
30 minute read
gAbriel soriAno
En abril o mayo del 2023 esperan lograr la certificación de Rastro tipo TIF
ClAudiA rodríGuez loerA
Advertisement
Proceso de certificación para el Rastro Tipo Inspección Federal (TIF) de Aguascalientes podría tardar aún entre seis meses o un año, advirtió José de Jesús Guzmán de Alba, presidente de la Unión ganadera Regional Hidrocálida (UGRH), aunque consideró que podría concretarse en abril o mayo del 2023.
Tras recordar que el rastro está totalmente concluido en cuanto a su construcción desde hace un par de meses, con ubicación en la salida a Calvillo, el proceso para que sea denominado tipo TIF sigue en proceso luego de que iniciaron los trámites ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), lo cual no se habrá de concluir en el corto plazo, ya que a los seis meses se reciben las primeras observaciones, las cuales se corrigen y continúa la presentación de las mismas y hasta quedar totalmente solventadas se otorga la certificación si consideran que se cumple al cien por ciento con la norma.
“Vamos bien, el rastro se está adaptando al tipo de instrucción federal, el rastro está terminado pero la certificación TIF no es por la construcción, se da por el proceso, estamos iniciando los trámites ante la SENASICA, el rastro ya está inaugurado y puede funcionar, nomás no tendríamos la certificación hasta que culmine el proceso, creo que estaríamos hablando de abril o mayo”, apuntó.
Subrayó que la certificación TIF se logra con base en la buena operatividad del lugar, las condiciones de las instalaciones, así como a la higiene e inocuidad de los productos cárnicos, proceso de envasado, empacado, refrigerado o industrializado y que están sujetos a regulación por parte de la SENASICA a fin de minimizar el riesgo a la salud pública.
AlertA de Gripe AviAr
El presidente de la UGRH destacó que, en cuanto al brote de gripe aviar en nueve entidades del país, y a pesar de que fue necesario sacrificar toda una granja en Sonora, esta situación no ha pegado a la avicultura comercial del resto de México, aunque esto no significa que no estén alertas la asociación de avicultores con el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Aguascalientes (CEFOPPA), la SENASICA y el gobierno estatal y federal.
Detalló que las reuniones son cada semana a fin de cuidar y dar seguimiento al cerco en el parque Rodolfo Landeros, donde se ubicaron las aves a las que les fue detectada la enfermedad, y evitar la propagación, pues los productores avícolas saben que la llegada de la gripe aviar a una sola granja sería lamentable para toda la entidad, pues significa un proceso de sacrificio de todas las aves, además de un periodo sin producción por un periodo mínimo de seis meses; por ello las medidas de inspección y sanidad están al máximo para evitar que la gripe aviar pueda llegar a granjas locales.
Confía la ciudadanía en PROESPA para hacer reportes por maltrato animal
GAbriel SoriAno
Aunque cada vez hay más confianza en la PROESPA para que la ciudadanía haga reportes por maltrato animal, aún es necesario que se siga difundiendo información al respecto.
A pesar de que recientemente ha sido más visibilizado la problemática de maltrato animal, sigue habiendo desinterés a esta problemática. México Social señala que “el maltrato animal es una escalera de violencia; quien maltrata animales, maltratará a familiares, pareja, o a cualquier persona”, de ahí la importancia que sean atendidos todos estos casos.
Actualmente, dentro de la LXV legislatura, está una iniciativa para elevar a grado penal los casos de maltrato animal con lo que los responsables podrían llegar a prisión y pagar reparación de daños. Desde luego, una parte fundamental para que esta propuesta tenga buen cauce sería la denuncia.
Felipe Márquez, integrante Humane Society International (HSI), señaló que ha avanzado positivamente la cultura de la denuncia en casos de maltrato animal, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) brinda la confianza para que la población denuncie, facilitando a su vez denuncias por vía telefónica o por WhatsApp.
Desde luego, el activista aceptó que seguramente hay casos de maltrato animal que no se denuncian. El trabajo de difusión de acciones y el seguir generando confianza en la autoridad son aspectos fundamentales para que se tenga más avance en esto.
De acuerdo con datos de la PROESPA, entre enero y septiembre del 2022 se han reportado mil 1178 casos, de los cuales, el 63% se tratan de denuncias por maltrato animal, es decir, 725 casos.
Los niños migrantes son más susceptibles a ser víctimas de la delincuencia
GAbriel SoriAno
Foto DIF estatal estatal De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, entre enero y septiembre del presente año se han canalizado 44 mil 263 niñas, niños y adolescentes al Instituto Nacional de Migración.
Aunque en comparación con el año pasado, el flujo migratorio para este sector ha disminuido en un 16.4%, sin embargo, no deja de ser preocupante la situación, pues ha aumentado el número de menores que no están siendo acompañados por algún adulto. En el periodo estudiado del 2022, el 21.9% de los menores transitaban por el país solos; en el 2021 la cifra era del 19% y el 2020 fue una de las cifras más altas alcanzando los 41.8% de niños migrantes solos.
Paola Nadine Cortés Calzada, integrante de México Migrante, quien presentó la conferencia Miss Migra y el Negocio de la Desesperación, puso en duda las estadísticas que se presentan, pues señaló que los menores generalmente son acompañados por un coyote o un narcotraficante y son trasladados por otro tipo de rutas.
En el estudio de campo que realizó la asociación civil, estiman que del total de personas migrantes, entre el siete al diez por ciento, son niños que transitan sin compañía. Esto los expone a que sean víctimas de violencia cometidos por parte del narcotráfico, expuso que las rutas del tráfico de narcóticos coinciden con las rutas de migración.

Se ha descuidado el área psicológica en la mayoría de las instancias de la mujer
GAbriel SoriAno
Las integrantes de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso del Estado han buscado visitar cada uno de los ayuntamientos para revisar el funcionamiento de las instancias de la mujer, que cuenten con buenas instalaciones y con personal suficiente, capacitado para que puedan atender la grave problemática de violencia de género que se vive en la entidad.
En general, una de las áreas que más se han descuidado en estos espacios sin duda es la atención psicológica, pues generalmente se tiene muy poco personal, que a su vez no está capacitado para la atención de víctimas de violencia de género, comentó la diputada Sanjuana Martínez Meléndez, presidenta de la comisión.
Lamentó que en la mayoría de las instancias de los municipios del interior el servicio de atención psicológica no está siendo otorgado dentro de las instalaciones, por lo que las mujeres que buscan este servicio tendrían que trasladarse a otros lados para recibir apoyo.
Además, en muchas ocasiones se contratan practicantes de universidades para que brinden el servicio a las personas que lo solicitan, sin embargo, estos no son capacitados ni sensibilizados sobre la atención de personas víctimas de violencia de género y tampoco tienen perfiles para que Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado

puedan hacer una adecuada contención.
Por ejemplo, en el municipio de Cosío, donde se tiene una instancia en buenas condiciones, quien da la atención psicológica es alguien de la asociación civil Cáritas, la cual trabaja ampliamente con aspectos religiosos. Aunque la legisladora consideró que no debe ser así, señaló que la instancia del municipio ha trabajado con los recursos que tienen.
EL PESO DE LAS RAZONES Filosofía y matemáticas
MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ-ROLLAND
Las matemáticas son una fuente de inspiración para la filosofía. Al hacer filosofía es provechoso dirigir nuestra atención hacia ellas. Hay importantes precedentes de esta práctica. Por otra parte, las matemáticas son un tema que causa asombro en y sobre la filosofía. Además, nos proveen de herramientas valiosas para hacer filosofía. Esperamos que esto resulte alentador para quienes comparten nuestra afición por las matemáticas; pero, especialmente, nos proponemos despertar su curiosidad si no les gustan.
La filosofía y las matemáticas han estado históricamente vinculadas de manera significativa. Grandes figuras en la historia de la filosofía han sido también protagonistas en la historia de las matemáticas. Para una breve muestra, pueden consultarse las aportaciones de Pitágoras, Hipatia de Alejandría, René Descartes, Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Émilie du Châtelet, Sophie Germain, Ada Lovelace, Gottlob Frege, Edmund Husserl, Bertrand Russell, Frank P. Ramsey y Ruth Barcan Marcus. Esta tradición no tiene signos menguar, como lo muestra el trabajo de Penelope Maddy, Agustín Rayo y Lara Buchak. La interacción entre filosofía y matemáticas es más que una mera coincidencia. Cultivar ambas disciplinas no es sólo resultado de ‘hacer trabajo intelectual’. Una analogía puede resultar ilustrativa. Practicar un deporte puede ser provechoso para otras disciplinas atléticas; pero para sobresalir en ambas no es suficiente ‘hacer deporte’: se requiere también que existan afinidades entre las disciplinas. No parece haberlas entre el patinaje sobre hielo, el golf y la carrera de vela; es por ello que el desempeño en estas disciplinas no parece tener correlaciones importantes. Sin embargo, en algunas disciplinas deportivas es importante la fuerza, la velocidad o la resistencia; al cultivarlas, esto a menudo se refleja en las otras que dependen de esos mismos rasgos. La fuerte correlación entre la excelencia en matemáticas y en filosofía que observamos a través de la historia es un indicio de que existen afinidades entre ambas disciplinas. Las semillas que germinan de estos vínculos se tutelan, se nutren y se fortalecen.
Podría sospecharse que la asociación histórica entre filosofía y matemáticas es simplemente un reflejo del tardío surgimiento de las fronteras disciplinares, que ahora nos parecen tan habituales. Desde la Antigüedad se concebía a la ‘ciencia’ –la ‘búsqueda de la verdad’– como una única actividad, que contrastaba con las artes y habilidades técnicas. Aunque no pretendemos sugerir que exista alguna clase de consenso sobre estos y otros temas, lo que parecería a grandes rasgos característico de la ciencia (i.e., de las ciencias empíricas), no puede en absoluto aplicarse a las matemáticas. Las ciencias empíricas se basan en la observación cuidadosa y, en ocasiones, en la realización de experimentos; nos brindan conocimientos detallados de cómo es el mundo (aunque las cosas podrían haber sido distintas); además, parecen tratar sobre objetos concretos, con los que tenemos relaciones espacio-temporales. En contraste, las matemáticas parecen brindarnos conocimiento a priori sobre verdades necesarias concernientes a objetos abstractos. El hecho mismo de que parezcan funcionar de esta manera y sean una disciplina robusta resulta enigmático: ¿cómo es siquiera posible un conocimiento así? Por sus peculiaridades, las matemáticas inspiran asombro: la clase de asombro que caracteriza a los grandes problemas filosóficos.
Pensar acerca de qué son y cómo se practican las matemáticas nos invita a volver la mirada hacia la filosofía misma. Es común señalar que muchos temas que se asociaban a esta disciplina han pasado a formar parte de las ciencias. En su último libro, The Nature and Future of Philosophy, Michael Dummett se preguntaba al respecto: “¿Qué queda cuando las disciplinas a las que dio origen [la filosofía] han abandonado el hogar paterno? Lo que queda es una disciplina que no hace observaciones, no realiza experimentos y no necesita aportes de la experiencia: un tema de salón, que sólo requiere pensamiento”. En este sentido, el proceder de la filosofía resulta muy similar al de las matemáticas. Estas, sugería Dummett, nos brindan esperanza al mostrar “que el pensamiento, sin ningún aporte especializado de la experiencia, puede hacer avanzar el conocimiento en direcciones inesperadas”.
Se puede hacer filosofía usando métodos y herramientas provenientes de las matemáticas. De hecho, como señala Hannes Leitgeb, se ha recabado “una enorme cantidad de evidencia positiva a favor de la tesis de que las aplicaciones de métodos matemáticos pueden ser muy útiles en filosofía”. Esto se debe quizá a que algunas de nuestras aspiraciones al hacer filosofía nos conducen de manera natural a aplicar métodos matemáticos. Al afrontar problemas filosóficos, a menudo nos percatamos de que en su núcleo se encuentran conceptos que requieren mayor precisión, hay aparentes inconsistencias que debemos tratar de disipar o nos falta una imagen comprehensiva para formular y responder a nuestras inquietudes. Es justamente en estas tareas que las matemáticas muestran su excelencia. Esta aproximación no está exenta de riesgos. Quizá nuestros modelos no permitan capturar ‘lo esencial’ del problema o introduzcan ‘artefactos’. Además, no todos los modelos resultan fructíferos: a veces se vuelven más complejos que el problema que les dio origen. No obstante, la estrategia de aplicar herramientas matemáticas a problemas filosóficos alberga promesas. No se han ofrecido buenas razones para suponer que algunas áreas de la filosofía se encuentran fuera de su alcance.
mgenso@gmail.com
A LOMO DE PALABRA Insurgentes Sur 795*
GERMÁN CASTRO
A Manolo del Castillo Negrete Serredi, por el pitazo.
En 1987 yo tenía un carrazo: un Barracuda 1968, rojo, impecable y ronroneante. Eso sí, casi nunca tenía dinero para ponerle las ciclópeas cantidades de gasolina que consumía el desgraciado. Así que me movía más en metro y trolebús, a pie y en bicicleta. Mis trayectos normalmente iban y venían entre la entrañable colonia Justo Sierra —localizada a unas cuadras del límite entre las delegaciones Benito Juárez e Iztapalapa, flanqueada al norte por los campos deportivos de Tetepilco, al este por la Sinatel, al sur por la Prados Churubusco y al oeste por la Banjidal—, el centro de Coyoacán —por nada me permitía faltar al taller de cuento que Rafa Ramírez Heredia, implacable y generoso, impartía semana a semana en la casa de la cultura Jesús Reyes Heroles, en la plaza de La Conchita—, la Cineteca Nacional, CU —para entonces la FCPyS ya no se hallaba en las peceras, entre Economía y Odontología, sino en sus nuevas instalaciones, más cerca del metro Universidad que de la estación Copilco— y Culhuacán, muy cerca del metro Tasqueña.
En febrero renuncié al Poli, dejé de ser profesor de redacción en la vocacional 5, Culhuacán. Desde marzo mi lugar de trabajo pasó a la colonia Nápoles: Insurgentes Sur 795, justo en la esquina con Georgia, en un edificio que ahora ocupa la Procuraduría Fiscal de la Federación. Ahí, frente a un negocio —me parece que en aquellos ayeres no se les decían antros— de infaustas memorias que atinadamente se llamaba Los Infiernos, se encontraban las oficinas principales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Entré a trabajar al INEGI gracias a la combinación de un montón de factores, entre los cuales debe destacarse una cena en la que se sirvieron enchiladas potosinas, y a la cual no fui invitado. Tampoco lo fue mi amigo Manuel del Castillo Negrete Serredi, pero a inicios del 87 él transitaba por un tórrido noviazgo con una fémina, llamémosla Ailil, muy amiga de una hermana de quien ofrecía aquel convite, la socióloga Alma Rosa Jiménez. Así que la fortuna metió mano para que aquella noche Manolo conversara un rato con la anfitriona. Ella supo que él estaba cursando los últimos semestres de la licenciatura y que pronto podrían darse trato de colegas. Alma Rosa le dijo que el INEGI estaba contratando sociólogos para embarnecer el equipo que se encontraba planeando el próximo censo de población. Manolo y yo disfrutábamos juntos el Seminario de Sociología de la Cultura que, agudo a rabiar, impartía Julián Meza —tres días a la semana, comenzaba a las seis de la tarde y podía terminar decentemente a las diez de la noche en un aula de la facultad o a gritos en la madrugada del día siguiente en el departamento de las Águilas del académico y escritor o en alguna cantina—. Una tarde Manolo me pasó el pitazo. La noticia resultó para mí un shock: ¿¡alguien en este país contrataba sociólogos!? Él ha de haber entrado en febrero.
El proceso de selección no fue fácil. Recuerdo que todo aquel viacrucis era organizado meticulosamente por Luis Reza Maqueo, y comprendía un arduo examen de conocimientos e intrincadas pruebas psicológicas… Resultó que sabía al menos lo suficiente y que no estaba tan deschavetado como para que no me contrataran. Me ofrecieron un nivel 14, Analista, y rechacé la oferta. Ya me iba cuando me dijeron que la coordinadora quería hablar conmigo. Ese día conocí a la socióloga Paz López Barajas, la jefa más inteligente que he tenido. Por supuesto, no había pedido que subiera a su oficina para tratar de convencerme, sino para amonestarme: ¿cómo era posible que fuera tan inconsciente para no aceptar una oportunidad de trabajo en la benemérita Dirección General de Estadística, si ni siquiera había terminado la carrera? Mi respuesta no fue muy elaborada, pero sí rotunda: — Pues es que gano más ahorita. — ¿Dando una o dos clases en una prepa? — No, bueno, es que también hago corrección de estilo.
Ahí, creo, sin darme cuenta, se decidió mi futuro profesional. Paz me dio un oficio y unas cuantas páginas mecanografiadas de un documento: — A ver, corrígelo.
Terminado el encargo, me ofreció un nivel 18, Técnico Especializado, y comencé a laborar en el INEGI en marzo de 1987.
Entonces Miguel de la Madrid despachaba en Los Pinos, Salinas de Gortari era el secretario de Programación y Presupuesto —sería destapado siete meses después como candidato del PRI a la Presidencia de la República—, Rogelio Montemayor presidía el INEGI y Humberto Molina Medina era el director General de Estadística —un mes antes había reemplazado en el cargo a Edmundo Berumen Torres—. El XI Censo de Población y Vivienda habría de levantarse justo tres años después y su planeación se realizaba en el cuarto piso de Insurgentes 795. Me tocó pasar por todos los exámenes y pruebas en un grupo en el que también estaba mi amigo Elio Pareja —hoy, experimentado Coordinador Estatal del Instituto en Querétaro—; él se incorporó al departamento de Capacitación, encabezado por Carolina Lugo, y yo al de Operaciones de Campo, a cargo de Alma Rosa Jiménez. Atilia Ramírez estaba al frente del departamento de Comunicación, en el que trabajaban Elizabeth Cabanillas y Elizabeth Pontones. Eduardo Ríos era el jefe de departamento de Tratamiento de la Información y Marcela Eternod comandaba al equipo pesado de Diseño Conceptual —Elizabeth Gutiérrez, Eunice Bañuelos y Luis Rubén Rodríguez, el Chocho—. Han pasado prácticamente 36 años de aquello y describir cómo trabajábamos entonces es casi un esfuerzo arqueológico. Queda para la próxima semana…
Egresa el primer estudiante con titulación doble UAA-UPCT UAA celebra 80 años de autonomía con fotografía conmemorativa
Se realizaron con éxito las XIV Jornadas Sindicales de ACIUAA
UAA
Por primera vez, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes el examen para obtener el doble grado en el Doctorado en Ciencias Administrativas y Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas, resultado de un convenio de colaboración entre la UAA y la Universidad Politécnica de Cartagena, España firmado en 2020.
Rubén Michael Rodríguez González, fue el primer estudiante en recibir el doble grado UAA-UPCT tras realizar los estudios respectivos en el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la UAA, una estancia de seis meses en España y presentar su proyecto de tesis “La cadena de suministro y el rendimiento financiero y sostenible en la industria de México” frente a autoridades de ambas instituciones.
Después de que el tribunal valorara los conocimientos y habilidades del sustentante, considerando cada una de sus intervenciones y una vez terminado el interrogatorio, deliberaron otorgarle la doble titulación.
Al respecto, el Dr. Gonzalo Maldonado Guzmán secretario de Investigación y Posgrado del CCEA, apuntó que este acontecimiento es una gran oportunidad para lograr la internacionalización de los posgrados y es un medio para constatar que los alumnos de la Autónoma de Aguascalientes pueden competir con alumnos de cualquier doctorado europeo.
En este sentido, destacó que uno de los mayores beneficios al obtener la doble titulación es que el alumno no solamente podría trabajar en México, sino que, el título que acaba de recibir, está validado por los 27 países que conforman la Unión Europea, lo que le permitirá desempeñarse como investigador tanto en Europa como en México sin ningún inconveniente.
Asimismo, expresó que este es un paso trascendental para la Institución, para la región y para el Estado, ya que una vez más, se está demostrando que la UAA se encuentra a la vanguardia formando estudiantes con un pensamiento globalizado.
Por otra parte, la Dra. Antonia Madrid Guijarro, Coordinadora de Innovación y Emprendimiento para la Universidad Europea de Tecnología de la UPCT, resaltó que la organización y coordinación entre las dos universidades ha sido perfecta y se cumplieron los objetivos tan ambiciosos que se habían planteado. En otro momento, el Dr. Juan Mejía Trejo representante de la Universidad de Guadalajara, mencionó que el proceso de selección de aspirantes de la UAA es muy puntual y felicito a ambas Instituciones por este trabajo en conjunto.
Finalmente, el ahora doctor Rubén Michael Rodríguez González, externó que el apoyo que recibió por parte de ambas universidades fue fundamental, pues se trató de un proceso de dos años que implicó mucho trabajo y esfuerzo. Aunado a ello, anunció que le gustaría sugerir la implementación del modelo planteado en su tesis a través de la vinculación con la que cuenta la UAA con las empresas.
Cabe mencionar que con su proyecto de tesis “La cadena de suministro y el rendimiento financiero y sostenible en la industria de México”, Rodríguez González logró la publicación de distintos artículos en importantes revistas científicas y con altos índices de impacto.

Ex rectores coinciden en que a 80 años de autonomía, esta facultad ha propiciado el fortalecimiento de la máxima casa de estudios
UAA
En el marco de la celebración del 80 aniversario de la autonomía de la máxima casa de estudios en el estado, se llevó a cabo en la explanada del logotipo institucional, la toma de una fotografía conmemorativa.
Fue un 19 de noviembre de 1942 cuando la XXXVI Legislatura en el estado aprobó la nueva Ley Orgánica del entonces Instituto de Ciencias de Aguascalientes. Desde esa fecha y de acuerdo al artículo primero de dicha ley, se concedió al Instituto de Ciencias del Estado plena autonomía y se le reconoció su personalidad jurídica.
Con el paso de los años, la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes ha realizado diversas aportaciones al estado, principalmente dentro de los ámbitos educativo y social de una forma por demás activa, buscando la excelencia de sus estudiantes.
En este sentido, el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, refirió que siempre será necesario apostar por la defensa de la autonomía universitaria, en especial de aquellos personajes con intereses personales y políticos ávidos de votos y poder. Compartió que la UAA, cerca de cumplir sus primeros 50 años en 2023, está consciente de que la autonomía garantiza el autogobierno, con normativas y procedimientos propios; permite la libre manifestación de ideas y el que se puedan administrar los recursos de la institución.
Señaló que hace 3 años la UAA sufrió una agresión por parte de una fracción del congreso estatal, ante la cual las voces universitarias y de autoridades culturales así como de los medios de comunicación se unieron en una sola para continuar defendiendo la autonomía como baluarte de la sociedad en pro de una universidad libre.
En la toma de esta fotografía, el ex rector de la institución, Dr. José Manuel Ramírez Insunza, cuya gestión fue de 1981-1983, afirmó que la autonomía fue una de las herencias que tuvo la UAA como institución, aún con el temor de que pudiera emplearse políticamente y no en el sentido estricto de las labores universitarias. Mencionó que los años pasan y que de igual manera crece el amor de Aguascalientes hacia su universidad.
Por su parte, el Lic. Felipe Martínez Rizo, rector de la UAA en el periodo 1996-1998, comentó que la autonomía es una característica fundamental de una universidad. Recordó que en su gestión el gobierno realizó cambios a la Ley orgánica sin que la universidad tuviera intervención alguna, de ahí que ahora la realidad sea distinta y que no se puedan modificar leyes orgánicas universitarias a través de los congresos estatales.
El Dr. Antonio Ávila Storer, rector de la UAA de 1999 al 2004, confió en que la máxima casa de estudios pueda seguir siendo un espacio de libertad, de generación, de conservación y difusión del conocimiento y la cultura. Comentó que, aunque la autonomía no es total dada la dependencia de los gobiernos estatal y federal en el tema de recursos, se debe de evitar el que las autoridades condicionen y vulneren dicha facultad. Reconoció que la UAA se ha sabido mantener fuera de toda cuestión gubernamental y partidista, lo que le ha permitido mantener sus bases sólidas.
Finalmente, el Mtro. en Admón. Mario Andrade Cervantes, rector de la UAA del 2011 al 2016, se dijo gustoso de regresar a la institución y apuntó que la autonomía es una protección a la libertad de cátedra, por lo que debe permanecer y defenderse cuando sea requerido. Reconoció que la UAA es una universidad fuerte desde que nació y hasta el día de hoy, próxima a su 50 aniversario.
Cabe mencionar que para la toma de la fotografía conmemorativa se dieron cita ex rectores, la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, miembros de ACIUAA, del STUAA, FEUAA, así como personal académico y administrativo de esta universidad.
UAA
Se realizaron con éxito los trabajos de las Décimo Cuartas Jornadas Sindicales de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (ACIUAA), las cuales tuvieron por objetivo abordar temas relacionados a los contratos colectivos, prestaciones y condiciones laborales.
En el marco del evento inaugural y en representación del rector de la UAA, Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, el secretario general, Mtro. Alberto Palacios Tiscareño, reconoció que el evento es un espacio de reflexión que congrega a organizaciones sindicales y docentes, el cual a lo largo de sus diferentes ediciones ha abonado a la comprensión de la vida académica en materia laboral.
En ese tenor, el Dr. Jorge Antonio Rangel Magdaleno, presidente de la mesa directiva de la ACIUAA, expresó que mediante este foro se continúa trabajando por los intereses laborales de los agremiados, buscando ofrecer mejores condiciones y alternativas bajo las desafiantes circunstancias del día a día.
Como parte de este evento llevado a cabo durante dos días consecutivos, los participantes pudieron abordar mediante una Conferencia Magistral, el tema “Problemas estructurales de las pensiones”, y un panel centrado en “Experiencias en la legitimación del Contrato de Trabajo en las Instituciones de Educación Superior”, así como otras actividades con temas relativos al trabajo académico.
Cabe hacer mención que la importancia de este evento, radica en que las Jornadas han sido identificadas por ser un espacio de expresión, donde la comunidad académica puede externar sus inquietudes y necesidades. Cada edición, busca centrarse en temas de actualidad y ofrecer una visión más amplia que incida en la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la difusión.
ENTREVISTA A MARÍA FERNANDA AMPUERO
SACRIFICIOS HUMANOS
El enemigo de todos es el sistema, que hace que unos pocos tengan todo mientras el resto no tenemos nada
Javier Moro Hernández
La prosa de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero es limpia, pura, pero al mismo tiempo poderosa. Los cuentos contenidos en su más reciente libro, Sacrificios humanos, conmueven y perturban al mismo tiempo a los lectores. María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, y desde muy joven se dedicó al periodismo y en 2004 viajó a España para conocer de primera mano los peligros y las profundidades de la migración contemporánea. A partir de ese viaje, la obra de Ampuero registra el tema de la ambigüedad moral, del sufrimiento humano y de cómo los seres humanos podemos pasar de víctimas a victimarios en un segundo.
Es posible revisar este registro narrativo en su nuevo libro, Sacrificios humanos, publicado por la editorial Páginas de Espuma, que recoge cuentos como Biografía, en donde es posible seguir los pasos de una emigrante ecuatoriana que llega a España sin papeles y que después de leer sobre una oferta de trabajo en un pequeño pueblo caerá en manos de un asesino serial, que odia a los migrantes, porque “ensucian” a su país y quien secuestrará a la protagonista del cuento. Lo que vemos en la obra de la autora de libros como Pelea de Gallos, es una revisión profunda, a partir de la narrativa, del sistema capitalista en su fase más actual: El necrocapitalismo.
La muerte, el sacrificio de los cuerpos, como elemento central para mantener vigente un sistema económico/político/ cultural, que destroza, destruye los cuerpos y se alimenta de ese sufrimiento, de ese dolor, para continuar con la creación de productos de consumo. Son los olvidados, los mancillados, los ignorados, los que mantienen vivo al sistema, y son a ellos a los que Ampuero dedica, sin mencionarlos, este libro. Son los fantasmas, los no vistos, son los “invasores” de tierras, como lo vemos también en el cuento que lleva el título de Invasiones, en donde podemos ver la lucha denodada pero infructuosa de un padre de familia por expulsar a cientos de familias, que se han establecido en un terreno baldío aledaño a su fraccionamiento. El otro es el enemigo, el otro al que no entiendo, el que tiene una forma de vida totalmente de vida es al que debo destruir, nos dice entre líneas el protagonista de este cuento, que poco a poco se va sumergiendo en la ceguera del odio. Ampuero nos lleva a través del sufrimiento humano contemporáneo, haciendo una crítica poderosa del terror que hemos construido como sistema de vida.
El terror cotidiano es lo que vemos reflejado, retratado en la obra de María Fernanda Ampuero. El terror de que en cualquier momento todos podemos ser victimarios de otros. María Fernanda Ampuero es autora de libros de crónicas como Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia. Además, se ha hecho acreedora a los Premios Joaquín Gallegos Lara por su cuento Pelea de Gallos y fue finalista del Premio Tigre Juan por Sacrificios humanos. Conversamos con la autora sobre este libro de cuentos.
Javier Moro Hernández (JMH):
El título del libro tiene muchos niveles de interpretación, lo mismo que los cuentos que lo conforman, que tienen también muchos niveles de significación, ya que podemos pensar en la idea del sacrificio humano en aras de algo más grande que nosotros mismos, pero también está la idea de los sacrificios humanos religiosos. Quería preguntarte por la construcción de este libro.
María Fernanda Ampuero
(MFA): No pensaba escribir un libro el año pasado, fue un año para mí súper difícil, muy doloroso y deprimente, con el cual las energías para escribir me parecía que estaba en cero en cero completamente. Me imagino que le pasó a mucha gente, a muchos escritores, que estábamos mirando por la ventana y tristes y encerrados. De pronto un día, bastante avanzado el año, empecé a escribir Biografía, que es un cuento que yo siempre tuve claro que iba a escribir, no sabía muy bien el cómo, no sabía el tono, no sabía cómo iba a ser el desenlace, pero sí sabía que de alguna manera iba a ser un homenaje a Drácula de Bram Stoker, con esta idea de ir a un lugar tenebroso, también un homenaje a Misery, también un homenaje a las historias de asesinos en serie. Me gustó la idea de crear un asesino en serie xenófobo, que asesinara a las mujeres que llegan a su país y que él siente que van a ensuciar la raza, que es una cosa además que está muy presente hoy en día en la en el discurso político de España, con el ascenso del partido Vox. La idea era llevar al extremo el tema de la xenofobia y el tema de que el inmigrante es un problema. Sabía que ese cuento iba a existir en algún momento de mi vida, me senté un día, como como cualquier otro, pues hacía cosas de artículos de opinión o contestaba mails, y un día pues como que me lancé y empecé a ver qué pasaba, sin ningún tipo de expectativa de que se convirtiera en un libro ni mucho menos, pero en un momento dado surge esta esta idea de que el inmigrante es el sacrificio humano contemporáneo, en algún momento surge esa frase, como de que las los la gente que deja su país es como el nuevo sacrificio humano. Casi todas las culturas, y de hecho los griegos hablan mucho de sacrificios humanos, el Antiguo Testamento habla mucho de sacrificios humanos, la cultura inca, que es considerada muy pacífica, tenía una forma de sacrificio humano muy fuerte. Pero también creo que está el laberinto del minotauro, el sacrificio humano está presente en casi todas las culturas y a mí me parecía interesante explorar cuáles son los sacrificios humanos en esta época. Porque la gente sigue pensando en lo satánico y las brujas que se comen a los niños y que hay satanismo, etc. Pero la gente nunca piensa en la gente que se mata sin matar, que es una forma muy horrible de morir, pero vivir una experiencia que a la que no vas a sobrevivir, una cosa muy paradójica, porque cuando tú emigras, y me refiero a los indocumentados, una parte en ti muere y nunca puede volver. Es decir la persona que tú eras, se va cayendo poco a poco dentro de ti, se van entumeciendo, se va se va haciendo pequeñita, y urge otra cosa, otra persona con otras herramientas, incluso con maldad, porque el mundo y la sociedad le hace tanto bullying en el país al que emigra que se llama de acogida, que esa persona se convierte en alguien que hace bullying a los demás, como un niño que es maltratado en su casa y entonces maltrata a otros niños más pequeños.
JMH: Quería preguntarte sobre el tema de la violencia. En la contraportada del libro nos dice que estos son cuentos de personajes que son víctimas que se vuelven victimarios. En ese sentido, encontramos los temas de la ambigüedad moral, pero también el de la sobrevivencia, porque en muchas ocasiones para sobrevivir, como en el caso del cuento de Biografía, tienes que aprender a endurecerte de cierta manera.
MFA: Me viene a la cabeza Elegida, que es un cuento de la venganza de las nerds, haciendo referencia a la película, la venganza de las que no dejan entrar a la fiesta, o estoy pensando por ejemplo en Sanguijuelas, este niño cuya madre es una mujer muy violenta, una mujer incapaz de dulzura, una mujer que está completamente alejada del concepto de maternidad y de madre cuidadora, y que de repente ve en un niño que considera monstruoso un amor de madre que él quisiera, y eso lo lleva a convertirse en un niño diabólico, en un niño que tiene unos pensamientos que ningún niño debería tener, pero es lo que te decía antes, la forma en la que el mundo nos trata nos convierte en víctimas o en victimarios. A mí me interesa mucho ese proceso, me interesa mucho, cómo las circunstancias nos hacen sádicos o masoquistas. O nos hacen ponernos en bandeja para que nos devoren o nos hacen devorar a otros. Eso me interesa
JMH: Quería preguntarte por el tema por el cuento de Biografía que abre el libro, que toca, entre otros temas, el de la migración, que es uno de los temas esenciales, pero también el tema del racismo, que si abundamos en el racismo es un tema que está basado mucho en los prejuicios, en estas ideas preconcebidas sobre el otro, que me parece también esencial, porque justo estas ideas preconcebidas nos impiden conocer al otro, entender al otro.
MFA: Es que no comprendes al otro hasta que eres el otro, que eso es una

María Fernanda Ampuero