18 minute read

PESOS

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

El Licenciado, de compadre a delator de Emma Coronel

El “Testigo Colaborador 1” hundió a Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, actualmente presa por tráfico de drogas.

Advertisement

Dicho testigo es Dámaso López Núñez El Licenciado, padrino de una de las gemelas de Emma y Joaquín.

De acuerdo con el agente especial del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Eric S. McGuire, su declaración jurada se sustenta en “la revisión de miles de comunicaciones interceptadas, interrogatorios a más de cien miembros y exintegrantes del Cártel de Sinaloa y otro colaborador que había movido cocaína para la organización.”

Se supone que el compadre planeó con Emma la fuga del Chapo del penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, en 2015.

Además, esta acusación brindada el 17 de febrero pasado ante el Distrito de Columbia, se parece a la que hizo el Licenciado el 22 y 23 de enero de 2019, en la sala 8D de la Corte del Distrito Este de Nueva York, en el llamado “juicio del siglo” contra el Chapo.

Y aunque los estadunidenses trataron de ocultar la identidad del testigo, trascendió que será el Licenciado, y se puede comprobar con los registros de prensa sobre la competencia de este personaje, cuyas declaraciones son idénticas.

El Licenciado confesó sobre las cartas enviadas por el Chapo a través de Emma y habló de una discusión para entregarle un reloj con GPS al Chapo y conocer su ubicación exacta para escaparse el 11 de julio

| Foto @therealemmacoronel de 2015, y contó sobre el plan de escape antes de ser extraditado a Estados Unidos en 2016, que nunca se concretó.

Señaló además que durante la reunión en La Tuna, Badiraguato, el Chapo confesó que sus compañeros presidiarios se quejaban del ruido bajo tierra por la construcción del túnel de escape y eso podía causar alerta. También que los hijos del Chapo hablaron con el “Testigo Colaborador 1” para dar seguimiento al plan, y Emma Coronel se los hizo saber porque era visitante regular en el Altiplano y no era monitoreada por las autoridades mexicanas durante sus encuentros con su esposo.

También reiteró el testigo que recibió 100 mil dólares de parte de Emma Coronel para comprar un terreno cerca del Altiplano, en 2016. Esto mismo había confesado en 2019 cuando dijo que tomó la cantidad porque no tenía dinero y el 17 de febrero recibió hasta un millón de dólares para comprar la propiedad.

El Licenciado también confesó sobre la adquisición de armas, el almacén y la camioneta blindada.

En notas periodísticas se da cuenta que hace dos años, en 2019 aproximadamente, el Licenciado sobornó con 2 millones de dólares a funcionarios de las prisiones para que regresaran al Chapo al Altiplano, pero no funcionó.

En ese entonces se mencionó a Cleto, el colaborador del Chapo que producía heroína en Durango y quien fue referido en la misiva que le entregó su esposa de parte del exlíder del Cártel de Sinaloa y que terminó hundiéndola como conspiradora en las operaciones del cártel y por las que está presa en Alexandria, Virginia.

El Licenciado acudió a la sala de la corte por primera vez el 22 de enero de 2019 y cuando vio al Chapo, su compadre, se dio un golpe en el pecho con el puño y al ser cuestionado por la defensa por este gesto, contestó: “Porque lo amo”, pero las circunstancias lo habían obligado a testificar y decidió pensar en su familia.

El Licenciado conoció al Chapo en 1999, cuando lo nombraron subdirecDámaso López Núñez | Foto Alexandria sheriff's office

tor del Penal de Puente Grande, Jalisco, donde el Chapo fue recluido tras ser detenido en Guatemala. Antes de su fuga, el 18 de enero de 2001, el Licenciado renunció al cargo por acusaciones de corrupción en su contra.

El martes, el FBI presentó una carta que Joaquín El Chapo Guzmán le escribió a su esposa Emma Coronel Aispuro con instrucciones para seguir con sus actividades delictivas y fue la prueba que hundió a la mujer que fue arrestada el lunes en Virginia, Estados Unidos, por presunto tráfico de drogas.

“Respecto a Cleto dile que aumente la producción para que rinda. Salúdame a Cleto? Dile que por favor me eche una mano para que la primera venta sea de mi parte… porque tengo muchos gastos aquí.”

La misiva fue citada por el agente del FBI, Eric McGuire, según información publicada por Reforma.

AMLO asegura no tener información en caso Emma Coronel: “no es asunto nuestro”

La UIF bloqueó cuentas de Emma Coronel desde 2015

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó desde 2015 las cuentas bancarias de Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, por lo que desde entonces no tiene acceso al sistema financiero mexicano, informó el titular del organismo, Santiago Nieto.

El funcionario federal destacó que en este momento la UIF no tiene abierta ninguna investigación contra Coronel Aispuro, pero sí existen denuncias e investigaciones en proceso en contra del cártel de Sinaloa.

“Hay un requerimiento en 2015 por parte de la entonces PGR; en 2017 se presentó una denuncia y en 2019, como es de conocimiento, se han presentado nueve denuncias en contra del cártel de Sinaloa y se hizo un acuerdo de bloqueo que incorporó a 330 personas vinculadas” con la organización criminal, “particularmente algunas personas físicas y morales relacionadas con la señora Emma Coronel. Y como fue bloqueada desde 2015, no tiene movimientos en el sistema financiero”, puntualizó Nieto durante la presentación de la Guía de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita durante los procesos electorales.

La esposa del Chapo Guzmán fue detenida el pasado lunes 22 en Estados Unidos, acusada de participar en una conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina, heroína y mariguana para su importación a ese país.

/ Arturo rodríguez

La actuación del gobierno en el caso del general Salvador Cienfuegos no tiene parecido con el de Emma Coronel, la esposa de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, un asunto sobre el que de plano, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo no tener información.

El mandatario dijo que el asunto de la duranguense -quien compareció en Washington ante un tribunal que decretó prisión preventiva- es un tema estrictamente de la justicia de Estados Unidos.

Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, López Obrador fue cuestionado sobre el caso y la forma en que su gobierno actuó en el del general Cienfuegos, un tema que se ha polemizado desde la noche del lunes tras darse a conocer la detención de Coronel.

“Es un asunto a parte, no confundir lo del general porque ahí se demostró que no había pruebas. Que se le estaba acusando sin fundamento, tan es así, que ahí está el expediente completo en las redes. Ya lleva tiempo. Donde se prueba que no hay elementos”.

Luego insistió sobre el caso de la esposa del Chapo: “No es un asunto nuestro”.

Representantes de grupos vulnerables se manifiestan nuevamente en el IEE

Exigieron que se dieran a conocer las cuotas para candidaturas a su favor

Claudia RodRíguez loeRa

Un grupo de la diversidad sexual, así como representantes de personas con alguna discapacidad, se manifestaron a las puertas del Instituto Estatal Electoral para exigir que se dieran a conocer las cuotas a su favor, tras dictamen de la Sala Regional Monterrey del TEPJF.

Salma Luévano Luna, activista de la comunidad LGBTI+ y Adolfo Francisco Voorduin Frappe, representando a personas con alguna discapacidad, se presentaron en las puertas del organismo electoral local para recordar el dictamen de la Sala Regional Monterrey, dirigido a lograr la igualdad material en el acceso a los cargos públicos, al mandatar a los institutos electorales a emitir medidas para compensar a los grupos en situación de desventaja.

En una carta-petición, los activistas destacan que es una obligación constitucional de todas las autoridades promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos

Presentaron piso mínimo para candidaturas a diputaciones y regidurías de todas las personas, aun cuando constituyan un grupo minoritario.

Se señala que es necesario que los lineamientos que emita el instituto establezcan la implementación de una cuota para los grupos en situación de desventaja, con el fin de que puedan tener una aplicación eficaz y garanticen el acceso real a los cargos de poder público.

Recuerdan que el Tribunal Federal solamente delimitó la implementación de cuotas bajo dos consideraciones a respetar: que no exista menoscabo al principio de paridad de género y sea lo más apegada posible al principio de proporcionalidad.

En un cuarto punto los activistas manifestaron que el OPLE Aguascalientes nunca ha tenido la voluntad de empoderar a los grupos minoritarios y solo a “golpe de sentencia” se ha logrado la implementación de acciones afirmativas, y que incluso, las interpretaciones que han venido realizando de dichas determinaciones judiciales han sido de la manera más restrictiva y menos progresistas, incluso contrarias a lo ordenado por ellas, “sin embargo nuestro equipo jurídico ya se encuentra preparando el medio de impugnación respectivo vaticinando que, en su falta de voluntad, implementaran cuotas que solo cumplirán con el requisito de igualdad formal pero no material”.

En la misiva los manifestantes exigieron el siguiente piso mínimo: 2 candidaturas por partido político en mayoría relativa y dentro de los primeros 2 distritos electorales más rentables (Uno para la comunidad LGBTIQ+ y otro para personas con discapacidad); 2 candidaturas de representación proporcional en el lugar 1 y 3.

En ayuntamientos: 2 regidurías de mayoría relativa en los primeros dos lugares (Uno para la comunidad LGBTIQ+ y otro para personas con discapacidad); 2 regidurías de representación proporcional, en los primeros dos lugares, (Uno para la comunidad LGBTIQ+ y otro para personas con discapacidad).

RSP presume completo su listado de candidatos

Claudia RodRíguez loeRa

Aseguran en Redes Sociales Progresistas (RSP) que ya cuentan con todos los candidatos para cada uno de los puestos por los que hay que contender el próximo 6 de junio, se tratan de perfiles diversos y todos surgen de la ciudadanía, expuso Raúl Ruiz Dondiego, presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal del partido, quien aseguró que tienen la capacidad de competir para ganar.

Explicó que los perfiles que habrán de registrarse por parte de RSP fueron elegidos a través de un sistema de voto digital en una jornada extendida durante 5 días en la que participaron más de 15 mil personas usando una página web del partido político, a través de dos aplicaciones, una digital y otra instalada en lugares públicos para quienes no tienen acceso a la internet.

Destacó que en condiciones normales, realizar un ejercicio electoral interno es complicado, pero ante los retos que presenta la emergencia sanitaria por el covid-19, es aún más, aunque finalmente fue exitoso, por lo que aplaudió la participación de progresistas y simpatizantes en la capital de estado, donde se emitieron casi quince mil votos.

Aseguró que sus perfiles son tan buenos que inclusive otros partidos políticos pretenden convencerlos para que participen por ellos, lo cual en su mayoría no lo han logrado a pesar de los ofrecimientos de puesto o dinero.

Destacó que especialmente en los ayuntamientos se han construido nóminas electorales, mientras que el Congreso del Estado es completamente omiso y no ve ninguna de estas irregularidades, pues se integran hasta familias completas; lo Raúl Ruiz | Foto Cristian de Lira

cual sucede en todas las presidencias municipales de Aguascalientes, “a pesar de todo eso vamos a dar la pelea”.

Expuso que hay muchas necesidades en el municipio de la capital, en donde existen colonias que todavía no cuentan con los servicios básicos como luz, alumbrado público, agua y drenaje y reclaman atención, y piden que representen realmente sus intereses y apuntó que dentro de la agenda que defenderán dentro de la campaña a emprender en la capital del estado, uno de los puntos será el agua, pues va más allá de un tema electorero, ya que el problema es real.

La mañana de ayer en rueda de prensa el partido RSP de Aguascalientes sostuvo su primer encuentro con quienes habrán de representarlos en la contienda electoral, misma a la que dio la bienvenida el presidente nacional de RSP, Fernando González, quien además presentó a Luis Armando Benítez como el candidato oficial a la alcaldía de Aguascalientes.

El sábado el IEE definirá cuotas para candidaturas LGBTIQ+ y personas con discapacidad

Claudia RodRíguez loeRa

Luis Fernando Landeros Ortiz, presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), manifestó que las modificaciones que dictó la Sala Regional Monterrey del tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fueron porque les parecieron insuficientes las medidas ya dictadas para personas de atención prioritaria, en especial para aquellas con alguna discapacidad y para la comunidad LGBTIQ+; anunció que será este sábado cuando habrán de ser aprobadas las cuotas que aún están en análisis.

Tras considerar los magistrados de la Sala Monterrey a que aún hay tiempo de establecer cuotas dado que el 15 de marzo inicia la etapa de registro de candidatos, vincula al IEE para que en plazo de ocho días implemente una cuota que integre a las dos comunidades; para lo cual se encuentran trabajando con el fin de hacer convivir la integración de esta acción afirmativa con los derechos ya adquiridos por los precandidatos que ya conforman las listas en los distintos partidos políticos.

Será antes de la sesión del próximo sábado cuando analizarán con los representantes ante el Consejo general del IEE el cumplimiento de la sentencia, ya que se deberá de remitir a la Sala Regional el acuerdo, al ser la instancia federal la que habrá de validar si estuvo bien o mal; acuerdo en el que deberán integrar los principios de proporcionalidad y atender las condiciones de Aguascalientes y de las personas de la comunidad de la diversidad sexual y de las que tienen alguna discapacidad.

El 15 de marzo inicia la etapa de registro de candidatos

“Necesitamos saber de cuántas personas estamos hablando para establecer una cuota para que sea realmente representativo, tiene que ser legal, apegada a derecho; lo estamos analizando esta semana y el sábado estaremos dando cumplimiento a esta sentencia”

Será el próximo 15 de marzo cuando dará inicio el periodo de registro de los candidatos, por lo que a partir del próximo sábado 27 de febrero los partidos políticos conocerán el acuerdo que apruebe el Consejo General y a partir del mismo deberán comenzar a buscar a quienes habrán de representar a estos dos grupos vulnerables dentro de sus candidaturas, si es que aún no las han contemplado.

“Es un acuerdo robusto para que los partidos lo cumplan cabalmente sin vulnerar otros derechos, pues nos dice la Sala Monterrey que tampoco puede ser violatoria del principio de paridad, tenemos que cuidar que tenga el candado suficiente para garantizar la paridad”, destacó.

Adelantó que en caso de que no cumpla con los criterios que dará a conocer el IEE el próximo sábado se hará la prevención correspondiente para que se acate el ordenamiento que viene desde la Federación. Landeros Ortiz destacó que a partir de la definición del IEE el ejercicio democrático será al interior de los partidos políticos en donde habrán de decidir los perfiles con los que habrán de cumplir lo dictado por la Sala Regional Monterrey.

Son 700 los trabajadores del ferrocarril contagiados por covid-19 en un año

GabriEl soriano

Terminan las revisiones contractuales de trabajadores del ferrocarril en donde se logró tener un aumento de salario y prestaciones del 6.9% en total. En este sector se han detectado setecientos contagios por covid-19 durante la pandemia, se han implementado medidas estrictas.

Para los trabajadores del ferrocarril se hacen las revisiones contractuales cada dos años. Desde el 19 de febrero del año pasado el sindicato de los trabajadores ha tenido un acercamiento con las empresas del ramo para revisar sueldos y prestaciones.

Raúl Velázquez Valdez, secretario del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), informó que tras estas revisiones contractuales se logró un incremento salarial del 5% y un aumento de prestaciones del 1.9%. Al tener un retraso en las revisiones contractuales, se tendrá un pago retroactivo correspondiente desde el año pasado.

Respecto a los protocolos para prevenir contagios por covid-19 entre trabajadores, comentó que se han implementado medidas estrictas y que a la empresa Ferrocarril Mexicano se le ha exigido el servicio médico las 24 horas. Al inicio de la jornada laboral cada trabajador es revisado y de presentar algún síntoma se le practica la prueba oportunamente.

Detalló que estas medidas han logrado frenar en gran medida los contagios entre todos los trabajadores relacionados a esta actividad y ha permitido que los afiliados puedan tener atención médica oportuna en caso de ser positivos.

Estimó que, a lo largo de la pandemia, se han reportado casi setecientos contagios entre trabajadores, de los cuales, ochenta tienen alguna enfermedad crónico degenerativas.

Se han implementado medidas estrictas para evitar contagios entre los trabajadores del sector | Foto Cristian de Lira

IMSS suministra oxígeno domiciliario a derechohabientes sospechosos o confirmados de covid-19

imss

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes suministra oxígeno domiciliario al 100% de los derechohabientes sospechosos o confirmados con covid-19 que lo requieren, conforme valoración médica que se realiza en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1, No. 2 y No. 3.

El oxígeno domiciliario lo otorga un especialista cuando el estado de salud del paciente lo amerita, indicó el jefe de Prestaciones Médicas, doctor José de Jesús Chávez Martínez.

La valoración se realiza al momento del alta hospitalaria o cuando el paciente se presenta por primera vez a recibir atención médica y se identifica que requiere oxígeno suplementario pero no amerita hospitalización.

Chávez Martínez aseguró que 100% de los derechohabientes sospechosos o confirmados con covid-19 reciben atención integral y completa desde que acuden a un Módulo Respiratorio o sala de Urgencias del IMSS, hasta que concluyen su recuperación en casa. Esta última incluye seguimiento telefónico, oxígeno, rehabilitación pulmonar y asesoría psicológica, entre otros servicios que se otorgan conforme las necesidades de cada persona.

Issea confía en tratamiento para covid-19 que no está comprobado

La OMS está esperando resultado de más estudios para emitir un protocolo de uso de este medicamento

adrián florEs

Tanto el gobernador Martín Orozco Sandoval, como las autoridades del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), confían abiertamente en los tratamientos que se están dando con ivermectina para tratar a pacientes covid-19, pese a que todavía la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha emitido los lineamientos para el uso de dicho medicamento. Además, recientemente se publicó un artículo científico en el que se descartó la efectividad de la ivermectina como tratamiento en pacientes no críticos de esta enfermedad vírica. Incluso, en dicho estudio participaron especialistas del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH).

El 24 de febrero, un día después de que su publicara el estudio Eficacia y seguridad de la ivermectina y la hidroxiclorquina en pacientes con COVID-19. Un ensayo controlado y todavía con los lineamientos pendientes de la OMS al respecto, en conferencia de prensa el gobernador declaró: “sí me gustaría que la doctora Maru -titular de la dirección de Control y Prevención de Enfermedades del Issea- hablara un poco de ivermectina que sin duda es un protocolo que se está siguiendo, que se está trabajando tanto en el Issea, como también en el Hidalgo. Y bueno, siempre con una alta responsabilidad de aplicar los tratamientos que más ayuden y que más nos puedan asegurar el sanarnos y el tener la vida”.

La doctora María Eugenia Velasco Marín explicó que el uso de ivermectina se ha estudiado desde el año pasado: “en estudios que se han realizado se veía que la ivermectina era funcional para disminuir la réplica del virus SARs-CoV-2, que da la enfermedad de covid-19, pero in vitro. Ha pasado el tiempo, han seguido los científicos haciendo estudios y han encontrado, como una posibilidad, en metaanálisis que se han hecho y estudios ya de investigación en seres humanos, que sí, efectivamente han encontrado que los pacientes disminuyen la sintomatología en 48 horas en la mayoría, o de 48 a 36 horas, y también refieren un mejor bienestar”.

La doctora sí aclaró que incluso en el CHMH se han hecho estudios al respecto y también mencionó que, como todo lo que gira en torno a esta nueva enfermedad vírica, “está en proceso el análisis de resultados. Lo vamos viendo día a día, pero, hoy, lo que podemos decir es justamente que sí manifiestan las personas que han tomado la ivermectina una disminución en su sintomatología y en la severidad del cuadro -clínico-”. Aclaró también que el tratamiento que usan en Aguascalientes con la ivermectina no lo es todo, y que por tanto las medidas de prevención no deben dejarse de lado.

Estudio compruEba quE no Es Eficaz

El 23 de febrero se publicó el artículo Eficacia y seguridad de la ivermectina y la hidroxicloroquina en pacientes con covid-19. Un ensayo controlado aleatorio. Dicho estudio tiene como autoría al nefrólogo y jefe de Investigación del CHMH, José Manuel Arreola Guerra; al infectólogo Mario González Gamez; y al pediatra Victor Antonio Monroy Colin, que también son parte de la plantilla de trabajo de este nosocomio.

Como lo mencionó la doctora María Eugenia Velasco Marín, se sabía que la ivermectina era una de las medicinas que disminuía la réplica, in vitro, de algunos virus. Esa fue una de las premisas por las cuales se realizó el estudio. Sin embargo, después de que el estudio se aplicara en 106 personas con un promedio de edad de 53 años, la conclusión demostró que no existía la efectividad esperada.

“En pacientes hospitalizados no críticos con neumonía por covid-19, ni la ivermectina ni la hidroxicloroquina disminuyen el número de días de hospitalización, deterioro respiratorio o muertes”, dice el documento.

Además, consultado por LJA.MX, el infectólogo Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes, señaló que este estudio es “una muestra local de que la ivermectina no funciona”, y que por ello y por la falta de más evidencia científica, no se debe confiar plenamente en este fármaco.

También, recientemente la OMS anunció que en las próximas semanas se publicarán los lineamientos sobre el uso de la ivermectina en pacientes que presentan los primeros síntomas de covid-19. Aún así, en Aguascalientes ya se está usando.

This article is from: