22 minute read

Gabriel Soriano

Maestros, trabajadores del Issste y el Inegi harán un plantón en el Congreso

Gabriel Soriano

Advertisement

Trabajadores de la educación, de la salud y del Inegi harán un plantón frente al Congreso del Estado durante la primera sesión del pleno para solicitar que exhorten al Congreso de la Unión a revisar la ley del Issste en materia de pensiones.

La semana pasada la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las pensiones de los jubilados afiliados al Issste deben seguir calculándose con base en el monto establecido por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que es de 89.62 pesos; y no con base en el salario mínimo que es de 141.70. Argumentaron que de lo contrario pondrían en peligro el fondo para pensiones de dicho organismo.

La Coalición Nacional de Maestros Jubilados y Pensionados se mostró en contra de la resolución pues señalan que es contrario a lo que ya ha marcado la tesis de la primera sala de la SCJN en donde se establece que las UMA no deben de ser considerados para materia laboral, por lo que exhortó a que desde todos los estados se busque presionar a los legisladores federales.

Ayer se conformó en Aguascalientes la Comisión contra el UMA que está integrada por derechohabientes del sector de la salud, de la comunicación, Inegi, el magisterio y del mismo sindicato del Issste, la mayoría pensionados y algunos activos.

María de Jesús Rangel Velázquez, secretaria de comunicación del Comité Estatal de la Coalición en Aguascalientes, adelantó que entre las acciones que emprenderá esta comisión hará un plantón durante la primera sesión del pleno del Congreso del Estado para solicitarles que emitan un punto de acuerdo para presionar al Congreso de la Unión: “Aunque esta situación no es de competencia local, pediremos que hagan un pronunciamiento en apoyo a nuestra lucha y presionen a diputados federales para que revisen esta ley”.

Mientras, los pensionados pueden seguir presentando un amparo para que puedan recibir una pensión con base en las UMA.

El INE debe implementar acciones afirmativas para mexicanos que viven en el extranjero: TEPJF

ine

Por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) que diseñe e implemente acciones afirmativas para personas mexicanas residentes en el extranjero en el presente proceso electoral, y que participen en las listas de representación proporcional de cada una de las circunscripciones plurinominales, cumpliendo con el principio de paridad. El instituto deberá modificar el acuerdo impugnado a la brevedad.

El 29 de diciembre de 2020, la Sala Superior del TEPJF ordenó al INE modificar el acuerdo INE/CG572/2020, a fin de que el Consejo General determinara los 21 distritos en que los partidos deberán postular candidaturas indígenas a diputaciones por el principio de mayoría relativa, ampliando esa obligación a sus candidaturas de representación proporcional.

También se ordenó al Consejo General del INE establecer medidas afirmativas que garanticen las condiciones de igualdad para la participación política de las personas con discapacidad, y las extienda a otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad en el actual proceso electoral, tomando en cuenta la paridad de género.

El INE emitió el acuerdo el 15 de enero e incluyó medidas afirmativas para personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual, mismas que quedaron validadas por la Sala Superior. Los partidos Verde Ecologista de México; del Trabajo; Encuentro Solidario y Acción Nacional, interpusieron recursos de apelación, y se recibieron juicios de la ciudadanía.

La Sala Superior resolvió las impugnaciones del acuerdo del INE por el que especificó los distritos electorales donde se deberán postular candidaturas indígenas, que elaboró por orden de la Sala Superior, mismo que ahora tendrá que modificar para generar las acciones afirmativas a favor de mexicanos que viven en el extranjero, y en el que también se definieron acciones afirmativas para el proceso electoral federal 2020-2021. Se ordenó además al INE llevar a cabo un estudio sobre la eficacia y funcionamiento de las medidas afirmativas, el cual deberá efectuar una vez finalizado el proceso electoral, a fin de ponerlo a disposición del Congreso de la Unión.

También se ordenó al INE dar la posibilidad de que cada persona registrada como candidata, pueda solicitar la protección de sus datos personales respecto de la acción afirmativa por la que participa.

En sesión pública no presencial, por videoconferencia, las y los magistrados dieron vista al Congreso de la Unión para que, en el ámbito de sus atribuciones, garantice a las personas mexicanas residentes en el extranjero el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales relacionados con su representación legislativa en el ámbito federal, por ejemplo, por medio de la figura de diputación migrante, para lo cual el INE deberá coadyuvar. (Asunto: SUP-RAP-21/2021 y acumulados)

Organismos autónomos no nacieron para ser cómodos al poder: INAI

/ MeliSa Carrillo

Los organismos autónomos no nacieron para ser cómodos al poder, sino para cumplir el mandato constitucional de garantizar el ejercicio de los derechos de la población, afirmó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Durante la conferencia magistral “Autonomía y su relevancia para los retos de transparencia en 2021” de la Asociación de Abogados (Anade), la comisionada destacó el papel de este organismo independiente que el presidente Andrés Manuel López Obrador desea desaparecer con su intención de dotar a la Secretaría de la Función Pública (SFP) con las facultades del INAI.

“El INAI no forma parte del Poder Ejecutivo, es un órgano garante de derechos humanos; por eso, es importante que esta institución mantenga su compromiso con las personas, con la autonomía que le dota la Constitución y que forme parte, como otras instituciones, de garantizar la vida democrática de México”, señaló.

Ibarra Cadena destacó que la autonomía del INAI y su existencia son el resultado de la exigencia ciudadana y presiones internacionales, para que hubiera certidumbre jurídica en México y que el Estado garantizará que las personas pudieran conocer e involucrarse en los asuntos públicos: “La transparencia lejos de representar un obstáculo para la gestión del gobierno, abona a una de | Foto @bl_ibarra

mocracia más abierta, incluyente, plural y respetuosa de los derechos humanos”.

La primera vicepresidenta de la Anade, y presidenta del Consejo Consultivo del Inai, Nuhad Ponce Kuri, afirmó que es fundamental proteger y fortalecer a los organismos autónomos como el Inai para preservar el estado de Derecho y el estado de legalidad.

El presidente de la Anade, Moisés Alejandro Castro Pizaña, afirmó que la función del Inai en la rendición de cuentas, la transparencia y el derecho a saber lo que hacen las autoridades, es un pilar fundamental para el combate a la corrupción y para ser un contrapeso al poder público.

INE Aguascalientes ya cuenta con Certificación ISO al Sistema de Gestión de la Calidad

Coadyuvará en la transparencia, credibilidad, en la rendición de cuentas y profesionalización del personal

ine

La Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes, recibió el certificado ISO 9001:20015 al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) por el Servicio de atención a la ciudadanía durante el trámite de expedición de su credencial para votar, desde la primera entrevista hasta la entrega de la credencial en los módulos de atención ciudadana, con lo que refrenda el compromiso de calidad hacia la ciudadanía, en un ambiente de mejora continua.

Bajo la modalidad de videoconferencia, Rodrigo Baray Gutiérrez, Director General de The Quality Alliance y Jesús Ojeda Luna, Coordinador de Operación en Campo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, felicitaron a las y los compañeros de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) y al personal administrativo, quienes con su trabajo y compromiso hicieron posible la certificación gracias al conocimiento amplio de los procesos para contribuir al derecho a la identidad ciudadana.

Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo de la Junta Local, dijo que a través del proceso de auditoría de The Quality Alliance, el sistema de gestión demostró conformidad general con los requisitos de la norma, por lo que reconoció al personal del Registro Federal de Electores. “Es preciso reconocer que la excelencia la hacen las personas, pero para ello deben tener las competencias adecuadas, como el apoyo pedagógico áulico para desarrollar aquellas capacidades, actitudes, conductas vitales para el éxito personal, profesional y del Instituto Nacional Electoral.

De un borrador de porvenir pasamos a la garantía de servicio de calidad futura para lograr resultados que beneficiarán al INE, al Estado de Aguascalientes, sobre todo a la Patria, como indica la normativa ISO 9001:2015. Las recomendaciones realizarán mudanzas insistentes en competencias que deben garantizar el éxito”.

Algunos de los beneficios de esta certificación son: *Satisfacción ciudadana en el servicio que brindan los Módulos de Atención Ciudadana. *Generación de una cultura de mejora continua. *Aumento de la confianza ciudadana. *Estandarizar el desempeño de las competencias del personal.

El Sistema de Gestión de Calidad del INE en Aguascalientes será una herramienta que coadyuve en la transparencia, credibilidad, profesionalización de los funcionarios y en la rendición de cuentas.

Diputados aprueban en lo general y particular la reforma eléctrica

/ alEjandro CaballEro

En un debate que se alargó durante 16 horas, la Cámara de Diputados avaló en lo general y lo particular la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que fue remitida al Senado para su discusión y en su caso aprobación.

Luego de que en lo general se validó con 304 sufragios a favor, 179 en contra y 4 abstenciones, en lo particular salió adelante con 289 votos aprobatorios, 152 en contra y 1 abstención.

En lo general requirió de cuatro horas para su aprobación, y en lo particular de otras 12. La votación en lo particular concluyó a las 4:56 horas de este miércoles 24 de febrero.

En lo particular se desahogaron 412 reservas, la mayoría presentadas por el bloque opositor conformado por las bancadas del PAN, PRI, MC y PRD.

Todas las reservas de estas fracciones fueron rechazadas por la mayoría de Morena y sus aliados en esta iniciativa: PT y PES; las presentadas por legisladores del bloque mayoritario fueron retiradas luego de usar los minutos asignados para defender la propuesta presidencial.

La reforma de López Obrador aprobada esta madrugada implica, entre otras medidas, “revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa de energía eléctrica” signados entre el gobierno federal y particulares.

La iniciativa presidencial, destaca como uno de sus propósitos “garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios que únicamente serán actualizados en razón de la inflación”.

Para ello, además del actual Contrato Legado de la CFE, prevé el diseño de un nuevo Contrato de Entrega Física de Energía y Capacidad de la red, que permitirá con la operación simultánea de ambos contratos financieros, “la eliminación de erogaciones presupuestales con impacto negativo a los contribuyentes y a recursos económicos de la Nación”, garantizando, dice el ejecutivo, “la estabilidad en la tarifa de electricidad”.

Sostiene que con las modificaciones propuestas a la Ley de Energía Eléctrica “se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE”.

El documento oficial propone también prever la obligación de que los permisos a que se refiere la ley “se encuentren sujetos a los criterios de planeación del Sistema Eléctrico Nacional emitidos por la Secretaría de Energía”.

Destaca también que se revisará “la legalidad y rentabilidad para el gobierno federal de los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Manuel Rodríguez González | Foto @manuel_rdgn

AMLO celebra aprobación de reforma eléctrica en la Cámara de Diputados

CFE sE FortalECErá: MorEna

Al fundamentar el dictamen que sería aprobado 16 horas después, el presidente de la Comisión de Energía, el morenista Manuel Rodríguez González destacó que se rescatará y fortalecerá la CFE “garantizando la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional, manteniendo tarifas bajas, inclusive reduciéndolas”.

Aclaró que con los cambios propuestos al marco normativo no se da un trato preferencial a la CFE “en detrimento de los competidores privados del mercado eléctrico mayorista, que en 2020 tuvieron una participación del 60.6 por ciento, y así continuarán”.

Por tanto, abundó Rodríguez González, “es falso que se tenga la intención de impedir la libre competencia. El fondo de la iniciativa es recuperar la función rectora y de planeación del Estado en un área estratégica como la eléctrica, para garantizar la seguridad energética y la seguridad nacional, planteando la necesidad de construir un piso parejo para todas las empresas generadoras, garantizando la libre concurrencia y la libre competencia”.

Y destacó: “La iniciativa es clara y categórica. Detener la sangría financiera de la CFE por los subsidios a los generadores privados cuya factura es transferida a los contribuyentes y consumidores finales”.

La también morenista, Dolores Padierna Luna, defendió que con el dictamen “se pretende corregir las dificultades que está teniendo la CFE por el diseño regulatorio perverso que estableció la reforma energética de Peña Nieto”.

Y añadió: “Este modelo se ha venido aplicando hasta hoy y lo único que es claro es que la nación no ganó, todo fueron puros negocios lucrativos para un puñado de empresas consentidas de los políticos corruptos.

“La empresa pública fue descapitalizada, endeudada, con sus capacidades productivas disminuidas, con reducción de sus mercados y sometida a una regulación que privilegia a los particulares”, denunció.

Por el contrario, con la reforma eléctrica “se recupera el pleno dominio de este sector bajo la rectoría del Estado”.

El diputado del PAN, Hernán Salinas Wolberg anticipó que se impondría “la sinrazón sobre la razón, el oscurantismo ideológico sobre los argumentos técnicos y económicos”.

Consideró que con la aprobación del dictamen “la mayoría erosiona la confiabilidad en el sistema eléctrico nacional. Pero peor aún, la confianza en México, como un país donde se respeta el Estado constitucional de derecho.

Vía telemática, el legislador del PAN estimó que la reforma presidencial “además de ser dañina para la economía y para el medio ambiente es inconstitucional, y sin duda caerá ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Amparados bajo el mantra de rescatar la soberanía y la seguridad energética, no se dan cuenta del daño que esta reforma le va a ocasionar al país y a la confiabilidad del sistema. Tendremos menos energía, más cara y más contaminante. Porque al eliminar la competencia en generación dañamos a la CFE, no la fortalecemos”, sentenció.

oChoa rEza, El “dEsCuartizador” dE la CFE

El diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña llamó “farsantes, traidores al pueblo y vendepatrias” a los legisladores del bloque opositor y arremetió, sin mencionar su nombre, contra el diputado Enrique Ochoa Reza.

Contó que “un patriota”, Francisco Rojas fue llamado por el presidente Enrique Peña Nieto para dirigir la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero cuando vio que la iban a “descuartizar” renunció y entonces “un oscuro” subsecretario llegó en su relevo.

En su narrativa, Fernández Noroña consideró que Ochoa Reza “hizo tan bien su trabajo de descuartizamiento” de la CFE que luego lo hicieron dirigente nacional del PRI “y también descuartizó a su partido”.

Jacobo Cheja Alfaro de MC dijo que su partido le apuesta al fortalecimiento de la CFE “porque es una empresa de todas y todos los mexicanos, y no de los funcionarios en turno”.

Por eso, añadió, “nos preocupa el manejo irresponsable que se le está dando y desde esta tribuna hemos impulsado iniciativas para su modernización y evolución, la cual necesariamente deberá ser de la mano de empresarios, de académicos, de ambientalistas y demás especialistas, pero siempre dentro de un Estado de derecho y no de un ambiente de incertidumbre, incapacidad y corrupción”.

/ arturo rodríguEz

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la aprobación de su iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en la Cámara de Diputados y con todo, dedicó un amplio mensaje a quienes se oponen al ordenamiento.

La reforma debe ser confirmada por el Senado de la República y frente al debate el presidente aprovechó para responder a sus críticos:

“(La reforma fue) para fortalecer, así de claro, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Yo se que a algunos no les gusta, que quisieran poner a la CFE en el mismo nivel de Iberdrola. Pero no es lo mismo. No es lo mesmo que lo mismo (ríe) no se pueden poner igual a CFE que a Iberdrola, ni a Pemex que a Chevron”.

Inclusive el mandatario previó la litigiosidad sobre el asunto y se mostró confiado de que, una vez aprobada en el Senado, sea impugnada por un tema de constitucionalidad y en una segunda alusión a abogados de trasnacionales a los que ayer señaló por traición a la patria.

“Los abogados que defienden a estas empresas pueden estar diciendo que es anticonstitucional, pues eso lo va a resolver el Poder Judicial. (nosotros) vamos a defender este asunto porque es defender la economía popular, es muy fuerte pero hay que decirles: México no es tierra de conquista, váyanse a robar a otra parte”.

Previamente, el presidente realizó un recuento de sus posturas sobre el tema: que la política neoliberal quería destruir a Pemex y CFE; que los particulares “sobretodo extranjeros” se querían apoderar del sector; que desde la reforma energética subieron los precios de las gasolinas y la luz, y que en su gobierno no aumentarán; que pide disculpas por las molestias que causa a los neoliberales; que no se opone a que se hagan negocios pero que las ganancias sean justas, entre otras: “Muchas gracias a legisladores que votaron por esta reforma; pasa al senado y esto nos va a ayudar mucho porque nos da seguridad de que no habrá apagones no habrá aumentos en el precio de la energía eléctrica”.

Con la reforma a la LIE “se pierde competitividad y se compromete el futuro” de México: Coparmex

/ juan Carlos Cruz Vargas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) repudió la aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), y lamentó el desdén de los legisladores a las opiniones técnicas que se dieron en el parlamento abierto.

Asimismo, calificó como “irresponsable” que se diera la espalda al derecho al medio ambiente y a la salud de los mexicanos, por los daños que provocará la operación de centrales eléctricas que utilizan como combustible el carbón, combustóleo y diésel, y emitirán una mayor cantidad de partículas de dióxido de azufre a la atmósfera.

De acuerdo con la Coparmex, los visos de inconstitucionalidad al no respetar la libre competencia convertirán a la reforma en una legislación que seguramente se impugnará desde el primer día de su publicación.

De esta manera, Medina Mora hizo un llamado al Senado de la República para enmendar la minuta que recibirán de la Cámara de Diputados, y “que sean sensibles ante las graves consecuencias y efectos regresivos de esta modificación, que de forma directa se traducirían en un alza a las tarifas que pagarían las familias y las empresas”.

Insistió en que la decisión no debe ser tomada bajo una perspectiva ideológica, sino técnica, ya que ante la crisis económica que enfrenta el país se requiere de más inversiones que propicien crecimiento y generen empleo.

Esperamos que se apruebe la ley para evitar el outsourcing, dice AMLO, pero aún no hay acuerdo

Ordenan arrestar a Raúl Beyruti, el “rey del outsourcing”

/ Arturo rodríguez

La reforma laboral para evitar el outsourcing sigue sin acuerdo con el empresariado y con los plazos convenidos a punto de vencer, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que avance el proceso legislativo.

La propuesta del mandatario era extinguir el outsourcing, una práctica de subcontratación de trabajadores que reiteradamente viola derechos laborales fundamentales. Las cámaras y organismos empresariales pidieron diálogo, pero no alcanzaron ningún acuerdo más que en diciembre, cuando pactaron aplazar las discusiones y postergar el trámite de la iniciativa hasta este febrero.

El mes termina y el presidente López Obrador se refirió al asunto en su conferencia de prensa matutina: “Esperaríamos a que se apruebe la ley, no creo que tarde mucho la aprobación de la iniciativa que está en el Congreso, se aprobará en este período, se hizo un acuerdo con empresarios y representantes de trabajadores para que se dialogue sobre esta iniciativa de ley, ya se está haciendo”.

La confianza del mandatario fue más allá, pues implicó una promesa de regularización para trabajadores al servicio del Gobierno Federal pero subcontratados: “Ojalá se logre un acuerdo, se apruebe y entonces tendremos que regularizar a todos los trabajadores que están en ese esquema (en el gobierno) porque tenemos que dar el ejemplo en el gobierno”.

| Foto Gobierno de México

Raúl Beyruti, presidente de la compañía GINgroup, podría ser detenido luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo de un juez federal una orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita.

De acuerdo con información del diario El Economista la orden de aprehensión está relacionada a una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda, según la cual Raúl Beyruti no reportó al fisco 34 mil millones de pesos escondidos a través de 92 empresas de outsourcing, incluyendo GINgroup.

Conocido como el “rey del outsourcing”, desde hace meses la UIF lleva a cabo una investigación en su contra por recursos no reportados al fisco que ascienden a 34 mil millones de pesos, y que habrían sido escondidos a través de 92 empresas de outsourcing, incluyendo GINgroup, una empresa especializada en subcontratación laboral y terciarización de servicios.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) interpuso en agosto pasado una denuncia en contra de Representantes del Sur, una de las empresas de “el rey del outsourcing”, por no cumplir con el pago de cuotas obrero-patronales. Raúl Beyruti | Foto GNI

GINgroup, empresa especializada en subcontratación laboral, sirve a su vez a más de 4 mil empresas que concentran a 180 mil trabajadores.

El senador por Morena, Napoleón Gómez Urrutia, llegó a mencionar su nombre en una declaración donde afirmaba que la UIF le seguía la pista a varias de sus empresas de outsourcing.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha acusado a la vicepresidenta de GINgroup, María Beatriz Gasca Acevedo, de patrocinar a un grupo de mujeres feministas que tomaron la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la capital del país.

Arturo Herrera señala “errores básicos” de la ASF en su cálculo sobre la cancelación del aeropuerto

/ JuAn CArlos Cruz VArgAs

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, desacreditó los resultados de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el costo de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en Texcoco.

En la tercera entrega de la Cuenta Pública 2019, la ASF, encabezada por David Colmenares, señaló que el costo de cancelar el NAICM será de 331 mil 996.5 millones de pesos, es decir, 3.3 veces superior a lo que estimó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

En un video subido a las redes sociales, el encargado de las finanzas públicas del país, dijo que el error consistió en confundir los gastos ejercidos con los gastos comprometidos a futuro, que dan un total de 253 mil millones de pesos o el 75% del costo total que proyectó la Auditoría.

“Revisamos el reporte de la ASF. En un primer análisis, cuando menos el 75 por ciento de lo reportado respecto a la cancelación del NAICM, es erróneo. Cometieron errores básicos de contabilidad financiera, algo sorprendente en una institución tan profesional como la ASF”, publicó en el tuit que acompaña su video.

“Esto es difícil de entender proveniente de una institución extraordinariamente experimentada como la ASF. Por ello, nosotros no sabemos bien a bien a qué se debe: hay un problema de preparación básica de quien formuló esto o hay un problema, francamente, de mala fe”, acusó Herrera.

México no reportó gastos adicionales por la cancelación del aeropuerto, pues las fibras y bonos en circulación se liquidaron a tiempo aproximadamente desde 2018.

Agregó que “este es un tema de contabilidad básica por lo cual estamos extraordinariamente sorprendidos cómo algún auditor experimentado como hay Arturo Herrera

en la Auditoría Superior de la Federación pudo haber cometido ese error”.

El titular de la SHCP abundó que “hay una forma muy clara que los economistas usamos permanentemente y entiendo también que los contadores, que es tener el valor presente para después descontar los gastos futuros y ponerlos en su equivalente hoy”.

Asimismo, detalló que lo que hay de bonos en circulación son alrededor de 4 mil 200 millones de dólares, un poco más de 84 mil millones de pesos, muy distinto a la cifra de 168 mil millones de pesos: “En cualquier caso, estos son errores claramente marcados y como yo señalaba, estos errores representan alrededor del 75 por ciento de todo lo reportado por la ASF”.

Arturo Herrera dijo que espera una explicación de la ASF: “Nosotros estaremos esperando, como muchos mexicanos el resultado de esta corrección. Yo creo que es una explicación que nos deben a todos”.

Planean destinar bienes confiscados al hampa y la corrupción a 45 mil créditos de vivienda social

/ Arturo rodríguez

Foto Gobierno de México Un plan del gobierno central y dos órganos con autonomía, se propone destinar los recursos decomisados por actividades criminales al otorgamiento de créditos de vivienda para 45 mil trabajadores de bajos ingresos.

Dicho plan parte de un estudio sobre el destino final de los fondos obtenidos del aseguramiento de bienes, e incluye a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSP) por el desarrollo del esquema; a la Fiscalía General de la República, responsable de conducir los procesos de extinción de dominio, y al llamado Instituto Para Devolverle al Pueblo lo Robado, que recibe los fondos y al Infonavit que debe implementar el plan de créditos.

Durante la conferencia de prensa presidencial, el plan fue explicado por la titular de la SSP, Rosa Icela Rodríguez, quien expuso que el objetivo es que los recursos decomisados al crimen organizado y por actos de corrupción, sean en parte transferidos para la adquisición de vivienda. Rosa Icela Rodríguez

El Infonavit deberá consultar y recibir autorización de su consejo de administración, integrado mediante la representación tripartita de los sectores público, social y privado.

Además, la funcionaria destacó que el próximo 16 de abril entrará en vigor la nueva Ley del Infonavit, que será el marco jurídico sobre el que se implementará el plan.

This article is from: