17 minute read

aPRo / ezequiel floReS

Next Article
aPRo

aPRo

/ ezequiel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que la extorsión es uno de los delitos que está incrementándose en su gobierno, y señaló que el caso reciente de desabasto de carne de pollo en Chilpancingo se debe a que las bandas criminales están cometiendo asesinatos para cobrar “cuotas” y “moches” en mercados.

Advertisement

“Se avanza en disminuir otros delitos, hasta en el homicidio; no como quisiéramos, pero hay una leve dismi-

AMLO admite que aumentó la extorsión

nución desde que llegamos. Se detuvo la tendencia al alza y hemos logrado bajar muchísimo en robo en general, en secuestro, en robo de vehículo, pero extorsión tiene un incremento en la incidencia delictiva”, indicó.

Luego, dijo que en asuntos de violencia como lo que se vivió en la capital guerrerense, donde fueron asesinados un líder transportista, así como distribuidores y vendedores de pollo, así como una niña de 12 años, situación que provocó la suspensión de la venta de carne de pollo, el gobierno federal trabaja de manera coordinada con autoridades estatales para revertir los efectos de la violencia

“Es real, lo que más está creciendo es la extorsión, de los delitos que se tienen, y estamos trabajando en eso, el dominio de mercados, y hay asesinatos por eso y se está trabajando”, dijo y agregó:

“Y el caso de Chilpancingo tuvo que ver con asesinatos por el cobro de cuotas o moches, y estamos viendo eso”, sostuvo.

Opositores impulsaron “narconarrativa” para desprestigiar a Morena y AMLO: García Vilchis

/ ezequiel Flores

La encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis denunció una campaña mediática para “posicionar y amplificar la narrativa” del supuesto acuerdo entre el narco y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en el contexto previo de la elección intermedia de junio pasado.

La funcionaria federal utilizó un estudio elaborado por Tlatelolco Lab, iniciativa del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que recibe financiamiento de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronace) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2021 y se define, en su portal oficial, como un espacio que analiza fenómenos digitales en torno a las culturas políticas y la participación ciudadana.

“El estudio demuestra cómo se armó una campaña coordinada para posicionar y amplificar la narrativa del supuesto acuerdo entre el narco y el gobierno, con el propósito de atacar al presidente Andrés Manuel López Obrador”, sostuvo García Vilchis en la conferencia mañanera.

Al respecto, dijo que tras las elecciones en seis estados, un grupo de periodistas y políticos “justificaron” la derrota de la oposición en cuatro entidades con el argumento de que se debió a un acuerdo entre Morena y el narco.

No obstante, dijo que se trató de una “narrativa armada, sin pruebas”, aseveró García Vilchis.

De acuerdo con el estudio de Tlatelolco Lab, para las elecciones en los estados de Aguascalientes, Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo y Oaxaca, se identificó que los partidos opositores al gobierno federal posicionaron una etiqueta para desplegar la narrativa del presunto pacto entre Morena con el crimen organizado.

Como ejemplo, mencionó los hashtags: #NarcoPresidente, #AmloNarcoPresidente, #MorenaNarcopartido y #LopezNarcoComunista, así como #MorenaNarcoPartido y #NarcoPresidente.

“Estas tendencias no se difundieron por personas aleatoriamente, ni fueron espontáneos dando su opinión, sino que fue una operación que impulsó la narconarrativa que buscaba desprestigiar al gobierno del presidente y fueron empujados por otras cuentas para crecer la conversación, esto por medio de citas a los tuits, retuits, likes y comentarios a esos tuits”, indicó la funcionaria federal.

Incluso, dijo que se trata de una estrategia digital pagada y no se trata de “un pulso de la opinión ciudadana” porque el propósito de las cuentas con comportamientos anómalos, es incrementar la visibilidad de aquellos hashtags que vinculan al presidente López Obrador y a Morena con el crimen organizado.

Por ello, el estudio de Tlatelolco Lab determinó que hubo una campaña coordinada para posicionar y amplificar “la narconarrativa” que se identificó en las pasadas elecciones.

“Pero eso no es todo, el estudio también muestra qué medios de comunicación, periodistas, líderes de opinión, legisladores y otros personajes de la oposición sirvieron como caja de resonancia con acusaciones directas al presidente de colaborar con el narcotráfico, todo esto sin pruebas, solamente con un simple dicho”, acusó García.

Enseguida, puso en pantalla al menos 30 columnas, reportajes y artículos de opinión publicados en medios nacionales e internacionales como Animal Político, El Universal, El Heraldo, El Financiero, Reforma, Milenio, El Ángeles Times, DW, La Silla Rota y El País, medios de comunicación que publicaron a personajes como Carlos Loret de Mola, Lilly Téllez, Héctor de Mauleón, Raymundo Riva Palacio, Ricardo Alemán, Carlos Alazraki, Porfirio Muñoz Ledo y Jesús Ortega.

Dijo que ellos posicionaron como tesis principal que el presidente Andres López Obrador gobierna con un narco-Estado, fortalecido por el lema de “abrazos, no balazos” y que por eso sus visitas al municipio de Badiraguato, Sinaloa.

“Cómo si el presidente López Obrador no hubiese visitado todos los municipios del país, y uno de los estados que más ha visitado es Oaxaca, pero, bueno, además de que el triunfo morenista se debía al crimen organizado. Así, las elecciones fueron el marco de un discurso mediático dirigido contra el presidente de la República”, aseguró García Vilchis.

También, señaló que el estudio de Tlatelolco Lab concluye que existen elementos para suponer que medios de comunicación y actores de la oposición que tienen cuentas en redes sociales, confluyen, se agrupan y coordinan para generar discursos en contra de López Obrador.

Luego, recordó que el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo dijo textual en días previos a la jornada electoral: “No tenemos ningún indicio de que los grupos delictivos estén incidiendo en las organizaciones de estos comicios en estas seis entidades”.

Contra Causa en Común

Previamente, García Vilchis se refirió a una noticia que difundió María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, para “desprestigiar a la Guardia Nacional”, según dijo.

“Vamos a iniciar mostrándoles cómo difundir noticias falsas es su verdadera causa en común, y este es un ejemplo. María Elena Morera, presidenta de la organización Causa en Común, inventó una falsa para desprestigiar a la Guardia Nacional. El pasado 17 de junio la señora Morera publicó en Twitter, fíjense nada más: ‘Elementos del Ejército comisionados a la Guardia Nacional el día de ayer se alcoholizaron en el Contel y en el área de gradas violaron entre varios a sus compañeras. Ellas están amenazadas para no denunciar. No permitamos que por medio de este acto atroz quede impune’”, dijo García Vilchis al citar lo que escribió Morera.

Refirió que la Guardia Nacional ordenó investigar lo publicado por la presidenta de Causa Común vía Twitter, y la investigación exhaustiva arrojó que no se encontraron registros de víctimas o denuncia alguna. Nadie corroboró la versión de Morera, porque se trata de información falsa, remató.

Además, dijo, el mensaje citado está acompañado por fotografías que corresponden a una protesta de elementos de la extinta Policía Federal en 2019.

García Vilchis recordó que Morera fue presidenta también de México Unido contra la Delincuencia y ha sido crítica del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

BAJO PRESIÓN Circunstancial

EDILBERTO ALDÁN

Durante el mes de mayo se registraron 2 mil 833 homicidios, 279 más que en abril de este año y con esa cifra es ya el mes más violento de este 2022; en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos ya rebasan los 125 mil asesinatos. Una cifra incalculable de víctimas, cantidades que rebasan la capacidad de comprensión de cualquier individuo porque su monto impide dimensionar los hechos resultados de la violencia en que vive el país.

Para la necesaria empatía que lleve a alguna acción, se requieren rostros, cercanía, el asesinato brutal de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, así como del guía de turistas Pedro Palma, son una de esas ventanas que podrían encauzar las demandas de la sociedad para que todos los niveles de gobierno actúen de una vez por todas.

No es que la labor y condición de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora otorgue mayor importancia a sus asesinatos, no es por eso que se vuelvan víctimas relevantes, es un fenómeno similar a cuando nombramos a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, sólo se puede dimensionar a partir de la cercanía.

Esa ventana de oportunidad para demandar a todos los niveles de gobierno que nos brinden mejores condiciones de seguridad, no estará abierta por mucho tiempo, quienes nos gobiernan se encargan de cerrarla lo más pronto posible con sus declaraciones, haciendo politiquería antes que responder con políticas públicas que mejoren las líneas de investigación y recuperen el territorio que el Estado ha perdido ante el crimen organizado (por exigir lo menos), pues ante el crimen, sólo reparten culpas y generan escenarios donde no asumen sus responsabilidades.

Todavía hoy no están claras las condiciones en que ocurrió el asesinato de los dos sacerdotes y Pedro Palma, se habla de desapariciones, levantones, territorios completos bajo el mando criminal de una sola persona (José Noriel Portillo Gil) y, desde el primero momento, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos lamentó “los hechos violentos ocurridos en los que dos religiosos se convirtieron en víctimas circunstanciales”… Circunstanciales, es decir, que no les tocaba ser asesinados, pero se encontraban en el lugar y la hora equivocados, de no haber estado realizando su labor, no hubieran muerto.

Una estrategia similar emplea el presidente de la República, invisibiliza los motivos de la violencia entregando a un culpable, no a ese a quien apodan El Chueco, sino a los regímenes anteriores, a la herencia maldita del gobierno de Felipe Calderón, López Obrador asume que el expresidente lo está culpando y al sacudirse la responsabilidad extiende ese manto protector a las circunstancias, Javier Campos, Joaquín Moray Pedro Palma fueron asesinados porque, todos sabemos, que desde hace mucho tiempo, ese territorio está bajo el control de un grupo criminal.

Todo es circunstancial para quienes gobiernan este país, según la gobernadora de Chihuahua, los sacerdotes murieron por equivocación, por que quienes merecían morir eran personas vinculadas al narcotráfico y ellos se cruzaron, qué mala circunstancia; cuando López Obrador exculpa a las fuerzas federales por haber abandonado ese territorio del país, responsabiliza a las víctimas por el simple hecho de vivir ahí.

Al final, si todo es circunstancial, son las víctimas las responsables de su suerte.

Coda. De “Instante.4”, un poema de Trotsky, quien escribió que morir es cosa fácil: “Inútil vivir recordando/ el grito del fracaso,/ el compromiso ciego,/ la dictadura de las órdenes,/ los intereses creados”.

Así fue el pleito entre AMLO y Calderón en Twitter por el asesinato de jesuitas

/ arturo rodríguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el expresidente Felipe Calderón se enfrascaron en un intercambio de mensajes a partir de los hechos de violencia que, en la Sierra Tarahumara, cobraron la vida de dos jesuitas.

Todo inició con un tuit en el que Calderón compartió una nota sobre los hechos en la red social Twitter, en los siguientes términos: “‘¿Tocamos ya fondo? ¿Se olvidará este hecho sin precedentes en días por venir? ¿Prevalecerá la indiferencia de las autoridades o la sonrisa cómica y sardónica de AMLO cuando se presentan las masacres?’ Ejecuciones de sacerdotes, frente a los ojos de Dios”.

El mensaje fue replicado este miércoles por el mandatario durante su conferencia mañanera al calificar “el colmo del cinismo” que Calderón culpa a su gobierno de la violencia. El expresidente se explayó en torno a ese tuit que este miércoles, después de la conferencia matutina de Palacio Nacional, escribió: “Están muy enojados con este tweet. Díganle al Pres. @lopezobrador_ que el texto no es mío, sino una cita de lo compartido. Para eso son las comillas. Asuman ya su responsabilidad como gobierno! Si no ¿para qué pidieron el voto, si no iban a resolver los problemas de la gente?”.

A lo largo de este miércoles, Calderón ha replicado mensaje de periodistas y actores ciudadanos que cuestionan la política de seguridad. Luego, se refirió a Epigmenio Ibarra, el productor identificado con el lopezobradorismo:

“Ahora Pigmenio dice que el asesino ya había nacido cuando yo fui Presidente y con esa estupidez quieren culparme. Mejor pregúntele al criminal cuántas Narcoseries vió de ese mercenario que se enriquece idealizando a los narcos, evadiendo impuestos y sacando dinero de Bancomext”.

Luego, en otro mensaje consideró que “el no enfrentar a la delincuencia implica dejar a las comunidades abandonadas a su suerte, en manos de los criminales, sin la fuerza del Estado que las proteja”.

“Hasta Felipe Calderón se atreve a culparnos” por el asesinato de los dos sacerdotes, reprocha López Obrador

/ ezequiel Flores

“Hasta Felipe Calderón se atreve a culparnos, en el colmo del cinismo y la hipocresía”, reprochó el presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró que los sacerdotes de la Compañía de Jesús, así como los habitantes de la Sierra Tarahumara de Chihuahua “saben muy bien" que los grupos criminales que controlan esa franja del país se crearon al amparo del poder durante el periodo de sus antecesores. López Obrador respondió así a un tuit que el expresidente Felipe Calderón publicó este martes, el cual dice:

“¿Tocamos ya fondo? ¿Se olvidará este hecho sin precedentes en días por venir? ¿Prevalecerá la indiferencia de las autoridades o la sonrisa cómica y sardónica de AMLO cuando se presentan las masacres?” Ejecuciones de sacerdotes, frente a los ojos de Dios https://omnia.com.mx/noticia/225601".

“¿Tocamos ya fondo? ¿Se olvidará este hecho sin precedentes en días por venir? ¿Prevalecerá la indiferencia de las autoridades o la sonrisa cómica y sardónica de AMLO cuando se presentan las masacres?” Ejecuciones de sacerdotes, frente a los ojos de Dios. “Se crearon (los grupos criminales) cuando existía un contubernio completo entre las autoridades y la delincuencia. ¿O el señor este ('El Chueco') acaba de empezar su carrera delictiva? No, y seguramente fue tolerado”, dijo en referencia a Noriel Portillo "El Chueco", presunto líder del grupo delictivo Gente Nueva, brazo armado del Cártel de Sinaloa y señalado como responsable de la masacre en Cerocahui.

“Esto lo saben bien los jesuitas y lo saben muy bien los que viven en Urique, y los que viven en Chínipas, y en Creel. Saben perfectamente en Batopilas, en Morelos, saben muy bien cómo se fue creando toda esta organización y el contubernio con autoridades”, sostuvo el presidente.

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que su gobierno está luchando por revertir los efectos de la corrupción y la violencia que tienen en vilo al país.

No obstante, admitió que “aún falta mucho” por hacer para pacificar la nación.

“Esto de la Sierra de Chihuahua que duele tanto, pues esto no surgió ahora, esto viene de tiempo atrás”, señaló en referencia al asesinato de dos sacerdotes jesuitas, así como un guía de turistas en Cerocahui, municipio de Urique. Luego, comentó que “afortunadamente”, la gente está muy consciente y apoya a su gobierno.

Seguridad es lo que hoy exige el pueblo de México; urgen a cambiar la estrategia

Cámara de diputados

Durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el apartado de Agenda Política, diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM y PT externaron sus comentarios con relación al tema de seguridad pública.

El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena) dijo que “nosotros no rehuimos” al problema de inseguridad en el país, pero para poder abatirla tiene que haber una coordinación. Añadió que donde “hemos ido abatiendo la criminalidad son los lugares donde diariamente los representantes de las fuerzas federales se sientan a las mesas con los gobernadores y con los funcionarios estatales”.

Afirmó que “nosotros todos los días insistimos en que estamos luchando” contra el incremento de los asesinatos y “nosotros hemos logrado estabilizar”. Mencionó que “el estado de México tiene el 10 por ciento de los homicidios que se cometen en este país, es el tercer lugar en homicidios, es el primer lugar en feminicidios”.

Del PAN, el diputado José Antonio García García sostuvo que “nos encontramos en la peor crisis de inseguridad; hoy México está bañado en sangre e impunidad, lo confirman los más de 121 mil 600 homicidios en lo que va de este gobierno”. Aunado a ello, dijo, “en estos 42 meses de esta administración federal se suman tristemente 3 mil 463 feminicidios, así como más niños asesinados, incluso más que en países como Ucrania que se encuentra en guerra”.

Resaltó que “seguridad es lo que hoy exige el pueblo de México; miles de mexicanos viven en medio del temor de ser asaltados en el transporte público, en sus negocios, extorsionados, levantados, secuestrados, incluso asesinados por la ineficacia de este gobierno”. Eduardo Zarzosa Sánchez, diputado del PRI, lamentó que el grupo mayoritario junto con sus aliados defiendan lo indefendible, “ya no es el 30 de noviembre de 2018, ya Morena gobierna desde hace 42 meses y es la fecha en que no se hacen responsables de ninguno de sus actos de gobierno, pero sobre todo de ninguna de sus acciones que no han permitido que baje la violencia en nuestro país”.

Indicó que van más de 121 mil homicidios dolosos en el sexenio de la llamada Cuarta Transformación; 97 mexicanas y mexicanos son asesinados diariamente, es decir cada 25 minutos muere una o uno a causa de la violencia. Aseguró que la estrategia de seguridad del gobierno no está funcionando, ya que cada día son más muertes, por lo que hizo un llamado a cambiarla y lograr que haya paz social y se combata frontalmente a la delincuencia.

Por el PVEM, el diputado Tomás Gloria Requena lamentó la pérdida de mujeres y hombres de todos los estratos sociales derivada de la violencia. Añadió que la recuperación de las instituciones de seguridad no se arregla cuestionando, desacreditando o culpando por narrativa o raja política. “Nadie dice lo que está haciendo el presente gobierno para atender las causas de esa violencia e inseguridad que afecta a diversas comunidades del país”.

Argumentó que la paz es fruto de la justicia y hoy se trabaja en entender mejor las causas, el problema de manera integral y evitar que los jóvenes sigan engrosando las filas de las bandas criminales, llenando las cárceles y los panteones; sin embargo, “esa batalla no puede ganarse en unos cuántos meses. Ese es el objetivo de los programas sociales: brindarle apoyo a quienes más lo necesitan y nunca habían sido atendidos”.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) aseguró que se trabaja en la pacificación del país y todos los días “el presidente encabeza el gabinete de seguridad tomando medidas que han dado resultados”. Mencionó que los feminicidios han disminuido 31.2 por ciento, los secuestros 58.3, el robo de autos 45.8, el robo en general 29.1 y el homicidio doloso 16.3. Precisó que Guanajuato es el principal estado con homicidios dolosos con mil 292, Michoacán con mil 204, el estado de México mil 67 homicidios, Baja California mil 39, Jalisco 816, Sonora 732 y Chihuahua con 728. Sostuvo: “Nosotros combatimos a todos los grupos criminales por igual, no hay concesión a ninguno, hay un proceso permanente, tenaz, firme de nuestro gobierno, hay una diferencia absoluta y estamos en pos de que se pacifique el país”.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca (PT) expresó que garantizar la seguridad pública no depende de un solo órgano, pues esta debe ser compromiso de todos los niveles de gobierno; asimismo, se requiere revisar la estrategia desde la parte preventiva para atacar de fondo los problemas de inseguridad y la falta de oportunidades para jóvenes y profesionistas.

Consideró que la inseguridad que vive el país es producto de la descomposición del tejido social ocurrido por más de treinta años en los gobiernos neoliberales. Planteó evaluar la estrategia de seguridad del Ejecutivo, pero que se inicie en las entidades donde no baja la incidencia delictiva.

Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, explicó que el Gobierno Federal resolvió ruptura total con la delincuencia organizada y cero impunidad; por ello, la gran mayoría de los homicidios vienen de la confrontación de los grupos delictivos.

Agregó que la estrategia de seguridad funciona al ya no haber crímenes de Estado y la no intervención del Gobierno Federal, estatal, municipal, es decir “no hay complicidad ni tratos con nadie”. Apuntó que se requiere entender que sí se ha avanzado en la materia y si es necesario se harán ajustes.

México está bañado en sangre e impunidad, señalan en la Cámara de Diputados

This article is from: