23 minute read

Exmilitares colombianos “Fuerza letal de exportación”

Next Article
PESOS

PESOS

Solidaridad con el pueblo cubano

Fernando Herrera

Advertisement

Cuba vive un momento histórico, quizá el más importante de los últimos 70 años. El pueblo ha tomado las calles, harto de la dictadura que se ha comido, desde las entrañas, lo que alguna vez fue una Nación próspera.

El efecto de la pandemia de covid-19, combinado con las carencias que viven millones de familias cubanas, fue la gota que derramó el vaso.

Los ojos voltearon de inmediato a la isla, porque en décadas no se había visto un estallido social como el ocurrido el 11 de julio. Por primera vez, desde que Castro tomó el poder en 1959, el pueblo se levantó contra el gobierno (en este caso el de Miguel Díaz Canel).

Las lecciones de Cuba y de lo que ocurre hoy ahí, son muchas.

Aunque no existen cifras oficiales de pobreza, la Organización de los Estados Americanos (OEA) estima que actualmente el 80% de los cubanos vive en esas condiciones y no tiene acceso ni siquiera a servicios tan elementales como el agua potable, la energía eléctrica y la atención médica.

En sesenta años, el castrismo pulverizó, así nada más, las esperanzas y las oportunidades de muchas generaciones.

Sin embargo, la revolución cubana es, por sí misma, uno de los episodios más significativos del siglo pasado. La historia de Fidel, del Che Guevara, del comandante Camilo Cienfuegos y otros artífices del movimiento armado que sacudió al planeta entero, fue la inspiración de muchas revoluciones alrededor del mundo, incluidos varios países de América Latina.

Decir que lo uno, fue consecuencia de lo otro, sería injusto y poco objetivo. Cada uno de estos capítulos tiene sus propias condiciones.

Lo que sí es inobjetable es que el movimiento guerrillero (y después político) de Fidel, desembocó en una feroz dictadura que encontró los mecanismos para autorregularse y mantenerse por décadas, a costa de la vida de millones de cubanos.

Exculpar al régimen castrista por factores externos, como las sanciones económicas interpuestas de Estados Unidos, sería absurdo (pues estas fueron la consecuencia de la alineación con el comunismo soviético). Ahí está la implantación de una economía de Estado que destrozó toda inversión y capital privado, condenando al pueblo a las dádivas y parámetros del gobierno cubano. Eso no hay a quien achacarselo.

Hoy, a pesar de los actos de intimidación, represión y persecución por parte del gobierno de Díaz Canel, los cubanos continúan en pie de lucha, valiéndose de las redes sociales para denunciar y hacer visible lo que acontece en la isla.

En alguna ocasión el exembajador de España, Carlos Alonso Zaldívar, dijo en una entrevista que no tenía duda de que Cuba era una dictadura, “una dictadura sí, pero con un amplio respaldo popular”, y eso puede confirmarse también en las contraprotestas orquestadas por el régimen, que han tenido eco entre la población.

No sabemos cuál será el desenlace de este nuevo capítulo en la historia de Cuba, pero sí que ante las violaciones de Derechos Humanos y frente al actuar de una dictadura, lo menos que podemos hacer es manifestar nuestro rechazo y condenar de manera enérgica cualquier acto de violencia contra nuestros hermanos cubanos.

Por lo pronto, toda mi solidaridad con el pueblo cubano y un mensaje de fuerza y esperanza que nace de lo más profundo de los lazos culturales que nos hermanan: ¡Patria o vida desde México!

Exmilitares colombianos “Fuerza letal de exportación”

/ Rafael CRoda

La fotografía es inequívoca: aparecen el presidente de Colombia, Iván Duque, y el empresario venezolano Antonio Intriago, propietario de la compañía de seguridad que contrató a los exmilitares colombianos detenidos en Haití por participar en el asesinato del presidente Jovenel Moïse.

Intriago está relacionado con grupos conservadores de exiliados latinoamericanos en Miami, donde reside y donde, según Duque, fue tomada la fotografía el 10 de febrero de 2018, cuando él era candidato presidencial y encabezó un acto de campaña con colombianos residentes en esa ciudad.

Duque sostiene que no tiene vínculo alguno con Intriago y hasta ahora no hay indicios que impliquen a su gobierno con los exmilitares que asesinaron a Moïse.

Pero tanto la oposición colombiana como el régimen que encabeza Nicolás Maduro en Venezuela han exhibido la fotografía como una muestra más de la sintonía de la ultraderecha colombiana con personajes turbios y como una pieza circunstancial que debe ser tomada en cuenta en la investigación.

Intriago, cuyo paradero se desconoce, es propietario de CTU Security, empresa con base en Florida que pagó el viaje a Haití de al menos 19 de los exmilitares colombianos que participaron en el magnicidio de Moïse.

El empresario, quien tiene un historial de quiebras y deudas sin pagar en Estados Unidos, también aparece en fotos con el expresidente de Colombia y líder del gobernante Centro Democrático, Álvaro Uribe, y con prominentes figuras de ese partido ultraderechista.

Aunque el gobierno de Duque sostiene que es ajeno a la participación de exmilitares colombianos en la operación del miércoles 7, en la que fue asesinado el mandatario haitiano, para diversos sectores en Colombia existe una responsabilidad institucional y política que debe ser aclarada.

El senador Iván Cepeda dice a Proceso que esta semana citará a un debate de control político al ministro de Defensa, Diego Molano, para que explique al Congreso y al país “cómo es posible que un grupo tan numeroso de exmilitares haya participado en un acto criminal en otro país y cómo es posible que las instituciones de Estado digan que el hecho escapa a su control”.

Sobre todo, señala el legislador opositor, cuando las fuerzas militares y de policía y el propio gobierno “se jactan de sus servicios de inteligencia”.

El asesinato de Moïse, afirma Cepeda, “está todavía en proceso de ser esclarecido y hay mucho por desenredar sobre la participación de Colombia o de ciudadanos colombianos en ese asunto”.

Para el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo, en la conspiración contra Moïse “hay un entramado que pasa por Miami con una serie de personajes cuyo rol no está claro y cuyo nexo con personas influyentes en Colombia tampoco está claro”.

Lo que hasta ahora se sabe es que el complot contra el presidente haitiano se planificó en Miami y que para ello hubo reuniones en la sede de la empresa CTU Security en las que participaron Intriago, los colombianos Arcángel Pretelt (exmilitar), Ronald Ramírez (expolicía) y Jonathan Rivera, y los haitianos James Solages y Christian Emmanuel Sanon, quien según la Policía Nacional de Haití fue el líder del complot.

También está acreditado que Jonathan Rivera implicó en los planes a su hermano Germán, capitán retirado del ejército, y al exsargento Duberney Capador, a quienes la policía de Colombia señala como principales reclutadores de los 22 exmilitares colombianos que viajaron a Haití y como los organizadores de la operación armada contra Moïse.

La policía colombiana, que participa en la investigación del magnicidio junto con las autoridades haitianas y agencias estadunidenses, como el FBI, afirma que al menos 24 exmilitares colombianos estuvieron implicados en el operativo que culminó con el asesinato de Moïse. Los militares en retiro, que en su mayoría tienen entre 40 y 50 años, fueron parte de unidades de élite del ejército, tienen experiencia en guerra contrainsurgente y algunos de ellos fueron entrenados en Estados Unidos.

Según datos del ministerio colombiano de Defensa, sólo en los últimos 10 años se han retirado unos 100 mil militares, la mayoría con pensiones que oscilan entre los 300 y 500 dólares, y con sus capacidades de combate en plenitud, lo que les abre las puertas en el negocio de la seguridad en Colombia y en el extranjero.

Cientos de ellos forman parte del ejército de Emiratos Árabes Unidos y han combatido a los rebeldes hutíes en Yemen, lo que los convierte en mercenarios con ingresos de entre 2 mil y 3 mil dólares mensuales, unas 10 veces más de los montos de sus pensiones.

“Somos berracos (aguerridos) soldados profesionales suboficiales y oficiales entrenados para matar, somos (la) reserva activa, somos fuerza letal de exportación de la patria pa lo k se ofresca (sic)”, escribió en un chat de WhatsApp de exmilitares un suboficial en retiro que se identifica como “SMCC Rambo 3” en esa red social.

De los 24 exmilitares colombianos implicados en el complot contra Moïse, tres murieron en un aparente enfrentamiento con la policía de Haití, tres más escaparon y 18 fueron capturados y están detenidos en Puerto Príncipe, donde esta semana (a partir del lunes 26) se entrevistarán por primera vez con un grupo de funcionarios consulares de Colombia que viajó a ese país caribeño.

Para el doctor en ciencia política Juan Gabriel Gómez Albarello, el gobierno de Duque, que rechaza los acuerdos de paz con las FARC y que mantiene congelados aspectos fundamentales de su implementación, como la reforma agraria, tiene un discurso “militarista y de mano dura” que estimula a muchos integrantes de la fuerza pública a cruzar los linderos de la legalidad.

“Una señal reiterada que ha dado Duque es que va a proteger a todos los militares y policías que se pasen de la raya”, dice a este semanario el investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

El integrante de la Red Latinoamericana de Seguridad de la Fundación Friedrich Ebert, Mariano Aguirre, señala que los discursos militaristas y de mano dura forman parte de un clima político que el gobernante Centro Democrático “ha fomentado ahora y durante años contra el acuerdo de paz, la reconciliación y la justicia transicional (la JEP).

“Cuando en una sociedad mucha gente no cree en el sistema de justicia y considera que los conflictos se arreglan a tiros, al final resulta normal integrarse en el crimen, en un grupo de guerrilla o trabajar de mercenario”, asegura el maestro en estudios sobre paz y conflicto.

Gómez Albarello, por su parte, afirma que Duque aplica una política de “tapentapen” en las investigaciones de los integrantes de la fuerza pública involucrados en el asesinato de medio centenar de manifestantes durante el estallido social que vivió el país entre mayo y junio pasados.

“Duque es un presidente que, para no hacer concesiones a quienes se manifiestan, está dispuesto a matar un montón de gente, y tú me puedes citar así, porque estamos hablando de 54 muertos y unos 70 desaparecidos en estas protestas, y eso es decirle al pueblo colombiano ‘si usted se atreve a levantarse, a protestar, nuestra respuesta será letal’”, afirma el académico.

En este contexto, asegura, “los militares y policías, que son los instrumentos de la represión, se sienten muy protegidos” por Duque y por el mentor político de éste: Uribe.

Ambos, agrega el politólogo, forman parte “de esta coalición de extrema derecha que se ha creado en América Latina y que está dispuesta a utilizar diferentes medios para atacar a sus enemigos, defender sus intereses y mantenerse en el poder o recuperarlo”.

Gómez Albarello menciona, como ejemplo, una operación militar que se desarrolló en mayo del año pasado desde Colombia con el propósito de derrocar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la cual, según testimonios de varios de los involucrados, contó con el pleno respaldo de los servicios colombianos de seguridad.

En la llamada Operación Gedeón participaron unos 60 exmilitares y venezolanos que fueron entrenados en el caribeño departamento colombiano de La Guajira por dos exmilitares estadounidenses.

Cepeda dice que lo que se ha visto en los últimos años es “una creciente intervención de autoridades, particulares y militares colombianos supuestamente retirados, en asuntos de otros países, con el propósito de favorecer intereses políticos de la extrema derecha”.

Algunos de estos actos, agrega el legislador, son “injerencistas, han sido abiertamente ilegales y nunca se han investigado a fondo, así que aquí la gran pregunta es qué papel está jugando Colombia en el entramado de relaciones internacionales”.

La Guelaguetza, protegida jurídicamente

/ Judith AmAdor

Por la iniciativa ciudadana e individual del doctor en derecho Jaime Allier Campuzano, la Legislatura del Estado de Oaxaca se vio precisada a aprobar la Ley de Protección, Acceso y Difusión para la festividad de la Guelaguetza del Estado de Oaxaca, como bien cultural intangible.

Sin embargo, se negó a reconocer los derechos colectivos que los pueblos y comunidades oaxaqueños tienen sobre esta manifestación, cuyos orígenes se remontan a los años treinta del siglo pasado. Desde entonces se presenta anualmente en el Cerro del Fortín de la capital oaxaqueña y otros poblados, los dos últimos lunes de cada julio, luego de la fiesta de la Virgen del Carmen.

A través del libro La Defensa Jurídica de la Guelaguetza como Bien Cultural Intangible, publicado por la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, SC (Fundap), el abogado Allier, doctor por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y magistrado del Poder Judicial de la Federación, cuenta la lucha que debió dar desde que decidió impulsar la ley hasta que, después de librar algunos amparos, fue proclamada, si bien con ciertas salvedades.

Se confiesa feliz y orgulloso porque, a diferencia de otras entidades en donde se requiere el apoyo y firmas de varios integrantes de la sociedad para promover una ley, en Oaxaca una sola persona puede presentar una iniciativa ciudadana, y ello le abrió las puertas a su proyecto legislativo, publicado ya en el Diario Oficial de la entidad.

En entrevista telefónica, Allier destaca que se trata de la primera ley de este tipo en la República Mexicana y la segunda en Latinoamérica, pues existía ya la Ley Nacional del Tango, promulgada en Argentina en agosto de 1996: “Es un motivo de orgullo para mí haber iniciado este proceso legislativo mediante la iniciativa ciudadana y además haber promovido amparo para que el legislador oaxaqueño legislara en esta materia”.

Explica el porqué del amparo:

“Había desinterés de la Legislatura. Yo simplemente hice mis peticiones haciendo uso del derecho de acción previsto en el Artículo Octavo constitucional, les pedí primero que se incorporara la Guelaguetza en la Constitución y no quisieron, entonces promoví el amparo, pero prácticamente yo hice el proyecto de ley completo y lo presenté”.

Volvió a toparse con el silencio, y entonces promovió un amparo indirecto para que le dieran respuesta, la cual fue: es improcedente. Argumentaron que ya existía “Guelaguetza” como marca registrada porque hay productos comerciales con ese nombre (un chocolate, un mole, entre otros), y el creador de ellos tiene la titularidad. Sostuvo que una cosa es una marca y otra muy distinta la “máxima festividad del pueblo de Oaxaca, que es un bien cultural intangible”.

Primero buscó el reconocimiento en la Carta Magna oaxaqueña, y entregó su propuesta el 4 de mayo de 2015 para adicionar un párrafo al artículo 12. Luego se apegó al Artículo Cuarto, en el cual “se establece la obligación para el legislador oaxaqueño de regular las manifestaciones culturales, entonces la juez primero de Distrito en el estado me concede el amparo dándome la razón, y gracias a ello obligué a que se legislara en la materia. En la sentencia de amparo me dijeron que podían aprobar al 100% la iniciativa o bien hacer las modificaciones correspondientes”.

Cabe la cuestión de por qué reglamentar la Guelaguetza y no otras manifestaciones culturales más ancestrales. Él mismo habla en su libro de “la rica composición multicultural, donde conviven más de 16 grupos étnicos”, cuenta con arte prehispánico, una herencia colonial, artesanías, gastronomía, textiles, música, fiestas y celebraciones “llenas de color y vida”.

Muy puntual, Allier subraya que la famosa fiesta de los Lunes del Cerro es la joya de la cultura de Oaxaca, “la que le da mayor prestigio a nivel internacional, es la más importante de América Latina porque reúne a sus ocho regiones, en ninguna parte se juntan los pueblos indígenas para convivir e intercambiar esos sentimientos y manifestaciones de arte y cultura, solamente en el estado, por eso es tan importante”.

Cuando se le pregunta si poner marco jurídico a una expresión viva no podría estancarla en lugar de permitir su desarrollo y preservación, explica que le interesaba su regulación pues “había amenazas de deformarla, por ejemplo el gobierno del estado ha intentado hacer un tercer Lunes del Cerro, una tercera Guelaguetza, eso va en contra de la tradición porque son sólo dos lunes”.

Allier Campuzano expresa su deseo de que la Guelaguetza sea reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como ya lo son las fiestas indígenas de los Días de Muertos, la ceremonia de Los Voladores de Papantla, la Pirekua, la fiesta tradicional de Parachicos, y el Mariachi, entre otras expresiones.

Sin embargo, indica que es una tarea que dependerá del trabajo coordinado entre las secretarías de Cultura federal y de Relaciones Exteriores, y no del estado de Oaxaca, y menos de él como impulsor de la protección jurídica. Hasta donde sabe, “ya están integrando un expediente pero, honestamente, no estoy muy enterado de cómo va”. –Su libro y la ley, con su historia, justificación y propuestas para preservar, ¿podría ser ya un punto de partida para elaborar el expediente para la Unesco? –Claro, desde luego, además de eso ya van a llegar con una base legal, ya está protegido el bien, que es uno de los requisitos de la Unesco al Estado mexicano.

El abogado hace una breve retrospectiva y expresa con tranquilidad:

“No quiero incurrir en vanidad, pero fue una lucha solitaria que tuvo un final feliz. La verdad, sí pasé corajes, algunas decepciones, pero me siento satisfecho y muy contento porque se logró el objetivo, así que no puedo hablar mal de nadie. Y me alegra que ahora otras entidades quieran proteger su patrimonio intangible, como Querétaro con los concheros, y en Jalisco quieren hacer una ley del mariachi.”

Todo eso –remata Allier– “me parece formidable”.

UAA ofrece muestra de obras gráficas de artistas mexicanos y panameños

uAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la Universidad de Panamá estrecharon lazos de colaboración para ofrecer a las comunidades universitarias y la sociedad en general “Agua y Plata. La Ruta de los Imperios”, un proyecto internacional de 40 obras gráficas que concentran la riqueza de México y Panamá a través del trabajo de artistas visuales mexicanos y panameños.

Al realizar la invitación virtual a esta muestra colectiva de carteles, el decano del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) de la UAA, Héctor Homero Posada Ávila, externó a los invitados la importancia que representa para la UAA un proyecto como este, pues además del fortalecimiento de la vinculación entre la institución con Panamá, los alumnos son impulsados a participar en grandes espacios del diseño nacional e internacional.

Ivo Valdovino, coordinador de “Agua y Plata. La Ruta de los Imperios” en Panamá y presidente de Poster Group, agradeció a la UAA por el involucramiento en este proyecto y destacó la importancia de la unión entre México y Panamá para dar a conocer hechos históricos como lo son las rutas de la plata, canales principales que por años han robustecido el comercio mundial.

“Agua y Plata. La Ruta de los Imperios” es un proyecto realizado en el marco de los 500 años de la caída de México Tenochtitlán, el Bicentenario de la consolidación de la Independencia de México de España y el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España. Los trabajos expondrán la visión sobre los acontecimientos y los puntos de convergencia histórica, económica, cultural y social que definieron su carácter y su naturaleza.

Esta exposición colectiva se conforma por obras elegidas por invitación, siendo 20 de cada país las que serán expuestas en México y Panamá a partir del próximo 13 de agosto.

Algunas de las sedes en donde se estará presentando la muestra son la Galería “Carlos Fuentes” de la Embajada de México en Panamá, la Galería Universitaria de la Universidad de Panamá y la Galería de Arte de la Biblioteca de Boquete. En el caso de México, únicamente será la UAA la que albergará la exhibición.

Esta muestra conformada por obras de estudiantes universitarios y reconocidos artistas como el Germán Montalvo y Alejandro Magallanes, surgió del interés de conocer la diversidad de visiones en el discurso visual y el impacto que tiene el cartel como uno de los medios gráficos con mayor presencia en el mundo debido a la unificación sintética de un sinnúmero de tópicos. En esta ocasión, la temática que fue seleccionada gira en torno al agua y la plata, como elementos vitales en todos los procesos históricos a lo largo de 500 años.

municipio invitA A pArticipAr en cursos de educAción ArtísticA

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a participar en las actividades de educación artística que se imparten en la Casa Refugio Reyes, en donde niñas y niños aprenderán nuevas habilidades durante estas vacaciones escolares. A través de las Unidades de Exploración Artística (UEA) se ofrece el taller de tejido los martes y miércoles de las 16:00 a las 18:00 horas. Está dirigido al público en general, no se requieren conocimientos previos para ingresar y los alumnos desarrollarán un proyecto libre. Otro de los cursos es el de ludoplastia, los martes de las 16:00 a las 18:00 horas; durante el cual se elaboran diversos objetos utilitarios o decorativos con cartón y pintura. Además, se ofrecen recorridos grupales en este espacio ubicado en Juan de Montoro #423, durante los cuales se les habla sobre la vida y obra de Refugio Reyes Rivas, y se les explica acerca de las distintas técnicas artesanales, con el objetivo de fomentar el conocimiento y respeto hacia este oficio. Para mayores informes sobre los cursos y recorridos las personas pueden comunicarse vía WhatsApp al número 4495441571, de lunes a viernes. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Gobierno del Estado invita a jóvenes a participar en concurso de oratoria

seggob

Convoca Gobierno del Estado de Aguascalientes a jóvenes de 18 a 30 años a participar en el Concurso Estatal de Oratoria “Jesús Terán Peredo”, con el fin de fomentar y promover su talento en el buen uso elocuente de la palabra al momento de expresar sus opiniones; el primer lugar obtendrá un reconocimiento y un premio en efectivo de 5 mil pesos.

El director general de Desarrollo Cívico, Adrián Sánchez Rodríguez, señaló que la convocatoria cierra el 9 de agosto del presente año, por lo que las personas interesadas en participar podrán hacerlo en tanto cuenten con los 30 años cumplidos hasta esa fecha.

El concurso se realizará el 12 de agosto de 2021 en el auditorio del Instituto Aguascalentense de la Juventud, y se evaluarán aspectos como timbre, matiz y claridad de la voz, dominio escénico, contenido del discurso, entre otros; el segundo y tercer lugar también se llevarán un reconocimiento y premios en efectivo de 3 y 2 mil pesos, respectivamente.

Las bases completas del concurso pueden consultarse en la página de Facebook de la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes, en el correo electrónico yesenia.garcia@aguascalientes.gob.mx y en el número telefónico 4499102023 de lunes a viernes en horario de 08:00 a 15:30 horas.

TiTular del idea se reunió con la aTleTa paralímpica Fabiola ramírez

El titular del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), Manuel Aceves Rubio, recibió esta mañana a la atleta paralímpica aguascalentense Fabiola Ramírez Martínez previo a su próxima participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Aceves Rubio ratificó el compromiso del Gobierno del Estado a través del IDEA para apoyar a los atletas de alto rendimiento, deseando el mejor de los éxitos a la nadadora de Aguascalientes en la búsqueda del sueño olímpico. | Staff El director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), Manuel Aceves Rubio, encabezó la inauguración del Campamento de Verano IDEA-Lobas. Las jugadoras del actual monarca de la Liga Femenil de Baloncesto Profesional, Andrea Medina e Ingrid Martínez; los directivos del Club Lobas de Aguascalientes, José de Jesús Flores y Juan Francisco Herrera, además del exjugador profesional Adrián Villalobos, coordinador general del campamento, encabezaron la ceremonia protocolaria en las instalaciones del Gimnasio Norberto Mena.

realizaron la premiación de la copa gobernador de beisbol

Manuel Aceves Rubio, director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), encabezó la premiación de la primera Copa Gobernador de Beisbol IDEA-Rieleros de Aguascalientes. Esta ceremonia tuvo lugar en el Parque Alberto Romo Chávez y contó con la asistencia de Eustacio Álvarez, presidente del Club Rieleros de Aguascalientes; Gonzalo Villalobos Oros, director del Deporte del IDEA y Carlos Camacho Loera, presidente de la Asociación Estatal de Béisbol. Los ganadores fueron: En la Categoría Infantil: 1º. Calvillo y 2º. Aguascalientes; en la Categoría Pre Junior: 1º. Aguascalientes, 2º. Calvillo y 3º. Rincón de Romos; en la Categoría Junior: 1º. Jesús María; 2º. Aguascalientes y 3º. Pabellón. | Staff

inauguraron el campamenTo de Verano idea-lobas

| Staff

Premio María Moors Cabot a Regina Martínez “Ejemplo de resistencia y desafío ante la adversidad, el dolor y la muerte”

/ Verónica espinosa

Como “un ejemplo perdurable de resistencia y desafío ante la adversidad, el dolor y la muerte”, la reportera Regina Martínez Pérez ha sido reconocida de manera póstuma con una Mención Especial del premio María Moors Cabot que este año otorga la Universidad de Columbia.

La mención reconoce la trayectoria de la corresponsal de Proceso en Veracruz, quien durante más de 30 años –los últimos 12 en este semanario– “buscó la verdad” y cuya determinación la llevó a investigar las confabulaciones entre políticos, gobernantes y el crimen organizado en Veracruz, “uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas”, publicó la universidad el 21 de julio, al anunciar los premios.

Este reconocimiento fue otorgado también al Proyecto Cártel, coordinado por la organización internacional Forbidden Stories con la participación de Proceso, proyecto que retomó el trabajo periodístico de Regina Martínez para publicar en diciembre de 2020 una serie de historias sobre la manoseada investigación oficial de su asesinato, los políticos sobre los que investigó y los vínculos con las redes de narcotráfico y tráfico de armas.

“Pagó con su vida… Los responsables de su muerte querían silenciarla, pero el trabajo de Regina se escuchó mucho más allá de México”, se destacó en el anuncio de la Universidad de Columbia.

La junta de premiación del galardón María Moors Cabot, que preside este año Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, hizo referencia también a los tiempos actuales “en los que el periodismo independiente está siendo atacado en México y en muchos otros países de las Américas”, contexto en el cual se decidió honrar la memoria de la reportera.

En 1971 Julio Scherer García, entonces director de Excélsior y a la postre fundador y director de Proceso, recibió este premio que otorga la Universidad de Columbia en reconocimiento a su trayectoria en el periodismo.

En 2019 también lo recibió la periodista Marcela Turati, colaboradora de este semanario.

El premio María Moors Cabot es el segundo reconocimiento internacional que este año se hace a la reportera de Proceso, asesinada en abril de 2012 en su casa de Xalapa. En febrero pasado, la Universidad de Long Island en Nueva York le otorgó el Premio Especial George Polk, otro de los más antiguos y prestigiados reconocimientos al periodismo mundial por parte de universidades de Estados Unidos.

Este año la Universidad de Columbia premiará por primera vez únicamente a mujeres. Además de la mención especial para Regina Martínez, cuatro periodistas serán galardonadas por sus reportajes sobresalientes sobre las Américas, tres de ellas con trabajo periodístico en México: la directora del semanario Zeta, Adela Navarro; Beth Sheridan, de The Washington Post; la fotoperiodista Adriana Zehbrauskas, quien hace un amplio trabajo fotográfico en Guerrero y con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, y la brasileña Eliane Brum.

Otra Mención Especial fue otorgada por el jurado al sitio web de noticias Contracorriente, de Honduras.

El presidente de la Universidad de Columbia, Lee C. Bollinger, dijo que este año los premios se otorgan en un contexto de “amenazas contra la prensa en aumento en las Américas, incluidos los ataques físicos y el acoso cibernético contra las mujeres reporteras”.

This article is from: