
22 minute read
GabRiel SORiaNO
Uaa
Advertisement
La Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó la entrega de 25 pupitres a la Asociación Civil Niños por Siempre, misma que desde hace 12 años atiende a niños y jóvenes con síndrome de Down con el fin de brindarles una mejor calidad de vida.
Rocío Hernández Olivares, directora y fundadora de la Asociación compartió que gracias a este apoyo brindado por la UAA se logró adecuar un salón de clases en donde se ofrecen talleres y terapias. Actualmente, esta organización recibe a 35 niños y jóvenes que acuden a clases de matemáticas, escritura, pintura, terapia ocupacional, por mencionar algunas.
Compartió que fue a través de redes sociales cómo se enteró de la convocatoria de donación de pupitres promovida por la Autónoma de Aguascalientes, por lo que decidió enviar su solicitud; luego de un trámite ágil y sencillo, recibió el apoyo. Hernández Olivares detalló que esta donación ha resultado primordial en el contexto de pandemia, pues anteriormente se impartían los talleres en línea. Con la implementación de un regreso paulatino a sus actividades presenciales, era necesario contar con pupitres que les permitiera mantener la sana distancia.
“Nos ha beneficiado bastante, los niños están trabajando de una manera muchísimo más cómoda. Aquí lo que pudimos hacer es ponerlos de una forma en la que no estén juntos, porque con las bancas anteriores ocupaban bastante espacio y estaban muy juntos, y con estas bancas, sí tenemos manera de separarlos”.
Señaló que quienes ahora hacen uso de este mobiliario que aún mantienen condiciones óptimas son personas de entre 11 y 30 años de edad que forman parte de esta Asociación. “A ellos les encantaron los pupitres, son niños grandes, sienten que están en la universidad; estamos muy agradecidos por esta donación, yo creo que es un beneficio muy grande como asociación el haberlos recibido”.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Bienes Muebles e Inmuebles, ha realizado la entrega de 379 pupitres en lo que va del 2021 y tiene previsto donar un total de mil 46 más a escuelas e instituciones de Aguascalientes en los próximos meses.
UTa
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), autoridades académicas de Francia y Aguascalientes se reunieron para discutir sobre la evolución del modelo de enseñanza de Técnico Superior Universitario y el papel que sus egresados tienen en el desempeño de las empresas y organizaciones de diferentes áreas en de todos los sectores, principalmente el productivo.
Guillermo Hernández Duque Delgadillo, titular de la UTA, precisó que las y los jóvenes que egresan de los programas educativos de TSU ocupan un lugar importante en el sector productivo, por su sólida preparación técnica y práctica, lo que los establece en la industria como técnicos de alto nivel, especializados en la implementación de desarrollos tecnológicos.
Samuel Cruz Lara, presidente de los Institutos Universitarios Tecnológicos (IUT’S) en Francia y antiguo responsable
de Mexprotec, destacó que el lugar que ocupa un TSU, como profesionista dentro del organigrama empresarial, se encuentra más allá del obrero calificado.
Mencionó que es fundamental que las empresas participen en el diseño y desarrollo de los planes curriculares y organicen la estructura y contenido de los programas educativos.
Señaló que una de las características que identifican a los programas de TSU es que la formación académica se hace en relación estrecha con el sector productivo, lo que fortalece la formación de las y los jóvenes con el aprendizaje práctico que los profesionistas requieren y reduce la brecha entre el perfil de los egresados y las demandas de las empresas.
11 millones de pesos destinará el IEA para atender 988 escuelas que tengan alguna necesidad
UAA invita a sumarse a campaña de donación de útiles escolares
Gabriel Soriano
Invertirá el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) más de 11 millones para atender las necesidades que se presenten en cada uno de los planteles, se dará continuidad al reporte entregado por el SNTE.
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al inicio de este ciclo escolar son 988 escuelas en Aguascalientes las que tienen algún daño en sus instalaciones, esto según las encuestas que se levantaron como parte de la Jornada Nacional en el Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas.
Ramón García Alvizo, Secretario General de la Sección 1 del SNTE, informó que se hizo la entrega del reporte al IEA que destinará 11 millones de pesos para rehabilitar cada uno de los planteles que los necesiten.
También destacó que el SNTE hizo la entrega del informe de los 32 estados a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que se esperaría que esta dependencia solicite el presupuesto suficiente al Congreso de la Unión para que de esa manera se atienda las necesidades de cada uno de los planteles. -En el reporte me llamó la atención que la encuesta se hizo en mil 82 planteles, de los cuales, en 988 se detectaron necesidades, ¿no había un riesgo regresar a clases así? – se le cuestionó.
“Había algunos aspectos en los que se estaba trabajando antes de iniciar el ciclo escolar, muchas tienen necesidades, por ejemplo, de pintura, pero esto no limita llevar a cabo las clases presenciales, son cosas no prioritarias. Lo que sí es necesario es que cuenten con agua, con drenaje, electricidad, que tengan sanitarios. Todas tienen una necesidad, se irán atendiendo sobre la marcha”, comentó el representante.
Agregó que, debido a estas problemáticas, muchos planteles no iniciaron con clases presenciales y se han ido reincorporando conforme se van subsanando los requerimientos.
Según el informe, que tiene fecha de corte al 31 de agosto, en 272 escuelas tenían fallas en el suministro de agua potable, 338 que necesitaban de rehabilitación en la red hidráulica, 280 que requerían de conexión o rehabilitación en el drenaje, 344 rehabilitación de cisternas, 376 requerían de rehabilitación o cambio de bombas de agua, en 82 necesitaban de contratar servicios de energía eléctrica, y que en 358 necesitaban rehabilitación de instalación eléctrica.

| Foto Gobierno del Estado
Uaa
El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González invitó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a unirse a la campaña ¡Útiles por la educación! cuyo propósito es apoyar con materiales escolares a los niños y jóvenes de educación básica de los sectores más vulnerables.
Señaló que esta campaña, que concluye el próximo 27 de septiembre, se desprende del Programa Institucional de Apoyo Social Universitario, el cual se puso en marcha para reducir el impacto de la pandemia por covid-19.
Recordó que los artículos que se están recibiendo en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas en el centro de acopio instalado en la planta baja del Edificio Académico Administrativo son los que establece la Secretaría de Educación Pública (SEP): Cuadernos, en cualquiera de sus presentaciones, plumas, lápices, cajas de colores; lápiz adhesivo, marcatextos, tijeras de punta chata, juego de geometría, calculadora básico, entre otros.
Extendió la invitación para participar en ¡Útiles para Todos! a los integrantes de la Comunidad Universitaria, a través de un donativo vía nómina con el que se adquirirán kits que se entregarán una vez que cierre la convocatoria.
unam
La enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. En la actualidad existen 35 millones de personas en el mundo con este padecimiento, cifra que se duplicará cada 20 años; es decir, se espera que para 2030 haya 65.7 millones casos y poco más de 115 millones para 2050, de acuerdo con el organismo internacional Alzheimer’s Disease International.
En México se estima que aproximadamente 900 mil personas padecen Alzheimer esporádico, la forma más común; no obstante, esta cifra podría elevarse a un millón debido a que una cantidad importante de casos no se reportan en los sistemas de salud, afirma María del Carmen Cárdenas Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular y Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.
Menciona que es la demencia de mayor prevalencia a nivel global y afecta más a la población femenina que a los varones. De cada 100 individuos con esta enfermedad, 60 son mujeres; existen varias hipótesis al respecto, entre ellas la longevidad de este grupo poblacional, así como su relación con los estrógenos.
El número de casos podría ser mayor en el futuro cercano debido a la pandemia de covid-19, toda vez que los adultos mayores de 65 años que padecieron formas graves, tienen mayor probabilidad de desarrollar una demencia tipo Alzheimer, porque el virus SARS-CoV-2 puede afectar el sistema nervioso provocando inflamación, la cual está relacionada con la neurodegeneración, alerta la científica universitaria en ocasión del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora el 21 de septiembre.
María del Carmen Cárdenas explica que 70 por ciento de las demencias son del tipo Alzheimer, caracterizadas por el deterioro cognitivo que va menguando la calidad de vida del paciente, y lo hacen dependiente de un cuidador.
La especialista precisa que en más de 99 por ciento de los casos son del tipo esporádico, no tienen un componente genético y suele aparecer a partir de los 65 años de edad con afectación progresiva y sólo uno por ciento es considerado de tipo familiar o genético, se presenta de los 35 a 40 años, y suele ser más agresiva.
En ambos casos el tiempo de sobrevida máxima es de 10 años a partir del inicio del padecimiento. Se trata de mutaciones particulares en genes que tienen que ver con la agregación de proteínas (PSEN1, PSEN2 y APP), en particular del péptido beta amiloide, precisa.
a menor escolaridad, mayor riesgo
Entre los indicadores de los síntomas cognitivos se encuentran las alteraciones en la memoria y en el lenguaje. Los primeros se caracterizan por la presencia de olvidos frecuentes, pérdida de objetos o su colocación en lugares inadecuados, repetición de preguntas e historias. Lo anterior se debe a que la región cerebral que está afectada es el hipocampo, área responsable del aprendizaje y la memoria a corto plazo, encargada de elaborar y almacenar nueva información.
Cárdenas Aguayo resalta que se tiene conocimiento de que una menor escolaridad representa mayor riesgo de desarrollo de Alzheimer. En México existe un número importante de personas con bajos niveles de estudios, lo que genera menor reserva cognitiva, término que se refiere a la acumulación de la experiencia y la estimulación de las capacidades mentales a lo largo de la vida. Si se presenta esta enfermedad las conexiones sinápticas son destruidas, y si son pocas con mayor rapidez se manifestará esta demencia.
En cambio, prosigue, si existe una reserva cognitiva puede retrasarse un poco la edad de inicio. “Lo que se sabe por los estudios que se han realizado es que si se tiene una escolaridad alta y una susceptibilidad a esa enfermedad, por lo menos sus síntomas no se van a manifestar a una edad relativamente temprana, sino por arriba de los 80 años”.
Interesada en la investigación de los mecanismos moleculares involucrados en la neurodegeneración y en las enfermedades del neurodesarrollo, la académica de la UNAM rememora que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa descrita en 1906 por el médico alemán Alois Alzheimer.
Sin embargo, a 115 años no existe –hasta el momento– cura ni tratamientos específicos, el único diagnóstico certero es post mortem, detectando los dos tipos de lesiones histopatológicas en el cerebro: acumulación de placas neuríticas del péptido beta-amiloide y de marañas neurofibrilares de proteína tau, y haciendo su correlación con los datos clínicos de los pacientes, como son las pruebas cognitivas.
Abunda, se requiere más investigación para desarrollar nuevos métodos diagnósticos, sobre todo tempranos que mejoren la calidad de vida y retrasen el progreso de la pérdida neuronal.
Si se considera que esta enfermedad inicia 30 años antes de que aparezcan los síntomas y en el caso de Alzheimer esporádico comienzan a partir de los 65 años de edad, “significa que desde los 35 años empiezan a formarse agregados patológicos en el cerebro, si a esa edad se modifican estilos de vida y los individuos se vuelven más saludables, con seguridad habrá un retraso en el desarrollo del padecimiento y probablemente, en caso de manifestarse la enfermedad, sería a una edad mucho más avanzada”.
Es posible retrasarla
Cárdenas Aguayo apunta que existe una serie de factores de riesgo para padecer la enfermedad y otros tipos de demencia, entre ellos el sedentarismo, obesidad, consumo de comida chatarra, diabetes, estrés, insomnio, depresión, alcoholismo, tabaquismo, baja escolaridad y contaminación ambiental, además de la edad, la cual es el principal factor de riesgo.
Sin embargo, tampoco implica que al llegar a esa etapa de la vida las personas desarrollen Alzheimer. Se puede envejecer de manera saludable al conservar buenos hábitos que promuevan la actividad cognitiva, así como un adecuado estilo de vida y cuidado de la salud mental.
Señala que para prevenir el desarrollo de la enfermedad debemos llevar una dieta saludable que incluya frutas y verduras, sobre todo aquellas con más antioxidantes como frutos rojos, tomate, brócoli, lechuga; semillas tales como nueces, almendras; aceite de oliva, pescados, sobre todo rojos como salmón por su contenido de omega 3; o bien, una cucharada diaria de chía, equivalente a cuatro mil unidades del ácido graso, lo que podría propiciar el funcionamiento óptimo de nuestras neuronas.
Además, realizar, al menos, 20 minutos diarios de actividad física como caminar, y si es con compañía mejor; tocar un instrumento, aprender un nuevo idioma, estudiar los temas que nos gusten, practicar juegos de estimulación cognitiva. Lo que se busca es mantener la salud cardiovascular y cerebral.
Cárdenas Aguayo asegura que esta conmemoración es importante porque en el mundo existe desconocimiento sobre el Alzheimer y con frecuencia se maltrata a quienes lo padecen, de ahí la necesidad de crear conciencia en la sociedad y que se conozca más en qué consiste y cómo se puede prevenir o retrasar su progreso para mejorar la calidad de vida de los individuos y que sean respetados.
Nula interacción social afecta el cerebro en la vejez
unam
La edad adulta es la etapa de la vida donde el ser humano define cómo quiere vivir el resto de su existencia. Sin embargo, los problemas emocionales en esta fase pueden llevar a condiciones patológicas, como la ansiedad y la depresión, aseguró Herminia Pasantes Ordóñez, investigadora emérita de la UNAM.
En el cerebro, agregó, siempre están en interacción dos áreas importantes: las emociones positivas y las negativas, el manejo dependerá de cada individuo.
Mientras que en la vejez, la última etapa del ser humano, se vive de manera diferente. En este proceso se manifiesta un deterioro de la memoria de corto plazo, mayor dificultad para resolver problemas, lenguaje menos fluido, vocabulario más pobre, menor concentración e iniciativa, así como ansiedad ante la toma de decisiones.
En esta fase de vida se ensanchan los ventrículos cerebrales que están llenos de líquido y no de neuronas, hay menos conexiones neuronales. Los investigadores que estudian el cerebro envejecido confirman que no mueren las neuronas, sino las conexiones entre éstas, sobre todo en el lóbulo frontal donde se aloja lo relacionado con el pensamiento y la memoria, detalló la experta universitaria.
De acuerdo con la especialista, el cerebro es, sin duda, la parte culminante de la evolución de la naturaleza, es lo que hace diferente a los seres humanos de los animales, en particular el lóbulo frontal, el último que apareció en la evolución y que se desarrolla durante la vida embrionaria. mos padres y crecido en el mismo ambiente; este órgano recibirá estímulos diferentes, de hecho se puede hablar de una especie de “huella cerebral” y se ha observado que esta conectividad interneuronal define capacidades como la inteligencia, carácter, rasgos de personalidad, etcétera, es como un hardware personal. Es decir, así están establecidas las conexiones del cerebro al nacer.
La investigadora del Instituto de Fisiología Celular mencionó que este órgano tiene una propiedad extraordinaria: la neuroplasticidad, que es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño. Una persona puede ser inteligente, pero podría estar en un medio tan pobre que esta cualidad nunca alcanzará su potencial.
En la conferencia magistral “Las edades del cerebro”, la neurocientífica indicó que hablar de este órgano es hacer referencia a las neuronas, células específicas del sistema nervioso que permiten, en su mayoría, el funcionamiento de los más elementales actos como caminar y respirar, así como de los más complejos: resolución de teoremas matemáticos; ello se basa en las neuronas y la comunicación entre éstas.
Al participar en la 6ª Feria del libro de Ciencias de la Salud 2021, de la Facultad de Medicina, explicó que el cerebro tiene de 80 mil a 90 mil millones de neuronas que establecen cientos de comunicaciones entre sí y el estudio de este proceso es fundamental para conocer su fisiología y la patología.
Herminia Pasantes, también investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores, expuso que en el desarrollo prenatal inicia el proceso de conectividad en el cerebro y las neuronas establecen las conexiones adecuadas. Una conectividad deficiente durante el desarrollo embrionario llevaría a los niños a padecer trastornos del espectro autista, por ejemplo, situación que les provoca problemas sociales, de comunicación y de conducta significativos.
Para mejorar esa condición, la psicoterapia es la única herramienta que permite modificar los patrones de conducta de niños afectados, y también la posibilidad de establecer sus conexiones neuronales de manera correcta debido a que en esta etapa de vida se presenta una gran plasticidad cerebral.
En la adolescencia, detalló, los seres humanos aún no logran la madurez cerebral, en ocasiones se alcanza más allá de los 21 años; es en el lóbulo frontal donde se procesan los elementos de maduración que caracterizan al adulto, como la percepción de riesgo, control de impulsos y toma de decisiones, de los que carecen los adolescentes y por ello realizan acciones imprudentes.
La neurocientífica alertó que entre las conductas de riesgo en esta población está el uso de drogas, cualquiera que sea su naturaleza, y cuyas sustancias actúan en el cerebro porque se parecen a los neurotransmisores y los suplantan.
Es decir, los neurotransmisores relacionados con las emociones son dopamina, norepinefrina y serotonina, y son también la base de la acción de cualquier tipo de droga, las cuales actúan en el cerebro porque se parecen a dichas biomoléculas que transmiten información de una neurona a otra.
Para mejorar la calidad de vida en la vejez, sugirió, la oxigenación en el cerebro del anciano es clave, por lo que es importante, en la medida de lo posible, salir a respirar aire limpio, realizar ejercicio físico y alimentación adecuada, y especialmente mantener la interacción social con ellos. El aislamiento social y la soledad también pueden ser perjudiciales para su salud cerebral.
Culminó el Serial OlimpiagS de bOx


En las instalaciones del Gimnasio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), se realizaron las finales del Serial Olimpiags de la disciplina de box. Lo mejor del pugilismo en nuestro estado participó en los combates finales de Olimpiags en las ramas varonil y femenil en las diferentes categorías abiertas. | IDEA
En las instalaciones del parque El Cedazo, concluyeron las actividades del TeAwüitas2 de Roller Freestyle Contest (Patinaje Agresivo) con más de 100 participantes de toda la república, los cuales ofrecieron una espectacular demostración de esta disciplina extrema. | IDEA
COnCluyerOn laS aCtividadeS del teawüitaS2


Deudas e intervencionismo de la Conade: La Codeme, un relevo en medio de la crisis
/ raúl OChOa
Asfixiada por una deuda que asciende a 10 millones de pesos, la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), asociación civil que aglutina a las federaciones deportivas y organismos afines, prepara su asamblea general ordinaria electiva 2021 para el lunes 20.
Pero la silla presidencial de esta asociación civil ya tiene nuevo dueño: Francisco Pancho Cabezas, con más de tres décadas al frente de la Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness, asumirá el cargo sin oposición alguna al tratarse de la única planilla registrada.
Finalmente, Cabezas accederá a la presidencia de la Codeme con el apadrinamiento de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), pese el riesgo que implica la injerencia gubernamental, por lo que el país ya ha estado en situación de ser sancionado de las competiciones internacionales, como sucedió previo a los Juegos Olímpicos Río 2016.
En su segundo intento por hacerse del principal cargo de la Codeme, después de su fracaso en el proceso electivo anterior, Pancho Cabezas releva en el mando a José Amado Aguilar Argüelles, luego de ocho años con esta responsabilidad.
Como en los viejos tiempos, el organismo que dirige Ana Gabriela Guevara intenta, a su manera, imponer el control de las federaciones por medio de infiltraciones en los procesos internos de estas asociaciones civiles, y con ello fomentar la duplicidad de organismos, en detrimento del deporte federado, aprovechando la ausencia del Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva (Coved) que por ley le corresponde instalarlo.
De momento, la Conade ya se ha involucrado en las asambleas electivas de las federaciones de frontón, esgrima, boliche, tenis, hockey sobre hielo, tenis de mesa, karate, luchas, montaña y escalada, si bien estas asociaciones carecen del reconocimiento de las federaciones internacionales y del Comité Olímpico Mexicano (COM).
La transición en la Codeme llega en el peor momento posible: sin chequera, sin sello fiscal, sin recursos económicos, fuera del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade) y una deuda que, de acuerdo con José Amado Aguilar, alcanza los 10 millones de pesos, de los cuales cuatro millones corresponden a pendientes con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tres millones a los empleados y una cantidad similar por concepto de los litigios que promovieron dos de sus extrabajadores.
Para colmo, el nuevo consejo directivo de la Codeme estará conformado por personas que nunca se han parado siquiera por esta asociación civil, ni han tomado en cuenta los estatutos del organismo. De hecho, suelen efectuar sus asambleas fuera de la Codeme, excluida de la Ley General de Cultura Física y Deporte, en junio de 2013.
Así ha ocurrido con Jorge Castro (presidente de la Federación Mexicana de Esgrima), secretario; Federico Serna Altamirano (squash), tesorero; Ana Claudia Collado García (Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales), comisario, y Adrián Teyechea (aikido), vocal.
La Codeme también tiene como presidente de la Comisión de Honor y Justicia a Miguel Cervantes Ledesma, titular de la Federación Mexicana de Tenis de Mesa, que tampoco cumple con los estatutos de la asociación civil, y por ello su consejo directivo y su periodo de gestión no están vigentes.
El secretario de la comisión es Jonathan Pedroza, vicepresidente del consejo directivo de la Federación Mexicana de Luchas Asociadas, que tampoco goza del reconocimiento de la Codeme y es señalado de operar para la Conade en el caso de la Federación Mexicana de Karate y Artes Marciales Afines, que pugna a favor de Óscar Godínez Balbas, presidente reconocido por ese organismo, no así por la federación internacional y del COM.
En medio de la peor crisis del llamado deporte federado tras haber quedado fuera de la legislación deportiva y, por ende, de los recursos del erario, a punto de ceder la estafeta José Amado Aguilar recuerda, en entrevista con Proceso, las dos advertencias que su asociación civil turnó al presidente del COM, Carlos Padilla, del intervencionismo gubernamental de la Conade en vísperas de los Juegos Olímpicos en sus ediciones Río 2016 y Tokio 2020.
En la primera, detalla, la Codeme convocó a una asamblea extraordinaria en la sede del COM en 2016 para denunciar el intervencionismo en las federaciones de Alfredo Castillo, entonces director de la Conade. En consecuencia, se aprobó un oficio que fue turnado a Padilla para transmitirlo al Comité Olímpico Internacional (COI).
“Así lo hizo, y el COI envió un comunicado al presidente Enrique Peña Nieto, quien giró las instrucciones a Castillo”.
Dice que el motivo de dicha reunión fue originado “por varios pleitos en las federaciones de tenis, karate y taekwondo. A Padilla le avisamos que (Castillo) se estaba metiendo (en los procesos internos de las federaciones). Estoy de acuerdo que el Coved no se haya instalado, pero en ningún lado de la Ley General de Cultura Física y Deporte se indica que alguien puede sustituirlo; es decir, otro departamento, sea cual fuera. Por lo tanto, el Coved no existe, y es el que iba a realizar las funciones de la Codeme”.
En abril pasado Proceso documentó en su edición 2318 que una disputa legal en las asambleas de elección de las federaciones de tenis y boliche detonó un nuevo aviso de la Codeme al COM.
Por medio de un oficio, fechado el 3 de marzo pasado, Aguilar Argüelles solicitó a Padilla que, en su calidad de garante del respeto a la Carta Olímpica, notificara al COI del intervencionismo de la Conade en las elecciones internas de las federaciones nacionales de boliche y tenis, al tiempo de recordarle que el organismo gubernamental ya había incurrido en algo similar previo a Río 2016, a punto de que el COI excluyera al país de esos Juegos Olímpicos.
Amado Aguilar agregó que los actos de la Conade “vulneran el derecho a libres elecciones contemplado en los Principios Fundamentales del Olimpismo”.
El martes 14, Aguilar Argüelles todavía abrigaba la esperanza de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le devolviera el sello fiscal, confiado en que la Codeme, “al día de hoy, está al corriente en los pagos hacendarios”.
Tras la desbandada que supuso la exclusión de la Codeme de la legislación deportiva, de las mil 590 asociaciones registradas únicamente 400 están reguladas, y otras 15 han desaparecido, según Aguilar Argüelles.
De hecho, Proceso tuvo acceso a los registros de esta asociación civil que sólo tiene constancia de las elecciones de 27 federaciones conforme a los estatutos de la Codeme; 34 no están vigentes en sus consejos directivos y periodos de gestión, y en 19 de ellas sus elecciones no han sido avaladas por la asociación civil.
Aguilar Argüelles tiene una explicación en el caso de las asociaciones que no están reguladas. “Se fueron por la libre cuando vieron la oportunidad”.