15 minute read

iván alamillo/mcci

Next Article
PESOS

PESOS

Hermano del auditor superior trabajó en Segalmex mientras se auditaba desvío multimillonario

iván alamillo/mcci

Advertisement

Mientras el auditor superior de la Federación, David Colmenares Páramo, se encontraba fiscalizando las gestiones financieras de Segalmex correspondientes a los años 2019 y 2020, su hermano Rogelio Margarito Colmenares Páramo ocupaba puestos gerenciales en esa dependencia, la cual ha registrado las mayores irregularidades de toda la Administración Pública Federal.

A pesar de que el auditor tenía a su cargo fiscalizar el área y la dependencia donde trabajaba su hermano, ninguno de los dos dejó constancia de su relación familiar en sus declaraciones patrimoniales y de intereses.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha documentado un faltante por casi 13 mil millones de pesos en Segalmex –organismo que agrupa a Liconsa y Diconsa–, pero hasta la fecha únicamente ha presentado dos denuncias penales ante la Fiscalía General de la República por irregularidades que suman 149 millones de pesos, equivalentes al 1.1% del total de anomalías.

En su paso por Segalmex, Margarito Colmenares ocupó un puesto en la Dirección de Coordinación y Seguimiento de Órganos de Gobierno de esa dependencia, la cual según el Manual de Organización tiene entre sus funciones coordinar, por conducto de la Gerencia de Planeación Social, actividades para atender peticiones y requerimientos de información de entes fiscalizadores como la ASF.

De acuerdo con el artículo 3 fracción VI de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se deberá entender como conflicto de interés la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de los servidores públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios.

Por su parte, el artículo 26 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas establece que los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación tendrán la obligación de abstenerse de conocer asuntos referidos a las entidades fiscalizadas en los casos en que tengan conflicto de interés en los términos previstos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

En septiembre de 2019, cuando diversos medios de comunicación comenzaban a reportar sobre posibles actos de corrupción dentro de Segalmex, Rogelio Margarito Colmenares Páramo fue contratado por Liconsa como subgerente en la Gerencia de Control y Supervisión de Puntos de Venta, de acuerdo con su declaración inicial presentada en el portal Declaranet.

En esa misma declaración, Margarito Colmenares negó hacer públicos sus posibles conflictos de interés pese a que su hermano David Colmenares desempeñaba desde marzo del 2018 el cargo de auditor superior de la federación.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) también revisó las declaraciones presentadas por David Colmenares en los años 2020 y 2021 y confirmó que tampoco transparentó que su hermano trabajaba en una dependencia del gobierno federal que se encontraba siendo auditada por el órgano que él encabezaba. bierno federal; su último cargo había sido en 2007, cuando se desempeñó como subdirector de área en la Administración General de Recaudación del SAT.

De 2010 a 2018, el hermano del auditor superior ocupó distintos puestos en el gobierno de la Ciudad de México en el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y en la Contraloría General de la Ciudad.

No fue hasta la llegada de Ignacio Ovalle Fernández a la dirección general de Segalmex que regresó en septiembre de 2019 a la Administración Pública Federal en la Gerencia de Control y Puntos de Venta de Liconsa, de la cual dependen 9,500 puntos de venta en 1,842 municipios.

De hecho, el equipo de auditores de la ASF comenzó a fiscalizar la Cuenta Pública 2019 en abril de 2020, siete meses después de que Margarito Colmenares fuera contratado por Liconsa.

Tan solo en el ejercicio fiscal 2019, la ASF encontró un posible daño a la hacienda pública por 4 mil 167 millones de pesos en Segalmex.

Menos de un mes después de su contratación en Liconsa en septiembre de 2019, Margarito Colmenares fue transferido a Diconsa, donde según sus declaraciones trabajó como subdirector de área en la Dirección General. Es decir, el hermano del auditor superior fue un subordinado directo de Ignacio Ovalle.

Su último puesto lo tuvo en Segalmex durante los años 2020-2022, donde dirigió la Subgerencia de Capacitación y Monitoreo de Programas adscrita a la Dirección de Coordinación y Seguimiento de Órganos de Gobierno.

Es esta última dirección la que, como se mencionó al inicio de este texto, tenía entre sus funciones atender peticiones y requerimientos de información de entes fiscalizadores como la ASF de acuerdo con el Manual de Organización de Segalmex.

Su salida de la dependencia se dio en mayo de 2022, un mes después de que el exdirector Ignacio Ovalle fuera relevado de su cargo y designado como coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

MCCI contactó a Ignacio Ovalle a través de su número personal para preguntarle si tenía conocimiento de la contratación del hermano del auditor superior de la federación en la dependencia bajo su cargo, pero hasta el cierre de esta edición no se recibió una respuesta.

Consultado al respecto, el auditor superior mandó un breve escrito a MCCI donde se limitó a decir que su hermano no manejaba ningún tipo de recursos ni tenía contacto con proveedores en la Subgerencia de Capacitación y Monitorio de Segalmex.

Sin embargo, no hubo ninguna respuesta a la pregunta de por qué no declaró su relación familiar en su declaración patrimonial y de intereses.

desvíos millonarios sin castigo

De acuerdo con el Sistema Público de Consulta de Auditorías, la ASF ha documentado malos manejos por 12 mil 802 millones de pesos en Segalmex correspondientes a las cuentas públicas de 2019 y 2020, periodo en el que el hermano del auditor trabajó en la dependencia auditada.

De estos 12 mil 802 millones, 4 mil 167 corresponden al ejercicio fiscal 2019 y 8 mil 635 corresponden al ejercicio fiscal 2020.

A pesar de que el monto de las anomalías descubiertas incluso supera al de la llamada “Estafa Maestra”, la Auditoría sólo ha promovido dos denuncias penales para castigar los desvíos por un monto conjunto de 149 millones de pesos.

MCCI pudo confirmar que las dos denuncias se presentaron en agosto de 2022. La primera de ellas está relacionada con un monto observado de 99 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2019 y la segunda con un monto de 50 millones de pesos del ejercicio fiscal 2020.

Ninguna de estas dos denuncias se veía reflejada hasta la publicación de este reportaje en el informe de denuncias que se encuentra en la página de la ASF.

acusan uso político de auditorías

Gerardo Lozano Dubernard, exauditor de Cumplimiento Financiero de la ASF, renunció en noviembre de 2021 tras manifestar su inconformidad por una serie de reformas que David Colmenares realizó al reglamento interno del órgano fiscalizador.

En entrevista con MCCI, Lozano Dubernard explicó que antes de que se llevaran a cabo estos cambios en agosto de 2021, las áreas auditoras –como la que él encabezaba– tenían la facultad de elaborar dictámenes técnicos para presentar denuncias de hechos ante la FGR.

Tras las reformas al reglamento interno de la ASF, la atribución de realizar dictámenes técnicos para la presentación de denuncias penales se le dejó exclusivamente a la Auditoría Especial de Seguimiento encabezada por Nemesio Arturo Ibáñez Aguirre, quien ha sido subalterno de David Colmenares desde que este último era secretario de Finanzas del gobierno de Heladio Ramírez en Oaxaca.

“El dictamen técnico es la base de una denuncia penal. Es un documento donde se describen los antecedentes de la auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados, la narrativa de los hechos irregulares y se señalan a los presuntos responsables”.

“Le dejan esas atribuciones a la Auditoría Especial de Seguimiento, que existe desde julio de 2018 y se creó con el objeto de dar seguimiento a las observaciones que se presentan en los informes de resultados que emiten las áreas auditoras. Esta área, hasta antes de las modificaciones al reglamento interior, no elaboraba dictámenes técnicos a pesar de tener las atribuciones”.

“Ahora, en este contexto, las áreas auditoras operan como maquiladoras de auditorías. Es decir, entregan los informes de resultados con el expediente correspondiente y en el área de Seguimiento el auditor especial va a decidir lo que se denuncia y lo que no. Lo que estamos viendo de la falta de presentación de denuncias es consecuencia de ese reglamento”.

“Yo le comenté en repetidas ocasiones al auditor superior que con ese reglamento buscaba tener el control de las denuncias y las solventaciones sin la intervención de las áreas auditoras, lo cual me parece contrario a los propósitos que persigue la Auditoría Superior. Si él no hubiera concentrado todas las facultades, ahorita habría alrededor de 60 denuncias presentadas o más”.

Sobre el cambio al reglamento y la caída en el número de denuncias desde que David Colmenares asumió su gestión, la Auditoría respondió a MCCI que el auditor tenía las facultades para realizar los cambios en el reglamento amparado en la autonomía de gestión con la que cuenta el órgano.

Además, la Auditoría agregó que la disminución en la presentación de denuncias se debe a que se construyen casos más sólidos, además de que se busca cuidar la secrecía de las mismas para respetar la presunción de inocencia de los entes fiscalizados, los servidores públicos y las compañías involucradas hasta que las observaciones se solventen o no, así como a los nuevos criterios para calificar conductas graves establecidos en la reforma a la Ley de Responsabilidades Administrativas del 2016.

Después de su salida de la ASF, Lozano Dubernard presentó por cuenta propia –es decir, a título personal– 5 denuncias por el caso Segalmex correspondientes al ejercicio fiscal 2019 ante la Fiscalía General de la República. El exauditor argumenta que él tenía el deber de denunciar establecido en el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion. mx/hermano-del-auditor-superior-trabajo-en-segalmex-mientras-se-auditabadesvio-multimillonario/

Se separan del cargo los diputados Juan Pablo Gómez Diosdado y Luis Enrique García López Proponen reconocer los Transfeminicidios en el código penal

Gabriel Soriano

Ayer, durante la sesión ordinaria del pleno legislativo, la mesa directiva informó sobre la recepción del oficio presentado por los diputados Juan Pablo Gómez Diosdado y Luis Enrique García López con el cual solicitan licencia para separarse temporalmente de sus cargos como diputados de la LXV legislatura a partir del próximo mes por tiempo indeterminado.

En entrevista, el diputado Gómez Diosdado informó que se separará del cargo para así apoyar en la transición de gobiernos con la próxima gobernadora.

“La próxima gobernadora me pidió que le ayudará particularmente en la entregarecepción, por las actividades que en algún momento realicé cuando estuve como contralor, conozco el tema perfectamente. Estaremos dándole seguimiento a la revisión de la formación, la elaboración de las actas administrativas y el manejo de SIPER”, declaró Gómez Diosdado.

Al cuestionarlo sobre si formaría parte del gabinete de María Teresa Jiménez Esquivel, comentó que sería responsabilidad de ella o su vocero, Enrique de la Torre de la Paz, son quienes darán a conocer quiénes integrarán el equipo de trabajo.

-Considerando que apoyará en actividades relacionadas con la contraloría, ¿le gustaría estar al frente de la contraloría en la próxima administración? – se le cuestionó.

“Ahorita, insisto, esa parte forma de manera directa o indirecta con la propia contraloría porque si la relación que se tiene es estar ayudándole al contralor del estado para que podamos revisar que todos los temas y asuntos trascendentales de la administración estatal vayan organizados y adecuadamente integrados”, respondió.

El diputado Enrique García López adelantó que tiene “una invitación por parte de la gobernadora para formar parte del equipo de colaboradores”, razón por la que decidió presentar su licencia. Sin embargo, no dio más detalles sobre el cargo que desempeñará en la próxima administración.

Dichas solicitudes serán turnadas a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para el trámite legislativo correspondiente. A partir del próximo mes, Gladys Adriana Ramírez Aguilar regresará como diputada al ser suplente de Juan Pablo Gómez Diosdado; mientras que Francisco Sánchez Esparza será quien supla a Enrique García López.

Juan Pablo Gómez Diosdado y Luis Enrique García López | Fotos Congreso del Estado

Hubo avances importantes en materia agraria: Juan Luis Jasso

Gabriel Soriano

El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, presentó su sexto y último informe al Congreso del Estado, con esto se alista ya el cierre formal de su administración, dejando todo listo para que María Teresa Jiménez Esquivel tome el mando de la administración estatal.

El coordinador del grupo parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Juan Luis Jasso Hernández, reconoció al gobernador por su enfoque en el campo pues consideró que esta fue una de las áreas en donde más hubo un crecimiento importante

Agregó que, aunque la cuarta transformación tiene una deuda importante con el campo mexicano, Orozco Sandoval supo cómo dar frente a estas deficiencias pues ahora se tiene un campo muy tecnificado y muy productivo. “No es un secreto que a él –al gobernador- le gusta, es su pasión y se notó en la inversión”, comentó Jasso Hernández.

La seguridad es otro de los aspectos que más se fortalecieron durante la administración del panista pues resaltó que, a pesar de estar rodeado de dos estados en donde ha aumentado considerablemente la inseguridad, en Aguascalientes no ha habido la delincuencia sigue teniendo una baja incidencia.

Sin embargo, Jasso Hernández consideró que uno de los pendientes más importantes que heredará la próxima administración será el consolidar el proyecto del C5 pues aún son varias las áreas de oportunidades en las que se puede fortalecer.

Otro de las grandes deudas que dejará Orozco Sandoval será en materia de movilidad pues, a pesar de las políticas implementadas, aún se tienen varias áreas de oportunidad que podrían ser abordadas. El grupo de oposición se mantendrá firme ante la presión política que realiza Morena a través de diversos canales del poder gubernamental y mediático, en cuanto a la aprobación de la reforma electoral presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, subrayó Ángel Ávila Romero, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Está claro que no puede haber una reforma electoral, está claro que el contrapeso político que hace la oposición es vital para cuidar la democracia y la vida política del país”, subrayó el perredista.

Ávila Romero puntualizó que tanto el PRD como el Partido Acción Nacional (PAN) y con representantes del Revolucionario Institucional (PRI), acordaron que no es el tiempo político para hacer una reforma electoral del calado que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador; “por lo menos lo que ha dicho el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, es que no van a acompañar el tema de la reforma electoral”.

Señaló que el PRI tiene que tener claro que si vuelve a traicionar a la coalición Va Por México, y vota con Morena, estaríamos entregándole al gobierno en turno el proceso electoral, lo que es un gran riesgo para México.

Ávila Romero agregó que especialista en la materia electoral han coincidido en que esta iniciativa violentaría gravemente a la democracia y pondría en riesgo la gobernabilidad del país; toda vez que Morena busca convertirse en “juez y parte” en los procesos electorales al crear un nuevo instituto electoral nuevamente controlado por el gobierno federal, dando paso a que se convierta en espacios de pago de favores en lugar de figuras capacitadas libre de deudas partidistas.

Destacó que desde el PRD se continuará realizando la labor de cabildeo para evitar que Morena, a través del poder gubernamental federal, logre el apoyo de los legisladores del Revolucionario Institucional, “le hacemos el llamado al PRI a que no caiga en esas tentaciones porque estaríamos entregando los procesos electorales a Morena y ahora sí la oposición difícilmente pudiera ganar una elección”, advirtió.

Ávila Romero puso énfasis en que el Instituto Nacional Electoral es el organismo civil más reconocido por la población mexicana, con un 70% de aprobación en su actuación; el desaparecer esta figura significaría un grave retroceso a los derechos político electorales y a libertad para toda la población mexicana.

Gabriel Soriano

Propone el diputado Juan Carlos Regalado Ugarte integrar la figura del transfeminicidio al código penal y así reconocer aquellos asesinatos que se dan por razón de odio, la tipificación de este delito contribuye al ejercicio pleno de justicia, a combatir conductas de revictimización por parte de las autoridades y permite el correcto tratamiento de una víctima.

Al presentar su iniciativa, el morenista citó varias declaraciones realizadas durante sesiones anteriores de diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en donde afirman que no habrá cerrazón en temas relacionados a la comunidad LGBT y que no son políticos que, por razón de su partido, son intolerantes y tienen posturas homofóbicas.

Regalado Ugarte espera que los panistas demuestren que no son personas que discriminan y que no son personas con fobias, que verdaderamente demuestren que están dispuestos a trabajar a favor de las personas.

En particular, propone reformar el artículo 97-B en el código penal de Aguascalientes para tipificar el transfeminicidio como figura penal autónoma, citando a su vez el avance para la tipificación de feminicidios.

“Las mujeres trans (travestis, transgénero, transexuales) son especialmente vulnerables. El acceso a la educación, servicios de salud, albergues seguros e integración al mercado laboral tradicional se ven limitados por la violencia los prejuicios y la discriminación que viven y al que sobreviven en espacios públicos y al interior de sus familias. El transfeminicidio es el acto último de violencia contra las mujeres trans y/o personas con expresión e identidad de género femenina”, expuso el legislador. Juan Carlos Regalado Ugarte | Foto Congreso del Estado

Regalado Ugarte señaló que el tener un registro oficial y diferenciado cuando se cometan delitos contra personas debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género ha sido una demanda de la sociedad civil, pero hasta el momento no se realiza.

Agregó que para el 2019 la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio perteneciente a la organización Letra Ese reportó al menos 117 homicidios relacionados con la orientación sexual o identidad de género de las víctimas, el 55% de estos casos fueron cometidos contra mujeres trans.

El último caso de transfeminicidio en Aguascalientes ocurrió en julio del 2018 con el homicidio de una mujer trans en el municipio de Jesús María. Varias asociaciones civiles demandaron que se le diera seguimiento al caso con base en el protocolo de investigación con perspectiva de género de muertes violentas de mujeres en el estado de Aguascalientes y pidieron al Congreso del Estado para reconocer estas figuras.

Está claro que no puede haber una reforma electoral: Ángel Ávila Romero

Claudia rodríGuez loera

This article is from: