43 minute read

Los Sandoval se enredan en su entramado empresarial

/ PAtriciA dávilA

Depósitos en efectivo y en cheques, así como transferencias electrónicas entre el exgobernador de Nayarit Roberto Sandoval Castañeda y su hija, Lidy Alejandra Sandoval López, fueron determinantes para que la Fiscalía General de Justicia de esa entidad vinculara a ambos a proceso por su probable responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita; ello también demostró el enriquecimiento de su esposa, Ana Lilia López Torres, y de su hijo Pablo Roberto.

Advertisement

El 20 de diciembre de 2020, en su edición número 2303, Proceso dio a conocer “la trama delictiva del exgobernador Roberto Sandoval”. Con base en dicha trama, la Fiscalía de Nayarit hilvanó cuatro órdenes de detención que hasta el momento enfrenta el exgobernador, gracias a denuncias interpuestas por los integrantes de la Comisión de la Verdad y también con el auxilio de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Sandoval está preso en el penal federal de El Rincón, en la entidad que gobernó. Y puede enfrentar cargos en otras 14 carpetas de investigación.

La UIF, dirigida por Santiago Nieto, ha sorteado los amparos interpuestos por el exgobernador y mantiene bloqueadas 42 cuentas bancarias en 11 instituciones financieras, en las que se reportaron operaciones por mil 196 millones 417 mil pesos.

Aunque Lidy Alejandra es la única de los dos hijos que ha sido procesada, Pablo Roberto lleva una vida de lujos que no justifica financieramente. Es “beneficiario” de una tarjeta American Express que en nueve años (2008-2017) acumuló depósitos en efectivo por 6.4 millones de pesos. En ese periodo su padre se desempeñó primero como alcalde de Tepic y luego como gobernador de Nayarit.

Además, Pablo Roberto es representante y accionista de Agromilenorte de Coahuila. El 17 de mayo de 2019 el Departamento del Tesoro señaló a esta empresa como una de las que Sandoval utilizó para presuntamente cubrir su enriquecimiento ilícito y lavar dinero del narcotráfico, junto con Bodecarne, IYARI, Valor y Principio de Dar y L-INMO.

Estados Unidos mantiene a los integrantes de la familia Sandoval López bloqueados financieramente y les retiró las visas de ingreso a ese país por tener nexos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, los hermanos Beltrán Leyva y Los Flores, señalamientos que también hizo contra el exfiscal Édgar Veytia, como publicó este semanario en 2013 en el reportaje titulado “Veytia, el fiscal sicario”, antes de que fuera detenido en ese país.

Bodecarne, constituida en Tepic el 25 de agosto de 2003, se dedica a la compra y venta de ganado bovino y porcino, así como a la comercialización de carne procesada, carnes frías, lácteos y abarrotes.

La UIF también detectó que desde 2015 Sandoval y su hija Lidy Alejandra se intercambiaron siete depósitos financieros por un total de 2.1 millones de pesos. Él le enviaba cheques por 300 mil pesos a ella y ella a él por la misma cantidad. Además, entre 2006 y 2019 el exmandatario estatal recibió depósitos por 5 millones de pesos, pero la UIF desconoce la procedencia del dinero debido a que fueron realizados en efectivo.

Sandoval es socio fundador de la asociación Valor y Principio de Dar, AC, la cual en 2015 le envió 1.6 millones de pesos. El presidente del Consejo Directivo de esta organización fue Hugo Sánchez, sobrino y mano derecha del exgobernador. Transfirió a la asociación 300 mil pesos en 2015 y a su tío 550 mil pesos entre 2015 y 2017. Sánchez fue asesinado en 2017, a sólo un par de días de que Sandoval concluyera la gubernatura.

En 2014, en Jalisco, Lidy Alejandra adquirió una camioneta Land Rover modelo 2015 por 54 mil dólares (890 mil pesos de ese año). Luego, en 2017, realizó una transacción de 1.1 millones de pesos por la compra de un terreno.

En el número 2223, del 9 de junio de 2019, Proceso publicó que, de acuerdo con registros notariales, en 2009 Lidy adquirió dos terrenos al dueño del rancho El Armadillo, en el fraccionamiento Lago David, por 1 millón 85 mil pesos que, según la escritura, pagó en efectivo. Tres meses después compró una casa en un condominio en Zapopan, Jalisco.

Además, la Asociación Civil Rehabilitación de Equinoterapia RIE, AC, constituida el 5 de noviembre de 2007, está registrada a nombre de Lidy Alejandra. La UIF no reporta mayor información financiera al respecto. La fundación brinda rehabilitación a personas con discapacidad mediante equinoterapia, entre otras actividades.

El pasado 6 de junio, el día de las elecciones, fueron detenidos Sandoval y su hija Lidy Alejandra en el rancho El Güerito, municipio de Linares, Nuevo León. La Fiscalía General de la República (FGR) los acusa del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El 8 de junio, el fiscal general de Nayarit, Petronilo Díaz Ponce Medrano, dio a conocer que se giró una segunda orden de detención en contra de Sandoval por delitos en la entidad, como presunto peculado y ejercicio indebido de funciones en agravio del Fondo de Inversión y Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas Sociales del Estado de Nayarit, por un desvío de recursos por 83 millones de pesos. Debido a ello, desde 2018 permanecen asegurados 13 inmuebles con valor de 178 millones de pesos, presuntamente del exgobernador y su familia.

El 21 de junio Sandoval fue vinculado a proceso por tercera ocasión, ahora por presuntos delitos electorales debido a que en los comicios de 2017 habría condicionado la entrega de despensas a cambio de votos a favor del PRI.

El 2 de julio la fiscalía estatal emitió la cuarta orden de detención contra Sandoval. La acusación: falsificación de firma en perjuicio de Rubén Castillo, a quien despojó de 58 hectáreas colindantes con su rancho ganadero El Ensueño.

En entrevista con Proceso, Castillo relató pormenores del despojo: “En 2006 le compré al sindicato de la CTM las 58 hectáreas, pero sólo se podían sembrar 25. Lo demás eran cañadas que se inundaban en tiempo de lluvias y otras partes bajas llenas de pastizal. Invertí 1 millón de pesos en nivelar. En 2011 sembraba maíz semillero para Monsanto. Me pagaban 800 mil pesos anuales. Ese año llegó una persona de parte del gobernador Sandoval con un mensaje: ‘El patrón dice que pares, que ya no siembres’.

“Le dije: ‘¿Quién es tu patrón? Porque yo no voy a parar de trabajar, si esto es mío’. Me contestó: ‘Es Roberto Sandoval’. Le respondí: ‘Andas mal, dile a tu patrón que nadie me puede parar’. Y seguí sembrando con tractores, aún para Monsanto. Como a las dos horas llegaron dos camionetas de la policía nayarita, se pararon a unos 200 o 300 metros.

“Enseguida llegó un hijo mío y me dijo: ‘Papá, el gobernador quiere que le rentes’. Le dije: ‘No quiero rentar, quiero trabajar mi tierra’. Me respondió: ‘No papá, rentemos, porque ya sabe cómo se las gastan, con el peligro de que me levanten a mí o a ti’. Ofreció pagarme lo mismo que Monsanto, más 1 millón de pesos por 30 hectáreas ya sembradas y el fertilizante.

“Cuando le faltaba un año para salir del gobierno, Sandoval me transfirió 700 mil pesos. Entendí que era como abono por el millón. Después Hugo, su sobrino, me empezó a presionar para que le escriturara. Le dije que no, que no me había pagado la renta. Cuando me preguntó cuánto quería por la tierra, le dije que lo mínimo 20 millones y dijo que estaba bien.

“Meses después, en un encuentro que tuve con Sandoval en un café de Guadalajara, su abogado me dijo que tenían un documento de compraventa notariado y firmado. Le dije: ‘Si lo tienes es falso, porque yo nunca les he firmado nada’”.

Castillo demandó a Sandoval. Asegura que los peritos concluyeron que su firma fue falsificada.

La transferencia que Sandoval le hizo al señor Castillo por 700 mil pesos, también aparece en la red identificada por la UIF.

Realizan sorteo por pago puntual del predial en Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

En presencia del notario Mario Ruelas Olvera, se llevó a cabo la rifa de los premios por el pago oportuno en Jesús María.

En la edición especial de la Feria de los Chicahuales 2021, y en un acto público realizado en la Plaza Principal, el presidente municipal José Antonio Arámbula López llevó a cabo la rifa a los ganadores de pantallas, computadoras, tablets, bicicletas y motonetas.

La lista de ganadores es la siguiente:

Boleto: 34274 Rosa Marta Godina Machado (computadora portátil)

Boleto: 11003 Ernesto Ponce Martínez (computadora portátil)

Boleto: 15772 Hilda Nélida Tristán López (computadora portátil)

Boleto: 35844 José Adolfo Palomares Urrutia (pantalla de 55 pulgadas)

Boleto: 34778 Arturo Corona Montes (pantalla de 55 pulgadas)

Boleto: 4927 Erika Janyné Guzmán (pantalla de 55 pulgadas)

Boleto: 4409 Ricardo Castorena Carrillo (computadora de escritorio)

Boleto: 6611 María de Jesús Beltrán Flores (computadora de escritorio)

Boleto: 1542 Rafael Hernández Medrano (computadora de escritorio)

Boleto: 16977 José Abelardo Torres Macías (tablet)

Boleto: 21838 Humberto Delgadillo Ledezma (tablet)

Boleto: 35040 Carlos Ortiz Bañuelos (tablet)

Boleto: 4873 Antonio Padilla Muñoz (tablet)

Boleto: 7504 Gerardo Enríquez Pérez (tablet)

Boleto: 17025 Heriberto Leal López (bicicleta de Montaña)

Boleto: 6348 Rafael Valdés Martínez (Bicicleta de montaña)

Boleto: 8388 Juan Pérez Pedroza (bicicleta de montaña)

Boleto: 28284 Leticia Espinoza Martínez (bicicleta de montaña)

Boleto: 34686 José Luis Silva Guardado (bicicleta de montaña)

Boleto: 31312 Lucía Barrios (motoneta)

Boleto: 23600 Antonio Verdín Delgado (motoneta)

Boleto: 5567 Fernando de Anda Muñoz (motoneta).

Protección civil llAmA A ceder el PAso A unidAdes de emergenciA

La Coordinación Municipal de Protección Civil hace un llamado a la ciudadanía a ceder el paso a unidades de emergencia como ambulancias, camiones de bomberos y patrullas que circulan con torretas y sirenas encendidas, con lo que alertan que se dirigen a brindar auxilio o salvar vidas. Se recomienda a los conductores transitar con precaución, no llevar música a alto volumen para detectar a tiempo sirenas activas y con precaución realizar las maniobras necesarias para abrir paso a estas unidades. Asimismo se exhorta a la ciudadanía a mantener la distancia correspondiente y respetar señalamientos y límites de velocidad. Están disponibles las líneas telefónicas 4499704053, 4499182811 y 072 para hacer reportes o solicitar apoyo de la corporación.

Tortura se mantiene vigente por autoridades mexicanas y en la impunidad

La tortura se ha mantenido como un práctica recurrente por parte de las autoridades mexicanas contra las manifestaciones de mujeres, periodistas, defensoras de Derechos Humanos y migrantes, sin embargo, este grave delito se mantiene invisibilizado y en total impunidad por el mismo gobierno, lo que deja a las víctimas en una situación de vulnerabilidad y desprotección ante sus agresores.

Así lo confirma el informe final México: la tortura y la impunidad se agudizan en tiempos de pandemia elaborado del 4 al 11 de febrero de 2021 por las y los integrantes de la Misión Virtual de Seguimiento, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” con el fin de evaluar qué avances o retrocesos existen en el país en la erradicación, prevención y sanción de la tortura.

El informe detalló que durante 2020 hubo un incremento de represión contra la protesta social en México, desde detenciones arbitrarias, privación de la libertad, tortura, golpes, tortura y violencia sexual, entre otros malos tratos contra defensoras, periodistas, fotoperiodistas y mujeres que participaron en protestas. Los casos más graves fueron documentados en Jalisco, Ciudad de México, Chihuahua, Quintana Roo y Estado de México.

Ejemplificó el caso en el que defensoras y manifestantes protestaron en contra de la tortura y ejecución de Giovanni López, joven de 30 años, quien fue arrestado el 4 de mayo de 2020 en Guadalajara, Jalisco, por no portar cubrebocas y murió bajo custodia de policías en circunstancias que aún no han sido aclaradas.

Durante la manifestación, personal de la Secretaría de Seguridad Pública y policías municipales de este estado reprimieron “brutalmente” a las y los asistentes, detuvieron a 84 personas sin motivo, iniciaron proceso legales en su contra, las privaron de su libertad, torturaron y luego, las liberaron en lugares remotos de la zona metropolitana, lo que demuestra que la incidencia de hechos de tortura es vigente y alta en el país.

El informe describe que a la fecha se abrieron pocas investigaciones por estos hechos y las carpetas que se iniciaron fueron por delitos menores como abuso de autoridad, lo que no corresponde a la gravedad de los sucesos, ni se contempla la responsabilidad de las autoridades superiores. Además de ello, no se brindaron medidas de apoyo y reparación para las víctimas ni para las defensoras que las acompañaron en sus casos y quienes también han sido hostigadas.

Resaltó que mientras los medios de comunicación mexicanos documentaron 944 actos de tortura cometidos por autoridades de distintos niveles en 2020, por su parte, la Fiscalía Genera de la República (FGR) aseguró tener sólo 522 nuevas denuncias por posibles actos de tortura por parte de autoridades federales en los primeros 18 meses del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Además de estas cifras, especificó el documento, el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) registró entre septiembre de 2019 y mayo de 2020, mil 30 denuncias de tortura o malos tratos presuntamente cometidos por autoridades federales y estatales. A éstos se le deben sumar todos los casos que no son denunciados por miedo a represalias, el deficiente registro de las instituciones y la invisibilización del delito de tortura en el sistema de justicia.

Un ejemplo de ello, documentó el informe, fue el ocurrido en noviembre de 2020, en Cancún, Quintana Roo, donde grupos feministas se manifestaron en contra de la violencia de género a raíz de dos casos de feminicidio acontecidos en la ciudad en menos de 24 horas. Esta protesta fue reprimida por policías locales, quienes dispersaron a las feministas con disparos de armas de fuego y detuvieron a 9 mujeres, quienes denunciaron haber sido agredidas sexualmente y torturadas.

Dos periodistas también resultaron heridos con las balas. Esta violencia ejercida por las autoridades de esta entidad hizo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se pronunciara sobre los hechos y anunciara un seguimiento a las quejas presentadas por las víctimas. Además, un grupo de expertas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó al gobierno federal a proteger y no atacar a sus ciudadanas y recordaron la necesidad de revisar y regular los protocolos de uso de la fuerza en este tipo de contextos.

No obstante el actuar de la CNDH, agregó, ha sido “objeto de críticas y preocupaciones de varias organizaciones de la sociedad civil en estos últimos tiempos”. Estas afirman que este organismo no lleva a cabo las investigaciones pertinentes para documentar e identificar los actos de tortura realizados por las autoridades en sus recomendaciones, lo que repercute en que la impunidad prevalezca.

En el informe se explicó que pese a que el país ha sido objeto de diversos comunicados que enfatizan la importancia de eliminar, prevenir y sancionar los actos de represión y tortura por parte de las autoridades estos dos delitos volvieron a ocurrir el 8 de marzo de 2020 con aún más fuerza : diversas instituciones y fuerzas de seguridad desplegaron una serie de acciones de provocación y hostigamiento contra el movimiento feminista antes y durante la jornada del 8 de marzo.

Ese día tanto mujeres, periodistas y fotoreporteras, denunciaron detenciones arbitrarias, encapsulamientos, golpes, privación de la libertad, amenazas de muerte, uso de gases lacrimógenos, agresiones con martillos, fierros y piedras, violencia sexual, uso de extintores y fusiles de “gotcha”, entre otros actos violentos, que resultaron en graves heridas en cara, espalda, pecho, cabeza, y otras partes del cuerpo.

Los hechos más violentos se ubicaron en la Ciudad de México, pero se extendieron por todo el país. Esto demuestra que “este tipo de actuar no se trata de respuestas aisladas e individuales, sino de una política que se caracteriza por silenciar y reprimir las voces de las personas que se manifiestan ante las omisiones y la violencia que se vive”, apuntó el informe.

A pesar de este panorama la actual administración ha declarado en diversas ocasiones que la tortura ha sido erradicada en el país y se brinda apoyo a las víctimas de violencia y violaciones de Derechos Humanos, sin embargo desde 2019 no se han ejercido esfuerzo para que el “Protocolo de actuaciones para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos” sea empleado por las autoridades.

Tampoco se ha publicado el “Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradante” ni creado el Registro Nacional de Víctimas de Tortura, dos acciones que el gobierno mexicano ha dejado en el olvido y que fueron promovidas por organizaciones civiles.

En la realidad detalló el informe, hay poca procuración y administración de justicia, las fiscalías no suelen investigar de forma exhaustiva, minimizan los hechos de tortura y los tipifican como otros delitos menores como lesiones, abuso de autoridad, entre otros. En suma, mientras el presupuesto de seguridad aumentó más de un 6 por ciento, los recursos financieros disminuyeron para programas de protección para mujeres víctimas de violencia, defensoras y periodistas.

CimaCnotiCias

Prefieren turismo en lugar de campo

Unam

En numerosas localidades que forman parte del programa Pueblos Mágicos se registra el fenómeno denominado descampesinización, es decir, el abandono de las labores del campo –generalmente asociado con procesos migratorios–, debido a que ahora la población puede llevar a cabo otra actividad económica: el turismo, afirmó Jafet Quintero Venegas, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

El investigador señaló que con la inserción de la llamada industria sin chimeneas la población no migra, se integra en el sector terciario de la economía al vincularse con esa nueva actividad. Incluso, añadió, se observan mecanismos de profesionalización para llevar a cabo una dinámica turística más institucional.

Por ejemplo, en los centros educativos de bachilleratos técnicos se forma a los jóvenes para que trabajen en ese sector; “un porcentaje significativo de los campesinos y sus familiares ahora ven al turismo como una opción para no tener que abandonar su pueblo”.

Empero, aclaró el universitario, el turismo también puede ser endeble. Los pueblos mágicos compiten entre ellos y cuando se detuvo la llegada de visitantes por la pandemia, se vio la vulnerabilidad de esa actividad.

Quintero Venegas recordó que Pueblos Mágicos es un programa federal a cargo de la Secretaría de Turismo que surgió en 2001 para incentivar la dinámica en localidades que tienen recurso arquitectónico o cultural, tangible o intangible, que puede ser patrimonializable y mercantilizable para el turismo.

El programa comenzó con 31 pueblos mágicos y ahora son 132 en los que, hasta antes de la pandemia, se había incrementado la derrama económica de forma significativa. Ello, a pesar de que al ser localidades relativamente pequeñas están sometidas a las decisiones de viaje de los habitantes de las principales ciudades del país.

Las pobLaciones en movimiento

El doctor en Geografía manifestó que “al parecer se ha dado una transformación en el sector agrícola y las tierras que antes servían para la subsistencia local, para producir bienes de consumo cotidiano de la población, están desapareciendo. La utilización del campo ahora satisface las necesidades de los turistas, antes que las locales”.

Como pasa en numerosos destinos turísticos, el patrimonio gastronómico es más un performance (un espectáculo o actuación) que una realidad. A los turistas se les ofrece lo que quieren comer, aunque no sea parte de lo que consume la población local. Por ejemplo, ha habido una carnificación de las dietas. “La barbacoa se ofrece como parte de la comida tradicional de Chignahuapan, Puebla, aunque la población sólo la consume cuando hay una fiesta”.

En el hedonismo y dinámicas turísticas, la idea de comer hongos, frijoles y tortillas no encaja; los visitantes quieren “comer bien”. Además, han comenzado a llegar tiendas de comida rápida donde la población local también consume. Así se da una transformación cultural.

De igual forma se produce un proceso de gentrificación (encarecimiento) en los centros históricos de las localidades. En el auge por captar turistas y trasformar el pueblo mágico en un espacio atractivo para el visitante, esos sitios empiezan a transformarse, y donde había viviendas de la población local, ahora hay galerías de arte, cafeterías, restaurantes u hoteles.

Aunque hay casos excepcionales, la mayoría de los dueños son extranjeros porque tienen la posibilidad de comprar una vieja casona en una localidad y convertirla en hotel; los lugareños se insertan como empleados.

En Cuetzalan, Puebla, la población, principalmente indígena, se organiza para vender café al exterior; la gente local estableció mecanismos de vinculación en cooperativas y puso sus propios negocios, pero eso no pasa en Valle de Bravo donde son extranjeros quienes tienen la mayoría de los locales. Cada caso es diferente, aclaró el experto.

En materia de reciclaje, estímulos más que sanciones

unam

En México se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, y únicamente se recicla el 14%. Además, 70% de la basura termina en rellenos sanitarios que, en numerosas ocasiones, son tiraderos a cielo abierto lo que ocasiona contaminación del suelo y el agua, así como afectaciones para la salud, afirmó Arcadio Monroy Ata, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.

El también responsable de la Unidad de Investigación en Ecología Vegetal de la entidad señaló que el principal obstáculo para el reciclaje de los desechos es que no se separan desde su origen y al mezclarlos pierden su valor y se convierten en basura.

Si se tomara el hábito de hacerlo, “casi todos podrían entrar a las cadenas de reciclaje”, y recordó que cada habitante de la Ciudad de México, por ejemplo, produce un kilo y medio de desechos al día en promedio.

De los residuos sólidos que se generan en el país, la mayoría, 53%, son orgánicos, los cuales además son húmedos porque se consume una cantidad importante de cítricos y otras frutas, y eso contribuye a que sean más pesados. En Europa, donde no son tan húmedos, se incineran para producir energía eléctrica, ejemplificó.

Asimismo, 14% es papel y cartón, 6% vidrio, 4% plástico (en peso, no en volumen), 3% metales (como las latas de aluminio) y el 1% textiles; el 19% restante corresponde a otro tipo de materiales, explicó el científico.

De las aproximadamente ocho millones de toneladas de desechos plásticos que se generan al año, solo se recicla 32%. “México es uno de los principales consumidores de bebidas envasadas en PET y a pesar de que ese material se vende de tres a siete pesos el kilo, no hay suficiente infraestructura para reciclarlo todo. En la Ciudad de México, por ejemplo, se aprovecha 90%, pero en el resto del país sólo 56%. Los envases terminan, incluso, en el mar”.

OtrO usO a lOs textiles

Según un estudio realizado en 2018 por una plataforma para planificar compras, en México cada año se compran más de mil 700 toneladas de ropa para el regreso a clases (camisas, playeras, pantalones, ropa deportiva), y más de 270 toneladas caen en desuso al inicio de cada curso escolar.

En el ámbito global, 1% de los textiles que se tiran es reciclado. En México ese porcentaje es de 0.5, es decir, si cada persona en promedio tira tres kilogramos, sólo se recuperarían 15 gramos. Aunque, poco a poco aumenta el número de centros de acopio para reciclaje de telas y donación de ropa.

Monroy Ata destacó que, en el caso de los textiles, hay empresas que realizan dos tipos de procesos: de reciclaje y de reuso. Este último consiste en que algunas compañías van a las fábricas de ropa y compran la retacería, de mezclilla por ejemplo, para elaborar otros productos como tenis.

El investigador expuso que en el reciclaje se realiza con prendas que se desechan y luego son separadas de acuerdo con su composición: algodón, algodónpoliéster, entre otras composiciones.

El primer paso del proceso es desteñirlas mediante procesos químicos, posteriormente se disuelven para recuperar la materia prima; si es algodón, se obtienen nuevamente copos o borra que se somete a procesos de hilado para después ser teñido y fabricar una nueva prenda.

En México, continuó, hay compañías que fabrican toallas y cobijas con estos materiales reciclados, y recientemente tela para ropa de moda.

El científico resaltó que para evitar dejar a las siguientes generaciones un mundo contaminado, sin bosques ni selvas, lleno de basura, es necesario promover la cultura del reciclaje y para ello se necesita educación ambiental. “Debemos reconocer que cada una de nuestras acciones tiene un impacto sobre el medio y asumir esa responsabilidad”.

En ese sentido, dijo que otras naciones aventajan a México en ese ámbito. Por ejemplo en Suecia son campeones del reciclaje de residuos sólidos y tienen una educación ambiental práctica en sus hábitos cotidianos; ahí los ciudadanos participan en la separación en contenedores especializados, que incluyen ropa, zapatos, medicamentos o componentes electrónicos.

estímulOs en vez de multas

El académico de la FES Zaragoza consideró que las personas no cambian sus hábitos por decreto, y recordó que cuando en México se estableció en la ley separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, no sucedió lo esperado, todo quedó en letra muerta. Se instalaron botes separadores en numerosos sitios, pero en realidad la gente coloca sus residuos indistintamente.

“En Curitiba, Brasil, se hizo un programa llamado ‘la basura no es basura’ para cambiar los residuos sólidos separados por boletos de transporte público. La gente participó porque se beneficiaba su bolsillo. En la Ciudad de México se intercambian residuos sólidos separados por verduras orgánicas, en fines de semana y solo en pocos sitios, y aunque la idea es buena, es insuficiente. Sería un éxito si fuera a cambio de tarjetas para viajar en Metro o Metrobús”, aseguró Monroy Ata.

El autor de La huella ecológica de estudiantes mexicanos explicó que en vez de sanciones, como multas, deben existir estímulos tales como reconocimientos y premios en los centros de estudio y de trabajo para quienes tengan el mejor comportamiento ambiental.

A escala global, opinó, la mayoría de las empresas tendrán que ser sustentables, en alguna medida, en un plazo de 10 años para tener cabida en el mercado, sobre todo de los jóvenes, quienes saben que el poder del consumidor es muy alto y que comprando productos o servicios con base sustentable contribuyen al cuidado del ambiente. “Aunque generalmente tales productos son más caros, poco a poco se transita a una mayor sustentabilidad”.

unam

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), más de 70% del plástico no se recicla, lo cual ocasiona que cinco billones de fragmentos contaminen ríos y océanos, razón por la cual universitarios desarrollan materiales a partir de semillas de tamarindo, para generar envases biodegradables.

El plástico posee múltiples cualidades que lo convierten en un material predilecto para almacenar, transportar y envasar cualquier tipo de producto. No obstante, con el propósito de atenuar el impacto medioambiental de estas acciones, las científicas Elsa Gutiérrez Cortez y María de la Luz Zambrano, responsables del Laboratorio 16 de “Procesos de Transformación y Tecnologías Emergentes”, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, realizan estudios a partir de la línea “Procesos de separación de hidrocoloides, mucílagos, almidones y polisacáridos en el área de alimentos”.

En el proyecto también colaboran los investigadores Alfredo Maciel Cerda, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) y Alicia del Real López, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA).

Obtenido de las semillas de tamarindo, dátil y otros productos que no encontramos en México, el xiloglucano –relevante por su uso en la industria farmacéutica– posee amplio potencial como agente espesante, estabilizante de espumas y emulsiones, útil en la construcción y elaboración de pintura, películas, recubrimientos, así como en la fabricación de cosméticos y alimentos.

Con materiales a partir de semillas de tamarindo, buscan reducir uso de plásticos

Al considerar que el tamarindo es un fruto altamente utilizado en la industria alimentaria, pero cuyo uso se limita al contenido de su pulpa, Gutiérrez Cortez y su equipo decidieron trabajar con las semillas para obtener el polisacárido y aprovechar un ingrediente que se considera como desecho o subproducto.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México es uno de los grandes productores de esta fruta y por cada kilogramo se obtiene 34% de semillas.

Los universitarios utilizan este polímero natural porque su combinación de propiedades, como celulosa, hemicelulosas y quitinas le otorgan potencial para la elaboración de envases.

“El xiloglucano sólo lo hemos obtenido de la semilla de tamarindo porque lo producimos en nuestro país y, a diferencia del dátil, es abundante al ser un subproducto de la industria alimentaria. Basta con ir a las empresas y nos la regalan”, explicó la investigadora.

El reto de trabajar con las semillas, dijo, consiste en establecer las condiciones de separación del xiloglucano mediante operaciones mecánicas, a fin de lograr el máximo rendimiento y eficiencia de separación.

aplicaciOnes y beneficiOs

El xiloglucano se usa para aumentar la viscosidad en alimentos como el yogurt, shampoos y pinturas; en recubrimientos de frutos para inhibir su oxidación; formación de películas bucales; así como aditivo para alimentos. Recientemente lo emplearon en la fabricación de algunos tipos de envases que podrían reemplazar o disminuir exitosamente la utilización de contenedores plásticos.

“Esta inquietud surgió porque las estadísticas derivadas de la contaminación por plástico la convierten en un problema apremiante, la mitad de estos residuos se ha fabricado en los últimos 15 años. Además, su producción ha crecido de forma exponencial, de 2.3 a 448 millones de toneladas que, según algunas estimaciones, tardarán en descomponerse de 55 a 400 años”, afirmó la académica.

En ese sentido, el grupo de trabajo aprovecha las propiedades del xiloglucano para formar un tipo de películas, utilizando macropartículas y plastificantes (sorbitol, glicerol y propilenglicol), que han expuesto a diferentes formulaciones y concentraciones para asegurarse de obtener la textura, flexibilidad y dureza deseada.

“Estas películas son muy parecidas a las de uso bucal, se pueden hacer claras u opacas, dependiendo si deseamos hacer visible el contenido o no, coloridas y llamativas para los niños y adultos”, lo cual da pauta a la fabricación de empaques comestibles para dulces, comentó.

Se les puede adicionar café, té, azúcar, sustituto de crema o saborizantes de agua. Tienen la capacidad de disolverse en líquido sin modificar su sabor o generar algún tipo de residuo. “Hemos hecho pruebas y los resultados son satisfactorios, pueden contener cualquier tipo de ingredientes, incluso aquéllas que contengan una concentración húmeda”, aseguró la especialista.

Las investigadoras y sus colaboradores trabajan en la construcción de equipos a escala para la formación de una planta piloto que incluya equipos de decorticado, molienda, centrifugado y extruido en frío, con la intención de incrementar la producción de películas y otros productos con los que trabajan, pues uno de los planes a futuro es elaborar vasos, platos y cubiertos para lograr disminuir el consumo de plásticos desechables.

La comprensión lectora en estado de postración

Petra LLamas García

La lectura es como el alimento, el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere. Jaime Luciano Balmes

Cuando el gobierno mexicano puso en su página oficial que los jóvenes de 18 a 29 años ya podían registrarse para la vacunación ocurrió un fenómeno que no debía sorprendernos, aunque sí preocuparnos. Una de las preguntas del registro era si te encontrabas en estado de postración ya que, de haber sido así, hubieran tenido que ir a vacunarlos a su domicilio.

Esta pregunta ocasionó un pico de búsquedas en Google y se volvió tendencia en pocas horas. Los memes, por la ignorancia de esta generación que no sabía el significado de “postración”, no se hicieron esperar. Menos mal que la creatividad e ingenio aún están intactos, al igual que la capacidad para burlarse con imágenes y frases graciosas de una situación tan triste.

No obstante, ahí no paró la cosa, ya que también los medios quisieron comprobar si era cierto que no conocían la palabra “postración”, por lo que salieron a la calle en busca de jóvenes en ese rango de edad para entrevistarlos. Si fue triste enterarse de que la palabra postración era un misterio para ellos, resultaba aún más triste la pobreza del lenguaje con la que lo expresaban.

Definitivamente las autoridades, educadores, padres de familia y los propios estudiantes, tienen que abrir los ojos ante el estado de la educación actual y después de reírse un rato y comentar esta “anécdota” en charlas sociales, se tendría que revisar una vez más si se le está dando la importancia debida a la herramienta más importante para acceder al conocimiento: la lectura.

Aquí el problema no es la palabra “postración”, esta sólo fue una evidencia más de la baja calidad con la que están pasando los estudiantes de un nivel a otro, la cuestión aquí es que la educación se está enfocando en temas secundarios y parece estar perdiendo el norte de su verdadera función.

“¡Qué pedagogos éramos cuando no estábamos preocupados por la pedagogía!”, diría el escritor francés, Daniel Pennac.

Es cierto que los jóvenes de ahora viven en un contexto muy diferente, que nadie pudo prever, ni siquiera los que piensan la educación, pero si de algo disponemos es de evidencias sobre el bajo nivel en lectura de comprensión, y de la pésima expresión oral y escrita de nuestros estudiantes y egresados, a pesar de lo mucho que “leen” y “escriben” en las diferentes aplicaciones y redes sociales.

Está bien que haya nuevas tecnologías que faciliten la enseñanza y el aprendizaje; está bien que se trabaje en la innovación y la creatividad, aunque sin perder de vista que es la lectura la que las alimenta; y hasta está bien que los pensadores de la educación redescubran a Rousseau. Creo que siempre estará bien todo lo que ayude a que las nuevas generaciones aprendan. Lo malo es que lo que se ha hecho hasta ahora no está funcionando y nuestros alumnos tienen una enorme pobreza en el lenguaje, con un reducido número de palabras en su vocabulario y que difícilmente podrán acceder al conocimiento si no entienden lo que leen.

Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA) que se aplica cada tres años y mide las habilidades de los alumnos de 15 años, en 2018, arrojó resultado alarmantes, ya que en Latinoamérica el 79% de los estudiantes quedaron en el lugar mínimo de competencia en lectura y México, concretamente, retrocedió de 422 puntos en el año 2000 a 420 en 2018. Por si fuera poco, el nivel socioeconómico, que se medía por primera vez en ese año, dio como resultado una diferencia de 81 puntos entre los avanzados y desfavorecidos. Es triste que la lectura sea también una asignatura pendiente entre los estudiantes con menor poder adquisitivo. Estos resultados debieran ser razón más que suficiente para dedicarle mayor atención a la comprensión lectora.

Leer no es sólo seguir con los ojos una serie de palabras, es analizar, decodificar y procesar la información que transmite el escrito. Es ser capaz de establecer un diálogo con el texto; construir a su vez conocimiento y ordenar las ideas y el pensamiento. La lectura además enriquece la imaginación, la inspiración y por supuesto el vocabulario y facilita asimismo la comunicación al mejorar la expresión oral y escrita. Como bien diría Pablo Neruda: “Los libros que te ayudan más son los que te hacen pensar más. La forma más dura de aprender es con la lectura, pero un gran libro de un gran pensador es un barco de pensamientos profundamente cargado de verdad y belleza”.

Creo que no debemos escandalizarnos, ni burlarnos, porque los jóvenes no conozcan el significado de la palabra “postración”, debemos avergonzarnos de haberles fallado, de no haberlos educado con el mismo ahínco y tesón que se educaron a las generaciones anteriores; debemos avergonzarnos de no haber respetado su inteligencia y haberles exigido de acuerdo a la misma. Por ello, cuanto antes hay que enmendar las graves fallas que se están teniendo en educación y entre ellas la más importante es la deficiente lectura de comprensión. Es imperativo, pues, ponerlos a leer, a reflexionar y a pensar sobre lo que leen.

“La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”, Joseph Addison

Egresa segunda generación del Diplomado en Habilidades Digitales Docentes

IEA

Al encabezar la ceremonia virtual de clausura de la segunda generación del Diplomado en Habilidades Digitales Docentes para el Siglo XXI, integrada por 315 docentes de instituciones públicas y particulares de bachillerato, así como de nivel superior del estado, Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) señaló que las situaciones que ha dejado la pandemia nos impulsan a transformar las metodologías y los recursos de enseñanza haciendo uso de la tecnología con fines académicos.

Destacó que los docentes se han capacitado para contar con nuevas competencias tecno-pedagógicas con el objetivo de hacer frente a las exigencias que el contexto educativo actual demanda.

Además, el titular del IEA señaló que mediante esta capacitación, maestras y maestros fortalecieron sus competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) encaminadas a la creación de ambientes de enseñanza-aprendizaje.

Agregó que este diplomado surge de la vinculación y coordinación del IEA y la Fundación Telefónica Movistar, La Caixa Foundation, así como el Ateneo Español de México A.C. a fin de seguir impulsando acciones que favorezcan el avance educativo e impacten en el desarrollo integral de la niñez y la juventud de México.

Nidia Chávez Montiel, directora de Fundación Telefónica Movistar señaló que durante el diplomado, los docentes abordaron las líneas de estudio Sistemas Innovadores, Mobile Learning, Experiencias educativas innovadoras, Transformación del aula, Gaming, Innovación Pedagógica, Alfabetización digital, Aplicación de las TIC, Diseño de experiencias en red y Las TIC al servicio de la educación.

Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la UAA continúa ofreciendo sus servicios

UAA

El Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) continúa fortaleciendo sus servicios para brindar tecnología de punta y asistencia eficiente y de calidad en beneficio de las mascotas que lo requieran.

Al respecto, la encargada del Hospital Veterinario, Liliana Guadalupe Alba Carrillo, señaló que actualmente la sociedad en general puede acudir a este espacio para que sus mascotas reciban servicios a costos accesibles: consultas de medicina preventiva en las que se incluyen vacunas; desparasitaciones, cirugías ambulatorias como esterilizaciones, ortopedias y de párpados; además, estudios de laboratorio, Rayos X, cremaciones e inseminaciones.

Por mencionar algunas recomendaciones médicas y debido al reciente Día Mundial del Perro celebrado el pasado 21 de julio, la Médico Veterinaria y Zootecnista destacó la importancia de las esterilizaciones tanto en perros como gatos, pues recordó que México continúa ocupando los primeros lugares en maltrato animal, mascotas abandonadas o en situación de calle.

De igual manera instó a la sociedad a ser conscientes de este tema y a eliminar algunos mitos que señalan que existe riesgo de que las mascotas contraigan cáncer al no haber tenido al menos una camada en su vida. En ese sentido, explicó que la realidad es todo lo contrario, pues tienen menor posibilidad de contraer este virus si se realiza la esterilización después de su primer o segundo celo, es decir, entre los 6 y 9 meses de edad.

Aunado a ello, señaló que en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la UAA los dueños de las mascotas pueden contar con la seguridad y confianza de que el equipo y los materiales utilizados son altamente calificados y de calidad para evitar cualquier daño posterior a dicho procedimiento.

Los interesados en algún servicio del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la Autónoma de Aguascalientes deberán agendar previa cita en el número 9107400 en las extensiones 50425 y 50426. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas.

a loMo de palaBra Oscilaciones

GerMán Castro

“Uno de los movimientos periódicos más importantes que han sido observados en la naturaleza es el movimiento oscilatorio…, la familia de trayectorias que ocurren en un sistema conservativo alrededor de un punto de equilibrio estable. Cada miembro de esta familia se llama oscilación.”

Martha Álvarez-Ramírez y Antonio García, El movimiento oscilatorio.

89/90

Oaxaca, Oax.; agosto, 1990. La junta concluyó casi a las nueve de la noche. Habíamos levantado el censo de población en marzo, y el ritmo no bajaba: procedentes de todo el país, atendíamos una reunión con miras al siguiente operativo, el censo agropecuario de 1991. Las sesiones ocurrían en el mismo hotel en el que estábamos hospedados, así que, al terminar, en tropel todos subimos a las habitaciones a botar portafolios y montañas de documentos, y a acicalarnos un poco antes de bajar a cenar… y, claro, a seguir hablando de trabajo. Ante tal perspectiva, subí a botar el altero de papeles, me lavé la cara y salí a caminar… Anduve por varias calles, y ya con el hambre exigiéndome un alto, pasé frente a una fondita en cuya en entrada se anunciaba: Here we hate nescafé / Here we love coffee. De aquí soy, me dije. El sitio estaba atestado.

–Si quieres –hace 31 años, nadie me hablaba de usted–, pídeles chancecito ahí –me sugirió una mesera, señalando una silla desocupada en medio de una gringada mochilera. –May I?

Cené dos tlayudas. Tomé mucho café. Los gringos no eran gringos, resultaron alemanas y alemanes, oriundos de un país que habría de disolverse un par de meses después: Alemania Democrática. Todos habían participado nueve meses antes en las revueltas que terminaron con el derribo del Muro de Berlín. Platicamos hasta que cerraron ahí y luego le seguimos en una cantina. Con la alborada, regresé al hotel. El mundo estaba cambiando. Un año antes, Fukuyama había publicado un artículo en el que anunciaba el fin de la historia (The National Interest No. 16).

00/01 Aguascalientes, Ags.; septiembre,

2001. Acababa de dejar a mis hijas en el colegio –en aquel tiempo, mi principal actividad era la paternidad–. Ya entonces tenía mucho que había pasado el susto del cambio de milenio: el 1º de enero de 2000 las computadoras no se habían vuelto locas e, incluso, ya casi dos años después, como desde inicios de la década anterior, la última del siglo XX, la creencia generalizada era que la revolución digital traería sólo ventajas a la democracia, el mercado, la ciencia, el ideal occidental del progreso… Pero en el radio del automóvil habíamos escuchado algo absolutamente increíble: que un avión comercial se había impactado contra una de las torres gemelas de Nueva York. Llegando a casa prendí la televisión. CNN en Aguas, la globalización, you know. Unos minutos más tarde, como millones de televidentes en todo el orbe, me tocó ver en tiempo real cómo otra aeronave le pegaba a la otra torre; un minuto antes de las 10 de la mañana esa sería la primera en derrumbarse… La ciudad más importante de Estados Unidos, la superpotencia global, estaba siendo atacada. Si alguien podía destruir el WTC de NY, todo el mundo era vulnerable. En 1993, Samuel P. Huntington había publicado un artículo en respuesta a su exalumno Francis Fukuyama: The Clash of Civilizations (Foreign Affairs).

16/17 Varadero, Cuba; noviembre, 2016.

La noche en que murió Fidel Castro Ruz yo estaba en Cuba. Mi pareja y yo llevábamos varios días en la isla. Habíamos aterrizado en el aeropuerto José Martí de La Habana, un día después de que Donald Trump ganara las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos.

El megalómano y mega-anómalo, narcisista obcecado, mitómano desbocado, bocazas, gárrulo, patán, soez e incivil, zafio, golfo, vulgar, altanero, grotesco y ridículo, chabacano, desvergonzado, macarra, bravucón y pendenciero, depravado, sexista, machista, homófobo, racista, clasista, chovinista, retrógrado y prejuiciado, alevoso, fullero, autoritario y vil míster Trump se convertiría en el presidente número 45 de Estados Unidos el 20 de enero de 2017. Desde entonces fue innegable: el relato optimista de la globalización, la democracia, el libre mercado y la utopía tecnológica estaba totalmente desinflado.

Un mes antes de morir, Fidel había publicado en Granma “El cumpleaños”, un artículo sobre su 90 aniversario. Casi al final del texto, el barbudo advertía: “La especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia.” ¿Cuál, comandante en jefe? ¿El neoliberalismo, las Trumpetas del Apocalipsis, el cambio climático, la amenaza atómica? No, el desbocado crecimiento demográfico, advertía. Cuando triunfó la revolución cubana, enero de 1959, el planeta cargaba a cuestas 3 mil millones de seres humanos; cuando Fidel falleció, más del doble: 7.5 mil millones.

19/20

Oaxaca, Oax.; marzo, 2020. A finales de marzo del 2020 mi pareja y yo andábamos vacacionando en Oaxaca. Yo tuve que regresar a la Ciudad de México el 23, y aunque Inés pudo quedarse unos días más, el inminente inicio del confinamiento hizo que ya poco pudiera hacer. El Consejo de Salubridad General decretaría el día 30 la emergencia sanitaria nacional por el virus SARS-CoV-2.

En abril de 2018, yo advertía: “ventarrones de cambio atruenan por todo el planeta…, y no, no es el optimismo lo que campea… Se percibe inestabilidad por doquier, los chascos acechan, en cada rincón hay un monstruo listo para saltarnos encima…” En su libro 21 lecciones para el siglo XXI (2018), el historiador Yuval Noah Harari señalaba: “La gente ya está notando el cataclismo que se avecina”. Pero ya ven, los dos pilares del statu quo global, el capitalismo y los estados nación, no llegaron colapsar. Antes, un virus desató y propagó la catástrofe…, lo cual, como podemos ver apenas poco más de un año después, ha obligado dialécticamente a revitalizó todo, para darle nuevos aires tanto al capitalismo como a los vetustos estados nacionales. El péndulo oscila…

@gcastroibarra

BravuConadas De espionaje, consulta y pandemia

Mario Bravo

No queda duda que los tiempos que recorremos en México están marcados por circunstancias peculiares y delicadas. No podemos dejar de aceptar que esta situación no es privativa de los momentos actuales. No. Esto ha sido una constante de tiempo, que, sin embargo, hoy se destacan por alguna razón y se hacen más sentidos a la percepción cotidiana de la población (debemos dejar aparte los sentires de la clase política nacional, ciertamente más habituada a estos enjuagues).

La semana que recién finalizó, estuvo marcada por una fuerte discusión en torno a esa práctica cotidiana y sistemática que en lenguaje popular se le reconoce como “espionaje”, y en una definición de la Real Academia de la Lengua, la acepción que viene al caso reza como una actividad dedicada a obtener información fraudulenta en diversos campos. Espionaje científico, industrial, militar, político, etc. Así, el presidente López, animó al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, a hablar acerca del software de origen israelí Pegasus, diseñado para combatir criminales y terroristas, pero también utilizado por las administraciones federales anteriores (dixit), para espiar a personajes diversos, de distintos ámbitos, específicamente los “adversarios” políticos, cuyas actividades podían incurrir en acciones de lavado de dinero u otras formas de delincuencia organizada, según los regímenes en cuestión. Y como señala el periodista Raymundo Riva Palacio en su columna de El Financiero “Juegos peligrosos”, la 4T sigue circunscribiendo su narrativa al tema de la “lucha contra la corrupción”, dejando al lado el tema de la violación a los derechos y el abuso del poder en detrimento de los mexicanos en general.

Este discurso de la UIF es utilizado, como ya habitualmente nos tiene acostumbrados, por el presidente López, para su victimización, ahora apoyado por su señora Beatriz Gutiérrez, y asumiéndose como los “maléficos” a los ojos del viejo sistema político. Aunque, en su discurso mañanero, AMLO afirma, falsamente por supuesto, “que en su gobierno no se espía a nadie”, y que ya no existen organismos como el Cisen o la “policía secreta”. El analista político Ricardo Raphael señala que la categórica afirmación del presidente del “yo no”, sólo confirma, de nuevo, su inclinación por la mentira. Al menos existen las siguientes instancias públicas y reconocidas dedicadas a la obtención de información o “inteligencia” desde el Estado, a saber: el Centro Nacional de Inteligencia, el Sistema de Inteligencia Militar, la Unidad de Inteligencia Naval, la Dirección de Inteligencia de la Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal, y, por supuesto la Unidad de Inteligencia Financiera. Esto no es extraordinario de ninguna manera, es usual entre los diferentes gobiernos de todas las latitudes. El problema en México es la ausencia clara y específica de una legislación que regule su operación y funcionamiento, ello permite que el espionaje gubernamental no tenga definidos sus límites frente a la sociedad. ¿Y la consulta? Regresemos al asunto de Pegasus y el presunto espionaje gubernamental, temas que llegan en un momento importante ante la desangelada consulta sobre el “esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados...”, mejor conocida como la “consulta sobre los expresidentes”, según la 4T. En general, a los mexicanos no les gusta eso de la vigilancia secreta, de acuerdo a una Encuesta Mundial de Valores (EMV) aplicada en 80 países, misma que señala que a los mexicanos no nos gusta ni la vigilancia ni el monitoreo del gobierno a nuestras actividades cotidianas en un porcentaje significativo, y, en el entorno de la próxima consulta, encontraremos rechazo decidido al espionaje de periodistas, académicos o actores políticos independientes del actual régimen, si ello es relacionado en la abigarrada pregunta del evento del 1 de agosto.

En este marco complicado, se están moviendo los tiempos de la consulta. Los temas sustantivos de la vida nacional se desarrollan y hacen sentir en la cotidianeidad mexicana de manera sensible. La inseguridad pública que no se contiene, los grandes espacios territoriales de la nación bajo control o amenaza permanente del crimen organizado y la incapacidad manifiesta de las fuerzas del Estado para contenerla. Los efectos de una marcada desaceleración de la economía. A nivel interno, el desempleo rampante, la falta de inversión, la inflación, el incremento sustancial de la pobreza, cada vez le dejan un menor espacio de maniobra al gobierno “transformador”. Habría que agregar la falta de experiencia, habilidades y visión de las autoridades federales para gestionar la relación económica y comercial con los socios de México en el marco del T-MEC, el malestar de los inversionistas norteamericanos y canadienses, y sus propios gobiernos, en materias laboral, energética, automotriz, entre otros. Ya no hablemos de la migración que se mueve en nuestro territorio nacional hacia el vecino del norte.

Ante todo este escenario la consulta ¿qué trascendencia tiene para mejorar “democráticamente” la vida de los mexicanos? En mi opinión, ninguna, aunque tal vez tenga un efecto distractor, pero nada más.

Finalmente, la pandemia no deja de hacerse sentir en el ánimo y la vida cotidiana de los mexicanos. Entidades como la Ciudad de México o el Estado de México, han debido regresar, en el tan platicado semáforo epidemiológico, de color amarillo a naranja. Lo que implica, en alguna medida, el regreso a condiciones de restricción en la movilidad y desarrollo de actividades económicas. Habría que agregar a esta realidad, el empecinamiento del presidente López al regreso a las clases presenciales en el sistema educativo básico del país. Las variantes del covid-19 alfa, beta, y delta, nos tienen desconcertados. Los contagios están elevándose de manera escandalosa, hasta cifras diarias superiores a los 16 mil casos, las muertes (oficiales) por lo mismo rondan las 238 mil. No olvidemos que muchos hospitales han cerrado sus áreas covid y regresado a sus condiciones prepandemia. Empieza a aparecer, otra vez, la saturación hospitalaria. La relajación social de las medidas preventivas está al tope, Realmente, los gobiernos andan a ciegas, sin estrategia, preocupados ante la eventualidad de un nuevo cierre de las actividades económicas.

Así nuestro México de espionaje, consulta y epidemia. mario.bravo58@hotmail.com

This article is from: