68 minute read

Claudia ROdRíGuEz lOERa

Next Article
Staff

Staff

Habrá filtros sanitarios en el regreso seguro a clases

iea

Advertisement

Para cuidar la salud de niñas, niños y adolescentes y garantizar entornos seguros en el regreso a clases presenciales, se implementarán tres filtros sanitarios; en la casa, a la entrada de la escuela y en el salón de clases, con apoyo de madres, padres, tutores y personal educativo quienes integran los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE), dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Lo anterior, de acuerdo con la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas ciclo escolar 2021-2022 publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que comprende una serie de recomendaciones para la prevención de covid-19 y como una medida para identificar de manera oportuna los síntomas de enfermedades respiratorias en la comunidad escolar.

El titular del IEA hizo una invitación a madres, padres y tutores para que revisen a sus hijas e hijos antes de salir de casa e identifiquen la presencia de síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos o estornudos. Si algún miembro de la familia presenta alguno de estos síntomas o signos de enfermedad respiratoria, el estudiante o cualquier habitante deberá quedarse en casa, acudir al servicio médico y seguir las instrucciones del personal de la salud.

Señaló que se instalarán filtros en la entrada de las escuelas, con apoyo de integrantes de los CPSE, para promover la salud y prevenir contagios entre la comunidad educativa; este filtro contempla un acceso organizado y ágil, toma de temperatura, revisar el uso correcto de cubrebocas, verificar el lavado de manos o aplicación de gel sanitizante, sana distancia, así como identificar alguno de los síntomas de covid-19.

De igual manera, detalló que en el filtro del salón de clases se reforzarán las acciones de prevención; el cuidado de los aforos, espacios ventilados, sana distancia de por lo menos 1.5 metros entre las y los estudiantes, así como el uso de cubrebocas en todo momento.

Señaló que continúan los preparativos para el arranque de clases presenciales; desde el IEA se trabaja para que las escuelas estén en las mejores condiciones posibles para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, el próximo lunes 30 de agosto. Asimismo, más de 12 mil docentes, directores y supervisores trabajan en la Fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, preparando la programación y organización del regreso a clases.

CeCytea iniCia obras de infraestruCtura en plantel Calvillito

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (Cecytea) plantel Villa Lic. Jesús Terán (Calvillito), dio inicio a la construcción de un módulo de servicios sanitarios y la edificación de dos aulas didácticas con una inversión de dos millones 724 mil 618 pesos. Dichas obras beneficiarán a 200 estudiantes de educación media superior de la comunidad de Calvillito y se tienen previstas que estén concluidas en el mes de octubre del presente año. El director general del subsistema, Misael Jafet Loera Gaytán, señaló que se han recorrido las 32 instituciones educativas en la entidad, para dar oportuno seguimiento en materia de infraestructura tanto en los Centros de Educación Media Superior a Distancia (Cemsad) como en los Cecytes. Señaló que para el regreso a clases el próximo 6 de septiembre, los más de 11 mil estudiantes, repartidos en estos 32 planteles, encontrarán condiciones adecuadas y protocolos sanitarios que marca la guardia sanitaria del Instituto de Salud del Estado (Issea), vigilados y monitoreados por la Coordinación de Enfermería del subsistema y el propio Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). | Cecytea

Secretaría de Salud definirá pertinencia de segunda dosis para magisterio

Claudia rodríguez loera

El secretario general de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, anunció que la agrupación decidió gestionar ante la federación la segunda dosis de la vacuna Cansino para sus agremiados, aunque será la Secretaría de Salud la que defina la pertinencia de su aplicación.

Expuso que en cuanto obtengan una respuesta por parte del sector Salud, procederán a presentar la solicitud de manera formal ante el Gobierno Federal, el cual ha insistido en el regreso a clases a partir del 30 agosto, al confiar que en caso de que es den luz verde, será posible organizar de inmediato al sector educativo, como ya lo demostraron con la aplicación de la primera dosis, y que los trabajadores de la educación sean priorizados respecto a otros grupos.

Destacó que esta gestión será para los agremiados del SNTE a nivel nacional, y por consecuencia para los de Aguascalientes, por lo que esperan la definición de la Secretaría de Salud; esto ante la demanda de varios profesores

Además de la farmacéutica CanSino Biologics, investigadores de la Universidad de Guadalajara recomendaron a las autoridades aplicar una segunda dosis de la vacuna de origen chino para aumentar las tasas de inmunización de los docentes y personas que han recibido este biológico, preferentemente entre quienes no se | Foto IMSS

han contagiado de la enfermedad y a los seis meses de su primera aplicación.

La secretaria de Salud de Tamaulipas, Gloria Molina Gamboa, indicó a título personal que no es recomendable la aplicación de una segunda marca, ni de una segunda dosis; precisamente por esta divergencia de opiniones el SNTE decidió pedir la opinión de la institución líder de sector, a fin de decidir lo mejor para sus sindicalizados, en especial los docentes.

UAA recomienda una sana alimentación a pacientes recuperados de covid-19

uaa

Con el objetivo de ser un espacio de difusión sobre la importancia de una adecuada alimentación en pacientes con covid-19 y personas recuperadas, la Licenciatura en Nutrición del Centro de Ciencias de la Salud (CSS) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), llevará a cabo su XII Seminario de Actualización en Nutrición y Alimentación bajo el nombre “La nutrición después del covid-19” a celebrarse los días 8 y 9 de septiembre de manera virtual.

La jefa del Departamento de Nutrición, Lorena González González, señaló que la buena alimentación es fundamental durante el proceso de atención de esta enfermedad, por lo que es muy importante que estudiantes y profesionales de la nutrición se mantengan actualizados.

Puntualizó que debido al encierro prolongado y trabajo desde casa de una gran parte de la población, los hábitos alimenticios tuvieron cambios drásticos como lo es una elevación en la ingesta de alimentos ultra procesados y envasados, aunado al sedentarismo. De ahí la trascendencia de este seminario que contará con ponentes estatales y nacionales.

El programa incluye charlas como: Sistema inmune y probióticos por la Lic. Brenda Berenice Valenciano Martínez; Inocuidad alimentaria por la Mtra. Alma Graciela López Enríquez; Impacto del nuevo etiquetado nutrimental a cargo de la Mtra. Adriana Quintero Rodríguez.

Dentro de las actividades, también se integró el tema Servicio de alimentos en hospitales después del covid por la Lic. Mariajose Ruiz Ruvalcaba; Herramientas digitales para el nutriólogo en la pandemia que impartirá la Dra. Saby Camacho López. De igual manera se abordará El covid-19 y sus implicaciones económicas, sociales y culturales en las familias con situación de precariedad de la ciudad de Aguascalientes por la Dra. María Eugenia Perea Velázquez, y finalmente, Cambios en el estilo de vida y efectos en la salud en personas mayores de 18 años durante la pandemia a cargo de E.N. Mariana Montoya Pacheco.

La Mtra. González González invitó a la población en general a mantener sus precauciones ante el virus SARS-COV-2, especialmente aquellas personas con enfermedades crónico degenerativas; compartió que, por ejemplo, quienes padecen obesidad, tienen seis veces más riesgo de sufrir complicaciones por covid-19 y de tener una recuperación lenta.

Destacó la importancia de considerar nuevos hábitos al momento de comer, entre ellos, disminuir el consumo de azúcares, harinas refinadas, refrescos y grasas saturadas, e incrementar la ingesta de frutas, verduras y proteína proveniente del pollo y pescado.

Para más información del Seminario y realizar su registro, pueden consultar la página de Facebook: Lic. Nutrición UAA.

Por tercera vez, DNV pospone informe sobre la Línea 12 del Metro

/ sara Pantoja

Por tercera vez en menos de tres meses, la empresa noruega DNV -que contrató el gobierno de Claudia Sheinbaum por 26 millones de pesos-, pospuso la entrega de su informe final sobre el peritaje del colapso en el tramo elevado de la Línea 12 del Metro, que el pasado 3 de mayo provocó la muerte de 26 personas y más de 100 lesionados.

“El viernes fui informada por parte de la Secretaría de Protección Civil, que pidió un tiempo más la empresa DNV. Ya les vamos a enviar la notificación que hace DNV a partir de las reuniones que se han estado desarrollando. Ellos están haciendo un análisis profundo, y particularmente, un modelo en el lugar del colapso”, explicó a pregunta de Proceso.

Y sin dar fechas precisas, agregó: “Son algunas, entiendo, semanas más, pero lo importante es que están trabajando todas estas instituciones y las personas para poder dar una respuesta y la rehabilitación segura de la Línea 12”. -¿Será para este año?, se le preguntó. -Sí, en un ratito va a haber el comunicado. Está trabajando la Secretaría de Protección Civil con la empresa DNV que, repito, es una empresa de renombre internacional, solamente hay que ver su curriculum y van a dar todas las explicaciones.

El pasado 16 de junio, cuando se presentó el primero de tres informes, la empresa DNV dijo que el 14 de julio sería el segundo preliminar y el 30 de agosto, el de Causa-Raíz.

El 8 de julio, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, anunció que se posponía para “finales de agosto o principios de septiembre”.

El 3 de agosto, la misma funcionaria anunció nuevas fechas: 23 de agosto y 6 de septiembre, respectivamente.

Hasta las 13:50 horas de este lunes, ni la SGIRPC ni la empresa DNV habían emitido algún comunicado al respecto.

Proyecto de rehabilitación, “esta semana”

Sheinbaum Pardo aprovechó la pregunta para informar que el Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación de la Línea 12 podría ser presentado pronto:

“Espero que esta semana ya podamos informar públicamente. Vamos muy muy avanzados en los trabajos de la rehabilitación del proyecto ejecutivo y poderlo mostrar públicamente con tiempos y los compromisos de las empresas”.

Se trata del documento que realiza el Comité Técnico de expertos que ella misma seleccionó y anunció el 16 de junio. Para entonces, dijo que “en un mes” estaría listo el proyecto. Días después, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la rehabilitación la harán empresas del magnate Carlos Slim. Y se aventuró a dar su palabra que la Línea Dorada estará en funciones “en un año”.

Sin embargo, dos meses y medio después, tampoco se ha presentado dicho proyecto.

Recordó que su gobierno sigue trabajando en la atención a las víctimas, tanto de familias que perdieron a un integrante, como a los lesionados, mediante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI). En tanto que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) realiza su propio peritaje e investigación.

Y envió un mensaje a la ciudadanía: “El tiempo, por supuesto es importante, pero es sumamente importante que los análisis se desarrollen con todas las bases científicas y técnicas necesarias y que la rehabilitación de la Línea 12 se haga con toda seguridad”.

Rocío Nahle dice que está dispuesta a suceder a López Obrador en la presidencia

Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), manifestó estar dispuesta a mantener el proyecto presidencial de la Cuarta Transformación, al ser cuestionada luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador la puso en una lista de sus posibles sucesores.

Nahle afirmó que en el partido Morena hay varios hombres y mujeres preparadas políticamente y profesionalmente -en la que se incluyó- para ser el candidato o candidata presidencial.

Al salir de Palacio Nacional tras sostener una reunión con el presidente López Obrador, la secretaria de Energía aseguró que ella está disponible para lo que disponga el partido para consolidar la Cuarta Transformación.

“Yo les digo que quien sea la candidata o candidato de mi partido, de Morena, vamos a salir en unidad. Yo estoy para lo que disponga el movimiento, para consolidar la Cuarta Transformación. Sea o no sea, vamos a salir en total unidad, quien no esté en esa unidad, pues a lo mejor tendrá su derecho de irse por otro lado, pero el movimiento va a salir en total unidad”, señaló.

“Afortunadamente habemos mujeres preparadas política y profesional, y hay hombres. O sea, en el movimiento, ya lo mencionó el presidente, hay varias cartas (sic)”, acotó. - ¿Usted es una de ellas? -Vamos a esperar, respondió antes de retirarse del recinto histórico.

En julio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no hay tapado, pero que él es el “destapador” y su “corcholata favorita” será la opción que elijan los mexicanos.

En esa ocasión, el presidente señaló que en el “flanco progresista” había muchas opciones de candidatos para sustituirlo en 2024, entre ellas, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Juan Ramón de la Fuente, embajador de México en la ONU; Tatiana Clouthier, secretaria de Economía; Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, y Rocío Nahle, titular de Energía.

DNV pide dos semanas más para dar su informe de la Línea 12 y estos son sus motivos

/ sara Pantoja

La empresa noruega DNV informó que necesita “dos semanas adicionales” para entregar su Segundo Informe Fase 2 de la Opinión Técnica, así como el Informe Único de Resultados del Análisis Causa Raíz sobre el colapso de una trabe del tramo elevado de la Línea 12 del Metro.

Así lo señaló en un comunicado, luego de que este lunes no presentó su segundo informe, como se había anunciado desde el pasado martes 3. Esta es la tercera vez que se aplaza el trabajo por el que el gobierno de Claudia Sheinbaum pagó poco más de 26 millones de pesos.

Si bien ni la empresa, ni la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del gobierno capitalino precisaron las fechas, esas dos semanas adicionales corresponderían al 6 y 20 de septiembre, respectivamente.

Cuestionada al respecto, la jefa de gobierno informó que el pasado viernes 20 la SGIRPC le informó que la empresa solicitó “algunas semanas más” para terminar sus análisis.

los argumentos del retraso

En su comunicado, DNV argumentó que “durante el desarrollo de las diferentes actividades realizadas por los especialistas de DNV, el programa de trabajo original ha sido modificado debido a la evolución del propio proceso y los resultados parciales obtenidos hasta la fecha, lo que ha derivado en la necesidad de añadir dos semanas adicionales a la fecha de los entregables”.

Luego destacó tres aspectos principales de sus estudios:

El primero, dijo, es que “actualmente comienza la fase más compleja del análisis de colapso. DNV ahora debe averiguar en detalle cómo se comporta la estructura cuando fallan partes de los elementos del puente”.

Agregó que ese “no es un análisis lineal estándar; los especialistas deben elegir cuidadosamente los elementos fallados en la ubicación correcta, que es más un proceso

DNV argumentó que el programa de trabajo original ha sido modificado debido a la evolución del propio proceso

manual que automático, y encontrar la solución convergente (equilibrio estático) del sistema completo o encontrar la carga de colapso (solución no convergente)”.

El segundo es que “es necesario para representar la geometría y las cargas en el momento del incidente con la mayor precisión posible y para obtener resultados fiables. El análisis de colapso es un proceso iterativo y requiere muchas simulaciones que, debido a la complejidad del modelo, toman varias horas, incluso con una computadora de alta potencia”.

Y el tercero, agregó, es que “debido a la importancia del análisis que desarrollamos y su avanzado contenido técnico, DNV requiere la aplicación de una serie de revisiones internas por parte de otro grupo de expertos internacionales. Lo anterior es un requisito obligatorio para nuestro Sistema de Calidad”.

En una tarjeta informativa de dos párrafos, la dependencia dirigida por Myriam Urzúa informó que recibió de DNV el documento “Cambio en el plazo del Segundo y Tercer entregable sobre el ‘Dictamen Técnico del Incidente ocurrido en la Línea 12, en el tramo elevado entre las estaciones Olivos y Tezonco, entre las Columnas 12 y 13 y Análisis Causa- Raíz’”, en el que le informaron sobre la necesidad de añadir dos semanas a la fecha de entrega anunciada.

El gobierno de la CDMX “mantiene su compromiso para entregar a la ciudadanía un dictamen basado en evidencia técnica y científica, apegado a la verdad de lo ocurrido el pasado 3 de mayo en la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro”, remató.

EU deporta a México a Eduardo Arellano Félix, exjefe del cártel de Tijuana

Las autoridades migratorias de Estados Unidos deportaron esta tarde a Eduardo Arellano Félix, exjefe del cártel de Tijuana, quien en las próximas horas será ingresado al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

“El Doctor” fue entregado a México por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, donde fue condenado a 15 años de prisión, pero no completó la pena en ese país debido a su cooperación con las autoridades, que inició en mayo de 2013, cuando se declaró culpable.

Parte del acuerdo del capo con el gobierno estadounidense al aceptar su culpabilidad incluía que fuera condenado sólo por dos de los siete cargos de los que fue acusado al ser extraditado de México, en agosto de 2012: lavado de dinero y conspiración para el uso de ganancias ilícitas en Estados Unidos.

La entrega de Arellano Félix ocurrió en el puente nuevo de Matamoros, Tamaulipas, donde fue recibido por personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de la Defensa Nacional, en medio de un fuerte operativo de seguridad.

Arellano Félix se encontraba en una prisión federal de baja seguridad en Allentown, Pensilvania, según los datos del Buró Federal de Prisiones (BOP). La página de información sobre el capo será actualizada para el final del día, explicó la agencia EFE.

El pasado martes 17, el canciller Marcelo Ebrard anticipó que el narcotraficante no sería deportado a México tras cambiar su “estatus” y posiblemente se convertiría en “testigo protegido”. Sin embargo, un par de días después las autoridades confirmaron a medios de Estados Unidos que el capo mexicano se encontraba ya bajo la tutela de las autoridades migratorias y que pronto sería extraditado a México.

Instruyen a Pemex Logística informar sobre pérdidas financieras en almacén de Progreso, Yucatán en 2019

/ Magnus Boding Hansen

Pemex Logística deberá entregar las pérdidas financieras registradas en la terminal de almacenamiento y distribución de Progreso, Yucatán, durante el año fiscal 2019.

Así lo instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), luego de que el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas presentó el asunto ante el pleno.

“Pemex Logística no puede negar, evadir, eludir que sabe y conoce de las pérdidas financieras que pueda tener respecto de este tipo de ejercicios, que son base de su funcionamiento ordinario, tanto para pérdidas, como para beneficios. En este caso, por la naturaleza de sus funciones, le toca explicar”, dijo.

Acuña Llamas expuso que, de acuerdo con el Informe Anual 2020 del sujeto obligado, el negocio de almacenamiento y distribución de Pemex Logística representó el transporte de un millón 804 mil 300 barriles de petróleo diarios, lo cual implicó una disminución de 12.8 por ciento en comparación con 2019, situación que puede estar relacionada con diversos factores, entre ellos, la emergencia sanitaria causada por la pandemia de covid-19.

Además, afirmó que es importante que el sujeto obligado asuma competencia y atienda con precisión el requerimiento ciudadano, informando si la terminal de almacenamiento y distribución de Progreso, Yucatán, tuvo pérdidas financieras.

La persona que solicitó la información especificó que requería toda la documentación que avalara, sustentara y respaldara las pérdidas del año fiscal 2019 en la terminal de almacenamiento y distribución ubicada en Progreso, Yucatán.

Sin embargo, el sujeto obligado se declaró incompetente para poseer la información y sugirió dirigir la solicitud ante Petróleos Mexicanos (Pemex); argumentando que Pemex Logística se rige mediante una conducción central para las funciones de soporte en las materias de abastecimiento, aduanal, administración patrimonial, financiera y de seguros, entre otras.

Inconforme con la respuesta de Pemex Logística, la persona que solicitó la inforFrancisco Acuña | Foto INAI

mación interpuso un recurso de revisión ante el INAI.

Al analizar el caso, la ponencia del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que, si bien el sujeto obligado señaló tanto en su respuesta inicial, como vía alegatos, que no es competente para conocer los aspectos financieros, pues se llevan a cabo a nivel central bajo el nuevo paradigma organizativo de Petróleos Mexicanos, la solicitud se refiere a pérdidas financieras, cuya evaluación recae en el ámbito de competencia del director general de Pemex Logística.

La ponencia determinó que el sujeto obligado debió asumir competencia y activar el procedimiento de búsqueda como lo indica el artículo 133, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que establece que las Unidades de Transparencia deberán garantizar que las solicitudes se turnen a todas las áreas competentes que cuenten con la información o deban tenerla de acuerdo a sus facultades, competencias y funciones, con el objeto de que realicen una búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada.

Por lo anterior, el Pleno del INAI resolvió modificar la respuesta de Pemex Logística y le instruyó buscar y, en su caso, dar a conocer la información sobre pérdidas financieras en la terminal de almacenamiento y distribución ubicada en Progreso, Yucatán, en venta como en distribución, transporte y almacenamiento de combustible, durante el año fiscal 2019.

Empresa del hijo de Bartlett firma contrato con Sedena por más de 31 mdp para surtir materiales de cirugía robótica

León Manuel Bartlett Álvarez, hijo de Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), firmó un contrato multianual con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por 31 millones 135 mil 708 pesos para surtir materiales de cirugía robótica.

De acuerdo con información del portal Latinus, la Sedena adjudicó a Cyber Robotic Solutions, S.A. de C.V. un contrato por adjudicación directa, pese a la sanción que le impuso la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Hace un año la dependencia inhabilitó por 21 meses a la empresa, debido a que entregó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ventiladores usados para tratar a pacientes con covid-19, además de dar información falsa para ganar acuerdos. Dicho juicio sigue abierto.

En lo que va de 2021, la empresa ha recibido al menos siete contratos por parte de la administración pública federal, por una suma total de 66 millones 408 mil 675 pesos.

Y hasta ahora la SFP ha impuesto tres sanciones a la compañía de León Bartlett Álvarez. El 6 de julio de 2020 se publicaron en el DOF dos inhabilitaciones, por 24 y 37 meses, además de dos multas que sumaban más de dos millones de pesos.

Con estatua de bronce, músicos, locutores y artistas rendirán honor a AMLO y la 4T

La asociación de músicos, locutores y artistas, “Realidades Mi Mundo Mágico, A.C.”, anunció la elaboración de una estatua de bronce del presidente Andrés Manuel López Obrador, a cargo del escultor Oscar Ponzanelli.

La asociación, fundada en 1994 por el actor Julio Alemán, el compositor Tito Guízar, Cruz Lizárraga y Raúl Anguiano, entre otros, destacó que con esa obra rendirán honor a López Obrador y su proyecto de gobierno, la Cuarta Transformación.

En una invitación a la prensa informó que el próximo viernes 27 darán a conocer el proyecto del monumento. Se trata “de dar a conocer el monumento a nuestro honorable presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T”, puntualizaron.

Entre los invitados de honor del gremio artístico están: la Sociedad de Autores y Compositores de México, Fundación Cultural Galería Plaza de las Estrellas, Asociación Nacional De Actores (ANDA), Sindicato Único de Trabajadores de la Música Ciudad de México, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana, Asociación Nacional de Locutores de México, Fundación Cultural Forjadores de México, Asociación Nacional de Intérpretes, Unión Mexicana de Mariachis y la Fundación Transformando México Plataforma Empresarial.

“Realidades Mi Mundo Mágico” indicó que la estatua de bronce se realizará “motivados por el escritor ecologista, Eduardo Abelardo, presidente fundador de este movimiento en pro del medio ambiente y los recursos naturales, reforestando y distribuyendo árboles en toda la República Mexicana, coordinándose con las diferentes secretarías del gobierno federal, estatal y municipal, así como asociaciones civiles, fundaciones y empresas que han apoyado esta causa”.

En 2020 el escultor Pedro Ramírez Ponzanelli pagó sus impuestos en especie al Servicio de Administración Tributaria (SAT) con una escultura y un busto del presidente Andrés Manuel López Obrador, elaborado en bronce y granito.

El portal Emeequis publicó que mediante una solicitud a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la pieza fue aceptada como pago en especie y se encuentra en sus bodegas.

En mayo pasado se dio a conocer que otro miembro de la familia Ponzanelli hará una estatua del general Felipe Ángeles en el nuevo aeropuerto de Santa Lucía.

Se prevé que el Gobierno Federal gaste poco más de 18 millones de pesos en una escultura ecuestre del general Felipe Ángeles en la glorieta que se localizará en la entrada del nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), en la Base Aérea de Santa Lucía, Estado de México. La escultora Edysa Ponzanelli será la encargada de crear ese monumento.

En una fotografía difundida en su cuenta de Twitter, Omar Fayad, gobernador de Hidalgo, muestra dos láminas donde se detalla que la propuesta de Edysa Ponzanelli fue la elegida, entre otras opciones, por un Comité “que determinó que la propuesta que presentó reúne los valores históricos y valores estéticos”.

Grupo Lala inicia oferta pública; alista salida de la BMV

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Grupo Lala, compañía mexicana de productos lácteos, inició este día su desliste del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al anunciar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por hasta la totalidad de las acciones representativas del capital social.

Dichos papeles, de los que no es propietario el oferente, ni fideicomisos afiliados, directa o indirectamente, a la fecha, serán vendidas por un precio de 17.36 pesos, pagadero en efectivo y moneda nacional, de acuerdo con un comunicado enviado a la BMV.

“Este precio refleja una prima de 20 por ciento respecto del promedio ponderado por volumen del valor de cotización de las acciones representativas del capital social de la Sociedad, en la Bolsa Mexicana de Valores, por los últimos 30 días de cotización, previo al anuncio de la intención de oferta al 21 de mayo de 2021”, explicó la compañía presidida por Eduardo Tricio Haro.

Agregó que se espera que los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad, a más tardar al décimo día hábil posterior al inicio de la oferta pública, escuchando al Comité de Auditoría y Prácticas Societarias, den a conocer al público inversionista, su opinión respecto del precio de la oferta.

“El anuncio resulta ser mala noticia para el inversionista. Sin embargo, recomendamos no participar en la oferta porque se asumen pérdidas de capital y Lala se deslista a los niveles más bajos de valuación que ha presentado en su historia”, advirtió un análisis de Intercam Banco.

Considerando esto último, agregó, cabe mencionar que los riesgos de no participar incluyen quedarse con una acción poco líquida, y que cuando finalice el proceso de desliste, el inversionista se quedaría con un papel que no tendrá un mercado secundario. A la par, la perspectiva de Lala es retadora.

El período de la oferta inició el día de hoy, 23 de agosto, y terminará el 21 de septiembre del 2021; salvo que se prorrogue en los términos que se describen en los documentos de oferta.

El mismo 21 de septiembre, Lala publicará el resultado de la oferta, y el día 24 de septiembre se dará la liquidación. Una vez finalizada la OPA, Lala convocaría una asamblea general y se solicitaría la aprobación de la cancelación de su registro en la bolsa; la aprobación podría tardar varias semanas o hasta meses.

Grupo Lala inició su cotización en la BMV en 2013 y fue fundada en 1949 como la Unión de Crédito de Productores de Leche Torreón.

Actualmente, opera 30 plantas de producción y 173 centros de distribución en México, Brasil, Estados Unidos y Centroamérica, y cuenta con más de 40 mil colaboradores. Así mismo, opera una flotilla que supera las siete mil 500 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 628 mil puntos de venta.

Ventas minoristas cayeron 0.6% en mayo y en tiendas departamentales 7.5%: Inegi

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Las ventas minoristas tropezaron en junio pasado al registrar una caída del 0.6%, respecto a mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el resultado del mes es sensible a bajas en algunos de los elementos de mayor peso:

Es el caso de las ventas en las tiendas departamentales, las cuales tuvieron un desplome del 7.5%, lo que representa su tercer retroceso consecutivo y el segundo peor de 2021. La caída estuvo acompañada por bajas en las ventas de las tiendas de autoservicio, en -1.0% y de los abarrotes y alimentos en -0.2%, por lo que los rubros más representativos del consumo tuvieron un desempeño endeble durante el mes.

Desde una perspectiva más amplia, seis de los 22 subcomponentes ya han rebasado los niveles precrisis, incluyendo a las ventas en tiendas de autoservicio, los combustibles y los artículos para cuidado de la salud.

Por otro lado, los rezagos más amplios los mantienen la ropa y los otros productos textiles, los artículos de papelería, los de perfumería y los equipos de cómputo y diversos aparatos de comunicación.

“Todos estos elementos se encuentran más de 15% por debajo de los niveles máximos que presentaron en 2019, lo que podría sugerir un giro en las preferencias de consumo hacia bienes de primera necesidad”.

El análisis concluyó que la publicación de las estadísticas de las ventas al por menor fortalece la perspectiva de que fue la reapertura generalizada de los servicios, sobre todo de los vinculados al turismo y al esparcimiento, lo que posibilitó el crecimiento dinámico de la economía en el segundo trimestre.

“Para el resto del año la incertidumbre sigue siendo elevada, pero esperamos que la fortaleza en indicadores clave para el consumo como las remesas o la tasa de desempleo ayuden a que las ventas minoristas rebasen su nivel prepandemia durante la última parte del año”.

El apuntE El comercio internacional del municipio de Aguascalientes

EugEnio HErrEra nuño

De acuerdo con el Censo 2020 del Inegi, la población del municipio de Aguascalientes asciende a 948,990 habitantes de los cuales 48.7% son hombres y 51.3% mujeres. En comparación a 2010, la población en Aguascalientes creció un 19.1% durante la década. Para el Conapo en el 2030 el municipio de la capital de Aguascalientes contará con un millón 82 mil 166 es decir, un 14% adicional a la población actual.

La Secretaría de Economía por su parte, puso datos al alcance de los usuarios mediante el sitio de Data-México que a decir de la fuente: permite la integración, visualización y análisis de datos públicos para fomentar la innovación, inclusión y diversificación de la economía mexicana.

Y Data México reporta que, las ventas internacionales del municipio Aguascalientes en el 2020 ascendieron a US$1.61MM, las cuales decrecieron un -13.9% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2020 fueron Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$790M), Instrumentos y Aparatos para la Medida o Control del Caudal, Nivel, Presión u otras Características Variables de Líquidos o Gases (US$249M) y Aparatos para Filtrar o Purificar Líquidos o Gases (US$225M).

Los principales destinos de ventas internacionales en 2020 fueron Estados Unidos (US$1.19MM), China (US$131M) y Alemania (US$69.7M). (Ver Gráfica 1)

Las compras internacionales de Aguascalientes en el 2020 fueron mayores que las ventas: sumaron US$2.12MM, y también decrecieron, pero en un -37.6% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2020 fueron Motores de Pistón, Motores Rotativos o Motores Alternativos (US$275M), Motores de Pistón de Combustión Interna de Encendido por Compresión (US$132M) y Ejes y Manivelas; Rodamientos, Alojamientos de Rodamientos y otros Cambiadores de Velocidad (US$124M).

Los principales países de origen de las compras internacionales en 2020 fueron Estados Unidos (US$587M), Alemania (US$548M) y Japón (US$427M).

En febrero de 2021, las ventas internacionales de Aguascalientes registraron US$422M y un total de US$272M en compras internacionales. Para ese mes el balance comercial neto de Aguascalientes fue de US$150M a favor.

En el periodo enero a marzo de 2021, la IED en Aguascalientes alcanzó los US$112M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$69.4M), nuevas inversiones (US$63.2M) y cuentas entre compañías (-US$20.2M).

Desde enero de 1999 a marzo de 2021, Aguascalientes acumula un total de US$10.7MM en IED, distribuidos en reinversión de utilidades (US$4.77MM), nuevas inversiones (US$4.33MM) y cuentas entre compañías (US$1.59MM).

Desde enero a marzo de 2021, los principales países de origen de la IED en Aguascalientes fueron Estados Unidos (US$63.4M), Japón (US$17.4M) y España (US$10.6M).

Entre enero de 1999 y marzo de 2021, los países que más han aportado a la IED son Japón (US$6.26MM), Estados Unidos (US$2.58MM) y Alemania (US$553M).

En el primer trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en Aguascalientes fue 57.8%, lo que implicó un aumento de 0.12 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (57.7%) y una disminución de 1.71 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (59.5%).

La tasa de desocupación fue de 3.62% (22.4k personas), lo que implicó una disminución de 1.58 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (5.2%) y un aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (3.32%)

La población ocupada en Aguascalientes en el primer trimestre de 2021 fue 596k personas, siendo superior en 6.32% al trimestre anterior (560k ocupados) y superior en 2.08% respecto al mismo periodo del año anterior (584k ocupados). La tasa de desocupación se encuentra en 3.9% (abajo del promedio nacional de 4.2%).

El salario promedio mensual en el primer trimestre de 2021 fue de $5.1k MX siendo superior en $413 MX respecto al trimestre anterior ($4.69k MX) y superior en $658 MX respecto al mismo periodo del año anterior ($4.44k MX). (Ver gráfica 2)

Partiendo de la Distribución Económica de la Población, unos de cada cuatro efectivos laborales (25%), se encuentran ocupados en la industria manufacturera en Aguascalientes, de acuerdo con datos de la ENOE de Inegi, lo que representa un 8.1% más que el promedio nacional.

La Agenda 2030 y sus 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible, implica comprender que las acciones de uno o más países repercuten en la capacidad de otros países para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo. Es el caso de los países de origen y destino de nuestras compras y ventas de productos en Aguascalientes. Los efectos secundarios de las políticas y acciones de un país impactan en otros y pueden limitar su capacidad de cumplir sus compromisos con los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es necesario abordar las “obligaciones extraterritoriales” de los Estados en la protección de los derechos humanos y el ambiente, y al diseñar políticas económicas y sociales conjuntas.

el peso de las razones Vulnerabilidad

Mario Gensollen

En 1999 entré a la licenciatura en Filosofía en una universidad en la Ciudad de México, y lo hice con nulo entusiasmo. Pensaba que ese episodio sería temporal. En el mejor de los casos, un semestre; en el peor, un año. Después iría a estudiar algo que en verdad me motivara. No entraré en detalles penosos, pero los primeros seis meses confirmaron mi diagnóstico inicial: no entendía por qué algunas personas creían que era una meta digna en la vida tratar de descifrar los textos en griego antiguo de un grupo de viejos barbones que escribieron hace veintitantos siglos. Pasé el semestre sin pena ni gloria y supe que tendría que esperar otro más para cambiar definitivamente de aires.

Algo cambió al inicio del segundo semestre: no fue una clase ni una tarea reflexiva bien diseñada. Fue una lectura que hice fuera de toda exigencia y por azar. Una tarde, como acostumbraba, entré en Gandhi de Quevedo (pienso ahora que quizá no existiera otra sucursal en el país de la ya famosa librería por esa época) y vi en la mesa de novedades La fragilidad del bien de Martha Nussbaum. El libro era gordo, pero la contraportada me hizo una promesa que cumplió. Nussbaum, a partir de su lectura de los clásicos griegos, buscaba iluminar un aspecto de la realidad que mis clases iniciales de filosofía opacaron: la vulnerabilidad humana. Harto de las especulaciones platónicas y de los santos filósofos del medioevo latino, me sumergí en una concepción del mundo que daba lógica y sentido a todo lo que me preocupaba.

La filosofía griega, esa fue y sigue siendo mi lectura décadas después, es una aceptación y una lucha en contra de lo que nos hace vulnerables: la suerte, el determinismo, nuestros peores impulsos, lo que no podemos cambiar… Recuerdo que después de la lectura del libro de Nussbaum todas mis clases brillaban con una luz distinta: me volví participativo y un escéptico redoblado e insoportable.

Aristóteles dejó de ser a mis ojos un metafísico incomprensible para convertirse en un agudo realista: no podemos ser felices sin dinero, sin amigos, sin algún atractivo físico, sin salud… La felicidad, así, no está al alcance de todas y todos: para Aristóteles esto no era un deseo, era una constatación. Años después conocería a un gran filósofo italiano, amigo querido que falleció hace ya bastantes años, que en una charla de sobremesa ratificó mi lectura y añadió un detalle clave para comprender el paso del paganismo aristotélico al cristianismo: los cristianos democratizaron la felicidad al construir una vida después de ésta en la que la que podremos ser felices si actuamos bajo ciertas reglas en este mundo.

La lectura de La fragilidad del bien de Nussbaum no sólo me convenció de terminar mi licenciatura en Filosofía, también me alejó de la religión y me motivó para trabajar desde esta óptica todos los problemas que me inquietan. Décadas han pasado desde mi primera lectura, y hoy veo ese libro admirado desde el escritorio en el que escribo estas líneas y vuelvo a pensar en la vulnerabilidad humana. Pienso en cómo la suerte determina nuestras vidas al hacernos incapaces de prever los resultados de nuestras acciones; en cómo las utopías no son más que reacciones inútiles ante la constatación de la fragilidad del bien; en cómo la ciencia, la mejor práctica de la que disponemos para obtener conocimiento, muchas veces trabaja en la oscuridad y nos ofrece simples conjeturas… Pienso en todo aquello que nos hace ser quienes somos: una especie animal más que habita un pequeño planeta en una galaxia que se ubica en una parte remota del cosmos. Pienso también en que ello es justamente lo que da belleza a todo: pienso que, para Aquiles, justo por eso, los dioses deberían envidiarnos. No habrá para mí otro día idéntico a hoy.

Pero también pienso en la otra cara de la moneda: en cómo esa vulnerabilidad humana se compensa con nuestros vínculos sociales. En cómo la cooperación humana nos hace dependientes a la vez que vulnerables. Y en cómo esa dependencia, cuando es fruto de la amistad, es el mayor regalo que la humanidad obtuvo de su pasado biológico.

Ica preseNta coNvocatorIa de escuelas de INIcIacIóN artístIca

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) presenta la convocatoria de las Escuelas de Iniciación Artística Asociadas al INBAL, para niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años, que estén interesados en iniciarse o continuar sus estudios en las disciplinas artísticas de danza, teatro, música, artes plásticas y visuales. Consulta las bases en el siguiente enlace: https://bit. ly/3ABgVhY | ICA

Ica coNvoca a la coNformacIóN del comIté de coNtraloría socIal

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) convoca a la ciudadanía a participar en la conformación del Comité de Contraloría Social 2021, que dará seguimiento a las convocatorias para atención emergente a las comunidades creativas. Tienes hasta el 25 de agosto para postularte. Consulta más información en https://www.aguascalientes.gob.mx/ica/convocatorias. html. Interesados comunicarse al 449 910 2010 ext. 4077 o escríbenos a: mayte.esparza@aguascalientes. gob.mx | ICA

Centellas vence 1-0 al Puebla en Aguascalientes

Necaxa

Necaxa Femenil recibió esta tarde en el Estadio Victoria a su similar de Puebla en duelo correspondiente a la jornada 6 del Grita México A21. Las Centellas se impusieron por la mínima con gol de Fanny Grano en la recta final del partido.

Los primeros minutos del partido fueron intensos y las Centellas tuvieron la primera oportunidad con un cabezazo de Flor Rodríguez, pero su remate se fue apenas por un costado. Después el partido se tornó muy disputado en la mitad del campo y las llegadas en los marcos escasearon. Ningún equipo fue capaz de hacerse de la posesión de la pelota.

Puebla tuvo algunas oportunidades con disparos desde fuera del área, pero no lograron inquietar a Olvera. Mientras tanto, Necaxa buscó con trazos largos a García y Rodríguez, pero no tuvieron opciones claras, por lo que el primer tiempo terminó en empate a ceros. Para la segunda parte, las Centellas mejoraron y fueron más agresivas, por lo que jugaron más tiempo en territorio rival. Andrea Martínez se quedó cerca de abrir la pizarra con un disparo de fuera del área, pero alcanzó a ser desviado.

Jesús Palacios le dio minutos a Paulina Castro y Kim Lagarde, quienes relevaron a Flor Rodríguez y Dayán Fuentes. Minutos después, Alejandra Guerrero también ingreso por Luciana García.

Cuando el partido estaba por terminar, Fanny Grano anotó el gol de la diferencia para Necaxa. En un tiro libre, Grano mandó un tirocentro que nadie tocó y la pelota terminó ingresando a la red.

Las Centellas volverán a jugar en casa el próximo lunes, cuando reciban a su similar de América Femenil.

Joshua Ramírez vuelve a Panteras

Panteras de Aguascalientes contará con el ala-pivot México-Americano Joshua Ramírez para la Temporada 2021 en la Liga Sisnova (LNBP).

Luego de cuatro años Joshua está de regreso, este jugador que debutó como profesional con los felinos en la temporada 2017-2018 viene de ser campeón con Fuerza Regia en la temporada 2020 y mayor kilometraje en diferentes escenarios del basquetbol mexicano.

Sus dos últimos años jugó con los regios en la Liga Sisnova (LNBP) ganándose minutos saliendo de la banca y un año antes estuvo con Laguneros de la Comarca llegando a semifinales. Con un 1.98 metros de altura y 27 años se espera que brinde profundidad al plantel que dirigirá el argentino Sebastián Ginóbili.

En su etapa universitaria se forjó en la Dominican University Of California, se hace notar por su versatilidad jugando cerca y a media distancia del aro además que ha llegado a promediar hasta 15 puntos por partido y .769 desde la línea de tiros libres.

Panteras ha dado a conocer al momento a 12 jugadores y podrá contar con un plantel de más elementos pensando en estar listos para cualquier asunto relacionado al covid.

la columna J Las palabras de Pablo Neruda

RobeRto ValdÉs ahumada

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle nuevamente, aprovecho la ocasión para escribir estas líneas en alusión al poeta Pablo Neruda. Un personaje que sin duda alguna fue un polémico precedente social, pues con sus poemas inspiraba a las masas y también ponía en ciertas encrucijadas a sus enemigos políticos, considerado como el rey del amor, su prosa excelsa e inefable. Particularmente no coincido con la postura comunista y mucho menos con sus ejemplos pragmáticos en la ejecución del poder, pero sí encuentro fascinante el modo teórico en el que abordan las utopías sociales, muchos discursos aún se enarbolan con la sensibilidad idealista que ellos manejaban.

“Me pareció que la vida me hacía una advertencia y me enseñaba para siempre una lección: la lección del honor escondido, de la fraternidad que no conocemos, de la belleza que florece en la oscuridad”.

Su nombre Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto quien después de pasar algunos años escribiendo es influenciado por Gabriela Mistral, fue la literatura rusa la que se adentro en la esencia existencial del poeta, y es en octubre de 1920 cuando empieza a firmar sus trabajos bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En 1925 es director y editor de la revista Caballo de Bastos, que se publica en Santiago de Chile, y posteriormente se traslada a Ancud, en la isla de Chiloé, al sur de Chile, invitado por su amigo Rubén Azócar, quien había obtenido allí un puesto como profesor. Por encargo de su editor, Nascimento, escribe la que será su única novela: El habitante y su esperanza, sus palabras cada vez tomaban más forma, cada vez trascendían e iban dejando una huella imborrable para sus lectores. Bien se dice que la poesía seduce al intelecto y conquista a las sombras de la ignorancia.

No sólo eran las palabras de Neruda lo que se plasmaba en sus discursos o en sus poemas más inefables, eran los sentimientos que dimanaban de un momento histórico, de una situación puntualmente caótica, como un hombre de congruencia decidió participar en ámbito público, le sentaba de maravilla el codearse con todas las personas, hablar del mundo, perseguir el discurso ecléctico de lo necesario para el humano y para la era en la que le tocó vivir. Ocupó el escaño de senador, y fue ahí donde comenzó la persecución de su vida, pero tal parece que dicha presión política fue el ingrediente necesario para ensalzar sus letras más afables. Quien le persiguió nunca entendió que no se puede atrapar a un poeta, no se pueden congelar las ideas de alguien así, las palabras de Neruda no morían con él, despertaban en el punto más álgido de la tormenta para devolver la esperanza a la última lucha ideológica que presenciaba la historia, como él decía “antes éramos de papel, ahora somos de sangre”.

Las palabras de Neruda construían nuevas realidades, tenían la capacidad de enamorar a cualquier mujer, tenían la fuerza para motivar y engrandecer al partido comunista, sus frases traspasaban el océano para llenar de esperanza a los intelectuales que anhelaban el candor de la política. Vivía como si no hubiese mañana, porque ciertamente no lo hay.

“Un niño que no juega no es un niño, pero el hombre que no juega ha perdido para siempre el niño que vivió en él y al que extrañará terriblemente”.

Las palabras de Neruda hacían vibrar al mundo, no cualquier persona gana el Premio Nobel de Literatura, él fue galardonado en el año de 1971, Sartre decía que después de ser meritorio a este premio, la carrera de cualquier escritor se vería sumergida en el ocaso de su carrera, para el poeta no fue sino un fistol que adorno su elevada prosa.

Entender el mundo bajo la poesía es una coyuntura filosófica que lejos de dar sentido, da esencia a la vida, pues en esta vemos poca lógica y muchos sueños, las palabras, no son solo palabras, son depositarios de energía, son sentimiento y alma, son esperanza y muerte, son el beso robado y como citaba la escritora argentina Kale Kurtz en su poema “Hoy importa más”:

“La poesía es cantar al intento, no a la libertad, hoy importa más, salir a matar o morirse, intentar las patrias, la igualdad. Hoy importa más, alcanzar el pan, intentar descansar y volver a sembrar. Hoy importa más, juzgar, intentar comprender. Hoy importa más, ser distinto, intentar la hermandad y jugar. Hoy importa más, dormir, intentar la esperanza y la fe. Hoy importa más, saber, intentar ser y devolver”.

Las palabras de Neruda son el recuerdo de lo que no se debe de olvidar, el sentimiento y los sueños no alcanzados bajo el velo del amor.

In silentio mei verba, la palabra es poder. En el mundo del ajedrez hay muchos jugadores que dejan huella y en ocasiones -en su honor- se bautizan variantes en su nombre. Este es el caso de Evgeny Sveshnikov, que a los 71 años falleció por complicaciones asociadas a covid-19, según indica su propio hijo.

Para quien juegue al ajedrez competitivamente, se acordará que el nombre Sveshnikov se asocia a una de las variantes más agudas en la defensa siciliana, la cual ha dejado un sinfín de brillantes partidas, con blancas y con negras. La línea fue investigada por el propio gran maestro ruso y desde luego, muchos otros jugadores la han tomado para hacer un profundo análisis, el cual no tiene aún veredicto final.

Evgeny Sveshnikov nació en 1950 y cuando sobrepasó los 20 años de edad mostró su gran talento ajedrecístico, ganando torneos como Decin 1975, Sochi 1976, Le Havre 1977 y Cienfuegos 1979. Fue también un animador importante en los campeonatos de la ex-Unión Soviética, participando en nueve de ellos.

Cabe decir que el Campeonato Soviético, la gran final, podría ser equivalente a uno de los torneos más fuertes de cada año, pues en las épocas del comunismo soviético, los rusos dominaban el nivel del ajedrez en todo el planeta. Sveshnikov tendría otros logros importantes: En Wijk aan Zee 1981 logró un muy meritorio tercer puesto. Ganó en 2003 y 2007 el Campeonato de Letonia y en el 2017, en 67 años, se haría Campeón Mundial Senior.

A diferencia de muchos grandes maestros actuales, que se convierten en grandes maestros antes de los 18 años, Sveshnikov logró el máximo título de ajedrez (después del de Campeón Mundial), a la edad de 27 años, después de haber formado parte del Campeonato Mundial Estudiantil por equipos, en donde obtuvo la medalla de oro individual y además, el lograr el Campeonato de Europa, en 1977, el año en que la Federación Internacional de Ajedrez le concediese el ansiado pergamino. Sveshnikov eventualmente sería entrenador de un Campeón del Mundo: Anatoli Karpov.

Probablemente los logros de Sveshnikov se encuentren más en su labor analítica de las aperturas. La variante que lleva su nombre es uno de sus mejores trabajos y restauró las posibilidades de una línea que por mucho tiempo se consideró dudosa en el mejor de los casos. La variante Sveshnikov, antes Lasker-Pelikan, regresó a los torneos de alto nivel y ha creado un número importante de contribuciones a la propia teoría de las aperturas. Jugadores como Kramnik, Ivanchuk e incluso Carlsen, juegan esta línea.

Otra línea en la que Sveshnikov trabajó por años fue la variante del avance en la defensa francesa. Esta línea fue muy jugada en los años 1920s por Nimzowitsch, quien dictó los principios generales de sus ideas, pero claramente fue Sveshnikov quien la analizara objetivamente. Es una línea importante, con cierto carácter forzado, que da la impresión que permite a las blancas y juego activo y mejor, aunque de nuevo, no todo está dicho porque en ajedrez las valoraciones cambian continuamente con las modas y los tiempos, o cuando un jugador encuentra un refuerzo que había sido pasado por alto.

Sveshnikov fue un fortísimo gran maestro y uno de los teóricos más importantes del ajedrez. Fallece a los 71 años, pero deja tras de sí una estela de análisis meticuloso en las aperturas, el cual no debemos olvidar. Descanse en paz.

Muere el Gran Maestro Sveshnikov

/ Manuel Michelone

en la paz de estos desiertos El Círculo de Artistas de Aguascalientes

Calíope Martínez

Cuando Gabriel Fernández Ledesma se incorporó como trabajador de los Talleres del Ferrocarril, junto con su amigo Francisco Díaz de León, para conocer de cerca el trabajo obrero y unirse a la “Alianza Ferrocarrilera de Aguascalientes”, uno de los primeros sindicatos de ferrocarrileros con tendencias socialistas y anarquistas, ya estaba empapado del proceso revolucionario, pero también de un asociacionismo local que aprendió y conoció en el Instituto de Ciencias, y que habitualmente buscaba en las publicaciones de profesores un medio de expresión de sus ideas.

Es así que se sumaron un profundo impulso personal revolucionario empapado de socialismo y renovada visión estética que aprendió de las revistas argentinas y españolas que llegaban a Aguascalientes o se hacían por conseguir, no sólo él, también un grupo de jóvenes que estudiaban en la Academia de Dibujo de Aguascalientes como Francisco Díaz de León.

En el Instituto de Ciencias de Aguascalientes se formaron jóvenes bajo los principios liberales de Terán y Chávez, que promovían el trabajo artesano como edificante, sumado a la idea cientificista del porfiriato con personajes como Jesús Díaz de León. En contraposición, las escuelas católicas tenían desde finales del siglo XIX una presencia importante, pero al no tener bachilleratos, las familias católicas enviaban a sus hijos al Instituto a terminar sus estudios, provocando una disputa interna que iba más allá de los padres y maestros, afectando directamente a los estudiantes. Sin embargo, la intensa actividad académica se manifestaba a través de impresos, tertulias de lectura y música, así como organizaciones estudiantiles independientes.

Jóvenes como Pedro de Alba, Ramón López Velarde y Enrique Fernández Ledesma vivieron esa disputa interna, pero también esa intensa vida literaria y artística que tenía en Jesús F. Contreras y posteriormente en Saturnino Herrán, los ejemplos a seguir más allá del ámbito local. Amigos de infancia, esta generación fue de las primeras en lograr notoriedad en la Ciudad de México y a partir de ellos las subsiguientes generaciones siguieron sus pasos.

Por su parte, la Academia de Dibujo se encontraba, como en el resto del país, formando jóvenes desde la visión academicista, lo que generó una reticencia y manifiesto rechazo a los métodos de aprendizaje que se ofrecía. Es conocido lo que al respecto dijo Francisco Díaz de León:

Confieso sinceramente que aprendí poco en aquel templo del arte, y también que las litografías de Julien, aquellas muestras ante las cuales permanecían hipnotizados meses y meses los alumnos, sólo despertaron en mí temor y desconcierto. No dibujaría ya con mi antigua libertad. Al trazo libre, espontáneo, con que solía evocar el mundo físico, le sucedía un fastidioso grafismo de líneas con gruesos y delgados que eran modulados con minucia aterradora. Fui el más mediocre entre todos los vespertinos concurrentes y desde aquellos lejanos días enemigo de las academias.

Rebeldes de las enseñanzas que les ofrecían en la Academia de Dibujo, a la cual por cierto nunca fue Gabriel, y de los cursos de dibujo, pintura y labores manuales que les ofrecía el Instituto de Ciencias, al que nunca fue Francisco y donde Gabriel estudió entre 1912 y 1915, se unieron, uno con 17 años y otro con 15, al trabajo obrero y fundaron, junto con sus compañeros de trabajo y posiblemente algunos otros amigos, el Círculo de Artistas de Aguascalientes, que aprovechó el espacio de la Alianza Ferrocarrilera y ahí establecieron su taller de pintura, que a la vez era centro de reunión para dictar pláticas semanales, escuela práctica y espacio para exposiciones.

En sus artículos constitutivos definieron una incipiente postura frente al arte, pero muy clara para el contexto en el que se estaba conformando. En sus once puntos ya podemos observar la tendencia hacia el art decó, su sistema de organización sin un líder visible, la idea del trabajo, la rigurosidad de la práctica artística a través del ejercicio constante y el llamado a la independencia artística.

Influenciados naturalmente por la revolución armada que vivía su curso y que vivió en Aguascalientes su momento más álgido durante la Soberana Convención Revolucionaria, se sumaron al discurso armado proponiendo el trabajo artístico como clave. En uno de los discursos que se dictaron en el Círculo lo hacen patente: […] la Revolución Artística empezó son [sic] vacilaciones y torpezas; pero con la enseñanza en el combate mismo, la juventud que la sostiene luego se encaminó por el sendero justo y ahora se puede decir que todos los pintores revolucionarios, perfectamente conscientes del papel interesantísimo que tiene que desempeñar el Arte en nuestra patria en los momentos de resurrección de vida nacional, sabrán de menos dejar encaminado el movimiento artístico a los que tengan la fortuna de llevarlos a su fin.

Este pensamiento revolucionario encaminado al papel que juega el arte en él, será el principio por el cual Gabriel Fernández Ledesma y Francisco Díaz de León trabajarán durante las siguientes décadas a través de los proyectos que emprenderá ya desde la Ciudad de México.

Tras conseguir una beca por parte del gobernador del estado en 1917, tanto Gabriel como Francisco se van a la Ciudad de México y desde entonces, no volverán a radicar en Aguascalientes, pero sí estarán profundamente vinculados a la vida cultural local.

/ Manuel Michelone

La tecnología es asombrosa por diferentes motivos. Por ejemplo, antes de los teléfonos celulares, de las cámaras de fotos y videos incorporados en los mismos, las personas tomaban fotos a la antigua usanza: compraban un rollo, lo introducían en su cámara de fotos, tomaban las imágenes, y después, iban a alguna tienda en donde revelaban sus rollos y les imprimían sus fotografías.

A alguien se le ocurrió hacer una cámara con una película especial que se revelaba en el instante, pero, desde luego, este proceso requería de una cámara especial y una película diseñada explícitamente para ese dispositivo. Pero llegaron los celulares y hoy la gente toma fotos de cuanta cosa ve. Hace videos incluso con sus teléfonos móviles. El revelado de rollos desapareció literalmente e incluso Kodak se fue a la bancarrota cuando llegaron las nuevas tecnologías.

Otras compañías y pequeños negocios desaparecieron (o están a punto de desaparecer), debido a la tecnología. Pensemos en las agencias de viajes. ¿Querías viajar? Hablabas a alguno de los miles de establecimientos dedicados a este rubro, te daban datos de los vuelos, los costos, los mejores días para volar, las promociones, si querías hotel incluido y quizás hasta coche rentado, todo lo podía tramitar la agencia. Hoy entras a una página dedicada a esto, te da muchas más opciones para viajar, te consigue los mejores precios, te da un listado de hoteles, etcétera. Todo se automatizó y ya no tienes que pagarle a la agencia, todo se puede hacer en línea.

Y, desde luego, tenemos los contenidos digitales: los libros y la música pasaron al dominio de bits y bytes y la gente se hizo de dispositivos para leer electrónicamente (tabletas electrónicas con tinta “electrónica”, que simula cómo los seres humanos vemos el papel), hasta aparatos para tener guardadas miles de canciones como para escuchar música los siguientes años sin interrupción. El paso de los contenidos físicos (discos compactos o libros en papel), ha sido abrupto, sin que se haya generado una legislación al respecto. La tecnología nos cayó demasiado pronto y ahora muchas editoriales y disqueras buscan la manera de sobrevivir al indiscriminado y ya imposible detener el pirateo de los contenidos.

Para ilustrar el asunto, pensemos en los sitios donde se pueden descargar libros (aparentemente de forma legal, como “b-ok. lat”). Muchos de esos libros son actuales y los que descarguen dichas obras digitales (de forma gratuita, hasta cinco libros cada 24 horas), no pagarán a los correspondientes autores ni a las editoriales por haber publicado esas obras. Y, miren, el problema va más allá. Quizás alguien descarga un “ebook” porque le interesa, pero es probable que no lo empiece a leer inmediatamente. Entonces lo almacenará en su disco duro y cuando tenga tiempo lo verá. Pero ese usuario ya no comprará el libro, lo lea o no, ya lo tiene, ya no será cliente de la editorial que lo publicó. La editorial pierde un cliente y el autor sus regalías. Y sin importar el daño que haga a la editorial, éste ya está hecho y no hay marcha atrás.

Debido a esto, hay que pensar en qué hacer. Las editoriales, las disqueras, cualquiera que venda contenidos (pueden ser películas, por ejemplo), tiene que pensar en cómo hacer para proteger sus contenidos, su inversión. Una idea es la que, por ejemplo, hoy usan los creadores de software: venden suscripción a sus programas (como Adobe).

Así, la empresa le garantiza al usuario que siempre estará usando (de forma controlada, en línea), el software que le interese, por ejemplo, Adobe Photoshop, en su última versión. El costo de esa suscripción mensual será incluso menor que comprarse el programa, pero ojo, si se deja de pagar la compañía le quitará el acceso.

Entonces el usuario usa siempre la última versión del software, pero nunca lo tiene en su máquina ni está disponible siempre. Esto es lo que hacen empresas como Netflix y parece que el modelo les permite sobrevivir. No les interesa qué contenidos consumes, porque en el fondo lo que quieren es que les pagues mensualmente, sin falta. Este cambio de paradigma quizás deberían verlo otras compañías que están viendo con terror cómo la gente se piratea lo que quieren vender.

En el caso de los libros ya hemos mencionado que, si hablamos de libros electrónicos, el costo asociado se va a mínimos, porque no hay que pagar papel, tinta y máquinas de impresión, además de que tampoco se necesita ya distribuir las obras en las diferentes librerías. Vamos, ni siquiera se requiere de tener un sitio web para promover los libros.

Se puede usar Amazon y promoverse desde esta gigantesca tienda virtual. Con esto se minimizan los costos y entonces los autores pueden poner el costo de sus libros a precios accesibles. Si un libro en papel cuesta unos 35 dólares, 700 pesos aproximadamente, entonces el libro electrónico podría costar la décima parte, unos 3.5 dólares.

Pero seamos amables con los escritores. Pongámoslo en cinco o siete dólares el costo del libro electrónico. Piénselo como lector, ¿pagaría siete dólares por un libro que en papel cuesta 35 dólares (sin considerar el costo del envío)? Parece un buen negocio, ¿verdad?

Cabe decir que la música ya pasó por este tema. Apple hace años abrió su tienda de música digital y puso cada canción en un dólar. Al final del día había vendido un millón de canciones. ¿Moraleja? Si el precio es razonable, la gente lo pagará. Si se quieren pasar de vivos, la gente los castigará consumiendo piratería. Y la piratería puede ser tan ilegal como se quiera, pero en el fondo no se puede perseguir a la gran cantidad de internautas que realizan estos actos porque simplemente les parece costoso pagar los contenidos originales.

Y habrá quien me diga que jamás consume contenidos piratas, pero eso está de dudarse: cuando un amigo nos presta un CD para poderlo “rippear” y pasarlo a nuestro dispositivo de música, estamos pirateando. Cuando nos pasan un PDF con un libro que un amigo quiere que leamos, caemos en la piratería. El acto de compartir lo quieren hacer ilegal y es por eso que ninguna legislación parece tener la suficiente fuerza para evitarla. Vamos, el que esté libre de pecado, que arroje el primer USB.

Cambios de paradigmas debidos a la tecnología

| Foto Cristian de Lira

Cinco equipos aguascalentenses al LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro

| Foto Ayuntamiento de Jesús María

Sergio Martín del CaMpo

Entre abril y mayo pasados se vació charramente en diligencias emocionantes el Campeonato Estatal Aguascalientes 2021.

El escenario: Lienzo Charro de Ojo Caliente, edificado que está en la entrada a la cabecera municipal de Calvillo, otrora sierra atestada de guayabas -de las que solo queda el aroma- y hoy izado a “pueblo mágico”.

Concluido el Campeonato y ratificadas las maderas de calificaciones generales, cinco son los equipos aguascalentenses que adquirieron “pase de abordar” para lo que será, del 5 al 21 de noviembre, el LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro Aguascalientes 2021.

Según la aplicación de criterios actuales, “Puerta de Oro”, perteneciente a “Charros del Sur”, fue el primer admitido al haberse granjeado el gallardete de campeones estatales.

Por su parte, Rancho “El Potrillo”, con sede en San Francisco de los Romo, hizo lo necesario para también guardar en su portafolios el derecho a participar en el venidero y esperado encuentro nacional.

“Las Tres B” es otro de los escuadrones que pisará la arena del “Poliforum Charro” de la Isla San Marcos, en busca de un sitio importante.

Charros JG igualmente están complacidos y seguros, ya que su desempeño en el acotado Campeonato Estatal les fue suficiente para apersonarse, en su espacio y momento, en el más importante evento anual de la charrería organizada.

Si en los últimos Congresos la charrería, ese su inciso competitivo, se desarrollaba en dos categorías o divisiones: “AA” Y “AAA”, José Antonio Salcedo López, actual Presidente de la FMCH (Federación Mexicana de Charrería”) y su “gabinete”, luego de atender asimismo la voz y criterio de los agremiados bajo los modos necesarios para tal, ha decidido que los campeonatos nacionales retornen a su vieja fórmula, es decir, los equipos competirán en una sola categoría; por consecuencia habrá un solo monarca por equipos y habrá un solo campeón individual de cada faena de las diez que forma actualmente una charreada.

Mientras tanto, en atención a noticias de rango nacional, la Federación Mexicana de Charrería convoca a los PUAS (Presidentes de las Uniones de Asociaciones Estatales) a su junta ordinaria mensual que tendrá verificativo mañana miércoles en el mero punto del medio día. Ahora la cita no será en el domicilio del organismo mencionado, sino en la dirección del Rancho Santa María, en la cinta asfáltica a Cuyutlán No. 9, Jardines de Tlajomulco, 45640 Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Jaime Lozano se despide de la selección sub-23 y dice que es un “hasta pronto”

El entrenador Jaime Lozano se despidió oficialmente de la selección sub-23, luego de ganar la medalla de bronce en los recién concluidos Juegos Olímpicos Tokio 2020.

“Quiero buscar una nueva oportunidad, no es un adiós, es un hasta pronto. Quiero estar totalmente preparado para si el día de mañana soy candidato para dirigir a la selección nacional de México”, reconoció Lozano tras confirmar su salida del representativo tricolor olímpico.

Después de dejar el cargo de director técnico de la selección nacional sub-23, el entrenador reiteró que “siempre ha sido un gran orgullo representar a mi país, como he podido hacerlo estos últimos años”.

El presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Yon de Luisa, y el director deportivo del organismo, Gerardo Torrado, agradecieron a Lozano por el trabajo realizado y el tiempo dedicado al proyecto a partir de su incorporación, en 2019.

Bajo su conducción, el representativo sub-23 obtuvo el tercer sitio en el Torneo Maurice Revello -antes Esperanzas de Toulon-, presea de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019, el título en el Preolímpico de Guadalajara, que derivó con la presea de bronce en Tokio 2020.

“El reto no fue fácil. Debido a la pandemia se tuvieron que ajustar los calendarios y fueron unos Juegos Olímpicos en otras condiciones, pero lo que nunca se perdió fue el hambre por estar en el medallero y ver la bandera de México en alto”, recordó Torrado.

oRquesta sinfónica de aguascalientes Segundo concierto de la tercera temporada 2021

Rodolfo PoPoca PeRches

La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes continúa con la tercera temporada, segunda presencial, del año 2021. La noche del pasado viernes 20 de agosto se celebró el concierto en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes a las 20:30 horas con un programa compuesto por tres obras, iniciando con la Sinfonietta, Op.188 de Raff, continuamos con una pequeña pero muy intensa obra, la Sonata Pian’ e forte de Giovanni Gabrieli y terminamos con un arreglo para orquesta de el Tuba Mirum, Lacrymosa y Sanctus del Réquiem de Giuseppe Verdi, los arreglos para orquesta fueron hechos por el compositor estadunidense Chipo de Stefano. El director de esta segunda fecha fue el titular de nuestra Sinfónica, el maestro Lanfranco Marcelletti que diseñó un programa en donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de las diferentes secciones que integran esa sublime y majestuosa entidad llamada orquesta.

La OSA tiene firme y claro el propósito de llevar la música a todos los lugares posibles, es por esta razón que la segunda temporada inicia con tres sedes diferentes a las habituales de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, que son el Teatro Aguascalientes y la nueva Sala de Conciertos del complejo Tres Centurias que terminará por ser en un futuro ya muy próximo, la sede permanente de nuestra máxima entidad música. La semana pasada fue la catedral Basílica de nuestra Diócesis, sitio en donde la Sinfónica se ha presentado en repetidas ocasiones, y el segundo concierto fue, como ya lo comentamos líneas arriba, en la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en el fraccionamiento Loma Bonita.

Nos queda perfectamente claro que este lugar no es exactamente el más apropiado para un concierto sinfónico, el molesto rebote de sonido impedía el total disfrute de la maravillosa música interpretada, sobre todo en el caso de los instrumentos de voz más aguda. Desde los primeros compases de la obra con la que se inició el concierto, la Sinfonietta, Op.188 de Raff nos dimos cuenta de las deficiencias acústicas del recinto, sobre todo porque esta obra tiene como protagonistas instrumentos de madera cuya hermosa voz sufría una desagradable distorsión que inhibía el disfrute de la música.

Lo mismo sucedió con las siguientes obras, la Sonata Pian’ e forte de Gabrieli cuyo nombre nos explica las características de la partitura del maestro que ubicamos en la transición del Renacimiento con el período Barroco. Los fortes extremos, que los encontraríamos otra vez, incluso con mucha mayor elocuencia, en el arreglo del Réquiem de Verdi generaban un rebote inmenso que llegó a resultar incluso molesto. Imposible no imaginar el resultado tan diferente que tendríamos si estas delicias musicales las hubiéramos escuchado, con esa misma ejecución, -el problema no es de los ejecutantes-, en un lugar apropiado para el total disfrute de su majestad la música. Lamentablemente la mala acústica sí fue un factor determinante en el disfrute del concierto.

Como ya comenté, el concierto terminó con el arreglo para ensamble instrumental, específicamente para percusiones y metales realizado por el maestro Chip de Stafano, finalmente él era trombonista y trabajo con una exquisitez incuestionable estas partes del Réquiem de Giuseppe Verdi, que si bien lo ubicamos definitivamente como un compositor de óperas, sus muy pocos trabajos sacros le dan una dignidad incuestionable dentro de este lenguaje, además de este maravilloso Réquiem, definitivamente mi favorito junto con el de Gabriel Fauré, encontramos otra delicia en términos de música sacra, la Quattro pezzi sacri: Ave María, Stabat Mater, Laudis alla Vergine María y Te Deum.

El arreglo de Chip de Stafano exige intensos e imponentes fortes que lamentablemente no fue posible disfrutarlos en toda su dimensión por la ya comentada situación de la acústica, pero al menos pudimos imaginar la grandeza de la partitura.

La próxima semana la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes continúa y de hecho cierra su gira por diferentes templos de la ciudad, en este caso será en el templo de Nuestra Señora de Fátima para posteriormente continuar la temporada hasta el 15 de octubre al parecer en su nueva sede la Sala de Conciertos del MECA (Macro Espacio para la Cultura y las Artes) del complejo Tres Centurias, con un programa compuesto por la Sinfonía nO.5 en re de W. Boyce, el Concierto para dos violoncellos de Antonio Vivaldi teniendo como solistas a la maestra Margarita Benavides y al maestro Gonzalo Pérez. El concierto termina con la Sinfonía para cuerdas de Giuseppe Verdi, la dirección del tercer concierto será del titular de la OSA, el maestro Lanfranco Marcelletti. Como ya comenté, será el templo de Nuestra Señora de Fátima ubicado justamente en la colonia Fátima al norte de la ciudad de Aguascalientes a las 20:30 horas, por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.

Quedé en medio de una guerra política, dice Brenda Lozano y se niega a renunciar a su cargo en España

/ Magnus Boding Hansen

Tras afirmar que se encontró en medio de una “guerra política y luchas de poder”, la escritora Brenda Lozano refrendó el viernes pasado que no renunciará a su nombramiento como agregada cultural en la Embajada de México en España.

En una columna publicada en El País el pasado 21 de agosto, aseveró que los enconos que ha provocado el anuncio de su nombramiento en sustitución del escritor Jorge F. Hernández “poco tienen que ver conmigo”, y refrendó sus “principios a favor de los feminismos, la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

“En los últimos días he sido objeto de una desmedida cantidad de ataques violentos y misóginos hacia mi persona, de injurias, amenazas a mi integridad y de una gran cantidad de falsedades que parten del reclamo de haber disentido. A esas voces decido no escucharlas”, planteó la escritora, y añadió: “Aparte de los insultos, muchos afirman que mis posiciones críticas, el despido y la renuncia que ha ocurrido en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) debieran llevarme a presentar mi renuncia. Pienso lo contrario”.

La escritora divulgó su versión en medio de una intensa polémica en la SRE, que empezó con el cese de Hernández a la agregaduría cultural de la embajada en Madrid, y la presentación de Lozano para sustituirlo.

Militantes de Morena y periodistas afines al partido en el poder denunciaron con vehemencia su designación, pues recordaron que había criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador durante las manifestaciones feministas | Foto @heraclesmigato

del año pasado, y que había compartido publicaciones burlonas hacia la administración, lo que en opinión de sus críticos la convirtió en una opositora al gobierno.

La polémica no dejó de inflar, hasta que Enrique Márquez Jaramillo, director ejecutivo de Diplomacia Cultural, presentó al canciller Marcelo Ebrard Casaubón su renuncia -que será efectiva el 1 de septiembre-, y que el presidente López Obrador anunció su intención de sustituir a Lozano por una poeta indígena.

Murió Rosita Quintana, actriz de la época de oro del cine mexicano

/ ColuMBa Vertiz

La actriz y cantante Rosita Quintana, quien se hizo famosa en la época de oro del cine mexicano, murió hoy a los 96 años en la Ciudad de México.

La Asociación Nacional de Actores (ANDA) dio a conocer el deceso en su Twitter oficial @ andactores: “Lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra compañera Rosita Quintana, miembro de nuestro sindicato. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en Paz”.

Aún no se conocen las causas de su muerte, pero el mes pasado se publicó que la actriz había sido hospitalizada por una infección en la garganta, que era peligrosa debido a un tumor en la tiroides que le fue descubierto.

Trinidad Rosa Quintana Muñoz nació el 16 de julio de 1925 en Buenos Aires, Argentina. Estudió canto y actuación en el conservatorio de los hermanos Emilio y José De Caro.

Debutó como vocalista de tango en el Café Nacional de Buenos Aires y trabajó en el Teatro Casino. En 1946 inició una gira por Chile y Bolivia, y hacia 1949 firmó un contrato para actuar durante un mes en El Patio, en México.

En el país protagonizó los largometrajes Calabacitas tiernas (1949), de Gilberto Martínez Solares; Susana (1951), de Luis Buñuel; Mujeres que trabajan (1953), de Julio Bracho; El precio de la vida (1954), de Tito Davison; Serenata en México (1956), de Chano Urueta, y muchas más donde se destacaba la canción ranchera.

Se casó con el productor y realizador cinematográfico mexicano, Sergio Kogan. Tuvieron un hijo, Nicolás, y adoptaron a Paloma.

Estribo

En México, el crimen organizado provoca las desapariciones, como causa, le siguen las omisiones de los gobiernos, ambas violencias son responsabilidad del Estado

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 24 DE AGOSTO DE 2021

México registra 253 mil 526 muertes por covid-19

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 253 mil 526, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron 371 personas, el domingo se habían reportado 228 muertes más respecto a la cifra contabilizada el sábado, que fue de 874. Durante los últimos tres días, el nivel de mortandad asciende a mil 473.

Se reveló que hay seis mil 543 nuevos casos, para dar un total de tres millones 231 mil 616 casos totales.

Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 483 mil 495 casos sospechosos de coronavirus.

Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

“Al comparar la totalidad de los casos confirmados acumulados con la semana anterior, se observa un incremento del cuatro por ciento al inicio de esta semana”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, 12 mil 860 defunciones sospechosas por coronavirus. Expertos del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) dieron luz verde al registro sanitario del medicamento con principio activo remdesivir para el tratamiento de personas con covid-19, así como el uso de emergencia de la vacuna Vero Cell Inactivada del laboratorio Sinopharm.

Ambas opiniones del comité representan el paso previo para cualquier tipo de autorización, las cuales son emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La autorización para uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 Sinopharm, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue solicitada el pasado 7 de mayo por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. (Birmex), para su aplicación en personas mayores de 18 años.

Gilead Sciences México S. R.L. de C.V. ingresó la solicitud de registro sanitario para el medicamento con denominación genérica remdesivir. Cofepris informó sobre la autorización para uso de emergencia del insumo el 12 de marzo último.

El medicamento recibió la opinión de los expertos con la indicación terapéutica para pacientes adultos y pediátricos (a partir de 12 años con peso mínimo de 40 kg), que tengan menos de siete días de síntomas de covid-19 y requieran hospitalización.

Ambas opiniones representan un avance en los procesos de aprobación necesarios para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables al considerar un producto.

El siguiente paso consiste en el sometimiento de expedientes por parte de cada farmacéutica, los cuales serán dictaminados por personal experto de la Comisión de Autorización Sanitaria.

El comité es un órgano auxiliar de consulta y es parte de esta comisión reguladora; emite opiniones no vinculantes sobre medicamentos y demás insumos para la salud basándose en la evidencia científica y médica presentada, por lo que este paso no representa todavía una autorización para uso.

SElECtivo EStatal dE giMnaSia rítMiCa CoMpitE En CaMpEonato naCional ÉlitE

Destacada participación del selectivo estatal de Gimnasia Rítmica de Aguascalientes durante el Campeonato Nacional Élite realizado en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. Un contingente de 13 alumnas de la escuela del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) tuvo actividad en esta competencia de carácter nacional, destacando Jenny Juárez de la categoría 4A, quien obtuviera el tercer lugar en pelota, séptimo lugar en el All Around y segundo lugar por equipos. El conjunto infantil A, conformado por Emma Rodríguez, Karol González, Mía Valdés, Elis García y Denisse Medina obtuvieron la cuarta posición del evento, mientras que el conjunto infantil B, también alcanzó el cuarto sitio de la competición, equipo conformado por Constanza García, Isabela Macías, Alexa Mirón, Paola Reyes y Mariam Márquez. Sofía Colorado, participante de la Categoría 1A Juvenil, logró ubicarse en la cuarta posición en aro, quinto lugar en pelota y sexto lugar en la competencia all around. | IDEA Este fin de semana concluyó el serial OlimpiAgs, del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), en la disciplina de Taekwondo en las instalaciones del Gimnasio Olímpico de la Ciudad Deportiva. Escuelas de todo el estado tuvieron participación en esta etapa final del Serial OlimpiAgs 2021, obteniendo el primer lugar la escuela Jidokwan Elite de Rincón de Romos, del Profesor Antonio Díaz; Jidokwan Aguascalientes, de la profesora Stephanie Medina, la segunda plaza y Sumar Fighters de Jesús María, del profesor Felipe de Jesús Muñoz Loza, el reconocimiento al tercer lugar. En este mismo escenario, tuvo verificativo el selectivo estatal de la especialidad rumbo a los Juegos Nacionales Conade 2022, además de conformarse la selección estatal que representará al estado en este evento y en las próximas competencias avaladas por la Federación Mexicana de Taekwondo.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

EugEnio

herrerA nuño

Avanza en México autorización a vacuna de Sinopharm y a medicamento contra covid-19

ConCluyE SErial oliMpiagS dE taEkwondo dEl idEa

| IDEA

Mario

Gensollen

robErto

VAldes AhumAdA

CalíopE

mArtínez

rodolfo

PoPocA Perches

This article is from: