
7 minute read
PESOS
Destape de Salvador Farías fue a destiempo y con fines electoreros
Advertisement
Salvador Farías Higareda | Foto Cristian de Lira
Claudia RodRíguez loeRa
El Grupo disidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) no logró dividir al organismo luego del destape fuera del tiempo de Salvador Farías, al señalar la una acción poco honorable y deshonesta, y ahora consideran sometes al grupo disidente a una Comisión de Honor y Justicia.
Contrario a lo que el llamado grupo disidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes señalará, respecto a contar con la mayoría de los integrantes del Consejo Consultivo de la Construcción para impulsar a Salvador Farías Higareda a la dirigencia del CCEA, finalmente se decidieron por Raúl González.
Así lo manifestó Ignacio Jiménez Armas, presidente del Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos del Estado de Aguascalientes (CAEA) y presidente del Consejo Consultivo de la Construcción, quien observó que la mayoría de los integrantes hicieron acto de presencia a la asamblea del pasado sábado 18 de septiembre. “Estamos reconociendo el trabajo de Raúl González, junto con la administración de la mesa directiva y los estamos reconociendo su trabajo de este año junto con la administración, si ustedes recordarán hace un año con un voto gano Raúl, y ahora hay una marcada diferencia de ratificación y apoyo, a lo que el Consejo Consultivo de la Construcción nos sumamos”, expresó.
Pedro Gutiérrez Romo, expresidente del CCEA, observó que en caso de que hubieran asistido a esa reunión el total de los presidentes de los 28 organismos empresariales, de cualquier manera Raúl González y su mesa directiva hubiera sido ratificada 20 a nueve votos; lo que deja claro que no existe la desunión entre los integrantes del CCEA más que entre quienes la promueven, al ser solo mediático.
Expuso que el hecho de que el presidente del Comité de Trasparencia, Salvador Farías, se haya destapado fuera de tiempo, es poco honorable y deshonesto, sin antes renunciar o retirarse como presidente de Colegio de Abogados, al evidenciar conflicto de intereses al ser no adecuado e inmoral, independientemente de los estatutos al pretender manipular al Consejo, al asegurar que son solo cuatro personas que se han encargado de denigrar al CCEA con intenciones electoreras ante la cercanía de las elecciones a gobernador y orientar hacia allá a los empresarios.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Humberto Martínez Romo, consideró necesario someter a los disidentes ante una Comisión de Honor y Justicia y revisar los requisitos y verificar que los cumplan como parte del Consejo.
Explicó que Salvador Farías o debió adelantarse al proceso, es decir, que el dar a conocer su interés de ser el presidentes del CCEA debió hacerlo después de la asamblea del pasado sábado, y en caso de que González Alonso no hubiera sido ratificado, “hoy la votación de apoyo a Raúl fue contundente, no hay división; hay cuatro personas de las cuales, dos tienen más de 20 años como presidentes de sus propios organismos; uno de ellos a lo mejor ni existe, la Asocea; en el otro ha dado la cara una sola persona, Don Roberto Díaz tiene 30 años como presidente de la Canacar y dos personas más que no saben dónde están paradas; eso no es el CCEA”. Dijo protestar enérgicamente el que esas personas quisieran hacer de un político el presidente del Consejo como si fuera un partido político, aunque por fortuna es una minoría identificada que no pesa en la organización.
ARCANA IMPERII
SALVADOR VÁZQUEZ
La transparencia debe elaborarse, construirse, implementarse cuidadosamente que asuma al mismo tiempo diferentes objetivos: legales, reglamentarios, políticos, organizacionales, educativos, culturales, dentro y fuera de las instituciones del Estado. Rodolfo Vergara Blanco
Estimados Amigos Invisibles, esta ocasión retomo el tema de Transparencia, pero ahora, lo haré porque estamos de manteles largos, mire Usted -ya sabe que no está para saberlo, ni yo para contárselo- pero el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes -el famoso ITEA- cumple 15 años de su fundación. El ITEA como integrante del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, es pieza clave para el control efectivo de la corrupción.
Corría un 29 de septiembre de 2006 cuando vio luz este órgano garante. Ante ello, el pasado viernes a manera de festejo llevó a cabo un evento titulado Jornadas por la Transparencia, en el cual dieron a conocer dos productos emanados del INAI, el Diccionario de Archivos, la actualización de la Plataforma Nacional y el SISAI 2.0 -Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información-.
Un elemento que hay que destacar en este evento, es que asistió casi todo el Pleno del INAI, es decir, seis de los siete Comisionadas y Comisionados que integran dicho órgano garante a nivel nacional. Estuvieron presentes y participaron en todas las mesas, Norma Julieta del Río Venegas, Francisco Javier Acuña Llamas, Oscar Guerra Ford, Josefina Román Vergara, Adrián Alcalá Méndez, Eugenio Monterrey Chepov. Hay que hacer mención que esto ocurre muy pocas veces, que la mayoría de las y los Comisionados concurran en un solo evento fuera de la CDMX.
La primera mesa de trabajo estuvo por demás interesante porque trataron el tema de protección de datos en las sentencias, en particular el avance del Poder Judicial del Estado en este tema, sobre todo, para dar cumplimiento a la reforma que se publicó en este año y que le di a conocer en su momento sobre las versiones públicas de las sentencias.
La parte medular desde mi humilde punto de vista, fue la presentación del Diccionario de Archivos, como también le había comentado en su momento. ¿Por qué es de importancia este Diccionario? Pues nada más y nada menos, porque la Ley Estatal de Archivos pretende establecer mecanismos para la organización y conservación, administración y preservación homogénea de los archivos en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los tres poderes del Estado, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. Lo anterior, implicará: la integración de un grupo multidisciplinario por sujeto obligado que deberá estar integrado por un representante de las áreas de: Jurídico, Administración, Planeación y/o mejora continua, Coordinadora de Archivos, Tecnologías de la Información, Unidad de Transparencia, el Órgano Interno de Control y demás áreas administrativas productoras de la documentación. La que llevará la voz cantante en este grupo multidisciplinario será: la Coordinadora de Archivos de cada sujeto obligado. Por ello, deberán tener todos los implicados en el tema el mismo lenguaje en tema de archivos.
Por último, -no menos relevante- fue la presentación de la actualización de la Plataforma Nacional de Transparencia, a través del SISAI 2.0. Una innovación tecnológica que impulsará el ejercicio del derecho a saber y el derecho a la protección de los datos personales.
Esta actualización al sistema tiene muchos beneficios para las personas solicitantes, así como para las y los servidores públicos que integran las Unidades de Transparencia que deben atender dichas solicitudes. Esta herramienta generará la interacción y la comunicación entre la ciudadanía y las instituciones.
Recuerde Usted que la Transparencia por sí sola, es una cualidad que permite al ciudadano contar con más información clara y precisa sobre algo o alguien, con ello permite elevar su capacidad de comprensión, vigilancia y comunicación. La transparencia no es otra cosa que la práctica que colocar la información de cada uno de los niveles de gobierno y poderes del Estado en la “vitrina pública, es decir, que cuenten con un portal de transparencia entendible para que los ciudadanos interesados puedan consultar, revisar y analizar dicha información, y en su caso, utilizar dicha información como mecanismo de sanción en caso de que existan anomalías”[1]. De ahí, la importancia del SISAI 2.0.
Pero no fue todo, otra herramienta importante que dieron a conocer -que esperemos la pongamos en marcha en Aguascalientes- fue las Contrataciones Públicas Abiertas. Una plataforma que permite a las instituciones innovar en compras públicas, usando el enfoque de gobierno abierto y datos abiertos con el objetivo de generar un impacto sostenible en la ciudadanía, en palabras llanas, que las instituciones den a conocer las compras públicas de manera transparente a través de datos abierto para que la ciudadanía tenga la información del proceso de compras que realizan las instituciones, ello permitirá que puedan participar más proveedores en las licitaciones que lleven a cabo dichas instituciones.
La relación entre la transparencia y el control efectivo de la corrupción tienen que ir de la mano, por ello, debemos fortalecer el trabajo en conjunto entre el órgano que representa a la ciudadanía dentro del Sistema Anticorrupción: el Comité de Participación Ciudadana y el ITEA, porque como lo han mencionado en reiteradas ocasiones, la transparencia es clave para hacer un control efectivo de la corrupción.
Reciban una felicitación la Comisionada Brenda Macías y a los Comisionados Marcos Tachiquín y Jorge García por estos 15 años de trayectoria del órgano garante, y por poner de vuelta a Aguascalientes en el mapa de la transparencia como Estado de vanguardia de aplicación de los derechos fundamentales que tutela el ITEA: acceso a la información y protección de datos personales.
Hay mucha información para dar seguimiento, lo invito a que siga de cerca estos temas. Debemos ser más exigentes e inmiscuirnos en los asuntos públicos.
Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.