
14 minute read
México tiene indicios de una cuarta ola de covid-19: Alcocer
“Un rumor” la salida de Alcocer de la SS; es un hombre sabio, honesto ¿cómo lo vamos a cambiar?: AMLO
Foto Gobierno de México
Advertisement
Andrés Manuel López Obrador tildó como un rumor la presunta renuncia del Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
“Fue un rumor. Nosotros estamos muy contentos, muy satisfechos con el desempeño del Doctor Jorge Alcocer”, dijo en conferencia en palacio nacional.
López Obrador defendió al doctor Jorge Alcocer señalando que es “es un hombre sabio, recto, honesto, sensible y humano. No creo yo que haya habido un Secretario de Salud así (...) Premio Nacional de Ciencia, pero sobre todo, una gente muy humana. Imagínense, ¿cómo lo vamos a cambiar?”.
El viernes pasado corrió la versión de que el secretario de Salud dimitiría de su cargo por su edad y “falta de tiempo para su familia”.
Ante este rumor el vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, precisó con un mensaje que esto era falso. Mediante su cuenta de Twitter, destacó la intervención del doctor en el Congreso con la leyenda “para quienes les preocupan los rumores falsos”.
Jorge Carlos Alcocer Varela, tiene actualmente 75 años de edad y ha permanecido como titular de la Secretaría de Salud desde el 2018. Es médico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigador, académico en la máxima casa de estudios, titular de la Secretaría de Salud Federal.
Monreal llama a la prudencia tras portada
de Sheinbaum en El País Semanal
/ Neldy saN MartíN
Para Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, la promoción de la imagen de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum en medios internacionales es consecuencia de una campaña anticipada, por lo que llamó a la prudencia y sensatez, aunque también dijo que es una mujer que respeta.
“No me gustaría a mí calificar eso, pero son las consecuencias de una campaña anticipada. Yo respeto mucho a Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno, como compañera de partido; y, como dijo el presidente ahora, está muy abierto todo, pero hay que tener cuidado, prudencia, sensatez.
“No hay problema, cada uno asume su responsabilidad y de mi parte no tendré una sola expresión de descalificación para mi compañera Claudia Sheinbaum, ni para Marcelo Ebrard. Son compañeros a los que voy a respetar siempre, independientemente de lo que suceda en los próximos años”, añadió.
Al ser cuestionado sobre la llamada “Tarjeta Claudia”, los viajes por el interior de la República de la jefa de gobierno de la capital y las entrevistas que ha dado en la prensa extranjera, Monreal dijo que él no está pensando por el momento en hacer proselitismo de carácter partidista y que esperará los tiempos para ello, pero que la portada de Sheinbaum en El País Semanal le pareció muy bien.
“La vi, me pareció bien, bien cuidada y me pareció buena su entrevista. Es una mujer que yo respeto mucho, a Claudia. Es una buena gobernante y es una mujer que cuida mucho todos los temas, y me gustó su entrevista. Entonces, creo que en ese sentido tengo respeto por ella”, aseguró.
Sin embargo, reiteró que el destape de la y los candidatos está resultando muy abrupta y anticipada, lo que podría generar vacíos y distracciones de quienes tienen en el presente una encomienda política.
“Mi responsabilidad es martes y jueves, pero soy senador de tiempo completo. Estoy metido en mi trabajo cien por ciento”, dijo el zacatecano.
Sobre las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador de que apoyará al hombre o a la mujer que gane la encuesta de su partido para las elecciones de 2024, el líder de la Junta de Coordinación Política del Senado dijo que no se confrontará con el presidente, pero que mantiene su postura de que todo partido tiene que evolucionar y los estatutos, que hoy establecen a la encuesta como único método de selección, tendrán que sufrir modificaciones para que se puedan celebrar elecciones primarias.
“Yo no me voy a confrontar con el presidente, es una idea que yo tengo, distinta a la de Mario Delgado. Creo que debemos innovar los procedimientos”, manifestó.
“En el mundo, la selección de candidatos a puestos de elección popular, sobre todo para primer ministro, presidente, incluso gobernadores de provincia, se lleva a cabo a través de elecciones primarias. Tarde que temprano vamos a llegar allá, tarde que temprano, o más temprano que tarde”, indicó.
México registra 292 mil 524 muertes por covid-19
Foto cristian de Lira El secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconoció que en México ya hay indicios de la cuarta ola de contagios de covid-19, a pesar de que en la mayor parte del país ya hay semáforo epidemiológico verde, lo que implica bajo riesgo.
“Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola de covid-19”, dijo Alcocer desde la nueva sede de la Secretaría de Salud, en Acapulco.
Durante el Congreso Internacional de Salud Mental y Prevención de Adicciones en la Construcción de la Paz, que trasmitió vía internet, el funcionario dijo que no quería que su declaración trascendiera a medios de comunicación, pues señaló que muchas veces estos se convierten en “distorsionadores de la verdad”.
“Me quité el cubrebocas para poder hablar y como cierta sana distancia existe, porque hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola. No quiero que esto pase a la prensa, esos distorsionadores de la verdad”, manifestó.
En días anteriores, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell no descartó que en esta temporada de frío se presente una nueva oleada de contagios del coronavirus.
“Hay que tener la mente clara de que puede haber no sólo cuartas, quintas, sextas, séptimas olas. Estados Unidos, por ejemplo, ya va por la séptima, y en el momento, afortunadamente, va en descenso, pero nada quita que podría activarse. Teóricamente, podría ser que la temporada de frío aumente la probabilidad de repunte de cualquiera de los virus respiratorios, no sólo covid-19, no sólo la influenza”, señaló.
Sobre este mismo tema, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó en días pasados que si se presentara una cuarta ola ésta sería menor, “porque ya tenemos a toda la población vacunada y ahora con la vacunación para jóvenes de 15 a 17 años, va a haber mayor cobertura”.
Consideró que “si inicia una cuarta ola, iniciaríamos una campaña para que la gente regresara a usar el cubrebocas, que ya no todos lo están usando, y medidas de sana distancia, pero no tenemos pensado de ninguna manera cerrar actividades como sí se hizo en olas anteriores”, informó.
Declaró que si se presentara una cuarta ola, “entonces sería menor (a las anteriores) y hay la capacidad instalada en los hospitales para poder atender los casos. No creemos que se tenga que cerrar ninguna actividad como en la primera y segunda ola donde no había vacunas”.
Mientras tanto, en un comunicado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que para el cierre de este 2021 se incrementaría el número de contagios de covid-19 entre niños, niñas y adolescentes, debido, entre otros factores, al regreso a clases presenciales, vacaciones y el hecho de que esta población aún no tiene prioridad para ser vacunada.

Caso europeo
La cuarta ola de covid-19 ya está presente en varios países de Europa. De acuerdo a información de diversas agencias, Austria declaró un confinamiento nacional de al menos 10 días, comenzando este lunes; también, a partir del 1 de febrero, estableció que la vacuna contra el covid-19 será obligatoria.
Mientras tanto, el Ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, dijo que el país podría necesitar tomar medidas drásticas. “Estamos en una situación en la que no debemos descartar nada”, sostuvo a la prensa al ser cuestionado sobre otro confinamiento.
El gobierno anunció que las personas que no se hayan vacunado tendrán vetado el acceso a los lugares públicos en tanto no sea controlado el nivel de hospitalizaciones.
En tanto, en Holanda se estableció la restricción a los no vacunados en lugares públicos, lo que originó protestas con barricadas y vehículos en llamas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde su último pico en enero, la región logró descender a casi 40 mil casos diarios entre junio y julio, pero en los últimos días han sido más de 340 mil nuevos contagios, lo que ha encendido las alarmas.
La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 292 mil 524, informó este domingo la Secretaría de Salud (Ssa).
En las últimas 24 horas, fallecieron 53 personas, el domingo se informó de 99 fallecimientos más que los reportados el sábado. Durante los últimos dos días el nivel de mortandad asciende a 152.
Se reveló que hay 916 nuevos casos, para dar un total de 3 millones 864 mil 278 casos. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 553 mil 160 casos sospechosos de coronavirus.
Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país.
Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.
“La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en mujeres (50.2%). La mediana de edad en general es de 39 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.
En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 538 defunciones sospechosas por coronavirus.
En el comercio informal de Aguascalientes, más mujeres que hombres
inegi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), para el estado de Aguascalientes correspondientes al tercer trimestre de 2021. Los principales resultados del levantamiento de la ENOEN permiten observar los cambios en la ocupación y el empleo a nivel estatal en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo de 2020:
Situación de la fuerza de trabajo en aguaScalienteS
La Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 650 mil en el tercer trimestre de 2021 para la entidad de Aguascalientes, 37 mil más que en el mismo periodo del año anterior. La división según sexo en la PEA masculina fue de 395 mil, 14 mil personas más y la PEA femenina fue de 255 mil, cifra superior en 23 mil al monto registrado en el tercer trimestre de 2020. (Ver tabla 1)
La tasa de participación económica en el tercer trimestre de 2021 fue de 59.4% de la población en edad para trabajar, cifra superior en dos puntos porcentuales a la del tercer trimestre de 2020. Por su parte, la tasa de participación económica masculina fue de 76.2% y la femenina de 44.3%, cifras superiores en 1.8 y 2.5 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
La población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o también a quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representan el 95.4% de la población económicamente activa; mientras que la población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue de 4.6% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2021. En los hombres el 94.8% de la PEA estuvieron ocupados y el 5.2% desocupados; por su parte, en la PEA femenina, el 96.3% fueron ocupadas y el 3.7% desocupadas. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 444 mil personas (40.6% de la población de 15 años y más de edad) en el tercer trimestre de 2021, cifra inferior en 10 mil personas a la del tercer trimestre de 2020. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 124 mil (23.8%), 7 mil menos respecto al mismo periodo del año anterior y las mujeres en 321 mil (55.7%), 3 mil menos en igual periodo.
La PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 73 mil personas en el tercer trimestre de 2021, lo que representa el 16.3% de la PNEA.
La PNEA disponible para trabajar de hombres fue de 27 mil que equivale a 21.7% de la PNEA masculina; en contraste, la PNEA disponible para trabajar femenina fue de 46 mil, cifra que representa el 14.3% de la PNEA femenina. En términos absolutos, la PNEA disponible para trabajar disminuyó en 12 mil y la PNEA no disponible para trabajar aumentó en 2 mil personas entre el tercer trimestre de 2020 y 2021. En los hombres, la PNEA disponible y no disponible disminuyeron en mil y 6 mil personas, respectivamente; mientras que en las mujeres la PNEA disponible disminuyó 11 mil personas y la PNEA no disponible aumentó en 8 mil personas.


PIE DE FOTO | Foto
Población ocuPada
Durante el tercer trimestre de 2021, la población ocupada en Aguascalientes fue de 620 mil, cifra superior en 39 mil personas, comparada con la del tercer trimestre de 2020. La población ocupada de hombres fue de 374 mil, monto mayor en 15 mil y la población ocupada de mujeres fue de 246 mil, 24 mil más en el mismo periodo de comparación.
La distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 79% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 14.5% para el tercer trimestre de 2021. Estos son los dos grupos ocupacionales más relevantes y en términos absolutos entre el tercer trimestre de 2020 y 2021 registraron un aumento de 35 mil y de 10 mil personas, respectivamente.
Los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 79.2% en los hombres y de 78.8% en las mujeres durante el tercer trimestre de 2021; con un ascenso de 16 mil y de 19 mil personas respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia en los hombres constituyeron 14.1% y en las mujeres 15 por ciento; con un aumento de 5 mil personas en ambos sexos entre el tercer trimestre de 2020 y mismo periodo de 2021.
La estructura sectorial de la ocupación reporta que las actividades terciarias siguen concentrando la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 61.9% en el tercer trimestre de 2021 y un aumento en términos absolutos de 13 mil personas respecto al tercer trimestre de 2020.
El sector comercio con una participación de 18.3%, registra un aumento de 8 mil ocupados, cifra que representa un incremento de 0.2 de punto porcentual en comparación con el tercer trimestre de 2020. Los restaurantes y servicios de alojamiento con una participación de 7.7%, muestran un aumento de 7 mil personas ocupadas, es decir, 0.8 de punto porcentual más. Los servicios sociales con una participación de 9.7%, reportan un incremento de 4 mil personas ocupadas, equivalente a 0.1 de punto porcentual más en dicho periodo. El sector de gobierno y organismos internacionales con una participación de 4.6% en el total de la ocupación en el tercer trimestre de 2021, reporta un decremento de 7 mil ocupados respecto al tercer trimestre de 2020.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo entre el tercer trimestre de 2020 y 2021, destaca el aumento de la participación de los ocupados que laboran entre 35 a 48 horas semanales de 45.9% a 47.4% y de los ocupados entre 15 a 34 horas semanales de 12.5% a 13.7%, lo cual en términos absolutos significa un aumento de 27 mil y de 12 mil ocupados, respectivamente. La jornada de trabajo en los hombres indica que la contribución de los ocupados que laboran de 35 a 48 horas semanales pasó de 43.4% a 45.5% y de los ocupados entre 15 a 34 horas semanales de 7.9% a 8.3%, entre el tercer trimestre de 2020 y 2021.
Dicho comportamiento se reflejó en un aumento de 14 mil hombres ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales, y en 3 mil hombres más ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales, respecto al tercer trimestre de 2020. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales pasaron de 49.8% a 50.2%, entre el tercer trimestre de 2020 y 2021, lo cual representa un aumento de 13 mil personas; y para las mujeres que laboran entre 15 a 34 horas semanales, registraron un aumento en su participación de 20.0% a 21.9%, lo cual significa un ascenso de 1.9 puntos porcentuales.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, con una proporción de ocupación en el ámbito no agropecuario de 81.2%, ésta tuvo un ascenso de 45 mil respecto al tercer trimestre de 2020. Los ocupados en micronegocios, con un aumento de 17 mil
