17 minute read

PESOS

Next Article
Staff

Staff

Sheinbaum pagará 643 mil pesos por asesorías en redes sociales

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, le “restó” alrededor de 243 mil pesos a la cantidad que, dijo, el gobierno capitalino le pagará al asesor político Antoni GutiérrezRubí por el contrato para recibir “asesorías” en redes sociales y comunicación.

Advertisement

De acuerdo con el diario Reforma, el asesor político catalán que hizo ganar a Gustavo Petro las elecciones presidenciales en Colombia, cobrará a la Ciudad de México 643 mil pesos para mejorar la medición de percepción y opinión pública del gobierno de Sheinbaum Pardo. El pasado 9 de septiembre, la morenista dijo que el costo de esas asesorías serían “alrededor de 400 mil pesos o algo así, en total”; es decir, 243 mil pesos menos.

Según el diario mencionado que tuvo acceso al contrato, éste indica que el pago al consultor de políticos de España y Latinoamérica saldrá de la partida presupuestal para la contratación de servicios profesionales por concepto de monitoreo de información en medios masivos de comunicación. Éste incluye servicios de asesoría al gobierno de la CDMX desde julio, aunque su incorporación se confirmó hasta agosto y su contrato tiene vigencia hasta diciembre.

El propósito es mejorar la comunicación digital de las acciones del gobierno capitalino, con capacitación digital de los equipos técnicos responsables para la optimización de los procesos de difusión, percepción y opinión pública gubernamental. Además, se le permite incidir en políticas públicas: “Asesoramiento en el análisis y desarrollo de estrategias y planes de las políticas públicas, y en su caso, la propuesta de modificación y mejora, de manera digital”. También incluye el “coadyuvar en el diseño del plan de las políticas públicas, así como de la reingeniería de las operaciones digitales del contacto ciudadano".

De acuerdo con el contrato, GutiérrezRubí cobrará por mes y su labor será a distancia, mientras que la información y resultados que obtenga se mantendrán en opacidad. Y es que, el contrato firmado el 28 de julio, tiene una cláusula de confidencialidad que prohíbe al especialista catalán divulgar las actividades que se hagan por el convenio, a menos que tenga el permiso de la Secretaría de Administración y Finanzas. No obstante, el gobierno local sí podrá decidir si da difusión a la información obtenida. El convenio aclara que las partes firmantes deberán respetar y cumplir las disposiciones legales en materia electoral.

En su edición 2396, publicada a principios de octubre, Proceso publicó un reportaje sobre los primeros resultados notables de la asesoría de Antoni Gutiérrez-Rubí sobre la imagen de la aspirante presidencial: Desde finales de agosto la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, cambió su estrategia de comunicación, justo cuando fue contratado como su asesor el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí. Ahora usa más las redes sociales para mostrar una faceta “más humana” y cercana a la gente… pero le falta el carisma de AMLO y, lo más grave, aún no se desprende de algunas losas que la oprimen, como la tragedia de la Línea 12 del Metro, dice el experto Aleix Sanmartín, conocedor del electorado mexicano”.

Claudia Sheinbaum | Foto Gobierno de México

Se difunde video de supuestos marinos bailando en una fiesta de narcos

Después de que se difundió un video donde dos supuestos marinos, vestidos con trajes tácticos, bailaban música de banda en una fiesta de presuntos miembros del Cártel de Sinaloa, la Secretaría de Marina (SEMAR) aclaró que son falsos elementos de la Marina, pues usan uniformes apócrifos.

Por otro lado, en su página de Facebook, Grupo Clasificado subió un clip donde aparecen los mismos hombres disfrazados de marinos bailando rodeados de los integrantes de la banda musical, quienes revisan sus celulares, mientras al fondo se escuchan gritos y ritmos de regional mexicano.

Mientras tanto, fuentes de la SEMAR señalaron que las dos personas que aparecen con uniformes donde se puede leer “Marina” no son elementos navales, pues su vestimenta no corresponde a la usada por marinos mexicanos. Citadas por Aristegui Noticias, las fuentes consultadas explicaron que el equipo de los falsos marinos del video difiere de las características que tienen los uniformes de la SEMAR, tanto en diseños como en colores, botas, chalecos, entre otros. Mencionó una búsqueda en fuentes abiertas de internet que le reveló que podría tratarse de uniformes similares a los usados por las fuerzas navales de Estados Unidos, los cuales se pueden conseguir en sitios de ventas por internet, como Amazon.

Las fuentes federales señalaron que las dos personas que usaban esos uniformes militares con la palabra “Marina” podrían haber incurrido en un delito, aunque, de manera oficial, no se ha abierto una carpeta de investigación por esos hechos.

En el video de apenas 21 segundos se aprecia a las dos personas portando uniformes camuflados en tonos verdes y portando armas largas, visores y equipo táctico con la leyenda “Marina”, similares a usados por las Fuerzas Armadas de varios países, pero no en México. Los tonos del camuflaje no son idénticos a los usados por las fuerzas navales ni las botas ni los chalecos tácticos, “por lo que no existe duda de que se trata de uniformes apócrifos”, señaló Aristegui Noticias.

Agregó que el verde que se observa en el video es más oscuro del que portan los elementos navales, de acuerdo con fotografías de desfiles y actos oficiales. “Pero, en términos generales, uniforme, botas y chalecos son muy diferentes a los nuestros”, indicaron las fuentes de la Semar.

En otro video, donde aparecen los mismos hombres, también se ve a otras personas armadas vestidas de negro con chalecos tácticos que dicen “Guardia Nacional”, que también son distintos a los que portan los elementos de esa corporación, que es un uniforme gris claro tipo camuflaje con equipo táctico y casco color gris claro. Hasta la tipografía es distinta.

Fuentes consultadas por INFOBAE México confirmaron que no se trató de una narcofiesta y confirmaron que los sujetos que aparecen bailando no son marinos de la SEMAR, pues su uniforme no coincide con el oficial, sobre todo por las botas y los chalecos tácticos. “Gracias a un rastreo en redes sociales se pudo determinar que la supuesta fiesta de narcos en realidad era parte de un video musical. Lo anterior se puede confirmar a través de dos fuentes: una modelo que participó en la grabación y el detrás de escenas que compartió el propio grupo en sus redes sociales”, indicó.

Los autores del material audiovisual son el Grupo Clasificado, quienes realizaban la grabación del video de su canción “Gente con Sombrero”.

Detienen al exdirector de Obras de Benito Juárez, acusado de corrupción inmobiliaria

/ Sara pantoJa

El exdirector de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Benito Juárez, Nicias René “N”, fue detenido la mañana de este miércoles por su presunta responsabilidad en el delito de enriquecimiento ilícito, como parte de la investigación que hace la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por el escándalo de corrupción inmobiliaria en dicha demarcación.

La captura fue hecha en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, por agentes de la Policía de Investigación (PDI). La orden de aprehensión ya se tenía desde hace meses, pero no la habían podido cumplir, pues el exservidor público estaba amparado. Sin embargo, una versión extraoficial señala que Nicias René “N” se entregó tras acordar con la FGJ local que solo se le finque el delito de enriquecimiento ilícito.

En un mensaje en el que no se permitieron preguntas de la prensa, el vocero de la FGJ local, Ulises Lara, informó que, tras su detención, Nicias “N” fue canalizado al médico legista y luego trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde fue requerido por un juez de control, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas.

El modo dE opErar

Lara López explicó que las investigaciones de la Fiscalía señalan que, al ser director general de Obras y Desarrollo Urbano en la Benito Juárez, entre 2006 y 2018, el ahora detenido “posiblemente se hizo de recursos de manera ilícita”.

Detalló que también pudo haber incurrido en posible conflicto de intereses como “probable poseedor de diversas compañías en el ramo de la construcción y de servicios en posible complicidad con otro exservidor público actualmente vinculado a proceso y recluido por el mismo ilícito”. Sin mencionarlo, se refirió a Luis “N”, exdirector Jurídico y de Gobierno de la Benito Juárez, quien fue el primer detenido del caso y que actualmente se encuentra vinculado a proceso en prisión preventiva.

El vocero de la Fiscalía local dijo que ambos habrían establecido un esquema de enriquecimiento basado en negligencias y colusiones fuera de la ley con desarrolladores inmobiliarios. Según la investigación de la autoridad, Nicias René “N” tenía entre sus facultades otorgar el visto bueno a las manifestaciones de obra y construcción, así como garantizar que todo proyecto de construcción e infraestructura cumpliera con la normatividad aplicable.

Él habría sido el responsable de la “construcción desmedida” de inmuebles en la alcaldía Benito Juárez, entre ellos el de la avenida Emiliano Zapata 56, “que se habría determinado que contaba con todas las disposiciones legales, no obstante, por posibles negligencias, resultó afectado durante los sismos de septiembre de 2017”.

Más reciente, en agosto de 2021, se registró una explosión en un inmueble en avenida Coyoacán, “el cual pudo haber recibido la manifestación de obra nueva y el dictamen de habitabilidad durante la gestión del propio Nicias”. Ese inmueble poseía “un par de departamentos que pudieron haber sido entregados como contraprestación a cambio de las facilidades que la alcaldía ofrecía para la construcción de obras nuevas, lo que aduciría a un claro conflicto de intereses”.

Lara López aseguró que una de las líneas de investigación es que “estas acciones no habrían sido posibles sin el consentimiento de sus superiores jerárquicos de la alcaldía Benito Juárez para obtener beneficios ilícitos, situación que está por comprobarse”.

ShEinbaum fElicita a la fGJ

Sobre la detención de Nicias René “N”, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, felicitó a la FGJCDMX por la nueva detención en este caso de corrupción inmobiliaria. “Me parece muy bien, los felicito por este trabajo que han hecho tan importante para la ciudad, de la identificación de toda la cantidad que hubo relacionada, hay que revisar en dónde sigue habiendo, si es el caso, en este caso con estas dos personas, con problemas de corrupción”, dijo. Y agregó: “como he dicho, cero impunidad a la corrupción”.

Congreso de Chiapas aprueba extender la presencia del Ejército y GN hasta 2028

/ isaín Mandujano

Por unanimidad, el Congreso del Estado aprobó -en sesión ordinaria- las reformas a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que extiende la participación del Ejército y la Guardia Nacional hasta el 2028.

Previo a la sesión, los diputados sostuvieron una reunión con el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, en compañía del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, donde se puntualizó el objetivo prioritario de dicha reforma: Paz, justicia y unidad en torno al proyecto de nación. En el recinto parlamentario, el encargado de la política interior del país sostuvo que el presidente López Obrador desea impulsar el desarrollo económico y social del sur sureste, y Chiapas no es la excepción y destacó que gracias al trabajo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, Chiapas es una entidad segura.

En el diálogo con diputados de todos los Grupos Parlamentarios, indicó que la Guardia Nacional debe tener un carácter de permanencia. Por esa razón, sostuvo el titular de SEGOB, el hecho que el ejército colabore en labores de seguridad pública en México, es algo que merece ser analizado y atendido en los Congresos del país. "Lo que plantea está reforma avanzada", -sostuvo López Hernández- es que la Guardia Nacional continúe incorporada, administrativa y, operativamente a la Guardia Nacional como una parte de la Secretaría de la Defensa; a la par del Ejército mexicano, de la Fuerza Aérea y ahora la Guardia Civil.

Al término del encuentro con el titular de SEGOB, la Sexagésima Octava Legislatura llevó a cabo la reunión ordinaria presidida por la diputada Sonia Catalina Álvarez donde se discutió, analizó y aprobó la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Federal, en materia de Guardia Nacional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.

Con la aprobación, señalaron los diputados Fabiola Ricci Diestel, Marcelo Toledo Cruz, Margarita del Río Zenteno, Isidro Ovando Medina, Alejandra Martínez Coutiño, y Cecilia López Sánchez, -quienes abordaron tribuna para manifestar su apoyo al dictamen-, se constituye un marco jurídico adecuado y se siguen fortaleciendo las políticas públicas en materia de seguridad, pensando siempre en el bienestar de México y de Chiapas.

Asimismo, abundaron, que la reforma incorpora administrativa y, operativamente a la Guardia Nacional como una parte de la Secretaría de la Defensa, además ofrece una mayor profesionalización y dota de más elementos jurídicos y constitucionales para realizar sus funciones; por ello, señalaron las y los diputados, es necesario aumentar el plazo de operaciones hasta el 2029 para que se cumplan todas las metas propuestas.

El Covid-19 se mantiene como una emergencia sanitaria internacional

/ RodRigo VeRa

Ante la evolución del virus del Covid-19, que podría mutar para evadir la inmunidad y así tornarse más peligroso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió hoy miércoles mantener a la pandemia como una emergencia sanitaria a nivel internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo a los medios de comunicación: “Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y sigue habiendo incertidumbre y muchos riesgos”. Ante esta incierta situación, Adhanom precisó que el Comité de Emergencia de la OMS –integrado por un grupo de expertos de varios países que se reúne trimestralmente para evaluar la propagación del virus-- fue el que recomendó que la pandemia se siga manteniendo como una amenaza para la salud pública internacional. “La semana pasada, el Comité de Emergencia de la OMS sobre el Covid-19 se reunió para discutir la situación global y el camino a seguir. Y el punto de vista del Comité es que el covid se mantiene como una emergencia sanitaria internacional. Y yo estoy de acuerdo”, señaló.

El director de la OMS indicó que, ante tal determinación de los expertos, debe fortalecerse la vigilancia sanitaria y aumentar el acceso de la población a las vacunas y a las pruebas de detección del virus, tomando en cuenta además que ya viene la temporada invernal, que es cuando aumentan los contagios. Según las estadísticas del máximo organismo mundial en materia de salud, las muertes por Covid-19 han bajado a un nivel comparable al que existía al inicio de la pandemia.

Y por lo que respecta al nivel de cobertura de los biológicos, alrededor de dos tercios de la población mundial ya recibió por lo menos una dosis de la vacuna, aunque siguen persistiendo las desigualdades en cuanto al acceso a los antivirales, sobre todo en los países más pobres.

Por su lado, el presidente del Comité de Emergencia de la OMS, Didier Houssin, indicó que hay “incertidumbre” sobre la “trayectoria” que pueda tener el virus en el futuro, así como sus “características genéticas y antígenas y el impacto clínico de futuras variantes”. Señaló que esto puede ocasionar problemas de trombosis, del sistema endócrino y otras afectaciones a largo plazo en la salud de la población, lo cual representaría una onerosa carga para los sistemas de salud, principalmente de los países con pocos recursos económicos. De ahí que, para evitar mayores estragos, el Comité recomienda mantener la emergencia sanitaria en todo el mundo, concluyó Houssin.

CALEIDOSCOPIO Hasta que participar se haga costumbre

HILDA HERMOSILLO

Desde que tengo memoria, escucho a quienes me rodean dolerse de la falta de agua, el tráfico, la delincuencia, de que nadie hace nada. No somos pocas las personas que nos acostumbramos a escuchar que las decisiones de gobierno no son de nuestra incumbencia, pues cada paso que se da en esa esfera resulta de acuerdos cupulares en donde la gente no tiene cabida. Nos acostumbramos a no tenerla. Por costumbre se entienden las acciones que, a fuerza de repetirse en el tiempo, se transforman en hábitos. Desde la teoría del derecho, este tipo de comportamientos pueden convertirse en normas jurídicas cuando son reconocidos por el Estado. Aunque, en ese encuadre, la costumbre antecede a las leyes, hay derechos previstos en las mismas que, por apatía o desconocimiento, no se ejercen a plenitud. La participación ciudadana en asuntos públicos es, en mi opinión, uno de estos.

La democracia es una forma de organización en la que, si bien el poder procede del pueblo, no es ejercido por este sino a través de representantes que se eligen por medio de nuestro voto, gracias al que adquieren autoridad para tomar las decisiones que nos afectan a todas, todes y todos. Aunque su función es preservar el bien común, uno de los riesgos de este sistema de gobierno, con motivo de la concentración del poder político, tiene que ver con la primacía de los intereses particulares de una pequeña élite sobre el interés general, sobre las muchas y diversas necesidades de la sociedad que requieren respuestas en forma de políticas públicas.

La participación ciudadana es la herramienta constitucional para garantizar a las personas de a pie el acceso a las decisiones políticas y, en mi opinión, una forma para contrarrestar el centralismo. El mecanismo más conocido es el que permite a la ciudadanía manifestar sus preferencias en el relevo de autoridades mediante el sufragio libre, secreto y directo. Sin embargo, el abanico de posibilidades para involucrarse en los procesos de toma de decisiones es mayor, la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes prevé los siguientes instrumentos: plebiscito, referéndum, iniciativa ciudadana, consulta de revocación de mandato, presupuesto participativo, cabildo abierto, consulta ciudadana y comités ciudadanos (Artículo 3°, 2018). A propósito de ello, el pasado 17 octubre, el Cabildo capitalino aprobó el Reglamento de Presupuesto Participativo que posibilitará que una parte de los recursos del Gobierno Municipal se destine a proyectos propuestos por la población, de acuerdo con la nota de Gabriel Soriano para LJA (2022). Conviene señalar que la reglamentación de dicho mecanismo sigue pendiente en los demás Ayuntamientos.

Desde 2018, año en que se aprobó la mencionada legislación, solamente se han presentado tres solicitudes para llevar a cabo alguno de estos procesos participativos: dos para la realización de plebiscitos y una iniciativa ciudadana. Los dos primeros proyectos fueron resueltos por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes en sentido negativo, al pretender someter a consulta la continuidad de la concesionaria responsable del abasto de agua, con posible impacto al erario municipal. En tanto, la iniciativa ciudadana para proteger la vida desde la concepción hasta la muerte natural fue aprobada por el Congreso del Estado el 12 de febrero de 2021; no obstante, el pasado 10 de octubre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó dicha porción normativa por considerarla contraria a la Constitución.

En Aguascalientes el interés de la ciudadanía en elegir a la persona titular del Poder Ejecutivo se encuentra en franco declive, pues en 30 años la asistencia a las urnas cayó de 64.44% en 1992, a 45.94% en 2022, de tal suerte que la jornada electoral de este año presentó los mayores índices de abstencionismo en tres décadas. La contienda de 1998, que resultó en el primer cambio de partido gobernante en el estado, tuvo la afluencia más alta de votantes en el periodo de referencia, con un 67.42%, pero después de ese pico las personas que deciden hacer efectivo su derecho a votar han registrado un descenso progresivo: en 2004, la participación fue de 55.9%; en 2010, de 54.28% y en 2016, de 49.19%. En contraste, la elección intermedia de 2021 a través de la que se renovaron el Congreso y Ayuntamientos, alcanzó una asistencia a las urnas de 50.27%, convirtiéndose en una de las más altas en la historia reciente de esta entidad federativa.

Además de una herramienta para contrarrestar la concentración de poder, la participación de la ciudadanía es fundamental para el proceso de política pública, que comprende el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones de gobierno tendientes a resolver un problema público. De acuerdo con Sanhueza (Cepal,2018) fortalece la gobernabilidad y el Estado de Derecho, aumenta la legitimidad de las decisiones políticas, permite anticipar posibles conflictos sociales y capacita a la sociedad frente a los asuntos de Estado.

Tampoco hay que perder de vista que la democracia participativa es todavía un modelo inacabado, tanto en materia legislativa como en su operación. Los procesos de participación presentarán limitantes y, por más que nos involucremos, tal vez continuemos adoleciendo la falta de agua, el tráfico, los impuestos, la delincuencia al primer intento. No por ello, la ciudadanía debe dejar de entenderse como un derecho, y el desinterés, como un obstáculo a su pleno ejercicio y con repercusiones a nivel individual y colectivo. Tal vez continuemos adoleciendo, sí, pero no de que nadie haga nada.

BiBliogRafía

Periódico Oficial del Estado. 2018. “Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes”. Decreto 235. Lunes 26 de febrero de 2018. p. 42 Disponible en: https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/PeriodicoOficial/web/viewer.html?file=../Archivos/64.pdf#page=42 Soriano, G. 2022. “Ciudadanos de Aguascalientes podrán decidir en qué se gastan 20 millones de pesos”. LJA.mx. Disponible en: https://www.lja.mx/2022/10/ ciudadanos-de-aguascalientes-podran-decidir-en-quese-gastan-20-millones-de-pesos/

Sanhueza, A. 2018. “Participación ciudadana en la gestión pública”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en: https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica

This article is from: