadanos para elegir a esos gobernantes. Sin embargo, no es suficiente, desde hace varias décadas que los gobiernos han buscado mayor legitimidad, pues pareciera que el desencanto ciudadano y los bajos índices de votación, restan legitimación a los dirigentes emanados del sufragio popular.

Atento a ello, se han ido creando algunos mecanismos de participación ciudadana. En Aguascalientes se creó la primera ley por allá del año 2001; sin embargo, fue una de esas normas absurdas que nunca cobró vigencia real, es decir, a pesar de ser obligatoria legalmente hablando, nunca fue usada y no existió un solo ejercicio de democracia directa. En 2018 se reforma el inciso C) del artículo 17 de nuestra constitución, para señalar “En el Estado se reconoce la democracia directa y participativa, entendida como el derecho de las personas a incidir en las decisiones públicas y el control de la función pública, a través de los siguientes instrumentos de participación ciudadana: a) Plebiscito; b) Referéndum; c) Iniciativa Ciudadana; d) Consulta de Revocación de Mandato; e) Presupuesto Participativo; f) Cabildo Abierto; g) Consulta Ciudadana; h) Comités Ciudadanos; y Parlamento Abierto”.

Consonante con lo anterior, el 26 de febrero de 2018, se emitió una nueva Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Aguascalientes; sin embargo, sigue sin llevarse a la práctica las figuras, solamente ha existido una iniciativa popular y un par de cabildos abiertos. Por ello, y buscando llevar a la práctica la ley, la regidora del municipio de Aguascalientes Citlalli Rodríguez, quien fue diputada cuando se aprobaron las reformas constitucionales y la ley, presentó una iniciativa para reglamentar desde nuestro cabildo, el llamado presupuesto participativo el cual se define como “el instrumento mediante el cual la ciudadanía elige y define los proyectos, realización de obras o ejecución de programas a cargo del Presupuesto de Egresos Municipal o Estatal, bajo la administración, ejecución y responsabilidad de las autoridades correspondientes”.

Con el apoyo de todas las fuerzas políticas, y por supuesto del alcalde Leo Montañez, se aprobó el reglamento, que establece las reglas que podemos resumir de la siguiente manera: se deberá de contemplar la partida presupuestal equivalente al 6% en el presupuesto de egresos, del total de obra pública. El secretario del ayuntamiento expide convocatoria para que los ciudadanos interesados, propongan proyectos de obras públicas. El IMPLAN realizará el estudio de viabilidad y turna al Cabildo tres proyectos para que se expida la convocatoria a consulta ciudadana. La votación se llevará a cabo mediante mesas que se abrirán el día y la hora que señale la convocatoria. Una vez recibida la votación se levantará un acta donde consten los resultados misma que en un plazo de 48 horas, será remitida al Cabildo. Recibidas todas las actas, el Cabildo sesionará en un plazo máximo de 10 días posteriores a la jornada de votación, y realizará el cómputo de todas las actas y publicará los resultados. Los resultados obtenidos en las consultas de presupuesto participativo cuando la decisión que corresponda se tome al menos por el cincuenta por ciento de los ciudadanos participantes, serán vinculatorios para las autoridades correspondientes.

El proyecto de presupuestos de egresos del municipio capital para el siguiente años, está contemplando, destinar recursos para este fin: “Para dar cumplimento con lo señalado en el Capítulo VI “El Presupuesto Participativo” de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes y del Reglamento de Presupuesto Participativo del Municipio de Aguascalientes, el Ayuntamiento contempla la partida presupuestal equivalente al 6% para obras de infraestructura en beneficio de su entorno. Este 2023 se tratará de llevar a cabo por primera vez en nuestra historia, un ejercicio de participación ciudadana, esperemos que todos sumen para lograr una mayor democracia participativa. rubendiazlopez@hotmail.com

BRAVUCONADAS Regeneración o transformación: el dilema del presidente

MARIO BRAVO

RegeneRación

1. f. Acción y efecto de regenerar. 2. f. Biol. Reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus partes perdidas o dañadas.

TRansfoRmación

1. f. Acción y efecto de transformar. 2. f. Biol. Fenómeno por el que ciertas células adquieren material génico de otras. 3. f. Ling. Operación que establece formalmente una relación sintáctica relevante entre dos frases de una lengua, pasándose de la primera a la segunda o viceversa. 4. f. Mat. Correspondencia entre elementos de dos conjuntos.

Diccionario de la Real Academia Española.

Como dedica siempre sus columnas el periodista y escritor Armando Fuentes Aguirre, el entrañable Catón: “…a mis cuatro lectores”, me permitiré empezar mi colaboración de esta semana.

Considero que esta fecha es innegablemente importante por lo que a la vida nacional compete. Hoy, 27 de noviembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador, decidió regresar a las calles de la Ciudad de México, a esas calles que, en su imaginario personal, le pertenecen; en donde, explica, está el sustento de su movimiento político, inaugurado formalmente con la fundación de su partido político, Morena, el 2 de octubre de 2011. En esa fecha culminó la primera etapa de su proyecto político para el país. Regenerar la vida política del México, la que, conforme a su óptica, había perdido importantes partes de su estructura o estaban seriamente dañadas por la acción de la política dominante desde la instauración del sistema político mexicano surgido del proceso de institucionalización de los postulados de la Revolución Mexicana, específicamente desde enero de 1946 con la fundación del Partido Revolucionario Institucional.

De acuerdo a lo anterior, y a partir de una severa crítica al sistema político mexicano, y, sobre todo, después de dos fallidas campañas presidenciales en 2006 y 2012, el proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por López Obrador supo recoger la inconformidad ciudadana y construir un discurso que fuera aceptado por los mexicanos en el proceso electoral de 2018. La corrupción mostrada por la clase política dominante en ese entonces, la inseguridad pública en niveles nunca observados a esas fechas, la pobreza y la falta de oportunidades, el bajo crecimiento económico, coadyuvaron a allanar el camino para el arribo de lo que la ciudadanía, en 2018, aceptó como una alternativa para cambiar su situación social, política, económica, en el corto plazo. Realmente, el nivel de institucionalización del aparato del Estado, no estuvieron en el radar ciudadano, no le significaban nada en su situación ordinaria y cotidiana, y no podía ni ver ni considerar los factores de los mecanismos de control y contrapeso entre los poderes, porque sencillamente, no se habían reflejado su eficacia en los hechos y en la regulación de la vida de los mexicanos.

Con su triunfo del 1 de julio de 2018, el movimiento encabezado por López Obrador y su grupo político, recompuso su narrativa, su proyecto de nación. La propuesta original de “regeneración”, centrado específicamente con la “reconstrucción” desde la acción del movimiento (Morena) de las partes perdidas o dañadas de la vida pública mexicana, y de su expresión más acabada que representaba el Estado mexicano, pasó a una nueva y más ambiciosa propuesta para el país. Ya no bastaba reconstruir o regenerar las bases del orden político de México, ahora la apuesta de López Obrador y Morena iba más allá, era “transformar” sus bases políticas, sociales y económicas de manera drástica e inmediata. En el discurso lopezobradorista, las transformaciones políticas del país habían transitado en tres momentos previos: la guerra de Independencia, la guerra de Reforma, y la guerra de la Revolución. Tres momentos caracterizados por movimientos armados que se resolvieron dando al país como resultado, grandes cambios y rutas de desarrollo nuevas. A partir de esta concepción de las “transformaciones”, surgió en López Obrador el ánimo para impulsar la “Cuarta Transformación”, más allá de ninguna explicación sí ella sería igualmente surgida de un movimiento bélico intestino o pacífico.

El cambio impulsado desde el nuevo gobierno morenista, liderado por Andrés Manuel López Obrador, se mostró incisivo desde el principio, incluso antes de su arribo al poder, con la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, por la “alta corrupción detectada”, se dio inicio a la “Cuarta Transformación” o 4T como la reconocemos. A partir de ese momento, el ataque a las formas e instituciones del Estado ha sido sistemático y demoledor. La estrategia del régimen se ha apoyado en el manejo del discurso del gobierno unipersonal de López Obrador a través de “las mañaneras”; discurso que se enfocó desde el principio a dividir a los mexicanos, entre los seguidores de la 4T y los críticos a sus formas y acciones, o enemigos de la transformación. En estos últimos están los periodistas o comunicadores que se han negado a entrar en la órbita de la 4T, los académicos o intelectuales independientes; los empresarios que no comulgan con las nuevas formas transformadoras; los magistrados independientes; las clases medias, las mujeres feministas, vamos, los mexicanos atentos y vigilantes del cumplimiento de la Constitución y las leyes.

El discurso “transformador” del lopezobradorismo, de pronto se descubrió a sí mismo como eso, como un mero discurso, y, en los hechos, regresó a sus orígenes. Realmente “transformar” no era el objetivo del movimiento de AMLO; no, el objetivo primitivo era “regenerar” las formas de un Estado mexicano de la década de los 70´s, con un presidencialismo omnipotente, omnímodo, que le permitiera al presidente, más allá de la Constitución y las leyes, conducir al país a lo que su personal voluntad determinara. Así, la 4T se dedicó a suprimir instituciones, a cambiar leyes a modo, a despejar el camino a López Obrador. Pudo con todo, menos con el INE, y quedó demostrado el 13 de noviembre y el presidente enfureció. Decidió confrontar a la ciudadanía libre y convocó a una marcha de Estado. Será multitudinaria, cientos de miles, encabezados por un presidente que, sin duda, confunde “regenerar” con “transformar”.

México, ya habló ¿entenderá el presidente? mario.bravo58@hotmail.com

Adrián Flores

En medio de tres cambios de titularidad y en un año donde se iniciaron grandes proyectos de obra pública -principalmente de movilidad-, la Secretaría de Obras Públicas (SOP) fue señalada por presuntas irregularidades que ascienden a poco más de 500 millones de pesos, mismos que aún no son solventados y de los que no se tiene más información.

Fue el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) quien reveló este mal manejo de recursos en la SOP, una de las dependencias que, por su naturaleza, tiene un importante presupuesto cada año.

Para el 2021, la SOP ejerció egresos de dos mil 83 millones 323 mil 518 pesos con 40 centavos; de una muestra representativa auditada a esa cantidad, fue que el OSFAGS detectó irregularidades por 502 millones 994 mil 94 pesos con 65 centavos. En otras palabras, se detectaron irregularidades por casi la cuarta parte del presupuesto que en ese año ejerció dicha dependencia.

Además, el presupuesto de egresos que se había establecido a Obras Públicas para el año pasado era de 736 millones 657 mil 200 pesos, no obstante, al último se terminaron ejerciendo los poco más de dos mil millones de pesos comentados, lo que quiere decir que se terminó ejerciendo un exceso del 182.81% (casi mil 350 mdp más de lo planeado).

Según el dictamen de la Revisión de la Cuenta Pública del 2021 realizada por el OSFAGS y revisada por LJA.MX, la SOP tuvo 55 observaciones relativas al gasto en inversión pública que ejerció ese año; de esas, solamente logró solventar 21, por lo que restaron todavía 34 observaciones, de las cuales se deriva el posible daño al erario de los más de 500 mdp pesos mencionados. La mayor parte de las irregularidades se encontraron en observaciones que se hicieron en lo general al ejercicio del gasto de la SOP para inversión pública, pero también se detectaron en fondos millonarios, como lo es el Fideicomiso Desarrollos Industriales (FDIA) o como el Fondo de Inversiones Público Productivas y Programas Prioritarios (FIPPPP), e incluso se observaron irregularidades también en el endeudamiento y en los recursos fiscales. En total, de las 34 observaciones no solventadas por la SOP y de las que se concluye tal posible afectación al erario, se derivaron 49 acciones: cuatro fueron recomendaciones a sus procesos internos, pero otra 30 fueron Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y otras 15 fueron pliegos de observaciones. Todo deberá ser investigado.

“En lo relativo a las observaciones con resultado de NO SOLVENTADAS deberá darse vista a la Autoridad Investigadora competente, a fin de que realicen las investigaciones por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión incurrieron en las irregularidades referidas”, advierte el informe de los resultados de la cuenta pública.

De todas las dependencias estatales, Obras Públicas fue quien tuvo el mayor probable daño al erario por presuntas irregularidades.

El 2021, un año de cambios en la SOP

Aunque fue hasta casi un año después que se revelaron las presuntas irregularidades en la dependencia encargada de las obras públicas en la entidad, fue justamente el 2021 un año de cambios para esta pues, en menos de 12 meses la SOP tuvo tres titulares distintos.

Primero, ese año el titular de Obras Públicas del estado fue Noel Mata Atilano, quien dejaría el puerto para seguir sus aspiraciones políticas en la Cámara de Diputados, donde ahora ocupa una curul como legislador federal, y quien antes fuera alcalde de Jesús María.

Fue en febrero del 2021 que el gobierno de Martín Orozco Sandoval anunció su salida para ser reemplazado por Enrique Peralta Plancarte, funcionario conocido, ya que antes había sido titular de la Secretaría de Obras Públicas, pero del municipio capitalino, así como delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Meses después, en octubre, el gobierno orozquista anunciaría la renuncia voluntaria de Peralta Plancarte, de la que no se dijo más, y que sería reemplazado por José de Jesús Altamira Acosta, quien terminaría el sexenio en ese puesto. Altamira Acosta ya antes había ostentado ese puesto, él fue reemplazado por Mata Atilano, y durante ese periodo Altamira Acosta estuvo en el Instituto del Agua del Estado (INAGUA).

Irregularidades por más de 500 mdp en la Secretaría de Obras Públicas de Aguascalientes

Irregularidades en el gasto de la SOP Probables afectaciones al erario

Endeudamiento $12,986,740.58

FDIA/21

FIPPPP/21

FOES/21

Recursos fiscales/21 $224,592.63

$61,945,500.09

$71,224.00

$390,714.66

Observación general

Total

$427,375,322.69

$502,994,094.65

*Elaboración propia con información del informe de Revisión de la Cuenta Pública del OSFAGS.

Energía producida a través de paneles solares por empresas será más cara

ClAudiA rodríguez loerA

Con el cambio regulatorio que será vigente a partir del 2023 la energía eléctrica producida a través de paneles solares por el sector productivo costará más cara, advirtió el presidente de la Coparmex Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández; ya no les va a ahorrar el 100% de la factura de la CFE.

Como experto en el tema indicó que viene un cambio regulatorio, a partir de que entre esta nueva regulación en materia de generación distribuida o techos solares, la manera en la que se da la contraprestación por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambiará en perjuicio de quienes pretendan contar con esta tecnología a partir del próximo año, por lo que conminó a los empresarios interesados o quienes se encuentren en el proceso de instalación de paneles solares a acelerar el proceso a fin de culminar antes de que termine este año.

Señaló que además de esta regulación, se mantienen los incrementos en la facturación del suministro de electricidad para negocios y empresas, los cual ha sido una constante a lo largo de este año.

Actualmente, el proceso de generación de energía a través de paneles solares de una empresa o negocio la guarda la CFE y cuando la empresa la requiere se la regresa y el excedente lo compra la Comisión en 1.50 pesos; a partir del próximo año la CFE la regresará al empresario en 2.50 pesos, “estimamos que esta regulación iniciará en enero, y en el artículo sexto de los transitorios lo dicen, ‘todo aquel que tenga un contrato firmado con las contraprestaciones actuales queda en firme’, entonces los que ahora tengan paneles están del otro lado: los que no, en caso de que pongan paneles, ya no les va a ahorrar el 100%. CFE te va a cobrar un 20 o 30% del ahorro”, puntualizó que ahora no podrán contar con el 100% de ahorro de la factura, pero sí el total de la inversión.

Esta información la consideró importante especialmente para los empresarios que tienen que enfrentar constantemente los aumentos en los precios de la electricidad, al ser uno de los costos de mayor impacto para los negocios, pese a sus esfuerzos por implementar mecanismos de generación de energía sustentable.

Ávila Hernández consideró que, con la vigencia de la nueva normativa, los empresarios no podrán contar con alternativas para enfrentar ese gasto fijo, y destacó que actualmente en la entidad existen 7,500 techos solares, entre estos varios de uso doméstico, en lo que por fortuna este esquema de contraprestación, para los usuarios de baja tensión (como casas y pequeños comercios) seguirá vigente aún con esta nueva regulación.

Buscarán que modelo del Centro de Justicia de la Mujer se replique en municipios

ClAudiA rodríguez loerA

A fin de bajar los índices de feminicidio y brindar una mejor atención, el Centro de Justicia de las Mujeres se vinculará con los Ministerios Públicos tanto de la capital como de los municipios, en donde buscarán replicar el modelo de atención de esta dependencia, al ser una realidad que los índices de violencia, incluyendo la feminicida, van en aumento, expuso la directora Mabel Haro Peralta.

Si bien reconoció que en cuanto a número la capital del estado concentra la mayor incidencia en todas las violencias, en los municipios también van en aumento, por lo que se debe procurar la mejor atención posible; adelantó que la estrategia es que en cada Ministerio Público de los municipios del interior cuenten con un equipo de atención integral como el que opera en el Centro de Justicia para las Mujeres.

“La idea es generar en un futuro centros de justicia municipales, aunque existen las instancias del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, la intención es coordinarnos. Yo ya he hecho la propuesta de acercarnos a los Ministerios Públicos para dar esta atención integral… procuraremos llevar esta estrategia a los municipios lo más pronto posible”, manifestó la funcionaria.

Haro Peralta adelantó que, como parte de las actividades conmemorativas por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en cuanto a los derechos humanos, se acercarán con la comunidad de la diversidad sexual en una mesa de diálogo, para hablar del protocolo de atención para esta población en conjunto con autoridades del estado, a fin de brindarles también atención integral y evitar la revictimización, tanto en el Centro como en otras áreas de impartición de justicia.

“Necesitamos continuar capacitándonos en estos temas para no faltar a los derechos humanos y que el acceso a la justicia sea efectivo para las personas de la comunidad, estamos comprometidas con ello”, destacó Mabel Haro.

Recordó que el Centro de Justicia para las Mujeres está abierto las 24 horas de los 365 días del año, por lo que siempre están de puertas abiertas, cualquiera que sea la situación, serán bienvenidas, sin importar que sea en más de una ocasión. De igual modo hizo un llamado a los familiares para que, si detectan alguna situación que afecta la integridad física de alguna persona de su entorno, no duden en apoyarla, ya que hay focos de violencia que no deben pasarse por alto, y para brindar atención está precisamente este centro, ubicado en avenida Aguascalientes oriente frente al parque El Cedazo, teléfono 449 974 8231.

Mabel Haro | Foto Cristian de Lira

This article is from: