29 minute read

aPro / dalila eScobar

Faltó un voto en el Senado para ampliar presencia de la Guardia Nacional en las calles: López Obrador

/ Dalila Escobar

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que desde el Senado le informan cómo va la votación para que pase el dictamen del PRI que propone la ampliación de plazo de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, para el cual solo le faltaba un voto; también afirmó que enviará más iniciativas con este propósito, pese a que la presente es del PRI.

“Cuando me dijeron ayer: ‘Les va a faltar un voto’. – ¿Eso le reportó el secretario de Gobernación?, se le preguntó y el presidente contestó: “Sí, me reportaron. Se hace una valoración y dice ‘Va a faltar un voto’, porque también aquí hay que aclarar que no es mayoría simple, es dos terceras partes (…) Entonces, cuando me dicen: ‘Vamos a procurar que se retire, que se vaya a comisiones’, mi opinión fue: No, voten, voten y no le hace que se pierda, porque yo estoy acostumbrado, yo sé que en estos menesteres no siempre se gana, imagínense cuántas tuve que pasar”, dijo.

Ante ese escenario, el presidente expresó una opinión a los legisladores: “Voten, para saber quién es quién, porque aquí está de por medio la opinión no sólo | Foto Senado de la República

de la élite, de los llamados representantes populares, que en sentido estricto no lo son la mayoría de estos señores del conservadurismo, son representantes de los grupos de intereses creados, representantes de los que se han dedicado a saquear a México”.

Enseguida el mandatario federal expresó que volvería a presentar la iniciativa, que en esta ocasión estuvo en manos de la diputada priista Yolanda de la Torre. “Yo soy partidario de que se presente la iniciativa y, aunque no se tenga la mayoría, en este caso dos terceras partes, porque es una reforma constitucional, que pase un tiempo, pase un periodo, y voy a volverla a presentar. Mientras yo esté de presidente, como tengo la facultad de hacerlo, presentar iniciativas, voy a seguir insistiendo, porque no quiero que la Guardia Nacional termine como la Policía Federal, que estaba bajo el mando de gentes como García Luna, o como Chong, no quiero eso, porque esa Policía Federal se pudrió”, reveló.

Durante la conferencia, momentos más adelante el mandatario federal dijo que este miércoles le explicaron que cambió el reglamento en el Senado, “porque yo lo que les planteé es que se vote. Si no se alcanza a aprobar, va a pasar un tiempo y voy a volver con lo mismo, porque estoy acostumbrado a eso, o sea, a la perseverancia. Pero resultó que si se votaba se tenía que esperar, creo que hasta el nuevo periodo de sesiones”.

El presidente López Obrador insistió en la sugerencia de esperar un tiempo pero mantener la iniciativa, dado que el Ejecutivo federal no la retiraría.

Se le insistió en que la actual discusión fue a partir de un planteamiento priista y el presidente señaló: “Por eso. Esa iniciativa u otra que se vote y no se obtenga el propósito de que se amplíe el apoyo de la Secretaría de la Defensa y de Marina, si no se obtiene ese propósito pasa un tiempo, de acuerdo a la ley, y se vuelve a presentar. Y a lo mejor en el intervalo se informa más, se conoce más, hay más debate y se consulta”, dijo.

López Obrador y Jorge Ramos chocan por número de homicidios en sexenio: “Mis adversarios quisieran muertos”

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que si su sexenio fuera el más violento de las últimas décadas, el pueblo no mostraría aceptación y confianza y aseguró que son lo adversarios los que quieren que haya más muertos en México.

“Sí hay quienes quieren muertos, mis adversarios, los que no quieren la transformación sí quieren muertos. Desean que haya muertos y que le vaya mal a México”, respondió el presidente a los planteamientos del periodista Jorge Ramos en torno a que la actual administración ya tiene el mayor número de muertos.

“126 mil muertos no puede estar bien”, dijo Ramos y el presidente respondió: “No se trata de hablar en lo cuantitativo. Hay una disminución y espero que de manera serena veas la información. Seríamos incapaces de adulterar un resultado”.

El columnista de Reforma planteó: “Indica que su estrategia de seguridad no ha funcionado, la militarización no ha funcionado ni su propuesta de la Guardia Nacional y por eso muchos se oponen a ella y al ‘abrazos no balazos’, si usted no corrige las cosas se van a poner mucho peor. Usted dice que van bien, pero si no se corrigen y se siguen matando 84 mexicanos al día como en agosto, al final cuando usted entregue el poder va a haber 191 mil muertos”.

El mandatario mexicano respondió que no coincide con los datos de Ramos, quien argumentó que los obtuvo de las cifras oficiales que da el gobierno.

“Pues no coincido contigo y considero que no tienes razón en los datos”, dijo López Obrador, quien insistió en que su gobierno registra una reducción de muertos de 2%, en comparación con el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto. | Foto Gobierno de México

El mandatario apuntó que “en México hizo mucho daño y sigue haciendo mucho daño la delincuencia de cuello blanco, los que se han dedicado a robar”.

Y denunció que son los mismos que buscan “que fracase el proceso de transformación, solo que ahora no han podido porque antes se dedicaban a aplaudir y quemar incienso ahora se dedican a atacar”.

“Vamos a reducir (las cifras de violencia) vamos a seguir y eso es lo que me tiene tranquilo y optimista y por eso sostengo no vamos a cambiar la estrategia porque hay resultados”, insistió el presidente.

Dijo que de lo contrario “tendría muchos problemas con mi conciencia, con mi tribunal, si yo estuviese mintiendo”.

Jorge Ramos concluyó su participación con la propuesta de una convención nacional contra la violencia, que incluya opiniones de expertos mexicanos y de Estados Unidos, entre otros países; el presidente contestó que "no hay ningún problema”, pero que está convencido de que generalmente los expertos no coinciden con sus planteamientos y estrategia de seguridad.

AMLO exhibe en la mañanera a senadores que votaron contra la reforma militar

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso en su conferencia matutina la lista de senadores que votaron en contra de la reforma constitucional que amplía el plazo para que las Fuerzas Armadas desarrollen actividades de seguridad pública, entre los que están siete panistas, cuatro de Movimiento Ciudadano, cuatro más del PRI, dos del PRD y cuatro senadores sin grupo parlamentario.

Entre los panistas están: Nadia Navarro Acevedo, Kenia López Rabadán, Damián Zepeda, Julen Rementería, Xóchitl Gálvez, José Erandi Bermúdez y José Alfredo Botello.

Del PRI: Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes, Mario Zamora Gastélum y Miguel Ángel Osorio Chong; de Movimiento Ciudadano están Noé Castañón, Juan Zepeda, Clemente Castañeda y Dante Delgado; por parte del PRD: Miguel Ángel Mancera y Antonio García Conejo.

Senadores sin grupo parlamentario votaron en contra de la reforma constitucional: Nancy de la Sierra, Emilio Álvarez Icaza, Germán Martínez Cázares y Gustavo Madero.

El mandatario federal expuso: “Todos los legisladores, ayer, por ejemplo, del PAN, opuestos a que constitucionalmente puedan ayudarnos en labores de seguridad pública las Fuerzas Armadas, cuando ellos sin fundamento constitucional, porque estaba prohibido por la Constitución, hacían esto”.

Agregó que “por eso no cabe duda que la doctrina del conservadurismo es la hipocresía. Claro, no sólo son los panistas, también algunos del PRI. El que fue secretario de Gobernación con Peña Nieto, Chong; la sobrina de Carlos Salinas de Gortari, todo el bloque que siempre ha estado en contra nuestra. Pero es parte del proceso de transformación que se está llevando a cabo, y de la oposición”.

“No hay en todo el periodo neoliberal reformas constitucionales en beneficio del pueblo, ninguna; era entregar el petróleo, era entregar los bancos, era entregar las empresas públicas, era entregar la industria eléctrica, era congelar los salarios de los trabajadores, quitar prestaciones a los trabajadores, privatizar la educación, privatizar la salud y ganancias extraordinarias para una minoría a costa del sufrimiento de la mayoría de la gente”, dijo.

Propuesta para que Corte no interprete la Constitución denota desconocimiento de su labor: Zaldívar

Arturo Zaldívar

/ Diana lastiri

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, consideró que la propuesta de reforma presentada por una diputada de Morena para evitar que el Máximo Tribunal interprete la Constitución evidencia el desconocimiento del trabajo que realizan los ministros.

La semana pasada, la diputada morenista Reyna Celeste Ascencio Ortega presentó esta iniciativa de reforma para evitar que la Corte interprete la Constitución, luego de la discusión del Pleno en la que el ministro Luis María Aguilar Morales propuso declarar que la prisión preventiva de oficio, prevista en la Carta Magna, es contraria a los derechos humanos y que debe dejar de aplicarse de manera automática.

“Me parece que es un poco desconocer lo que hacemos los tribunales constitucionales, es interpretar la Constitución. Afortunadamente ya públicamente el presidente de la República se manifestó que no avala esta iniciativa”, indicó Zaldívar en conferencia de prensa. Esta semana, la bancada morenista presentó otra iniciativa en la que se propone terminar con las sesiones privadas de los ministros y que se haga pública la agenda de cada ponencia para saber a quién reciben los integrantes del Pleno en sus oficinas de la Corte, como ocurre con los magistrados electorales.

Al respecto, Zaldívar señaló que aún no termina de leer la propuesta, pero consideró que una iniciativa de este tipo es innecesaria.

“Yo creo que no se requiere una iniciativa de este tipo, honestamente creo que la reforma judicial ya se hizo, es suficiente, es adecuada, y creo que poco abonará eso a la transparencia y sí pudiera, eventualmente, generar problemas en el funcionamiento de la Corte.

“Habrá que verla y, en su caso, pues haremos valer nuestra opinión en las instancias que corresponda”, refirió.

Proceso (No. 2394) informó que desde el inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Corte ha sido objeto de un acoso político por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo mediante declaraciones, iniciativas de reforma, reformas y amagos para doblegar al Poder Judicial.

Así se convirtió Jorge Ramos en Trending Topic global: “una batalla entre oficialistas y no oficialistas”

La participación del periodista Jorge Ramos en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador y la discusión entre ambos sobre la seguridad en México se convirtió en la principal tendencia en redes sociales en México este jueves.

De acuerdo con el sitio especializado Loquesigue.tv, este intercambio tuvo 2 millones 829 mil 850 impresiones (posibles lecturas) e incluso se posicionó como trending topic global en Twitter.

En un hilo dentro de esa plataforma, el portal detalló cómo se generó esta tendencia, “que ya es una batalla entre oficialistas y no oficialistas”

“A las 8:35 durante su conferencia mañanera, el Presidente @lopezobrador_ le respondía a @jorgeramosnews ‘Todo tiene una explicación’ tras mostrarle una comparación sexenal de los homicidios dolosos. Ramos rebatía: ‘su gobierno ya es el más violento de la historia de México’” relata el hilo de Loquesigue.tv.

El análisis añade que, casi al mismo tiempo, se crearon dos comunidades en Twitter, una amplificando las intervenciones del periodista como también las respuestas del presidente.

“En la comunidad A, amplificando a Jorge Ramos, la cuenta @GlodeJo07 tuiteaba: ‘Fue poético ver cómo Jorge Ramos le demostró a AMLO con los datos DE SU GOBIERNO, que su sexenio ha sido el mas violento en décadas… Aquí no hubo “otros datos”. Por otro lado, destaca, “en la comunidad de apoyo a @lopezobrador_ la Diputada @AndreaChavezTre tuiteaba ‘La participación de Jorge Ramos en la mañanera revela las profundas contradicciones en las que incurre la oposición... .Entiendan, somos diferentes."

Finalmente, destaca Loquesigue.tv, cerca de las 9 am los principales medios del país retomaron el intercambio entre el periodista Jorge Ramos y López Obrador, generando miles de interacciones.

“Y en Twitter ‘Jorge Ramos’ es el principal Trending Topic de México y de los principales en el mundo”, concluyó.

Periodista Jorge Ramos | Foto Gobierno de México

/ Dalila Escobar

El senador Gustavo Madero, del Grupo Plural, aseguró que la insistencia de que se apruebe la reforma constitucional que prolonga el plazo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública es muestra de que “esta iniciativa está engendrada con el semen de la corrupción”.

Al visitar Palacio Nacional para reunirse con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, Madero aseguró: “Desde su origen fue inoculada con la corrupción de presionar a Alejandro Moreno de una manera pública, notoria, solicitando el juicio político, el desafuero”.

El legislador aseguró que “si esto se da con fundamentos y ya no se procede, quiere decir que están negociando con la impunidad y esto es un poco lo que marca el ADN de esta iniciativa y nace con este pecado original".

También rechazó que permitiera un acercamiento con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López: "Ni para qué desperdiciar la saliva", afirmó.

"Yo le pediría al presidente que consultara a las Fuerzas Armadas de manera abierta, franca, no al titular de la Defensa (Luis Cresencio Sandoval), sino a los generales, coroneles, a los mandos, a ver cómo están, si están bien tratados los que están incorporados a la Guardia Nacional, porque algunos han sufrido pues un trato no digno, verdad", indicó.

Madero cuestionó que se solicite más tiempo para las Fuerzas Armadas en estas labores, porque afirmó que no se logran objetivos en el combate a la delincuencia, “porque la estrategia de ‘abrazos no balazos’, ¿perpetuarla?, es condenarnos a que siga incrementándose la violencia y la inseguridad. Me preocupa mucho las elecciones, la participación de la delincuencia organizada de manera creciente y cómo el Ejército, pues no ha tenido, incluso la Guardia Nacional, la capacidad de disuasión, más bien pudiera parecer que este es un riesgo que se presenta si se continúa con esta estrategia".

Este miércoles, en el Pleno del Senado, no avanzó la iniciativa del PRI que previamente se avaló en comisiones.

Para Madero esto fue "un triunfo del bloque de contención, es un triunfo proporcional del tamaño de la presión que ejerció el gobierno para romper el bloque, de ese tamaño es el triunfo que celebramos, ganamos 10 días".

Aseguró que en este lapso podrían conseguir votos “a la mala”, con presiones, incluso con chantajes; o a la buena: con disposición para discutir la estrategia en la que se podrían fortalecer las policías estatales y municipales. A la reunión con el secretario de Hacienda, en Palacio Nacional, también acudió la senadora de Morena, Ifigenia Martínez, quien expuso: "Mi opinión personal es que hay que utilizarlos (a elementos de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública)”.

Agregó que las Fuerzas Armadas "no nada más es para defender del exterior, si hay necesidad pues también para el interior, siempre con la debida autorización de las autoridades locales", aseguró al salir del recinto presidencial.

También dijo que este tema abre “un buen foro de discusión puesto que los senadores son gente experimentada y que todos conocen cuál es la situación y es de tomarse en cuenta su actitud y el debate”.

Reforma militar “está engendrada con el semen de la corrupción”: Gustavo Madero

Gobierno denunciará a juez que absolvió a vinculados por caso Ayotzinapa: Mejía Berdeja

/ Diana Lastiri

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que presentarán una denuncia penal en contra del juez Samuel Ventura Ramos por la absolución a 24 personas relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que tenían el delito de homicidio calificado.

Indicó que también presentarán queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por lo que, acusan, es una actuación irregular.

Una mención especial requiere el caso Ayotzinapa y la actuación del juez federal Samuel Ventura Ramos, juez primero de distrito de procesos penales federales con asiento en Matamoros, Tamaulipas”.

Dijo que los sujetos supuestamente intervinieron en el homicidio en frase de tentativa, contra Aldo “N”, estudiante que desde los hechos de Iguala se encuentra en estado vegetativo. Al tener otros delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada de personas pendientes por resolverse, “estas personas no regresarán de la reclusión penitenciaria en que se encuentran”.

Denunció que “no es la primera vez que este juez emite sentenciado absolutorias, en días pasados absolvió a José Luis Abarca (exalcalde de Iguala, Guerrero)” por el delito de secuestro pero continúa el proceso por otros delitos”, dijo el subsecretario.

Expuso que en total son 120 las libertades absolutorias dictadas por este juez a favor de los acusados”.

“Este juez argumenta cuestiones procedimentales, procesales, temas de debido proceso que en nuestra opinión ha sido un debido pretexto, para no hacer justicia a las víctimas de los hechos de Ayotzinapa, por lo cual se va a proceder en consecuencia”, señaló.

Ricardo Mejía Berdeja | Foto Gobierno de México

Murillo Karam obtiene suspensión provisional contra vinculación a proceso por caso Ayotzinapa

/ Diana Lastiri

Una juez federal ordenó suspender el procedimiento iniciado contra Jesús Murillo Karam, extitular de la Procuraduría General de la República (PGR) para que, en el momento correspondiente, no se dicte auto de apertura a juicio por el caso Iguala.

Murillo Karam tramitó un amparo contra el auto de vinculación a proceso que le fue dictado el pasado 24 de agosto por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia por las irregularidades cometidas en la investigación del caso Ayotzinapa.

En el amparo, la juez que admitió la demanda le concedió una suspensión provisional que no deja insubsistente el auto de vinculación a proceso sino que permite que se realice la investigación complementaria e incluso la audiencia intermedia, en la que la Fiscalía General de la República (FGR) formalice su acusación y las partes ofrezcan pruebas. Sin embargo, la suspensión ordena al juez Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte, que si, se realiza la audiencia intermedia, espere a dictar auto de apertura a juicio hasta que se dicte sentencia definitiva de amparo en el que se declare si el auto de vinculación a proceso contra Murillo Karam es o no legal.

El próximo 28 de septiembre, la juez de amparo realizará una audiencia incidental en la que definirá si otorga o no la suspensión definitiva.

Asimismo, el pasado 20 de septiembre, la juez admitió a trámite la demanda de amparo que Murillo Karam presentó contra la imposición de la prisión preventiva justificada que lo mantiene desde hace un mes en el Reclusorio Norte.

El exprocurador está señalado de ser el autor intelectual de la “verdad histórica” con la que impidió la búsqueda diligente de los 43 normalistas de Ayotzinapa ayudando con ello a que permanezcan desaparecidos hasta ahora y de sustentar dicha versión de los hechos en declaraciones obtenidas por tortura.

Juez dicta auto de formal prisión contra cuarto militar detenido por caso Ayotzinapa

/ Diana Lastiri

Un juez federal dictó auto de formal prisión contra el subteniente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) Fabián Alejandro Pirita, por delincuencia organizada y desaparición forzada de personas en el caso Ayotzinapa.

El Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Enrique Beltrán Santes, notificó anoche su decisión al elemento castrense por lo que con él, los cuatro militares detenidos la semana pasada por el caso Iguala quedaron formalmente sujetos a proceso penal, tres de ellos por su probable participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el otro, el general Brigadier, José Rodríguez Pérez por supuestos vínculos con los Guerreros Unidos, cártel al que se atribuye dicho crimen contra los estudiantes.

Proceso informó ayer que en el caso de los primeros militares a los que se les dictó auto de formal prisión -Rodríguez Pérez, José Martínez Crespo y Eduardo Mota Esquivel-, la defensa, encabezada por los abogados Alejandro Robledo y César González, presentó recursos de apelación horas después de ser notificados de la decisión del juez.

En consecuencia, se prevé que ocurra lo mismo en el caso de Pirita, quien se entregó ante las autoridades al día siguiente de que fueron ejecutadas las órdenes de aprehensión contra Rodríguez Pérez, Martínez Crespo y Mota Esquivel.

Normalistas de Ayotzinapa arremeten con piedras y explosivos contra la sede de la FGR

/ ezequieL FLores

Normalistas de Ayotzinapa arremetieron con piedras y explosivos en contra del edificio de la Fiscalía General de la República (FGR), que era resguardado por agente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en protesta porque las autoridades ministeriales han demorado, sin explicación alguna, la ejecución de 19 órdenes de aprehensión contra de 16 militares y tres exfuncionarios del exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, por su presunta participación en este crimen.

La protesta violenta, que se realiza a ocho años de la masacre y desaparición de los estudiantes en la ciudad de Iguala, Guerrero, dejó un saldo de al menos cinco agentes lesionados, principalmente mujeres del grupo Atenea.

Además, los inconformes reprocharon el hecho de que el extitular de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, obtuviera una suspensión provisional contra vinculación a proceso por el caso Ayotzinapa.

“Hoy podemos afirmar que la detención de Murillo fue un relumbrón político, una estridencia mediática y no se trató de una ruta para esclarecer los hechos y saber la verdad para acceder a la justicia”, expresó el abogado del colectivo de padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales Sierra.

El representante legal también criticó la actitud del titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quien en lugar de “darle la cara” a las víctimas, decidió “esconderse” tras un cerco policiaco.

“Pensamos que se iba a dar continuidad con las investigaciones por considerar que estamos con un gobierno diferente, pero la sorpresa es ver una Fiscalía rodeada por policías y un fiscal reacio para dar la cara y explicar la demora de la ejecución de las órdenes de aprehensión”, sostuvo Rosales Sierra. En su mensaje, Rosales Sierra cuestionó el hecho de que hasta el momento no han sido ejecutadas las órdenes de aprehensión en contra de 16 militares y tres exfuncionarios de alto nivel del estado de Guerrero, durante la administración de Aguirre Rivero.

Se trata del exprocurador de Justicia, Iñaki Blanco Cabrera, así como el extitular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Leonardo Vázquez Pérez, y Lambertina Galeana Marín, magistrada en retiro y expresidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), quien es señalada directamente de ordenar la desaparición de videograbaciones que habrían sido clave para esclarecer el caso Ayotzinapa, revelaron los miembros del comité de familiares de los 43 normalistas asesinados y desaparecidos.

Gertz Manero “se esconDe”

Vidulfo Rosales habló sobre la situación legal del exprocurador, Jesús Murillo Karam: “Fue una estrategia política para ganar tiempo y por eso se nos niega el diálogo”, dijo

Y sobre el fiscal, Alejandro Gertz, aseguró que “se esconde para evitar informar y explicar el retraso en la ejecución de las órdenes de aprehensión. En lugar de ello, despliega un operativo policial para evitar que lleguen los padres a la FGR”, reclamó Rósales Sierra.

Dijo que la actitud de Gertz Manero es de “cerrazón” ante las víctimas del caso Ayotzinapa y lo responsabilizó de lo que iba a suceder al término del mitin.

“Responsabilízalos al fiscal de lo que pueda suceder por cualquier acto de represión en contra de los padres de familia, porque ahora resulta que las víctimas tenemos que pagar las consecuencias del uso de la fuerza del Estado en lugar de tener una explicación”, dijo, y agregó: “Este es el verdadero rostro de este gobierno. De una vez que se vea”, advirtió Rosales Sierra.

Incluso, los manifestantes recordaron que la policía de la Ciudad de México es dirigida por Omar García Harfuch, personaje considerado como clave en el caso Ayotzinapa previo a la masacre y desaparición de los 43 normalistas en la ciudad de Iguala; el jefe policiaco estuvo al frente de la extinta Policía Federal en Guerrero y posteriormente en la Agencia de Investigación Criminal de la FGR.

Enseguida, los padres de los 43 se retiraron a bordo de autobuses y solo se quedó un grupo de estudiantes que portaban capuchas para lanzar piedras y explosivos en contra de la fachada del inmueble, que era resguardado por agentes policiacos.

El bloque policial recibió de forma directa la embestida de los normalistas, que dejó un saldo de varios agentes lesionados, en su mayoría mujeres del grupo Atenea.

Luego, los normalistas se retiraron y advirtieron que mañana realizarán una protesta en el cuartel del Campo Militar Número 1, ubicado en las inmediaciones de Lomas de Sotelo.

De esta forma concluyó el tercer día de protestas de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, luego de que ayer se manifestaron en la Embajada de Israel en México y previamente en las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para exigir celeridad en la extradición de Tomás Zerón de Lucio.

Avala comisión dictamen para solicitar informe sobre migrante sometido con descargas eléctricas

Senado de la República

La Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, que preside la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, aprobó un dictamen por el que se solicita al Instituto Nacional de Migración (INM) un informe de la investigación sobre una persona migrante que fue sometida por medio de descargas eléctricas, por uno o varios agentes de dicha dependencia.

Los hechos, menciona el documento, ocurrieron a finales de marzo del presente año en Chiapas, y fueron difundidos a través de redes sociales y medios de comunicación.

Los senadores pidieron al INM y a la Comisión de Derechos Humanos del estado que den seguimiento a los casos donde se ven vulnerados los derechos humanos de las personas migrantes.

Consideraron que los servicios que brinda el Instituto Nacional de Migración a las personas migrantes deben apegarse al respeto de los derechos humanos, y no conducirse con tratos indignos.

Los legisladores expresaron su rechazo a la conducta del o los agentes migratorios implicados; enfatizaron que este tipo de hechos no pueden ocurrir; y que es necesario investigar, así como sancionar a las personas que cometieron este tipo de abusos.

La Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios también aprobó un resolutivo para pedir al Gobierno de Campeche un reporte sobre las acciones que ha implementado para atender a los cientos de personas migrantes que fueron canalizadas a Chiapas ante la saturación de los albergues en aquella entidad.

Las y los senadores también avalaron una reforma a la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, a fin de que la Secretaría de Gobernación brinde asistencia institucional que requieran las personas extranjeras, que soliciten de refugio y tengan alguna discapacidad.

Incluidas aquellas personas que durante su tránsito migratorio por el interior del territorio nacional hayan adquirido dicha discapacidad.

Dentro de las modificaciones se sugiere que esas personas podrán presentar la solicitud, para ser reconocidas como refugiados de acuerdo con ese ordenamiento.

Senadoras y senadores expresaron su rechazo al trato que personal del INM le dio a esta persona

Comisión aprueba citar a titulares de dependencias relacionadas con Tren Maya

Senado de la República

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, que preside el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, aprobó un dictamen para que comparezcan los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Turismo, a fin de que expliquen el desarrollo y avance del Proyecto del Tren Maya.

Los integrantes de este órgano legislativo también solicitaron la comparecencia de los titulares de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; del Instituto Nacional de Antropología e Historia; y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

En el documento aprobado, indicaron que es necesario que los funcionarios públicos asistan a la Comisión, para aclarar dudas relacionadas con el desarrollo del megaproyecto en la península de Yucatán, así como los avances y retos que enfrenta.

Destacaron que se trata de una obra ambiciosa, que promete ayudar al desarrollo sostenible de la región sur de México, y que, incluso, plantea la integración de polos de desarrollo y una mayor derrama económica en la zona.

Por lo que es importante aclarar las dudas respecto a las “incongruencias” que instituciones y organizaciones nacionales e internacionales han notado acerca de los impactos ambientales de dicho megaproyecto.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, del PAN, refirió que las reuniones de trabajo, sobre todo, con los titulares de la Semarnat y del INAH serán realmente relevantes, toda vez que se dio a conocer que se elevará el Tren Maya para evitar el impacto a una de las zonas arqueológicas más importantes que están en el trayecto.

“Es de mucha relevancia, porque siempre lo he dicho, que no nos oponemos a su construcción, pero que la misma se realice bien protegiendo al medio ambiente”, subrayó.

Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García expresó que es muy importante que las autoridades expliquen qué pasa con todos los ecosistemas que están en la zona de la construcción del Tren Maya, “porque debemos entender el profundo impacto que tiene este proyecto en el sur del país”.

Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, sugirió realizar un seminario para revisar el ecosistema de la península de Yucatán, debido a que el tema del Tren Maya se interconecta con otras “agresiones al ecosistema”, así como la problemática del crecimiento desmedido, que se da sin permisos ambientales, lo cual también tiene consecuencias muy importantes.

Además, en el apartado de asuntos generales, el senador Raúl Bolaños-Cacho informó que la Comisión realizará tres foros, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, a fin de entablar un diálogo entre senadores y especialistas, proponer acciones, políticas públicas y reformas legislativas para mitigar efectos negativos del cambio climático.

Primera Jornada de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción organizada por la Universidad Externado de Colombia

inai

El combate a la corrupción requiere de un enfoque regional y es un tema prioritario en las agendas de los gobiernos de América Latina, señaló la Comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, al participar en la Primera Jornada de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, organizada por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia.

“La corrupción es una problemática que tiene características compartidas en la región, lo que hace imprescindible que se realicen eventos que nos permitan construir un panorama completo de este fenómeno (…) por lo que resulta relevante que esta jornada de transparencia y lucha contra la corrupción reúna no solamente a académicos, sino también a quienes desde distintas partes del mundo estamos trabajando para construir una agenda regional”, expresó Ibarra Cadena.

Ibarra Cadena señaló que, para Transparencia Internacional, la corrupción consiste en la desviación de la función pública en beneficio personal, es decir, implica la apropiación de recursos públicos para obtener beneficios particulares. Es, dijo, un fenómeno que provoca que las autoridades no se conduzcan con apego a las normas, sin transparencia ni rendición de cuentas, lo que promueve un ejercicio discrecional, distorsionado y opaco de los recursos públicos, lo que hace que el aparato punitivo del Estado funcione de manera incorrecta y selectiva.

Al dictar la conferencia magistral: “Balance del Sistema Nacional Anticorrupción de México”, Ibarra Cadena se refirió a tres temas fundamentales: elementos relevantes para entender el fenómeno de la corrupción, desde una visión regional, en América Latina; esfuerzos que ha desarrollado el Estado Mexicano en la materia, particularmente, en lo que refiere al Sistema Nacional Anticorrupción; y un balance del combate a la corrupción desde el enfoque de la transparencia y el acceso a la información pública.

En el primer punto, destacó que el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2022, elaborado por Americas Society, refleja, entre otros aspectos, que cinco de los 15 países evaluados, en América Latina, experimentaron un descenso significativo y siete países tuvieron variaciones menores o moderadas en su puntuación; en los casos de Guatemala, Brasil, Argentina y México, han presentado retrocesos desde que se publicó el índice en 2019.

Respecto a los esfuerzos que ha desarrollado el Estado mexicano, Ibarra Cadena se refirió al INAI y al Sistema Nacional de Transparencia (SNT); al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y a la Política Nacional Anticorrupción.

“En México, se han emprendido esfuerzos legales e institucionales en materia de transparencia y acceso a la información de tal magnitud que hoy es considerado como referente a nivel internacional no solamente por la institución garante del derecho de acceso a la información que ha mostrado su liderazgo presidiendo la Asamblea Global de la Privacidad, la Red de Transparencia y la Conferencia Internacional de Comisionados de Información, de ahí que, de acuerdo con la Clasificación Global del Derecho de Acceso a la Información, elaborado por el Center for Law and Democracy, México ocupe el segundo lugar de 128 países evaluados en todo el mundo, respecto de la fortaleza del marco legal para el ejercicio del derecho a saber”, destacó.

Al referirse al SNT, Ibarra Cadena comentó que este fue diseñado como un modelo institucional que, a partir de distintas normas para todos los sujetos obligados, permite promover el ejercicio del derecho humano a saber de manera coordinada con todas las entidades federativas.

Ibarra Cadena comentó que, para robustecer las acciones encaminadas a enfrentar el fenómeno de la corrupción y la impunidad en México, fue creado el Sistema Nacional Anticorrupción, instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de los recursos públicos. Su gran innovación es que catapultó la incidencia de la sociedad civil al convertirla en parte integrante del mismo, indicó.

Mencionó que se planteó la necesidad de crear una Política Nacional Anticorrupción que define el rumbo estratégico para combatir el problema de la corrupción en México y cuyo objetivo principal es asegurar la coordinación de acciones de todos los entes públicos que integran el Estado mexicano.

Así, “en México, hoy nos encontramos en un escenario de innovación institucional que requiere de la suma y convergencia de esfuerzos entre las instituciones públicas, la sociedad civil y el sector académico para idear alternativas que permitan mejorar las políticas de combate a la corrupción”, pronunció Ibarra Cadena.

En un balance del Sistema Nacional Anticorrupción, Ibarra Cadena se refirió a la presentación del Informe Sobre el Combate a la Corrupción en México, conocido como Informe País, 2020, que plantea importantes observaciones y sugerencias, de cara al rediseño y mejoramiento de los mecanismos y políticas públicas que buscan atender este fenómeno, y centró su opinión en tres aspectos: el grado de apertura de los sujetos obligados; la calidad de la información pública y la gestión de archivos.

“Desde el INAI estamos conscientes y convencidos del poder de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública como insumos que permiten dar cauce a procedimientos de responsabilidades en contra de quienes incurren en actos de corrupción, aunque éste no es propiamente su fin último”.

Para concluir, la Comisionada presidenta del INAI hizo hincapié en que la transparencia y la información pública coadyuvan en el combate a la corrupción.

This article is from: