36 minute read

Staff

Encuentro íntimo con las imágenes de Graciela Iturbide en París

/ anne marie mergier

Advertisement

Graciela Iturbide mira perpleja una serie de ocho fotos a color que tomó en el curso del año 2021 en una cantera de alabastro y ónix de Tecali, estado de Puebla, México.

“Fotografiadas de frente y tomadas en contrapicado, bajo un sol aplastante, las piedras de Tecali talladas en bloques recuerdan a veces un campo de ruinas, otras un sitio en construcción. Algunas son presas de cadenas, otras llevan inscripciones, y todas cargan con el peso del mundo”, escribe, admirativo, el crítico de la muy respetada revista Connaissance des Arts.

La fotógrafa, sin embargo, no parece muy convencida.

“Es la primera vez que hago color para una exposición. Me dio miedo lanzarme en ese trabajo –confía a la corresponsal–. Para mí el color no es la realidad. Siento el color un poco como… Disneylandia.”

Se ríe con picardía.

“No me satisface del todo el resultado. Los colores de las piedras son demasiado fuertes… Mientras más veo estas fotos más me las imagino en blanco y negro. Las piedras que vi en Tecali eran tranquilas… En color vibran demasiado… El blanco y negro hubiera respetado su quietud… Hice esa serie a solicitud de la Fundación Cartier y de Alexis Fabry, pero volveré a Tecali para seguir fotografiándolas en blanco y negro…”

Se ríe más traviesa aún.

Inaugurada el pasado 12 de febrero en la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain, la muestra Graciela Iturbide, Heliotropo 37, reúne 200 obras de la fotógrafa que cubren 50 años de su prolífica carrera artística. Exhibir sus trabajos más recientes realizados especialmente para este importante evento cultural parisino –y además a color– llena de orgullo a Alexis Fabry, curador de la exposición y amigo personal de la artista.

Contrario a Manuel Álvarez Bravo, su mentor, a menudo celebrado –y con justa razón– en Francia, Graciela Iturbide anteriormente fue invitada a exponer sus obras en el Centre Pompidou en 1982 y en el evento Les rencontres photographiques de Arles (sur de Francia) en 2011.

“Ya era tiempo de ofrecer al público francés una amplia reseña del trabajo de esa figura mayor de la fotografía”, asegura Fabry.

Pero no se trata de una retrospectiva, advierte, “porque ese concepto demasiado formal es algo ajeno a la ‘filosofía’ de la Fundación Cartier. Lo que proponemos es un encuentro mucho más íntimo con Graciela, una invitación a sumergirse en su mundo creativo estrechamente ligado con su vida personal, razón por la que jugamos con la dirección de su estudio, Heliotropo 37, en el título de la muestra”.

Reconocido experto del arte fotográfico latinoamericano que promueve y defiende en numerosas exhibiciones organizadas tanto en París como en Madrid, Nueva York, Bogotá, Alexis Fabry se vuelve inagotable cuando habla de Graciela Iturbide.

“Esa gran dama tan talentosa como sencilla y generosa, jugó un papel decisivo en mi vida –recuerda–. Descubrí las célebres fotos de Juchitán en 1994 visitando el MACO (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca). En ese entonces me interesaba personal y profesionalmente el arte contemporáneo y no me sentía particularmente preocupado por la fotografía. Graciela Iturbide

Las imágenes de Juchitán fueron una revelación. Luego conocí a Graciela, dejé el arte contemporáneo, y llevo casi tres décadas exclusivamente dedicado a la fotografía como curador de exposición y editor. Y desde hace 30 años voy siguiendo paso a paso la evolución del trabajo de Graciela.”

Despoblamiento

Según enfatiza Fabry, a finales de los años noventa las fotos de Iturbide empiezan lentamente a “despoblarse”:

“Noto que la figura humana está menos presente en sus imágenes. No desaparece del todo pero surge en forma muy esporádica. Creo que ese cambio se dio a raíz de un recorrido que hizo por el sur de Estados Unidos para un trabajo de encargo. Me contó que le había impresionado la desolación con la que se había tropezado. Un profundo sentido de desamparo emana de las fotos que tomó en ese entonces. Hablar de una ruptura en su obra sería exagerado, pero sí veo una reorientación hacia una forma más abstracta.”

Son estas fotos tomadas por la artista en las tres últimas décadas las que acogen a los visitantes de Heliotropo 37 y no las hechas en Juchitán, en el desierto de Sonora con los seris, en Chiapas o en el pueblito de Chalma en el Estado de México.

“Por supuesto sigo consciente de la fuerza de estos trabajos que dieron a conocer a Graciela –precisa Fabry–, pero no quise encerrarla en ese periodo (ciertamente esencial de su creación) como tendieron a hacerlo las reseñas de su obra que vi en Estados Unidos y España.”

Desplegadas con gran sobriedad en altos paneles color arena clara, dividiendo en cubículos el amplio espacio de la planta baja del edificio de la Fundación Cartier –un prisma rectangular de vidrio y acero concebido por el afamado arquitecto francés Jean Nouvel–, las fotos casi “despobladas” de Graciela Iturbide lucen elípticas, austeras, enigmáticas. Sobresalen el rigor de su construcción y la perfección de su encuadre.

Son fotos de silencio, de tiempo suspendido, de meditación existencial: la sombra de la fotógrafa sobre un muro acribillado; altas varillas metálicas reflejándose en el agua bajo un cielo nublado y amenazante; fachada huérfana de una casa abandonada; bandadas de pájaros girando alrededor de una cruz o envolviendo a un árbol; bandadas de cuervos acompañando a un caminante solitario que atraviesa un basurero lodoso; bandadas de palomas alrededor de una bicicleta o de un perro callejero indiferente; cables eléctricos que desgarran cielos grises; espinos enredados yaciendo en un suelo arenoso…

La planta baja acoge también, pero en otro espacio menos amplio, las célebres imágenes tomadas entre 1998 y 2005 en el Jardín Botánico de Oaxaca.

Confiesa Alexis Fabry:

“Me llamaron poderosamente la atención estas fotos de la serie Naturata cuando las descubrí por primera vez. Algún tiempo más tarde di con el libro de fotos Mucho sol, de Manuel Álvarez Bravo. Fue otro deslumbramiento que me llevó a soñar con una nueva serie de imágenes tomadas por Graciela en el Jardín Botánico, esta vez a color, pero con un color sumamente atenuado por el exceso de sol. Durante años le pedí que aceptara mi idea. Me decía que sí, pero no pasaba nada.

“Cuando iniciamos el proyecto de la muestra en la Fundación Cartier le volví a insistir, pero se salió con la suya y se fue a la cantera de Tecali donde realizó, a mi juicio, sus fotos más radicales. Es un trabajo sobre volumen, materia, textura que encuentro fuera de lo común. Sé que puede resultar sorprendente oír hablar de radicalidad y abstracción en el caso de Graciela, pero insisto sobre ese aspecto poco valorado de su trabajo.”

La fotógrafa se vuelve algo reflexiva cuando la corresponsal alude al “sueño” del Jardín Botánico a color de Alexis Fabry:

“El jardín estaba en curso de restauración cuando lo visité por primera vez a solicitud de mi entrañable amigo Francisco Toledo. No di crédito cuando vi todos estos cactus maltrechos y parapetados con pedazos de cartón, tablas de madera, periódicos. Eran cactus en terapia y el jardín se veía como un hospital. Unos cactus estaban amarrados con cuerdas, otros tenían como muletas de hierro o estaban envueltos en velos y redes o cubiertos con toldos de plástico…

“Pasé tanto tiempo tomándoles fotos que el jardín se convirtió en ‘mi jardín’. Pero lo restauraron tan bien que se tornó muy hermoso, irreconocible y simplemente dejó de ser ‘mi’ jardín. Lo sigo visitando con gusto, pero en otro plan. Por eso preferí tomar fotos de piedras en Tecali.”

Alrededor de 300 deportistas de la UAA participarán en el proceso clasificatorio rumbo a la Universiada Nacional

Uaa

Cerca de 300 estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, participarán en el proceso clasificatorio rumbo a la Universiada Nacional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), el cual afilia a más de 200 universidades del país y tendrá lugar en el mes de mayo de este año en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Irma Irela Rangel Robledo, jefa del Departamento de Deportes, apuntó que la Autónoma de Aguascalientes participará en 19 de las 26 disciplinas que convoca el CONDDE, entre ellas atletismo, esgrima, ajedrez, baloncesto, handball, tochito, judo, por mencionar algunas. Al respecto, destacó que, a nivel estado la UAA es la institución que cuenta con mayor participación dentro del proceso.

Aunado a ello, detalló que la eliminatoria estatal dará inicio el próximo 3 de marzo para continuar con la fase regional, en donde se enfrentarán a equipos de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. De este modo, los deportistas universitarios tendrán la oportunidad de ser clasificados para formar parte de la competencia nacional.

Rangel Robledo enfatizó en que a raíz de la pandemia por covid-19, este año las competencias se llevarán a cabo a puerta cerrada y respetando los lineamientos sanitarios, como el uso de cubrebocas y gel antibacterial. No obstante, la sociedad podrá seguir las transmisiones en vivo desde diferentes plataformas digitales.

Es así como la Universidad Autónoma de Aguascalientes reitera el compromiso de fortalecer el modelo deportivo institucional, impulsando a los estudiantes a participar en este tipo de actividades físicas, fomentando los beneficios de una cultura saludable, y a su vez, complementando su formación académica.

Cinema Universidad prepara el ciclo especial de cine Mujeres: revoluciones y revelaciones

Del 4 al 10 de marzo la población podrá ser parte de esta muestra de cine dirigido por las reconocidas cineastas Guita Schyfter y Luciana Kaplan

Uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de Cinema Universidad y el Comité Institucional para la Equidad de Género de la institución se encuentra preparando el ciclo Mujeres: revoluciones y revelaciones, una semana de exhibición cinematográfica en línea para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Será del 4 al 10 de marzo cuando la población pueda ser parte de esta muestra que se encuentra integrada por las películas dirigidas por las reconocidas cineastas Guita Schyfter y Luciana Kaplan: Novia que te vea, Las caras de la luna y La revolución de los alcatraces, cintas que abordan temas de la búsqueda de identidad, migración y la lucha por la igualdad de género.

Las películas estarán disponibles para visualización gratuita a través de FilminLatino, plataforma de cine en línea del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el cual hace posible esta exhibición virtual junto con el Centro de Capacitación Cinematográfica y Producciones Arte Nuevo.

Además, el miércoles 9 de marzo, la institución ofrecerá una charla virtual con la destacada escritora Rosa Nissán en torno a la temática de su novela “Novia que te vea”. Otras de sus publicaciones son “Las tierras prometidas”, “Hisho que te nazca”, “No sólo para dormir es la noche” y “Los viajes de mi cuerpo”; en 1994 recibió el Premio Ariel León Dultzin de la Asociación de Periodistas y Escritores Israelitas en México.

Desde hace más de 30 años, Cinema Universidad de la UAA ha ofrecido a la sociedad la posibilidad de disfrutar lo mejor del séptimo arte, a la par, gracias a la vinculación que mantiene con otras áreas como lo es el Comité Institucional para la Equidad de Género de la institución u organismos externos locales y nacionales, robustece su apoyo a la difusión del arte y la cultura en la entidad.

“Niña sola”, documental sobre un feminicidio impune en Tijuana

/ colUmba vertiz

La mañana del 15 de septiembre de 2016 Cintia Patricia Calderón Verduzco, de 19 años, se encontraba dormida en su casa, en el barrio Villa del Campo, Tijuana. Su mamá, Arcelia Verduzco, salió temprano a trabajar. Poco tiempo después, la hermana mayor, Bertha, encontró sin vida a Cintia Patricia, con una almohada cubriéndole la cara.

La chica había sido asesinada con un cuchillo.

Dos testigos aseguran haber visto en ese mismo domicilio en esa hora a la expareja de la mamá, Omar Sánchez; pero éste escapó, si bien se dictó una orden de aprehensión en su contra.

Ante la sordera mostrada por autoridades y medios informativos en torno al homicidio de la joven, Arcelia y su hija Bertha decidieron narrar todo para el primer largometraje documental de Javier Ávila (Tijuana, 1988), titulado Niña sola (2019), cineasta quien ya filmó dos ficciones: Regina (2013) y Bombay (2017).

Niña sola ganó el Premio de la Audiencia en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) 2019 y puede verse en cines de México, distribuido por la empresa Piano.

Ávila estudió medios audiovisuales en la Universidad Autónoma de Baja California. Menciona por Zoom a Proceso que, al trabajar en un proyecto de género, leyó en una nota de Saúl Ramírez, en el semanario Zeta, que en septiembre de 2016 se habían registrado cinco feminicidios en la ciudad de Tijuana, “lo cual me causó pánico”. Entonces se acercó al periodista que la escribió:

“Le pregunté qué era lo que estaba pasando, cómo había notado a los familiares de las víctimas y qué tanta información tenía. Y al comentarle de la intención de crear un filme, me sugirió que primero contactáramos a Arcelia porque ella tenía la intención de decir lo que había pasado y de que se conociera su caso. A raíz de la investigación de Ramírez fue que llegamos a Arcelia y ahí empezamos a trabajar, no un guión como tal, sino más bien como una historia, un argumento, y a partir de eso fuimos estructurado la película de 92 minutos.”

Resalta que ningún otro medio informativo publicó sobre la muerte de Cintia Patricia:

“Arcelia estaba molesta porque deseaba que la gente se enterara acerca de lo que había pasado con su hija, sobre todo porque ellas saben quién es el culpable. Al momento de plantearle la posibilidad de crear el documental –no sólo sobre el suceso, sino también de sus vidas–, accedieron. Para ellas fue una oportunidad de que sus voces pudieran ser escuchadas.”

Filmar “con el estómago”

Ávila también se ha desempeñado como editor y asistente de dirección. En Niña sola, rara vez pone a cuadro a Arcelia y a Bertha en la cinta, porque utiliza sus voces en off con videos, fotografías e imágenes de la colonia Villa del Campo.

El realizador comenzó a rodar en Tijuana a mediados de noviembre de 2016, dos meses después del crimen; siguió filmando todo 2017 y la edición se empezó en 2018.

El título de la cinta surgió cuando Bertha, en una de las entrevistas, hablaba de Villa del Campo como un lugar extremadamente peligroso, donde hay asesinatos frecuentemente:

“Ella comentó que no deben dejar a las niñas solas porque ni en sus casas están a salvo. Cintia ya tenía 19 años, era adulta; pero estaba en un lugar peligroso, donde las mujeres son vulnerables. Cuando estábamos rodando se nos acercaban personas para ver si nos interesaba grabar el caso de un familiar asesinado, lamentablemente no podíamos porque efectuábamos este proyecto.”

–¿Cómo fue la edición ante tantas horas de grabación? –De hecho fue el proceso más largo de la película. Omar Guzmán, quien cuenta con mucha experiencia en la edición documental, es el editor de Niña sola. A mí me interesaba mucho trabajar con él, es muy humano, sabe escuchar y edita mucho ‘con el estómago’. Nosotros creamos la película ‘con el estómago’ y con nuestra intuición. Entonces fue como una gran mancuerna. El trabajo de edición nos llevó un año por lo menos para poder dosificar la información y que fuera entendible.

“Fue una labor de re-escuchar, re-escuchar y re-escuchar, para ir articulando como queríamos. Fue un proceso largo, pero muy fructífero.” –¿Qué opina de que a más de cinco años del asesinato de Cintia no haya justicia ni se esté investigando? –Es de lo más triste e indignante. Justo hace unos días charlaba con Arcelia y llegamos a las mismas conclusiones que teníamos en septiembre de 2016: ¿Cuándo van a agarrar a esa persona? ¿Cómo es posible que no se pueda ubicar a una persona que tiene familiares? ¡Pues a través de la familia se puede localizar! Hay testigos. Bueno, es increíble que la autoridad, que es en quien deberíamos confiar, le diga a los testigos: “¿Por qué se atreven a testificar?, pueden meterse en problemas, no les conviene hacerlo….”. No permiten que se acceda a la justicia que se necesita y eso hace pensar que existe una conexión o simplemente hay falta de voluntad, lo cual es peor.

A decir de Ávila, con Niña sola existe la “esperanza de que el caso pueda llegar a los ojos y la cabeza de personas que puedan interceder, que puedan ejercer esa voluntad que le hace falta a la autoridad, porque medios de investigación los hay y formas de ubicar a una persona igual las hay, simplemente es cosa de voluntad”.

El documental, con fotografía de Alejandro Guzmán, ha recorrido otros festivales, como el Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Holanda, y el de Múnich, Alemania; FotoFilm Tijuana (Premio de la Audiencia a Mejor Película Mexicana), de Lima, Perú, y el Internacional de Morelia. justicia. Tranquila, habla también por Zoom para este semanario:

“Las autoridades no me han dado muchas esperanzas y ese fue el motivo por el que decidí contarles mi vida. Fue difícil relatar la historia; sin embargo, para mí era a la vez un consuelo, como si estuviera desahogándome con mi mejor amiga.” –¿No le da miedo hablar? –se le pregunta. –No, no tengo miedo a que se haga público. No lo tuve ni cuando pasó todo. Si no lo tuve al principio, menos ahorita.

“Al principio mi familia no quería que yo saliera sola ni a la esquina, y yo les decía: ‘Es que tengo que seguir con mi vida, debo trabajar’. Me preguntaban si no me daba temor encontrarme con mi expareja, y les contestaba: ‘Si me lo encuentro y de Dios está, pues ni modo’…

“Y no, miedo no tengo.”

En el documental Arcelia revela que incluso con el padre de sus hijos sufrió violencia doméstica, por eso se separó de él. Omar Sánchez –a quien conoció tiempo después en un centro nocturno– eventualmente también se volvió violento, y su hija Cintia varias veces le pidió a su mamá que lo dejara; eso se lo platicó Arcelia a su pareja (Omar).

“Quizá fue un error comentarle lo que me decía mi hija”, revela en la cinta. Arcelia resalta que ha podido tener fuerza por el apoyo de su otra hija (Bertha) y su familia:

“Están conmigo al ciento por ciento, esperando que se haga justicia. Mi hija Bertha es quien ya perdió un poquito la esperanza. Dice: ‘¡Ay, a’ma, al paso que vamos yo creo que mi hermana no va a tener justicia!’. Como que se enoja y se desespera. Le explico: ‘Mi’ja, si no logramos que tenga justicia aquí en la tierra, algún día Dios ajustará cuentas, porque si de la ley de los hombres se escapa uno, de la ley de Dios no’. Es mi manera de darle un poquito de consuelo.”

Reitera que es el deseo de hacerle justicia a Cintia lo que le da valentía:

“Por ella trato de seguir adelante, ella quería lo mejor para mí. Ella deseaba que no le tuviéramos miedo a nada, por eso quería ser abogada. Decía: ‘Es que yo quiero ayudar a la gente, a la que no se le da justicia’. Y trato de aferrarme a eso para seguir con mi vida. Es difícil perder a una hija y es más complicado porque era la más pequeña. Pensaba que era la que me iba a sepultar. Ella es la que me da la fuerza, aparte de mis otros dos hijos y mis nietos.”

Recortes presupuestales y cambios a su ley: Así cumple 80 años el Seminario de Cultura Mexicana

/ Judith amadoR

Este 28 de febrero se cumplen 80 años de la fundación del Seminario de Cultura Mexicana (SCM), creado por decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho para fortalecer las labores educativas y culturales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Para celebrar, su presidente actual, el arquitecto Felipe Leal, anuncia en entrevista con Apro un programa con cinco acciones fundamentales: La emisión de un billete de la Lotería Nacional, un concierto sinfónico, la entrega de la Medalla José Vasconcelos a la historiadora Josefina Zoraida Vázquez, un coloquio con la participación de sus corresponsalías, y una serie de mesas de reflexión a lo largo del segundo semestre de este año en torno a los impactos de la pandemia.

Sin embargo, no todo es celebración, pues a principios de febrero, la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reformar los artículos 2º, 3º y 4º la Ley Orgánica del SCM con el propósito de que puedan ser miembros no sólo los mexicanos por nacimiento sino también los naturalizados y haya “paridad de género”.

Asimismo, para que se rija por los “principios de austeridad republicana”, ordenados por el gobierno actual. Se propone, por ejemplo, que en materia de arrendamiento y obras públicas, la institución busque la máxima economía, eficiencia y funcionalidad.

Para el arquitecto Leal, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y exdirector de su Facultad de Arquitectura, las modificaciones son “insustanciales”, pues desde luego hay apertura para que formen parte del SCM quienes no nacieron en México, y cada vez han ingresado mayor número de mujeres. Incluso desde su fundación formaron parte la pintora Frida Kahlo, la pianista Esperanza Cruz de Vasconcelos, la cantante Fanny Anitúa y la educadora Matilde Gómez.

Lo grave, considera, es que no hayan consultado a ninguno de los miembros del Seminario para plantear las reformas:

“Modificaron la Ley pero no conocen las circunstancias, no se nos acercaron”.

Cuestiona qué más austeridad republicana se le puede exigir a esta institución que cuenta con corresponsalías en 57 ciudades del país, cuando en el gobierno actual su presupuesto se redujo en más de 60%: De 28 millones de pesos otorgados en 2018, le bajaron a 10 millones.

Respecto a su sede, comentó que tampoco se le puede pedir más o cuestionar pues se encuentran en una manzana donde también está el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga”, la Secundaria Diurna 66, es decir, tradicionalmente se han asentado ahí instituciones de la SEP:

“Pensar que al estar en Polanco gastamos más o es un privilegio, es una lectura triste, cuando no nos consultaron”.

Los 10 millones, remarca, son insuficientes y lo saben las autoridades de la SEP:

“Siempre hemos sido bien recibidos ahí, antes por el secretario Esteban Moctezuma, ahora por el subsecretario Luciano Concheiro, y saben que necesitamos apoyos adicionales porque lo que nos otorga el gobierno federal es triste, soliLos miembros titulares del Seminario de Cultura Mexicana.| Foto SCM

citamos una ampliación y nos redujeron el 60%. Tratamos de ser creativos pero ya llegamos al límite”.

ReflexióN y música

El SCM fue fundado por las mujeres antes mencionadas junto a Ángel Zárraga, Antonio M. Ruiz, Arnulfo Domínguez Bello, Aurelio Fuentes Trujillo, Carlos Bracho Bravo, Enrique González Martínez, Francisco Díaz de León, Gabriel Méndez Plancarte, Gregorio López y Fuentes, Julián Carrillo, Luis Castillo Ledón, Luis Ortiz Monasterio, Manuel M. Ponce, Manuel Sandoval Vallarta y Mariano Azuela.

En la actualidad lo integran 25 miembros: Saúl Alcántara, Ana Barahona, Noráh Barba, Mauricio Beuchot, Arnaldo Coen, Rolando Cortera, Fernando Fernández, Sergio García Ramírez, Javier Garciadiego, Ángeles González Gamio, Omar Guerrero, Hugo Hiriart, Arnaldo Kraus, Silvia Molina, Jaime Morera, Herminia Pasantes, Jaqueline Peschard, Carlos Prieto, Aurelio de los Reyes, Fernando Serrano Migallón, Silvia Torres, Sergio Vela y Germán Viveros.

Leal destaca que, como todas las instituciones, ha tenido sus altibajos a lo largo de los 80 años, pero tiene más de una década “de gran empuje”, en la cual ha logrado presencia en el país a través de las corresponsalías dentro del “espíritu vasconcelista de las Misiones Culturales, para expandir el conocimiento”.

Su programa conmemorativo inició el pasado 18 de febrero con el sorteo de la Lotería Nacional. La segunda actividad será un concierto homenaje con la Orquesta Sinfónica de Minería, el domingo 3 de abril a las 18:00 horas, en la Sala Ollin Yoliztli, con entrada libre, “todo lo que realiza el seminario es entrada libre”.

Del 27 al 19 de abril, se realizará en Orizaba, Veracruz, un coloquio nacional. Se reunirán las corresponsalías y miembros de la sede de la Ciudad de México, pues la idea es que sea presencial. El tema será la desigualdad:

“Un tema triste porque se ha agudizado con la pandemia en la parte económica, la salud, la educación, el acceso a la cultura, la desigualdad de género, todos estos asuntos que están latentes en la sociedad se van a analizar.

“Nos van a acompañar el subsecretario Luciano Concheiro, va a dar una conferencia sobre la geografía de la desigualdad: Clara Jusidman sobre la desigualdad en los derechos humanos, Rolando Cordera sobre las zonas de desigualdad económica, y Carlos Prieto dará un concierto de chelo. Lo más importante es que se reúnen todas las corresponsalías, entonces tendremos como a 750 académicos”.

En mayo, “mes de la educación por el 15 de mayo” se entregará la Medalla José Vasconcelos, “que se otorga a quienes han aportado a la cultura y la educación y será a Josefina Zoraida Vázquez, quien ya tiene 90 años. El año pasado se le otorgó a José Sarukhán”.

Y, finalmente, en el segundo semestre del año, se organizará cada mes un foro de discusión y análisis en torno a diferentes disciplinas, sobre qué dejó la pandemia, “pero a nivel positivo, se ha hablado mucho de los números negativos: los muertos, los errores en las políticas de salud, si las vacunas son vacunas o no, en fin”.

El arquitecto admite que la comunidad artística y cultural ha pasado por muchos sinsabores y carencias, en estos dos años, pero el propósito ahora es conocer las formas de expresión artística con otras plataformas que aparecieron, qué ha pasado con la pintura, la danza, el teatro, cómo se han expresado.

Y en cuanto a la ciencia conocer sus avances, qué nuevos campos de investigación se generaron, si el pensamiento filosófico se ha retraído con el confinamiento e igualmente en las humanidades, y los cambios en la arquitectura por el tema de los espacios ventilados.

“Un Cauduro es un Cauduro…”: 50 años de trayectoria en San Ildefonso

/ Niza RiveRa

“Su obra es única, con verla no hay duda de quién es”, refirió la curadora e historiadora del arte Alesha Mercado sobre la exposición que celebra los 50 años de trayectoria del pintor Rafael Cauduro en el Colegio de San Ildefonso.

De ahí que sugiriera el título de la muestra “Un Cauduro, es un Cauduro (es un Cauduro)”, intencionalmente reiterativo por el aforismo del poema “Sacred Emily” de la estadunidense Gertrude Stein: “Una rosa es una rosa es una rosa…”.

En la presentación y recorrido de prensa de la magna muestra que abrió sus puertas al público a partir de este jueves, además de Mercado estuvieron presentes Liliana Pérez Cano, representante de Rafael Cauduro (expareja del artista y a quien por error se le señaló en Proceso #2364 como su esposa); Elena Cauduro, hija del pintor; y Benjamín Anaya, coordinador de comunicación del Colegio de San Ildefonso.

El visitante podrá admirar más de 150 obras de pequeño y gran formato en un acercamiento profundo, y personal –pues también hay una recreación del estudio del artista– de uno de los grandes muralistas contemporáneos.

Distribuida en siete salas del recinto ubicado en Justo Sierra 36, unos 1103 metros cuadrados en total, el visitante partirá de dibujos del artista publicados en los inicios de su obra y por ende poco conocidos y vistos, trabajos en fibra de vidrio, lámina, tela, la técnica de “vidrio fusionado” que inventó como resultado de una estancia de trabajo en Portland, Oregon (EU), y en especial de bocetos inéditos para el ojo público de su gran mural “La historia de la justicia en México”, ubicado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es en esa obra que se representan los “siete crímenes mayores”: homicidio, procesos viciados, represión, secuestro, tortura, abusos carcelarios, y violación, y cuyo proceso de trabajo impactó tanto a Cauduro que a raíz de ello continuó otros trabajos relativos a esos temas.

La sala con toque personal la aporta un espacio en donde el público podrá admirar una pequeña recreación de su estudio ubicado en Cuernavaca, Morelos, el mismo al que Proceso tuvo acceso en 2018. En esta ocasión se puede ver su caballete, pinturas, pinceles, mobiliario y otras herramientas de trabajo.

En la presentación también se recordó una serie de actividades en el marco de la exposición, a realizarse entre marzo y junio, con cápsulas digitales, recorridos guiados, talleres y charlas.

Entre los especialistas que formarán parte de los diálogos están la curadora de la muestra Alesha Mercado, Liliana Pérez Cano, Antonio Cordero, Paola Pineda, Walther Boelsterly, Jorge Font, Luis Martín Lozano y Narcissus Quagliata.

Además para enriquecer la exhibición se brindará una “Ruta Cauduro”, para conocer la trayectoria y el trabajo urbano del artista, mismo que iniciará por el Edificio Cauduro (Avenida Veracruz #62 en la Colonia Condesa), continuará por el Metro Insurgentes con las obras Metro de Londres-Metro de París (Proceso, 2191), el mural de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Colegio de San Ildefonso al que se invita a utilizar la etiqueta #EsUnCauduro y la cuenta @rafaelcauduro en redes sociales.

UNAM

El Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) de la UNAM reiniciará actividades con la exposición “Nonsite: Pedregal Revisitado”, de la artista visual, escultora y pintora mexicana Perla Krauze Kleinbort, y la curaduría de Michel Blancsubé; el objetivo es mostrar al público la riqueza natural de la zona.

Luego de permanecer cerrado a partir de marzo de 2020, en el recinto ubicado en la Facultad de Arquitectura, en Ciudad Universitaria, se mostrará el proyecto estético en el cual confluyen pintura, escultura, fotografía y video, en un área de dos mil metros cuadrados.

El Pedregal es el protagonista de este trabajo, porque es un sitio primigenio que resulta particular dentro de la topografía de la Ciudad de México, aseguró Krauze Kleinbort, egresada de la Antigua Academia de San Carlos.

“Es una suerte de enclave cerrado en sí mismo, mítico y primordial ya que alberga las ruinas más antiguas del Valle de México, Cuicuilco y Copilco, donde el volcán Xitle conformó un territorio de mares de lava fría”. Este trabajo es resultado de una amplia investigación con apoyo del equipo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), enfatizó.

La exhibición, resaltó Krauze Kleinbort, busca visibilizar el lugar de otra manera, evidenciar su importancia en la Ciudad de México, que escaso número de personas sabe de él, además de lo que sucede aquí ecológicamente, cómo valorarlo y cuidarlo.

“Imagínenos que tras una pandemia de la que llevamos dos años, cómo se evidencia que la naturaleza es tan frágil, y entonces aquí hablamos de cómo recuperarla y hacerla patente, y que la gente habite este espacio, que lo camine, lo recorra”.

La también maestra en Artes Plásticas por el Chelsea College of Arts de Londres comentó que fue un reto “trazar esta piel de piedra” en el museo, recinto con 60 años de existencia.

“Es un espacio generoso, vasto, y por lo mismo complejo. Podrán encontrar cianotipias hechas con plantas del sitio mencionado y de los geopedregales. Hemos tenido relación con vulcanólogos, geólogos, botánicos para que las ciencias y las artes tengan un nexo cercano”. Se trajo material del Jardín Botánico y piedras locales, porque el objetivo es habitar ese espacio, agregó.

Michel Blancsubé indicó que la instalación puede considerarse como un confinamiento a la naturaleza. Y agregó:

“Lo hacemos para concientizar, para activar la sensibilidad de los visitantes de esta conservación que hace la REPSA, que preserva una parte de la naturaleza de manera casi intacta, en un espacio muy extraño de la ciudad, en la cantera donde se guarda un tipo de ecosistema primigenio”, describió.

En nuestros sueños más exacerbados, continuó, imaginamos que a las personas que visiten esta exposición las pondrá en el límite de olvidar dónde están.

Creo que se experimentará una impresión remarcada en este espacio transformado y por la cantidad de toneladas de material; ya lo verán, concluyó.

“Nonsite: Pedregal Revisitado” se podrá visitar del 26 de febrero al 14 de mayo de 2022, de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo; la entrada es gratuita. Más información en: https://muca.unam.mx/.

LA ZONA ALBERGA LAS RUINAS DE CUICUILCO Y COPILCO, DONDE EL VOLCÁN XITLE CONFORMÓ UN TERRITORIO DE LAVA

Con exposición del Pedregal buscan crear conciencia de su importancia

Sport Center Mixhuca, el proyecto que la pandemia frenó

/ raúl ochoa

En medio de la crisis económica que arrastra la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), el consejo directivo anterior encabezado por José Amado Aguilar Argüelles acordó por unanimidad la aprobación del denominado proyecto Sport Center Mixhuca.

El plan autoriza a la parte favorecida el desarrollo de una magna obra comercial sobre el predio de prácticamente dos hectáreas de la referida asociación civil, en el complejo de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, en el oriente de la CDMX.

El proyecto, que arrancaría con una inversión privada de 300 millones de pesos, considera la demolición del edificio sede de la Codeme, pues se pretende darle un drástico cambio a esta asociación civil. No obstante, para actos de dominio, se requiere la aprobación de la asamblea, la máxima autoridad de esa confederación, de conformidad con los estatutos que la rigen.

De acuerdo con el boceto original presentado por el exdirigente deportivo, empresario y exfuncionario Julio Ortiz y Gallarza al anterior Consejo Directivo de la Codeme, la gran obra de usos múltiples incluiría centros comerciales, hotel de gran turismo, restaurantes de lujo, oficinas, albercas, instalaciones deportivas y estacionamiento subterráneo con capacidad para mil 500 automóviles, básicamente enfocado en la atracción turística que representa el Gran Premio de la CDMX de la F1, que suele realizarse en esta ciudad a finales de año.

Según el documento consultado por Proceso, el controvertido acuerdo es un abierto consentimiento que los nueve integrantes del anterior Consejo Directivo de la Codeme otorgaron el 4 de agosto de 2020 a Ortiz y Gallarza, presidente de Grupo Zitro, cuyo nombre es un anagrama de su primer apellido.

En ese documento le informan a Ortiz y Gallarza que la presentación del proyecto Sport Center Mixhuca fue aprobado por el Consejo Directivo de la Codeme, en reunión extraordinaria del 4 de agosto de 2020:

“Por este conducto, le enviamos un cordial saludo y nos permitimos distraer su amable atención con el objeto de hacer de su conocimiento que como resultado de la presentación que usted (llevó a cabo) en su carácter de presidente de Grupo Zitro y director comercial y finanzas de la Codeme, del proyecto Sport Center Mixhuca de infraestructura deportiva y desarrollo de usos múltiples para una nueva mejora global para el deporte federado, misma que se llevó a cabo el día 14 de febrero de 2020 en las instalaciones de la Codeme, en esta Ciudad de México”, se indica en el oficio que los firmantes enviaron a Julio Ortiz con fecha 7 de agosto de 2020.

Los firmantes agregan que de manera inmediata iniciarán “las gestiones necesarias y que corresponden a la normatividad aplicable vigente para efecto de que ese proyecto se realice, de acuerdo al contrato final en el que se desglosarán cada uno de los puntos”.

De hecho, las partes involucradas intentaron cerrar el acuerdo bajo la figura de comodato por un plazo de 30 años, con el cual se otorgan prácticamente dos hectáreas de la Codeme, cuyo edificio de cuatro pisos sería destruido. A cambio de ello, esta asociación civil dispondrá de un piso completo de la futurista obra para sus oficinas y las de las federaciones deportivas afiliadas.

El oficio tiene las rúbricas del presidente de la Codeme, José Amado Aguilar Argüelles; Alfredo Velázquez Íñiguez, secretario general; César Fernández Montiel, vicepresidente; José Manuel Sánchez Jassen, tesorero; Juan Alberto Manzo, comisario; Liliana Suárez Carreón, vocal directivo 1; Alfredo Maccise Saade, vocal directivo 2; José Antonio Flores Fernández, consejero jurídico, y Ricardo del Real Jaime, vocal medallista.

Pero la presencia del covid-19 trastocó sus planes.

DeslinDe tarDío

Precisamente, Alfredo Velázquez Íñiguez, quien fungió como secretario general en la administración pasada y uno de los firmantes del oficio del “acuerdo único”, no sólo confirma la autenticidad del oficio, sino que reconoce el acuerdo para ceder el predio al empresario, exbasquetbolista, exdirigente deportivo y exfuncionario Julio Ortiz.

En entrevista, Velázquez narra la forma en que se llegó a esta decisión: “El exbasquetbolista Julio Ortiz se acercó a la Confederación Deportiva Mexicana con el siguiente argumento: ‘Tengo un inversionista de Querétaro que tiene toda la lana del mundo, tengo una lana y podemos construir un complejo comercial en la Codeme con un gran estacionamiento en la parte de abajo, y con oficinas. A cambio de eso vamos a entregarle una jugosa cantidad a la asociación civil que le permitirá salir de sus problemas económicos’. Es decir, llegó el mesías de la Codeme”.

Según el exsecretario general del organismo, el planteamiento de Ortiz fue un tema que se analizó de forma recurrente en las juntas del Consejo Directivo. “Era un punto de discusión, y un día sí firmamos una carta de intención; no fue un convenio, porque hay que hacer todo un proyecto”.

De hecho “sí estábamos interesados en la propuesta, pero queríamos más información; saber más, porque para elaborar un proyecto de esa magnitud tiene que estar involucrado el gobierno de la CDMX, con la venia de Claudia Sheinbaum y del titular de la alcaldía de Iztacalco”.

No obstante, dice, él tenía sus dudas: “Si Ortiz quiere traer dinero a la confederación es porque él también gana, pero quiere tomarse una atribución que no le corresponde. Tampoco es así. Para variar, murió el principal inversionista. Después llegó el covid-19 y ya nada prosperó, todo se quedó ahí…”.

Lo cierto, dice, es que Julio Ortiz y Gallarza “encontró un administrador y dijo: ‘Aquí está el jardincito. Le voy a dar una lanita a la Codeme…’, pero nunca se hizo”.

En cuanto a la propuesta para demoler el edificio de la asociación civil, Velázquez refiere que siempre alertó a José Amado Aguilar que la decisión correspondía única y exclusivamente a la asamblea general de asociados. “El estatuto de la asociación civil para ese tipo de bienes establece que se requiere el acuerdo de la asamblea. Íbamos a quedar un poco en medio...”.

“¿Qué tal si le cedíamos a Ortiz el predio de la Codeme en comodato a cambio de una renta? ¿Y qué tal si empezaba a construir en el predio? ¿Qué garantía tenía la Confederación Deportiva Mexicana para seguir adelante? Siempre me opuse al proyecto, porque ponía en riesgo el patrimonio de la asociación civil, ya que nos insistía: ‘Vamos a tener un capital semilla de 300 millones para que salga la flor’ y ‘una vez que estemos ahí, vamos a traer inversionistas de otras partes del mundo. Todos esos inversionistas van hacer un centro comercial, un hotel con albercas y también habrá oficinas…’.”

Reacio, Alfredo Velázquez cuestionó en su momento a Julio Ortiz: “¿Qué va a pasar con las federaciones que tienen sus oficinas en la Codeme?”. El empresario le propuso rentar un edificio de manera temporal para las federaciones afiliadas a la Codeme, mientras se desarrollaba su macroobra.

“Lo cierto es que se trata del proyecto con el que siempre soñó José Amado Aguilar, porque con eso se enderezaba la situación de la Codeme, pero en mi caso siempre le vi sus inconvenientes, ya que se ponía en riesgo el patrimonio de la Codeme”, advierte el exsecretario general.

Ahora, dice, no sería nada extraño que Julio Ortiz se acerque al nuevo presidente de la Codeme, Francisco Cabezas, para proponerle su plan. “Estas personas se acercaron en su momento a la Codeme porque su predio es un espacio lo suficientemente grande”; cuenta con áreas de estacionamiento, una cancha de futbol y con la superficie en la que se encuentra el Instituto de Formación e Investigación en Ciencias de la Educación y el Deporte.

Un preDio mUy coDiciaDo

La Codeme fue fundada el 22 de julio de 1933 con el propósito de organizar y regularizar el deporte federado del país, hasta su exclusión en la Ley General de Cultura Física y Deporte, en junio de 2013.

En el sexenio de José López Portillo, el Diario Oficial de la Federación publicó el 13 de junio de 1978 el decreto por el que se desincorpora del dominio público del Departamento del Distrito Federal (ahora CDMX) dos superficies de terrenos y se autoriza a este departamento a enajenar a título gratuito en favor del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud y a la Confederación Deportiva Mexicana.

El artículo 3 del decreto establece que se desincorpora del dominio público del Departamento del Distrito Federal un área comprendida en la superficie de terreno expropiada por el decreto presidencial con 18 mil 347.45 metros con colindancias con el área que ocupa la bomba de agua de la Dirección General de Aguas y Saneamiento al este; con el estadio de la Magdalena Mixhuca al sureste, y con la curva de la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez al sur.

También por decreto presidencial, el 28 de noviembre de 1956, publicado el 5 de diciembre de ese año, se expropió el ejido denominado Magdalena Mixhuca, de la alcaldía Iztapalapa, el predio de 235 hectáreas que se destinó para la construcción de campos deportivos y habitaciones populares.

No es la primera ocasión que un presidente en turno de la Codeme intenta negociar una parte del predio de esta asociación civil. Así ocurrió en junio de 2013, cuando el teniente coronel Alonso Pérez solicitó a la asamblea su autorización para iniciar las negociaciones de la venta de una parte de la superficie, apenas consumarse la exclusión de la Codeme de la Ley General de Cultura Física y Deporte (Apro, 14 de junio de 2013).

Como primera acción preventiva para paliar el golpe económico que se aproximaba, tras quedar fuera de los recursos otorgados por el gobierno federal, Pérez sometió a votación de los 31 presidentes de federaciones la venta del área conocida como La Cuchilla, que se localiza entre el Autódromo Hermanos Rodríguez y el Foro Sol, que son administrados por Ocesa, con la que esperaba recibir 8 millones de pesos.

“Desde hace tiempo esa empresa ha mostrado interés por el predio”, aseguró Alonso Pérez a Apro.

De hecho, esta parte del terreno fue ofrecida en primer lugar a la referida empresa de espectáculos. Sin embargo, no hubo interés luego de justificar su negativa por falta de capital para invertir en ese momento. Según Alfredo Velázquez, la iniciativa de Julio Ortiz no prosperó.

“Le avisamos que teníamos que consultarlo en la asamblea ya que el Consejo Directivo no iba a tomar la decisión cuando tenemos 72 hijos (federaciones), y la Codeme es la casa de todos sus hijos. No podemos tomar una decisión de cederte todo esto, pues el inversionista quizás no tenía la certeza jurídica en dos rubros esenciales: los permisos que requiere de la CDMX y la certeza jurídica de que su proyecto debía pasar por la aceptación de la asamblea. Uno no puede hipotecar la casa de todos los hijos.”

Consultado al respecto, el actual titular de la Codeme, Francisco Cabezas, revira: “Hay documentos de la Codeme que desconocemos completamente (como el acuerdo en cuestión)”.

En este caso, advierte, “hay que tener cuidado, porque no sabemos. Primero hay que investigar en qué consiste el documento”, reitera el directivo, quien asegura que todavía continúan en búsqueda de información correspondiente a la gestión de su antecesor, José Amado Aguilar, a quien le inició una auditoría.

This article is from: