
45 minute read
JAvier Moro Hernández 18 y
cosa que yo aprendí a las bravas, siendo inmigrante indocumentada en España. Tú puedes tener una empatía inmensa, de hecho, yo creo que yo creo que elegí ser periodista y elegí la palabra, porque siempre fui una persona muy empática, cosa que no es necesariamente buena, porque te hace muy débil por un lado y te hace sufrir mucho, pero a pesar de haber sido yo empática, era una persona con miles de privilegios, el privilegio número uno era tener un número de cédula. Y cuando todo eso cambió, cuando se miraron las tornas, me di cuenta de lo crueles que podemos ser, lo cruel que puede ser el ser humano con otro ser humano. Yo creo que la gente sabe que la frontera son una invención, que son una invención, que son producto de conquistas, de guerras bárbaras, de apropiación de tierras, de territorios negociados, pero que en verdad la construcción nacional es eso justamente, un constructo, que no es eterno, que de hecho en caso de nuestros países tiene 200 años y de pronto nos sentimos como que si esto fuera una cosa eterna, casi con la misma devoción con la que creen en un Dios invisible, crees en la frontera invisible y dices este es el territorio mexicano, y yo soy mexicano y no sé qué. Eso que nos inoculan desde la escuela hace que al primer momento en el que ves que alguien ha atravesado esa frontera, que es comillas, que eso no existe, sientas que esa persona viene a usurpar y viene a cruzar algo que consideras tuyo. A mí me llama mucho la atención como en nuestros países los pobres odian a los más pobres que son los que acaban de llegar, entonces tú puedes vivir, con no sé 50 pesos, pero el que tiene cinco pesos es tu enemigo, cuando tu enemigo no es el que tiene 500 mil millones de pesos, quién es realmente el que está generando esta situación. Porque además ellos se están beneficiando con esta distracción del pobre que odia al inmigrante, para que no se dé cuenta de quienes se roban todo, y los corruptos y los políticos y todos son el verdadero enemigo, porque lo que pasa es que somos muchos más. Mientras estás distraído odiando al otro no te das cuenta de las cosas. A las mujeres nos decían que el enemigo era otra mujer, entonces tú te pasabas todo el tiempo diciendo hay que esta, que lo otro, que no sé qué, hasta que nos dimos cuenta de que no, que el enemigo de todas era el patriarcado. Entonces el enemigo de todos es el sistema, que hace que unos pocos tengan todo mientras el resto no tenemos nada y tenemos que hacer malabares para vivir y los que hacen más malabares son los recién llegados, a quienes deberíamos abrazar con generosidad.
JMH: El cuento de Invasiones retrata un espacio geográfico determinado, una ciudad con migrantes que llegan a un espacio que se consideraba privilegiado, que es el fraccionamiento de la clase media alta y que justo genera todas estas violencias. estos conflictos.
Advertisement
MFA: Es interesante que me preguntes sobre eso, porque no lo había pensado, pero ese padre de ese cuento tiene mucho que ver, o algo que ver con el asesino en serie de Biografía, en diferentes luces digamos o iluminados con diferentes luces. Ese cuento sí que tiene que ver con ese odio del que hablábamos, de que el nuevo viene a transformar la ciudad en algo que tú no conoces, y en lugar de celebrar que nuevas culturas se asienten en tu tierra y le den una diversidad, otra vez viene el tema del del magnificar el concepto de patria, que es una cosa que además nos hacen mucho a todos y a todas, y la celebración de los 200 años de la República. Eso está construido para que odies, eso está constituido por el que odias al peruano o al centroamericano, y para que odies al recién llegado. A mí es un cuento que me duele mucho, que me dolió mucho escribir, porque es un cuento también sobre la locura, es un homenaje a Casa Tomada, por supuesto, pero en lugar de ser casa es todo el barrio, qué hace que este hombre enloquezca, porque todo lo que conocía y en lo que creía y además la prosperidad en la que en la que basaba todas sus decisiones, la prosperidad futura se vio para él corrompida por la presencia de estas personas que oyen otra música, comen otra comida y tienen otras otros intereses, son más jóvenes quizás, tienen niños y transforman eso que él conocía. Yo le tengo piedad a ese personaje a pesar de todo, a pesar de que no lo entiendo, a pesar de que es xenófobo, a pesar de que es racista, a pesar de que hace esa cosa tan atroz de llamar a los bulldozers y destruir la vida de estas familias. En Ecuador se llaman invasiones, no sé cómo se llama en México, cuando usurpas de una manera digamos irregular un territorio, un espacio, en Ecuador eso se llama invasiones y a las personas invasores. A veces es tan grande el asentamiento que ya no puedes quitar simplemente. Desde pequeña la palabra invasión o invasores que siempre asocié a extraterrestres, era como más de cine de terror, de pronto lo decían a otras personas de la propia ciudad que simplemente eran más pobres, que no podían comprar una casa. Hay una imagen de mi infancia muy lejana de algo parecido, de un terreno que estaba que estaba vacío y que y que poco a poco vinieron familias. Pero a pesar de todo a pesar de todo el odio que podría generar ese personaje siento un poco de piedad por lo que se está perdiendo.
De la A a la Z
Cristian de Lira
En las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología se llevó a cabo la presentación del libro Crianza de la A a la Z con Madi, de Gaby García Franco, libro que surge de las ganas de compartir el conocimiento que le dejaron a la autora los retos y las experiencias profesionales y personales durante la conformación de su familia; a través de una lectura sencilla que usa palabras claves, de la A a la Z, Gaby aporta vivencias experimentadas en persona y recomendadas por expertos para el primer año de vida de los bebés. Gaby explicó durante la presentación que este libro no busca ser una guía pues no existe una fórmula para ser padres, sin embargo tomar decisiones basadas en información puede ser de una gran ayuda para quienes llegan a este cambio tan drástico en la vida como lo es la paternidad.
“Mi tribu está en todas partes, porque todos y cada uno de los actores en la sociedad, somos corresponsables de la crianza, de guiar, atender y proteger a los pequeños humanitos recién llegados. Todos somos una enorme tribu, sin importar ubicación geográfica, idioma o costumbres, debemos tener un mismo fin”. Gaby García resume de esta manera el espíritu colectivo que fue motor para la escritura de este libro.
Luis Barragán, arquitecto apasionado de la naturaleza y el color
seCretaría de CuLtura
Considerado uno de los arquitectos más relevantes del siglo XX, apasionado de la belleza y la naturaleza, y creador de una obra ejemplar que ha influenciado el trabajo de arquitectos nacionales y extranjeros, Luis Barragán es recordado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en el 34 aniversario luctuoso del también ingeniero civil.
Originario de Guadalajara, Jalisco, Luis Barragán falleció en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988; realizó estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925 en su natal Guadalajara. Los jardines de distintas ciudades que visitó en la costa del Mediterráneo fueron fuente de inspiración y generaron su interés por la arquitectura de paisaje.
Reconocido a nivel internacional, Luis Barragán realizó la primera exposición sobre su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1976) y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Asimismo, recibió el Premio Pritzker (1980), el Premio Jalisco (185) y el Premio Nacional de Arquitectura (1987).
En la Ciudad de México construyó residencias y edificios de departamentos en la colonia Cuauhtémoc. En colaboración de José Alberto Bustamante desarrolló un proyecto de planificación y urbanismo en el Pedregal de San Ángel.
La Capilla del Convento de las Capuchinas y la Casa Gilardi, en la Ciudad de México, así como la Casa González Luna y la Casa Cristo, ambas en Guadalajara, y el Faro del Comercio en Monterrey, Nuevo León, entre otras obras, las cuales son representativas del trabajo arquitectónico de Luis Barragán.
En 1957 fue invitado por la empresa que desarrolló Ciudad Satélite para constituir, junto con Mathías Goeritz, las famosas Torres de Satélite, símbolo de la urbanización a través de un grupo de elementos verticales.
En 1976 realizó la primera exposición sobre su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. A lo largo de su trayectoria recibió el Premio Pritzker (1980), el Premio Jalisco (185) y el Premio Nacional de Arquitectura (1987). Sus restos fueron trasladados a Guadalajara para depositarlos en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
Su casa, conocida actualmente como Casa Luis Barragán, construida en 1948 en el antiguo barrio de Tacubaya, es el único inmueble individual en América Latina que ha sido incluido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su lista de Patrimonio Mundial.
En marzo del presente año, el Inbal, en colaboración con la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y sus Contemporáneos, AC, organizaron una mesa redonda en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el 120 aniversario de su natalicio, en la que participaron representantes de esta organización y el director de la Casa Estudio Luis Barragán, Guillermo Eguiarte.
Mientras que en 2019, diversos especialistas abordaron los valores arquitectónicos de la Casa Luis Barragán como Patrimonio Mundial de la UNESCO, en el marco del 15 aniversario de la inscripción del inmueble, por ser una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor importancia en ámbito internacional, mientras que el Museo Nacional de Arquitectura presentó unas serie de fotografías sobre la obra del connotado arquitecto en la Ciudad de México.
Sus restos fueron trasladados a Guadalajara para depositarlos en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
Uaa
Carlos Alberto Monsivais Villalobos, estudiante del 5º semestre de la Licenciatura en Urbanismo, es otro joven orgullo de Aguascalientes y en particular de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tuvo participación en el Campeonato Nacional de Patinaje de Velocidad celebrado del 4 al 7 de agosto en la ciudad de Puebla, en el que estuvieron presentes 280 deportistas de 15 estados del país y donde consiguió su pase al Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de Patinaje de Velocidad 2022 en Ibagué, Colombia y que se llevó a cabo del 8 al 18 de septiembre, donde consiguió estar dentro del top 5 en 4 de 5 pruebas en las que tuvo participación.
Su destacada labor lo llevó a los Juegos Mundiales de Patinaje 2022, conocidos también como la 3ª edición de los World Skate Games, efectuados entre el 24 de octubre y 13 de noviembre en Buenos Aires y San Juan, Argentina. Este evento reunió los principales campeonatos mundiales en disciplinas del patinaje sobre ruedas y estuvieron más de 7 mil
Alumno de la UAA participó en Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad

Carlos Alberto Monsivais atletas de 64 países distribuidos en 10 disciplinas. Carlos pudo ubicarse en el lugar número 14.
Desde los 6 años de edad el patinaje ha sido una de las pasiones de Carlos Alberto, quien ya acumula 16 años practicando esta disciplina. Actualmente sigue en búsqueda de poder ser parte de la Selección Nacional y participar en más justas internacionales. Su siguiente reto es empezar a sumar puntos para contar con los necesarios en el proceso 2022-2023 que inicia el próximo mes y acudir al próximo mundial a celebrarse el año entrante en Italia.
Para Carlos la disciplina, la perseverancia y la resiliencia han sido fundamentales para poder conjuntar el patinaje profesional con sus estudios en la máxima casa de estudios. En este sentido, destaca el respaldo que ha recibido de parte de sus docentes, compañeros y por supuesto, familia. Prueba de ello, lo es su constancia y tenacidad, misma que pone a prueba todos los días al levantarse antes de las 5 de la mañana para realizar actividades de gimnasio previo a su jornada académica en la universidad. Por las tardes, la práctica de patinaje tiene lugar en las instalaciones del Instituto del Deporte del estado.
Como estudiante y practicante de un deporte que, aunque no es olímpico, es de alto rendimiento, resulta de gran importancia para él poder inspirar a otros jóvenes a dar lo mejor de sí y como en su caso, seguir participando en justas mundiales.
Actualmente, Carlos Alberto es uno de los 15 miembros de la selección estatal, el único por parte de la UAA. Su objetivo actual es el de entrenar aún más fuerte para poder llegar al próximo mundial y demostrar que Aguascalientes tiene potencial a pesar de lo dura que es la competencia internacional.
Fue top 5 en varias pruebas en el campeonato panamericano y lugar 16 en el Mundial de Argentina
Gracias a su disciplina, ha podido conjuntar sus estudios de Urbanismo en la UAA y sus prácticas en el Instituto del Deporte
22 de noviembre, Día Mundial del Músico
UnaM
De acuerdo con el ranking de los países donde la población pasó más tiempo escuchando música -a través de una suscripción de streaming de pago en 2021-, elaborado por el portal de estadísticas Statista, México ocupa el primer lugar, seguido de Suecia, Brasil, Alemania y Reino Unido.
En tanto, de abril a junio de 2021 Spotify, con aproximadamente 162.4 millones de suscriptores, se posicionó como la plataforma líder en lo que respecta a servicios de música en streaming. Apple Music ocupó el segundo lugar, y Amazon Music y Tencent empataron en el tercer sitio.
Con base en Spotify Wrapped 2021, que efectuó un recuento de lo más escuchado en esa plataforma a lo largo del año pasado, el reguetón predominó como lo más solicitado en nuestro país. Los cantantes más escuchados fueron: Bad Bunny, J Balvin, Rauw Alejandro, Christian Nodal y Luis Miguel; en el caso de las mujeres: Karol G, Dua Lipa, Shakira, Danna Paola y Ariana Grande.
En ocasión del Día Mundial del Músico, el docente de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Víctor Hugo Peñaloza Hernández, expresa: la música es un arte y un modo de comunicación con nuestros semejantes; además nos da identidad, es decir, permite reconocernos como sociedad. Esa expresión artística mejora la vida, o por lo menos es lo que pretendemos quienes nos dedicamos a ella.
Escucharla e interpretarla tiene beneficios como el desarrollo del pensamiento abstracto y la expresión de emociones: tristeza, ira o amor. También enriquece y favorece el cerebro en la cuestión cognitiva, recalca el guitarrista.
El experto asegura que México es un país con gran riqueza cultural y musical; sin embargo, vivimos una etapa donde no fácilmente la apreciamos. “Estamos inmersos en los medios de comunicación, donde encontramos muchas manifestaciones culturales, algunas ricas y otras muy pobres, pero que son parte de nuestra época y de lo que nos toca vivir”.
Víctor Hugo Peñaloza enfatiza que la cultura musical mexicana tiene numerosas manifestaciones. En Oaxaca o Puebla escuchamos melodías que son distintas a lo que podemos apreciar en Tabasco, Quintana Roo, o el norte del territorio, las cuales se han adaptado y transformado a partir de la Colonia, junto con los instrumentos. La banda sinaloense, el mariachi, el son jarocho o huasteco, el huapango o las pirekuas, son tan sólo una muestra.
Cabe recordar que el 22 de noviembre se celebra el Día Mundial del Músico, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en honor a Santa Cecilia, a quien el Papa Gregorio XIII declaró Patrona de los Músicos, en 1584.
En Europa, a manera de celebración, el 22 de noviembre de 1570 se realizó en Évreux, Normandía, un torneo de compositores de la época. A partir de 1695 en Edimburgo se comenzó a celebrar, con cierta regularidad, a la música; de esta manera le siguieron otros países como Francia, España y Alemania. Más tarde en Latinoamérica se continuó con la tradición de este día entre 1919 y 1920, en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse al resto de América, refiere la Secretaría de Cultura en su página electrónica.
Genios musicales mexicanos como Consuelo Velázquez, Mario Lavista, Gabriela Ortiz, Arturo Márquez, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo, Manuel M. Ponce y José Alfredo Jiménez, entre otros, han llevado su arte más allá de las fronteras de México, añade la dependencia.
Hay para todos
Aunque en gustos se rompen géneros, hay ciertos elementos que definen la calidad musical: riqueza tímbrica, motivo musical, el desarrollo del tema o las variaciones; así como el contenido si hay letra (mensaje explícito del texto). Con ellos es posible realizar una valoración más objetiva que solo decir: “me gusta o no”, refiere el académico.
En ese sentido, se puede decir que hay música de poco valor, porque tiene escaso desarrollo de los motivos e ideas en su construcción, con mínima combinación de sonidos y creatividad. No obstante, afirma, puede llegar a ser comercial.
Por fortuna, prevalece la de calidad, la que perdura sin importar el paso del tiempo: orquestal, boleros, marimba, entre otros géneros que ocupan un lugar en la preferencia de la gente.
ViVir la sensación
En México, opina Peñaloza Hernández, se requiere mayor educación musical en las escuelas, “más allá de pretender que tengamos una gran cantidad de músicos profesionales o académicos”, ya que, por lo regular, sólo se imparte en talleres básicos, sobre todo en secundaria.
Uno quisiera que el país y nuestra juventud tuvieran mejores condiciones educativas en general, comprensión lectora, más competencia en habilidades matemáticas y, por supuesto, enseñanza musical, comparte el experto.
Para el universitario, los docentes tienen un papel fundamental por desempeñar. “Doy clase en una preparatoria pública y procuro ofrecer una alternativa a lo que escuchan los jóvenes en su entorno; ese es un elemento importante de mi labor”.
Otro ambiente completamente distinto es el que se vive en los cursos propedéuticos y de licenciatura de la FaM. Ahí los estudiantes y futuros músicos tienen una excelente lectura, formación de solfeo sólida, etcétera.
Al referirse a cómo alguien decide dedicar su vida a este arte, rememora que en su caso comenzó a tocar la guitarra a los 12 o 13 años, en el coro de la iglesia.
“Siempre me gustó mucho jugar, en el sentido de experimentar, de vivir la sensación de producir sonidos; es algo que como alumno de música es maravilloso. Recuerdo esos primeros momentos de ir moviendo los dedos y poco a poco descubrir que el instrumento va cobrando vida; es muy emocionante, muy rico y un proceso que es indispensable para la educación del oído”.
Estudié en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, donde me acerqué al profesor de Taller Musical; ahí encontré que se podía estudiar música y vivir de ella, y fue maravilloso. “De ahí ya no me moví”.
Más tarde llegó a la entonces Escuela Nacional de Música, hoy Facultad. “Poco a poco mis gustos se han transformado, no sólo en la música clásica, sino en la popular: de experimentar el ska, ahora escucho danzón y chachachá. También veremos cómo los jóvenes van transformando su gusto musical”.
Antes de decidir ser músico, relata, quería ser arquitecto porque tenía un tío dedicado a esa profesión; era lo que conocía, pero cuando descubrí que me podía dedicar a la música no hubo vuelta atrás y lo he disfrutado mucho. Soy el primero con esa profesión en la familia, y ese entorno significó un apoyo incondicional a esta decisión de vida; tal acompañamiento ha sido determinante.
Durante la etapa crítica de la emergencia sanitaria, los músicos tuvieron días difíciles. Peñaloza Hernández destaca los casos de compañeros que viven de presentaciones con público, restaurantes, bares, y son quienes la han pasado mal. “Hoy, poco a poco, vamos regresando a una vida cercana a lo de antes de la pandemia”.
México –precisa– es un país que consume música en abundancia; sin embargo, no siempre es bien remunerada. “El músico es tenaz, disfruta su trabajo y busca la forma de venderlo; no obstante, hay quienes no han tenido una situación fácil”.
En este Día Mundial del Músico “celebro a mis colegas, y le digo a los jóvenes y niños que quieren dedicarse a la música que la disfruten sin importar el género, que se diviertan y experimenten, que sea placentero, y que aparte de la seriedad y solemnidad de una sala de concierto, están las notas que nos hacen brincar y bailar. Y a aquellos que no serán profesionales, los invito a disfrutarla, a reír y también a llorar con esa mezcla de sonidos y silencios que encierra emociones y evocaciones”, asevera.
Soy sólo la memoria que tengo: Saramago
/ Tomas Dominguez
El miércoles 16 de este mes se cumplió el centenario del nacimiento del escritor lusitano José Saramago, oriundo del pueblito de Azinhaga. Desde finales del año pasado la fundación que lleva su nombre, presidida por Pilar del Río, su viuda, y sus editores, han organizado eventos conmemorativos en Iberoamérica para reposicionar su obra y destacar su figura, que estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 (del 26 de noviembre al 4 de diciembre). En este perfil biográficoliterario se evoca al lado de Jerónimo Melrinho, su abuelo sabio, personaje emblemático y de inspiración permanente para el narrador.
No se sabe cuántos nietos tuvo Jerónimo Melrinho, ese berebere llegado del norte de África a Portugal. Lo único cierto es que uno de ellos, el más entrañable, fue José Saramago, el célebre escritor que el pasado miércoles 16 de noviembre llegó al centenario de su nacimiento.
Saramago dejó innumerables páginas sobre esa figura señera que le enseñó la vida en sus esencias múltiples. Gracias a Jerónimo, Saramago se convirtió en un minucioso observador de los detalles, de la naturaleza y de la gente; gracias a él cultivó su mirada descarnada, límpida, desde su infancia en su natal Azinhaga; a Jerónimo, su abuelo materno, le debe, en suma, sus reflexiones, muchas de las historias noveladas que en 1998 lo hicieron acreedor al Premio Nobel de Literatura.
“Bien vistas las cosas, soy sólo la memoria que tengo, y esa es la única historia que puedo y quiero contar. Omniscientemente”, expuso el propio Saramago en El cuaderno del año del Nobel. Nos compartió también esa reflexión sobre “el duro ejercicio de vivir” en noviembre de aquel 1998, cuando abrió su discurso de recepción del Nobel en Estocolmo, citando precisamente a Jerónimo: “el hombre más sabio que he conocido en toda mi vida –dijo ante la Academia sueca– no sabía leer ni escribir…”.
La figura de ese abuelo materno casado con Josefa Caixinha –la mujer que cada día veía nacer el sol, que había heredado un vocabulario elemental de sólo algunos cientos de palabras, que había venido al mundo sin preocuparse por saber qué era el mundo– prácticamente siempre lo acompañó. Y Saramago lo introdujo en las páginas de varios de sus libros: Las pequeñas memorias, en artículos periodísticos y en el ya citado El cuaderno del año del Nobel y en el propio discurso de Estocolmo.
En Las pequeñas memorias lo dibujó de manera magistral:
“Delante vienen los cerdos, con la cabeza baja, rozando el suelo con el hocico. El hombre que así se aproxima, difuso entre las cuerdas de lluvia, es mi abuelo. Viene cansado, el viejo, arrastra consigo setenta años de vida difícil, de privaciones, de ignorancia. Y no obstante es un hombre sabio, callado, que sólo abre la boca para decir lo indispensable. Habla tan poco que todos nos callamos para oírlo cuando en el rostro se le enciende algo así como una luz de aviso. Tiene una manera extraña de mirar a lo lejos, incluso siendo ese lejos la pared de enfrente. Su cara parece haber sido tallada con una azuela, fija aunque expresiva, y los ojos, pequeños y agudos, brillan de vez en cuando como si algo que estuviera pensando hubiera sido definitivamente comprendido. Es un hombre como tantos hombres en esta tierra, en este mundo, tal vez un Einstein aplastado bajo una montaña de imposibles, un filósofo, un gran escritor analfabeto. Algo que no podrá ser nunca.”
Pero más allá de las remembranzas y la contemplación, Saramago supo recrear lo vivido y plasmarlo. En una conferencia impartida en 2004 en el campus Morelia del Tec de Monterrey, el escritor habló de la asociación de ideas que se le imponía cuando el pensamiento subterráneo irrumpía en el superficial para decirle algo: “Si las palabras no están todas en su lugar, si además no tienen una especie de música interior que hace que cada palabra suene como si acabara de ser inventada, necesitamos muchísimo trabajo todavía; eso tiene que ver con mi propia naturaleza, con la forma individual de escritura”.
“Hay otro aspecto importantísimo que es: si yo no puedo escuchar dentro de mi cabeza lo que estoy escribiendo, más vale que no avance. Tengo que escuchar dentro de mi cabeza y si aquello no funciona, sufro.”
Por eso, en su ejercicio escritural Saramago siempre puso a desfilar personas, figuras y paisajes que conforme cobraban presencia ellos mismos se iban construyendo. Así pasó con sus abuelos, con los paisajes de su infancia, con su hermano mayor, Francisco, muerto a los cinco años y redimido tras una intensa búsqueda en registros notariales y hemerotecas en Todos los nombres. “Sólo yo sabía, sin conciencia de saberlo, que en los ilegibles folios del destino y en los ciegos meandros del acaso había sido escrito que tendría que volver a Azinhaga para acabar de nacer.”
Se dice fácil, pero a Saramago le resultó arduo el camino para llegar a ser el gran escritor. Su incursión en la literatura le generó sinsabores que apenas comienzan a dimensionarse. Tenía 24 años cuando escribió su primera novela, a la que tituló A viúva (La viuda), estaba casado y tenía una niña llamada Violante, nombre de reminiscencias medievales y que hoy, como su padre, se dedica a la escritura. Saramago trabajaba como escribiente en los servicios administrativos de los Hospitales Civiles de Lisboa. Solitario, invisible y callado –nieto digno de Jerónimo– sobrellevaba la vida con penurias; no sabía aún todo lo que debía decirle al mundo.
Esa novela se publicó en 1947 y comenzaron los problemas. Primero con los editores portugueses, quienes decidieron nombrarla Terra do pecado (Tierra de pecado). La Fundación Saramago autorizó a la editorial Alfaguara la publicación de esa novela por primera vez en español a finales de 2021, como parte de las actividades conmemorativas del centenario del escritor que culminarán este 2022, Lo editores españoles que anunciaron también la reedición de sus obras, le restituyeron su título original: La viuda. La moralina de sus colegas portugueses puede entenderse –que no justificarse–, si se considera que la protagonista era una viuda cuyo “pecado” era ser deseada por su cuñado y por el médico del pueblo, ninguno de los cuales logró conquistarla.
Esa adaptación editorial pretendió darle al libro un tono sociologizante, spenceriano, para retratar la sociedad que le tocó vivir a la protagonista, pero le quitó la esencia saramaguiana, centrada más en la psicología de los personajes, en sus devaneos y en su imposibilidad de superar el encorsetamiento al que los constreñía la sociedad de la época. Ese pasaje, aunque conocido, necesita una revaloración para disipar los malentendidos. En 1993, el crítico brasileño Flávio Costa emprendió un trabajo pionero para mostrarnos la fase desconocida de Saramago. En José Saramago, los años formativos (Fondo de Cultura Económica; México, 2004), obra puntillosa y necesaria, peca sin embargo de autosuficiencia, en aras de exaltar la vena poética del autor de La viuda, como si eso fuera lo importante.
“Dado que su primer libro publicado (Terra do pecado) ‘no cuenta’, puesto que no recibió la acogida del público ni de la crítica –escribió Costa–, para cualquier efecto la entrada de José Saramago en el escenario de la literatura portuguesa se da como poeta cuando el escritor tiene 44 años de edad” (p. 33).
Más: “fueron las líneas generales de la poesía de Saramago –y no las de su prosa– las que le garantizaron la inclusión en la historia de la literatura portuguesa, de Óscar Lopes y António José Saraiva (autores de História da literatura portuguesa)… toman la prosa de Saramago en función de la poesía y no viceversa” (p. 36)
No obstante esos excesos, escritos por Costa cinco o seis años antes de que Saramago recibiera el Nobel –acaso ni siquiera lo conoció en persona, y si lo hizo, al parecer nunca hablo con él de literatura–, es de agradecer sus minucias como académico para trazar el itinerario intelectual de Saramago: su inmersión en la poesía y en la prosa, sus colaboraciones periodísticas, sus traducciones y su consagración definitiva como escritor desde su exilio en la isla de Lanzarote, España.
Debe insistirse en la importancia de leer La viuda, y dimensionarla. Los editores de Alfaguara ya hicieron su trabajo al rescatarla 74 años después de su publicación en portugués y 28 después de las contundentes afirmaciones del crítico brasileño.
“En cuanto al título rechazado, (Saramago) consiguió susurrar que buscaría otro, pero el editor se adelantó, que ya lo tenía, que no pensase más. La novela se llamaría Terra do pecado. Aturdido por la victoria de ser publicado y por la derrota de ver cambiado el nombre de ese otro hijo, el autor bajó la cabeza y se fue de allí a anunciar a la familia y a los amigos que se le habían abierto las puertas de la literatura portuguesa. No podía adivinar que el libro acabaría su poca lustrosa vida en parihuelas. Realmente, a juzgar por lo visto, el futuro no tendría mucho que ofrecer al autor de La viuda”.
Tras esa atropellada incursión en el mundo editorial, Saramago siguió escribiendo. La prosa quedó en reposo y él se llenó de poesía, que cultivó durante años: escribió Os poemas possíveis, Provavelmente alegría, A noite y Que farei com este libro. Redactó cientos de miles de artículos periodísticos compilados en varios libros, escribió seis diarios y, en 1975, luego del triunfo de la Revolución de los Claveles, que puso fin a la dictadura salazarista encabezada entonces por Marcelo Caetano, dejó el periodismo y emprendió el exilio. Y en 1980, con la novela Levantado del suelo, retomó la prosa para ya no abandonarla.
Luego vino el Nobel y la fama, que hizo de Saramago un referente obligado en la literatura y el compromiso políticos, solidario siempre con movimientos sociales como el palestino y el zapatista. Y es ese el Saramago al que durante varios lustros hemos leído.
Cuando murió, en junio de 2010, su nombre y su obra volvieron a sumirse en el silencio. Hubo una pausa editorial en torno a su obra, aunque su viuda, Pilar del Río, continúa poniéndola al día desde la Fundación Saramago, con sede tanto en Lisboa, Portugal, como en Lanzarote, como parte del centenario del escritor. (El programa oficial de las jornadas pueden consultarse en el sitio: https://bit.ly/3U25TeV)
De junio al pasado 8 de octubre la Biblioteca Nacional de Portugal alojó la exposición bibliográfica y documental A Oficina de Saramago (El taller de Saramago), que incluyó documentos sobre la obra del escritor lusitano, algunos de ellos expuestos por primera vez al público. En septiembre pasado, en Portugal y Brasil comenzó a circular el libro A Intuição da Ilha (La intuición de la isla), una compilación de crónicas de Pilar del Río en las cuales narra episodios de su vida con Saramago desde que él se trasladó a Lanzarote, en 1993, hasta su muerte en 2010.
Del 26 y 29 de octubre se llevó a cabo en la Universidad de Vigo el encuentro La herencia filosófica y sociopolítica de José Saramago, mientras que la editorial Alfaguara adelantó que a mediados de marzo de 2023 llegará a las librerías de España el libro Saramago. Sus nombres: un álbum biográfico.
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 (FIL), que se inaugura el sábado 26 de noviembre y culmina el 4 de diciembre, también se homenajeará a Saramago. El encuentro será el martes 29 por la tarde y en él participarán la escritora colombiana Laura Restrepo, el portugués Paulo José Miranda y Pilar del Río, así como la editora Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL.
Pese a los múltiples eventos de este año del centenario, a México apenas nos han llegado ecos de su figura y su obra. Lo deseable es que en los próximos meses, cuando sus obras sean reeditadas, su figura cobre nuevos bríos. Esa es la apuesta.

El dedazo en la FIFA, corrupción atestiguada por dos periodistas mexicanos
/ Beatriz Pereyra
Uno de los actos de corrupción más ominosos del fútbol mundial fue presenciado por casualidad por un par de reporteros mexicanos en 2010, cuando Rosa Covarrubias e Iván Pérez coincidieron en el hotel sede de la Copa del Mundo de Sudáfrica con jerarcas de la FIFA, de quienes oyeron cómo y por qué –antes de la votación– ya estaban decididas las sedes Rusia 2018 y Qatar 2022, que inició este domingo 20.
Dos periodistas mexicanos que cubrieron la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 fueron testigos de cómo, antes de la votación, los entonces vicepresidente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), Julio Grondona, y el secretario general de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Eduardo Deluca, aseguraron que invariablemente Qatar sería elegido como sede mundialista “por la cantidad de dinero que estaba inyectando”.
Rosa Covarrubias, quien era reportera de MVS Radio, e Iván Pérez, editor en jefe de la sección de deportes del diario El Economista, se encontraban en el restaurante del hotel Michelangelo de Johannesburgo al mismo tiempo que un grupo de funcionarios de la plana mayor del organismo deportivo más importante del fútbol mundial, a quienes escucharon decir que las sedes de los mundiales de 2018 y 2022 se repartirían entre Rusia, Qatar y Estados Unidos, pese a que había al menos nueve países pujando por ese derecho.
La conversación, donde los dirigentes deportivos hablaron con el desenfado de quien no sabe que está siendo escuchado por un par de periodistas, tuvo lugar el 21 de junio de 2010, cuando Covarrubias y Pérez decidieron entrar a desayunar a un lujoso restaurante ubicado en el lobby del hotel sede del Mundial, tras haber cubierto cerca de ahí una conferencia del astro francés Zinedine Zidane.
Los reporteros no podían creer en su buena suerte cuando notaron que en el sillón del gabinete que estaba a sus espaldas se sentó el argentino Julio Grondona, en cuya mesa iban desfilando otros jerarcas del fútbol mundial: el francés Michel Platini, entonces presidente de la Unión Europea de Fútbol (UEFA); Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de Fútbol, y el mexicano Emilio Azcárraga, presidente del Consejo de Administración de Grupo Televisa, propietario del club América y jefe máximo en la Federación Mexicana de Futbol.
“Iban todos los directivos y los altos mandos de la FIFA desfilando en esa mesa para saludar a Grondona. Me acuerdo que Rosa y yo dijimos: ‘Aquí está El Padrino’, porque además físicamente Grondona tenía un parecido. Nosotros estábamos desayunando, obviamente somos cero populares, cero conocidos, y empezaron a hablar un poco sobre el Mundial de Sudáfrica y llegaron a la plática de que se tenía que elegir a fines de ese año las sedes (de los mundiales 2018 y 2022), que era algo atípico definir dos sedes en una votación. “Grondona dijo: ‘Las sedes de 2018 y 2022 ya están decididas y va a ser en Qatar y en Rusia o Estados Unidos’. Empezaron a hablar sobre el dinero que había metido Qatar y todo lo que había invertido y mencionó en ese momento que se estaba reuniendo con gente de Qatar. También habló un poco de la disputa de Estados Unidos y Rusia para ganar la sede”, narra Iván Pérez.

Queja contra Brasil
Rosa Covarrubias recuerda que durante alrededor de dos horas estuvieron sentados en ese sillón tipo gabinete y que permanecieron en silencio escuchando atentamente a Grondona, el segundo hombre con más poder en la FIFA después del presidente Joseph Blatter. Dice que intentaron grabar, pero que era imposible que a esa distancia se registrara con fidelidad lo que decían los dirigentes del fútbol.
Refiere que, además de Grondona y Deluca, estaba presente un representante de jugadores, cuyo nombre no recuerda, pero como los tres hablaban muy bien en español los dos periodistas estuvieron atentos a la conversación. “Recuerdo perfecto que Julio Grondona mencionó que el Mundial de Brasil 2014 iba a ser el último que se llevaría a cabo individualmente en un país ‘tercermundista’ y dijo: Vamos a tener mundiales con varias sedes”. “Hizo énfasis en el tema de Brasil porque tenía problemas para la construcción de algunos estadios o la remodelación del Maracaná, y decía que la FIFA y Joseph Blatter ya estaban hartos de darle a países tercermundistas la Copa del Mundo porque no tienen en tiempo y forma las cosas, siempre hay rezagos y quejas.
“Me acuerdo que Eduardo Deluca mencionó: ‘Rusia lleva mano para 2018’ y que la sede de Qatar ya era segura para 2022, ‘ya está amarrada porque le están metiendo muchísimo dinero’ para llevar el fútbol hacia esa zona, y pues ‘qué mejor que sea un país como Qatar, con poder económico y con la infraestructura que podrían tener’”, detalla la reportera.
Covarrubias difundió esta información en el noticiario deportivo de MVS Radio, mientras que Pérez la publicó en una columna dos o tres días después. Ambas pasaron inadvertidas. A finales de ese año, durante el Congreso de la FIFA, se anunció lo que ambos ya sabían: que Rusia sería la sede del Mundial de 2018 y Qatar, de 2022. Fue la última vez que los 24 integrantes del ahora ya desaparecido Comité Ejecutivo de la FIFA votaron para designar las sedes de los mundiales.
Seis años después explotó una bomba internacional llamada “FIFA-gate”, en la cual, de una investigación realizada por el Buró Federal de Investigación de Estados Unidos y la Fiscalía de Suiza, fueron investigados, arrestados, enjuiciados y destituidos de sus cargos en el fútbol personajes como Ariel Alvarado (Panamá), Manuel Burga (Perú), Rafael Callejas (Honduras), Carlos Chávez (Bolivia), Luis Chiriboga (Ecuador) y Aaron Davidson (Estados Unidos).
LA COLUMNA J Discurso sociales
ROBERTO AHUMADA
“La palabra es poder”
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle nuevamente, en esta ocasión abordaré el discurso social y la importancia que tiene un país como México. Las voces son destellos de la realidad y del mismo modo son un reflejo de lo que se piensa y se siente, es la proclamación de un conjunto de conformaciones que establecen un ritmo y una dinámica. Las sociedades no deben ser apáticas ni lejanas a las circunstancias de causa común, cada momento en el devenir es un punto clave en la relatoría histórica de nuestra nación.
En muchas de las ocasiones las personas tienden a soportar los desequilibrios tanto económicos como políticos, y tal parece que en la educación y en los esquemas formativos que tenemos, no es del común denominador que la gente alce su voz, el mexicano vive en la constante polarización, vive en la división, es el ostracismo enfático de comulgar por un bien general, esto es un reflejo del legado cultural de sumisión que arrastramos desde la conquista y en similitud con la autodefinición de ser simplemente lo que nos tocó ser, sin aspiraciones ni conquistas.
Hace un par de semanas fuimos testigos de las marchas que se realizaron en diversos o casi todos los estados del país para defender al INE ante la reforma electoral que promueve el presidente de la república. Sin entrar en el debate de cuántas personas fueron a cada punto de reunión, fue evidente que mucha gente salió a levantar la voz, y esto se debe de aplaudir. Ciertamente debe de existir el diálogo, el intercambio de ideas y la retórica propia que nos permita acercarnos a la realidad y a un contexto de construcción y de proposición.
En la Ciudad de México José Woldenberg quien fue el primer presidente del Instituto Nacional Electoral, dirigió unas palabras y enarboló la importancia de la democracia y la consolidación de las instituciones para el funcionamiento correcto y ecuánime del país.
“La palabra tiene que estar de acuerdo con la conciencia y el discurso con el ejemplo. Ser en la calle la personificación exacta, el reflejo fidelísimo de lo que se dice en la tribuna o en el púlpito. Ejemplo: La falta de ejemplaridad es la engendradora de los grandes fracasos en religión y en política.” Miguel Ángel Revilla.
Es fundamental y de vital importancia dilucidar que cada sociedad debe de tener un estado de lucidez y criterio ante lo que sucede, el poder social es la posibilidad del equilibrio, es el contrapeso del poder, y para que pueda funcionar, para que pueda impactar, para que pueda trascender en las personas y en las futuras generaciones, debe de existir un discurso de fortaleza, que englobe y aglutine los ideales, el sentido común y la propuesta, no solo es levantar la voz por levantarla, no es el enfrentamiento sin lógica. Particularmente creo que la sociedad mexicana llegó un poco tarde a la marcha y al discurso de defensa del INE, pero “más vale tarde que nunca” las palabras tienen poder y la fuerza de desencadenar acciones y equilibrios.
No se debe de esperar a la últimas consecuencias para tomar partida en una situación, ni se debe de esperar estar al borde del precipicio para decir la cosas, el filósofo francés Michael Focault hablaba del término “Parresía” el arte de decirlo todo, y lo expresaba en alusión a que para poder aspirar a un consenso y a una aproximación a la verdad, se debe de decir todo, no puede callar la injusticia, no se pueden callar los atropellos a la ley, no se puede ser indiferente mientras el país se derrumba a pedazos.
Los discursos sociales deben fomentar la participación y la acción, porque es menester recordar que las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran, imagine usted que hubiera sido de nuestro país sin el discurso de Ignacio Zaragoza o sin las palabras de Francisco I. Madero. En el 2000 hubo un discurso social por la democracia, hace un par de años el discurso de las mujeres comenzó y cada vez es más fuerte. Estimado lector créame que aún hacen falta más discursos sociales y más causas que atender.
El futuro es el mejor juez, pero nuestras palabras y nuestros discursos son la espiga de trigo que debe de esparcirse por toda la faz siempre con la esencia de que la perseverancia debe de estar en el bien.
/ Karla Cabral y riCardo olín
Polonia, el país donde existe el dicho “cada polaco es un político, médico y seleccionador nacional” jugará su novena copa del mundo y será el primer rival de México en el mundial de Qatar 2022 el próximo 22 de noviembre en el estadio 974; para la afición el representativo se encuentra obligado a llegar al menos a octavos de final, pues desde México 1986 que no disputan esa instancia, así lo explica el periodista polaco Tomasz Moczerniuk a Proceso. “En Qatar creo que podemos permitirnos un empate con México y una victoria con Arabia y eso podría ser suficiente para que salgamos del grupo por primera vez en una copa del mundo desde 1986. No inflamos el globo de que vamos por el campeonato, pero salir del grupo es casi un deber”
Polonia se dice lista para el inicio de la justa mundialista, será la novena en su historia, y como en todos los países del mundo, se espera una gran fiesta. Los polacos son del tipo de aficionados que ve el fútbol como una religión, y al igual que los mexicanos les gusta “aconsejar y sentirse seleccionadores nacionales”, la prensa les hace segunda y son muy rápidos al dar consejos y señalar errores deportivos.
Y aunque el técnico nacional Czeslaw Michniewicz lleva muy poco tiempo en el banquillo, pues llegó en enero de este año y cumplió con la clasificación al mundial, ya tuvo su primer fracaso con la eliminación de Polonia de la Liga de Naciones, el estratega será juzgado igual que los entrenadores pasados. “Después de las derrotas, no hay paciencia y buscamos inmediatamente a los culpables, en cada juego tienes que dar lo mejor de ti y luchar para ganar, eso es lo que esperamos de los jugadores que representan a nuestro país”.
Polonia, actualmente rankeada en el puesto 26 del mundo, accedió al mundial después de vencer 2-0 a Suecia en la repesca de las eliminatorias europeas y con la suerte previa de avanzar una ronda sin jugar por la descalificación de Rusia. Cuenta en sus filas con Robert Lewandowski, elegido por la FIFA como el mejor jugador del mundo en 2020 y 2021 con el premio “The Best”, aunque el astro internacional no pudo anotar en el mundial de Rusia 2018.
En entrevista con Proceso, Tomasz Moczerniuk del medio polaco Przeglad Sportowy explica cuáles son las principales fortalezas de Polonia de cara al mundial y analiza a Argentina, Arabia y México sus rivales en el grupo C.
El fútbol polaco se caracteriza por ser demasiado “físico, atlético y donde se corre mucho” la técnica pasa a segundo
Polonia, el rival de México que busca llegar a octavos de final en el Mundial de Qatar
lugar, pues conocen sus limitaciones y explotan sus virtudes. “No somos Croacia, donde los talentos nacen con el balón en el pie, aunque en nuestra selección juegan de vez en cuando jugadores técnicamente bien formados. Actualmente, esos futbolistas son Piotr Zielinski y Nikola Zalewski, pero ambos se fueron al extranjero a una edad muy temprana y se formaron en clubes italianos” dice Moczerniuk.
En Polonia hay 18 equipos en la Ekstraklasa que es la liga de primera división del país, esta se encuentra en el lugar 28 de Europa y en la actualidad los campeonatos se dividen entre dos equipos: Lech Poznań y Legia Varsovia.
En los recientes años Polonia se ha hecho de un renombre al crear porteros con buenos reflejos y que saben jugar con los pies, laterales “que tienen un pulmón inquebrantable y pueden correr de área a área” y delanteros, estos últimos por el fenómeno que implica Robert Lewandoski “el mundo ha volteado a ver a los atacantes polacos”. Además, Moczerniuk presume que se trata de jugadores profesionales que son comprometidos al entrenar, marcan la diferencia en el terreno de juego, no suelen dar problemas a los entrenadores y son muy baratos.
Los clubes polacos venden a muy temprana edad a los jugadores más talentosos, primero juegan en las reservas profesionales y luego debutan al primer equipo, donde después de una o dos temporadas exitosas, los cazatalentos consiguen transferencias que ascienden a 3 o 4 millones de euros con equipos de mediana tabla. El dinero obtenido es una suma enorme para los clubes polacos.
La creación de jugadores jóvenes y su exportación a las mejores ligas europeas, se ha reflejado en el estilo de juego en la Selección; actualmente bajo el mando de Czeslaw Michniewicz Polonia juega a la defensiva, busca desbordes rápidos y todas las posibles oportunidades para contraatacar e incluso todos los seleccionados nacionales juegan en equipos fuera de su país. “Cuando nos dirigía Paulo Sousa, hubo un cambio en ese sentido y jugamos para mantener el balón, construimos acciones e involucramos a más jugadores, pero ahora con Michniewicz a la cabeza, la defensa cuidadosa vuelve a ser una prioridad”.
En la perspectiva de Mozcerniuk el cuadro que presentará el seleccionador polaco para el partido ante México en la fase de grupos será encabezado por Wojciech Szczęsny (Juventus) en la portería, en defensa Kamil Glik (Benevento Calcio) y Jan Bednarek (Aston Villa) ya que tienen experiencia jugando juntos, acompañados de un talentoso Jakub Kiwior (Specia Calcio), quien mostró potencial en los partidos de la Liga de Naciones. Nikola Zalewski (Roma) y Matty Cash (Aston Villa), correrán a los lados, ambos juegan muy bien en ataque, pero Zalewski tiene deficiencias en defensa, por lo que Bartosz Bereszyński (Sampdoria) puede jugar para él. En el medio del campo, Grzegorz Krychowiak (AlShabab), Szymon Żurkowski (Fiorentina) y Piotr Zieliński (Napoli) que están en gran forma. En la parte delantera está reservado para Lewandowski (Barcelona).
Polonia ha participado en ocho mundiales, ha jugado 34 partidos, de los cuales ha conseguido 16 victorias, 5 empates y 13 derrotas; su primera aparición fue en Francia 1938 donde llegó a octavos de final; tres décadas más tarde se clasificó a Alemania 1974 su mejor participación hasta el momento, derrotaron a Argentina 3-2, Italia 2-1 y en el partido por el tercer puesto vencieron 1-0 a Brasil.
Para Argentina 1978 llegaron a la segunda ronda y se quedaron con el quinto lugar del certamen, para la justa disputada en España 1982 repitieron la hazaña lograda en Alemania y se adueñaron del tercer lugar tras vencer 3-2 a Francia. En México 1986 comenzó su declive, sólo pudieron llegar a octavos de final y fueron goleados 4-0 por Brasil, posteriormente no calificaron a Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998 y reaparecieron en Corea Japón 2002.
En cuanto a los resultados, la afición de Polonia espera un mejor escenario que los obtenidos en sus últimas participaciones en los mundiales, en Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Rusia 2018, en donde no pudieron avanzar de la fase de grupos tras perder dos partidos y ganar uno. “Nos encantaría evitar este escenario en Qatar, se sabe que Lewandowski hará todo por llegar lo más lejos posible, pues hasta el momento no ha marcado ni un gol en el Mundial”. El análisis que hacen de sus contrincantes en Qatar es que el más débil será Arabia Saudita “un rival desconocido” con quien jugaran en la segunda fecha de la fase de grupos e incluso esperan un Hat-trick de Robert Lewandoski.
Con Argentina, la prensa polaca considera que ha sido muy ineficaz en las últimas fechas, sin embargo, se trata de una selección siempre candidata al título, por lo que en el mejor de los casos esperan un empate, ya que consideran que la albiceleste podría llegar relajada tras ganar sus dos primeros partidos (a México y Arabia) en caso de que no sea así, la derrota es algo que ya tienen contemplado.
El equipo con mayor grado de dificultad que enfrentarán, es México, pues al tratarse del partido inaugural, este siempre viene cargado de muchas emociones e incertidumbre, así que el estado mental de los jugadores de ambos equipos será el principal factor que definirá el encuentro. “Esperamos que México quiera dominar y anotar un gol rápido a toda costa, y ese juego abierto pueda resultar en uno o dos contraataques. Tenemos un buen plan de juego para México, pero mucho dependerá de la actitud mental de los jugadores. Podemos permitirnos un empate, y con un poco de suerte usaremos una ficha o una parte fija del juego y ganaremos 1-0”.
No obstante, Tomasz Moczerniuk reconoce que, ante los ojos de Polonia, el equipo dirigido por Gerardo “Tata” Martino es la Selección Mexicana más débil en décadas y que esto es una gran ventaja para lograr sus propios objetivos en el mundial, además de asegurar que México no tiene un jugador que asuma el rol de líder, ya que el único que parece levantar la mano es Andrés Guardado, pero es muy difícil que el experimentado jugador pueda participar los 90 minutos de partido.
“Ustedes mismos lo saben, tiene la selección más débil en décadas. Parece quedarse con el balón como si creara ocasiones, pero en el último toque tienen problemas porque no hay un delantero que sea capaz de pegarle al arco; Raúl Jiménez podría hacerlo, pero no está en su mejor momento y Chicharito, por suerte para nosotros, no estarán en el cuadro. (México) juega bien en el mediocampo, hay mucho movimiento y energía, en la portería tienen a Ochoa, que siempre muestra un nivel sólido. Creo que las constantes críticas al Tata Martino también son un problema, porque no es fácil trabajar con el equipo cuando alguien grita sin parar ‘fuera Tata’, pero estos son sus problemas y facilitan nuestra tarea”.
Esta será la segunda ocasión que México y Polonia se verán las caras en un mundial, la primera vez tuvo lugar en Argentina 1978 en el partido debut de la fase de grupos, los europeos se quedaron con la victoria al derrotar 3-0 al combinado azteca.
Los mexicanos se han portado muy bien en Qatar: Ebrard
Más de 50 mil nacionales de México se encuentran actualmente en Qatar, sede del Mundial 2022, y hasta el momento no se ha reportado ningún incidente derivado de violaciones a las estrictas reglas impuestas por las autoridades qataríes, informó hoy el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
Presente en Qatar para la ceremonia de inauguración de la competencia deportiva –que transmitió en sus redes sociales, como estrategia para posicionarse como candidato de Morena a las elecciones presidenciales de 2024–, Ebrard aseveró que la afición mexicana se está portando "muy bien", pues señaló que algunos visitaron la mezquita y hasta "se quitaron el sombrero".
"Salvo dos pérdidas de pasaporte, una persona que tuvo un golpe de calor más o menos serio que trasladamos en una ambulancia, pero la afición mexicana está poniendo muy en alto el nombre de México", recalcó el canciller.
Ebrard volverá mañana a México, pero aprovechó su estancia en Qatar para celebrar la cuenta regresiva para el Mundial 2026, que se llevará a cabo en estadios de México, Canadá y Estados Unidos.
Sobre el financiamiento del próximo torneo internacional, Ebrard recalcó que "cada país va hacer su propio gasto y cada uno tiene su propia precisión y lo vamos hacer con plena autonomía cada país", pues no están pensando en "una sola organización".
