
5 minute read
Claudia ROdRíguez lOeRa
Fiscalización de partidos, elemento indispensable para la credibilidad en el sistema electoral
Martha Cecilia Márquez
Advertisement
senAdo de lA repúbliCA
La fiscalización electoral es una medida de control que tiene un papel fundamental en la construcción de la confianza ciudadana en el funcionamiento de su sistema democrático electoral, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La nota titulada Fiscalización electoral, elaborada por la investigadora Perla Carolina Gris Legorreta, destaca que el modelo de fiscalización mexicano ha tenido avances importantes, como la creación de diversos sistemas informáticos y la superación del secreto bancario, fiduciario y fiscal para acceder a la información
Por otro lado, el sistema de fiscalización electoral también cuenta con desafíos operativos como la revisión de una gran cantidad de informes con plazos restrictivos y garantizar la impartición de justicia electoral sin la influencia de intereses políticos partidistas, señala el estudio.
De acuerdo con la investigación, emprender una reforma electoral conlleva sin duda a tocar directa o indirectamente el tema de la fiscalización de los partidos políticos, lo cual implica realizar cuidadosos análisis legislativos que incorporen de manera informada todos los elementos técnicos en la materia.
En ese sentido, apunta que en la LXV Legislatura se han presentado dos iniciativas de reforma en materia de fiscalización electoral, una de ellas presentada por senadora Martha Cecilia Márquez, que plantea aumentar la transparencia en el ingreso y uso de los recursos de los partidos políticos en períodos de precampaña y campaña.
La otra iniciativa en la materia fue presentada por el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados y propone sustituir la Comisión de Fiscalización del Consejo General del INE por una Unidad Especializada cuyo titular sería designado por la cámara baja.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado. gob.mx/handle/123456789/5802
Reitera CCEA su no aval a aumento al ISN
ClAudiA rodríguez loerA
Como resultado de la sesión plenaria mensual del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), los presidentes de los organismos integrantes establecieron una postura de rechazo contundente a la propuesta de incremento al Impuesto Sobre Nómina (ISN) por parte de Gobierno del Estado, informó el presidente del organismo empresarial, Raúl González Alonso.
Apuntó que la base original del impuesto ha sido desde hace una década el 2.0% y por un acuerdo en el 2019 con la administración anterior, se estableció un incremento al 2.5 por un periodo temporal de dos años; de igual forma puntualizó que existen otros mecanismos para lograr el aumento de recaudación para el siguiente año, calculado en los 1 mil 500 millones de pesos, y es posible a través de ser más eficientes en la recaudación de la base existente de tributantes, pues según estimaciones, alrededor de un 20% de contribuyentes no hacen el pago de impuestos estatales.
Destacó que, según el estudio denominado ¿Quién paga el impuesto sobre la nómina de los estados en México?, del año 2016, refiere que el citado impuesto es una imposición regresiva y en perjuicio del poder adquisitivo, ya que más que estimular el ingreso de los trabajadores, lo inhibe; según destacó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes Ornelas, invitada especial a la sesión.
Derivado del análisis que, sobre el incremento planteado al ISN, en el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el 2023, de manera unánime con los presidentes de los organismos asistentes, se acordó pronunciarse por el no aumento del ISN, a la vez de brindar alternativas de generar mayores ingresos a las arcas gubernamentales del estado mediante una estrategia de ampliación al padrón de contribuyentes mediante la formalización de los mismos.
Entre los acuerdos que se tomaron en la plenaria, González Alonso subrayó que presentarán al Legislativo las cifras que formaron parte del análisis que realizaron a fin de que les apoyen también a tomar la decisión al momento de votar el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el próximo año.

Raúl González Alonso | Foto Cristian de Lira
Urge reforma fiscal en México
Se necesitan reducir impuestos como el IVA, atacar la informalidad y reestructurar las contribuciones por capacidad económica
Adrián Flores
Ya es momento de que en México se ponga en la agenda pública y gubernamental una reforma fiscal de fondo que atienda tres importantes ejes: reducción de impuestos directos a la ciudadanía, reducción de la informalidad laboral y reconfiguración de las contribuciones por niveles de ingreso.
Al menos así lo consideró Raúl Chávez Díaz, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, quien mencionó además que esta reforma no sólo es necesaria, sino urgente, para tener un estado más robusto que pueda garantizar los derechos fundamentales a la sociedad, como una mejor educación, seguridad o salud.
En entrevista exclusiva con LJA.MX, Chávez Díaz abundó en los tres puntos señalados, y comentó que el primer eje debe de ser, necesariamente, la “reducción de las tasas de impuestos, de los gravámenes. Por ejemplo, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) regresarlo a niveles del 10%”, ya que ahora está en el 16%.
El segundo eje principal, que atenderá la compensación de la baja de la recaudación por impuestos como el IVA, tiene que ser, destacó, que la reforma debe también generar un marco que permita atacar la informalidad laboral, para también tener una recaudación más robusta en gravámenes como el Impuesto Sobre la Nómina (ISN), sin necesidad de aumentarlo.
“Para reponer estos efectos -la reducción de ciertos impuestos-, se requiere un enfoque de combatir la informalidad, o la economía informal. Yo creo que ahí hay mucho que hacer, en el tema del combate a la informalidad”, agregó.
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), al segundo trimestre del 2022 en México se registraron 57.4 millones de trabajadores, pero de esa cantidad, el 56% labora en la informalidad, es decir, no tienen acceso a prestaciones laborales, como vacaciones pagadas, seguro social o pago de utilidades.
Otro de los cambios fundamentales que el contador público consideró para una reforma fiscal debe ser reconfigurar el pago de impuestos de una manera que, quien tenga muchos mayores ingresos, termine pagando más impuestos que quienes tienen menos.
Sin embargo, Chávez Díaz comentó que, si se va a aplicar una regla así, el gobierno debe de dar resultados inmediatos en los servicios que ofrece y que tienen que ver con derechos humanos, como la salud, la seguridad y la educación, entre otros.
“El tema nada más es, pues que haya una retribución de los servicios por parte del gobierno, en cuanto a infraestructura, a seguridad, en cuanto a educación, salud”, comentó el experto. Y concluyó: “es justo, a mayor ingreso, mayor pago de impuestos”.