40 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

CONVICCIONES El papa Francisco y la libertad en Nicaragua

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Advertisement

El pasado 17 de agosto, 26 exjefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), mandaron al papa Francisco una carta donde le piden “una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa”.

Le recuerdan que en la Declaración Americana de Derechos Humanos se señala que "toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado".

Dicen que la libertad religiosa “toca aspectos neurálgicos del ejercicio de otros derechos, incluidos los políticos, como los derechos a la asociación, a la reunión, e incluso a la circulación y residencia (…)”.

Advierten que “la experiencia contemporánea, viene dando lugar a persecuciones de poblaciones y colectividades por motivos religiosos por parte de Estados y gobiernos que se han separado de sus compromisos con la libertad”.

Ven con preocupación lo que ahora acontece en Nicaragua “bajo la primitiva dictadura de los Ortega-Murillo, que luego de perseguir y criminalizar a los liderazgos políticos y sociales como de cercenar de modo radical toda la libertad de expresión y de prensa, ahora avanza hacia la persecución de los líderes episcopales católicos, los sacerdotes y las religiosas (…)”.

Aseguran que el propósito es “destruir las raíces culturales y espirituales del pueblo nicaragüense a fin de dejarlo en la anomia y hacerlo fácil presa de dominio mediante la destrucción de su dignidad y la fractura de sus raíces culturales, como lo revela la reciente clausura de su emblemática Academia de la Lengua”.

Y añaden que les preocupa “la quema de iglesias y la salvaje destrucción de las imágenes del culto católico, que avanza en una línea de destrucción de bases sociales y antropológicas que mejor recuerda la quema de libros judíos, socialistas y pacifistas y de bibliotecas enteras por los partidarios del régimen nacional socialista alemán en 1933”.

Exhortan a la opinión pública de sus países “a mantener una respuesta comprometida con el rechazo de este morbo que amenaza la paz; instamos a las distintas confesiones religiosas a expresar su igual censura; y, en lo particular, dado lo que acontece bajo la dictadura Ortega-Murillo, esperamos de una firme postura de defensa del pueblo nicaragüense y su libertad religiosa por S.S. Francisco, cabeza de la Iglesia Católica universal”.

El rechazo a la dictadura crece de manera sostenida después de las amañadas elecciones de noviembre de 2021 en las que Ortega y Murillo fueron reelegidos para un quinto mandato consecutivo. La Iglesia católica es la única voz independiente que todavía tiene algún espacio, para hacer oír su palabra, pero al paso del tiempo se cierra.

La persecución de la Iglesia católica se hace cada vez más intensa. Lo que se espera es que en los próximos meses sean atacadas más obras que dependen de la Iglesia, se destruyan y quemen templos y que sean encarcelados y deportados religiosos, sacerdotes y obispos.

Hasta ahora la posición del papa y de la Conferencia del Episcopado de Nicaragua (CEN) ha sido evitar declaraciones, para evitar una escalada represiva de parte del régimen. Esa estrategia ha llegado a su límite. La dictadura sólo acepta el silencio total de la Iglesia. Y esto es algo que no puede pasar. La sociedad nicaragüense confía en la Iglesia. La estrategia debe ser replanteada.

@RubenAguilar

Ponen en marcha las actividades de las redes de mujeres constructoras de paz en la entidad

IAM

El Gobierno del Estado de Aguascalientes a través del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPSOVIDE), así como Presidencias Municipales de la entidad, pusieron en marcha las actividades en Aguascalientes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ).

Así lo dio a conocer la titular del IAM, Edna Garcia Armería, quien informó que esta iniciativa surge desde el Instituto de las Mujeres (INMUJERES) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por lo que las Redes MUCPAZ se instalarán en las comunidades con alto índice de violencia de género dentro de los municipios de: Aguascalientes, Calvillo, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romos.

Durante el evento que se llevó a cabo en las instalaciones de Radio y Televisión de Aguascalientes, García Armería señaló que MUCPAZ es una estrategia social que conforma grupos de mujeres, las cuales a través de sus experiencias identifican las violencias de su comunidad y trabajan de la mano con las autoridades para la prevención del delito y la violencia de género, así como impulsar la reconstrucción del tejido social.

Por su parte, el titular de CEPSOVIDE, José Antonio Sánchez Gómez, aseguró que las redes MUCPAZ se crean con el propósito de promover espacios seguros y de que las mujeres puedan participar además en temas de seguridad y prevención del delito.

Es importante destacar que para conformar las redes MUCPAZ se invitan a mujeres que son líderes en sus comunidades, mismas a las que se les hizo entrega de kits a las representantes de las redes MUCPAZ de cada municipio involucrado, el cual incluye material informativo sobre: violencia contra la mujer y prevención del delito, así como un banner para la sensibilización de la violencia contra la mujer, violentómetro, entre otros.

Con las Redes MUCPAZ se busca que las mujeres se conviertan en multiplicadoras de estrategias para la generación de la paz, por lo que se apoyaran sus iniciativas y se tomarán en cuenta sus necesidades, aspiraciones profesionales de emprendimiento, así como de participación política y social para cerrar brechas de desigualdad.

Instruye INAI a FGR buscar y dar a conocer número de denuncias contra Hugo López-Gatell

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Fiscalía General de la República (FGR) buscar y dar a conocer el número de denuncias recibidas en contra del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

La persona que solicitó la información se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la FGR clasificó como confidencial el pronunciamiento sobre la existencia o no de alguna indagatoria, denuncia, averiguación previa o carpeta de investigación en contra del Subsecretario.

Tras una audiencia celebrada en el Instituto, la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción señaló que no se tiene registro de denuncias o querellas en contra de la persona señalada.

Sin embargo, la ponencia del Comisionado Alcalá Méndez identificó diversa información pública de la cual se desprende que algunos legisladores habían presentado denuncias en contra del Subsecretario con motivo de sus acciones y omisiones en el manejo de la pandemia por COVID-19.

Ante ello, la FGR amplió la búsqueda a las Fiscalías Especializadas en materia de Delincuencia Organizada, en materia de Delitos Electorales y en materia de Derechos Humanos, así como a la Coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurías, las cuales reiteraron no haber localizaron denuncias en contra de López-Gatell.

La Fiscalía Especializada de Control Regional clasificó como confidencial el pronunciamiento sobre la existencia o no de una denuncia o indagatoria en contra del servidor público.

Al analizar el caso, se advirtió que, en principio, la información se puede considerar confidencial, pues darla a conocer implicaría revelar la existencia de procedimientos penales en trámite contra el funcionario, lo cual pudiera dañar su imagen.

No obstante, dado que se localizaron diversos comunicados oficiales y notas periodísticas en las que se afirma que las denuncias sí fueron presentadas, la ponencia llevó a cabo una prueba de interés público, para validar si la información puede o no ser publicada. Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México

Como resultado de la prueba, se concluyó que el derecho a la privacidad del servidor público debe ceder ante el derecho de acceso a la información, en razón de que tuvo y sigue teniendo una injerencia relevante y esencial en el manejo de la pandemia.

Asimismo, se constató que el derecho de acceso a la información es la única vía legal para que cualquier persona, sin acreditar interés legítimo, pueda conocer las denuncias presentadas ante al FGR en contra de López-Gatell, en su carácter de servidor público.

Aunado a ello, al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Adrián Alcalá sostuvo que “si bien la vacunación contra la COVID-19 ha contribuido y sigue contribuyendo a mantener en niveles mínimos las hospitalizaciones y registros de defunción, ello no puede coartar de ninguna manera la rendición de cuentas sobre las acciones y omisiones de los responsables del control de la pandemia, en este caso, por interés del particular, del doctor Hugo López-Gatell Ramírez”.

Se asentó que es clara la necesidad de satisfacer el escrutinio público y la rendición de cuentas frente a la privacidad del funcionario, pues de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “… el umbral de protección al honor de un funcionario público debe de permitir el más amplio control ciudadano sobre el ejercicio de sus funciones”.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la PGR y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada, con un criterio amplio, en los archivos físicos y electrónicos de la Fiscalía Especializada de Control Regional y entregar a la persona solicitante los resultados.

HistóRica coNvocatoRia de taekwoNdíNes aguascaleNteNses a la pRe seleccióN NacioNal

Se trata de Devani Nahomi Flores Reyes y Valeria Alejandra Díaz Lara de la categoría cadetes y los infantiles Amparo Karely Medina Salazar y Zuleika Alexandra López Guerrero, quienes tras una extraordinaria participación en el pre selectivo nacional realizado en nuestro estado el pasado fin de semana en la Isla San Marcos, se han ganado el privilegio de formar parte del pre selectivo nacional de la especialidad. | IDEA

La expo “Iztaccíhuatl, en el sendero de la Luna” celebra 35 años del Museo de la Estampa

/ Niza RiveRa

Con senda muestra retrospectiva de 30 años de trabajo, el Museo de la Estampa de Toluca, Estado de México expone “Iztaccíhuatl, en el sendero de la luna” de la artista Angélica Carrasco con la que a su vez ese recinto conmemora 35 años de existencia.

La exposición está conformada por 34 obras de gran formato y siete audiovisuales que muestran la labor de Carrasco, y si bien estaría originalmente hasta julio se extendió hasta el 28 de agosto, mes en el que también el Museo de la Estampa, dirigido por Alejandra Abraham Jarquín, cumple 35 años de existencia.

“Iztaccíhuatl, en el sendero de la Luna” se trata de una selección de la obra de Carrasco (Ciudad de México, 1967), grabadora-muralista egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, quien expone en entrevista la labor detrás de esas tres décadas de trayectoria enmarcadas por la investigación y desarrollo de una técnica que denominó ‘gráfica híbrida’, a través de la cual mantiene su sello de trabajo a la fecha y que la misma exposición da cuenta a través de QR’s colocados a lo largo de la muestra.

Vía telefónica, con calma y una voz afable, la artista explica a Proceso:

“Estas piezas son significativas porque contemplan mi proceso de gráfica híbrida, están impresos como tal pues están en el Museo de la Estampa, y me siento muy contenta porque siento que están aportando al valor del dibujo como gráfica sin tener necesariamente que recurrir al papel, si bien el concepto tradicional es el de la estampa, la placa, la prensa, el concepto ‘Gutenberg’ de impresión, creo que se tiene que abrir esa idea, de ahí mi interés de abrir posibilidades mediante la gráfica híbrida y esta exposición está en ese camino”.

Como parte de una breve y potente introducción por parte de la crítica, curadora e investigadora de arte moderno Ingrid Suckaer, que enmarca el inicio del recorrido de “Iztaccíhuatl, en el sendero de la luna” en el Museo de la Estampa, se puede leer lo siguiente: …Conozco su trabajo desde inicio de este siglo, y a lo largo de los años he constatado cómo la artista es capaz de centrar en sus arduas investigaciones para crear poderosas obras gráficas. En ellos induce al espectador a percibir en libertad la experiencia estética que, en su caso, produce una gozosa liga entre la razón y los sentimientos”.

Y es que Carrasco, quien forma parte de la Sociedad de Grabadores de California (Estados Unidos), explica que su gráfica híbrida va más allá del concepto de admirar una imagen:

“No es solo porque como grabadora te expones al trabajo con ácidos que te hacen daño a la salud, es todo un concepto que va más allá y tiene que ver con la percepción, con cómo miras una imagen. Recuerdo que una vez fui al caribe a la isla de Holbox, y admire las corrientes marinas, pensé ‘eso es grabado’ tal y como dice Gastón Bachelard en su libro ‘El derecho de soñar’, y ahora que vivo en el área de los volcanes (Estado de México), veo como el viento dibuja las fumarolas y a través de ese imaginario toda una cosmogonía con Iztaccíhuatl y el Popocatépetl como protagonistas”.

La obra de Carrasco se puede rastrear en espacios como el Palacio Legislativo de San Lázaro en la colectiva “Las constituciones” (1991) firmado por Adolfo Mexiac, se ha sumado a diversos espacios e instituciones del país como el Instituto Potosino de Bellas Artes de San Luis Potosí, el Museo Ángel Zárraga de Durango, en la Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca; en las ciudades de Tlaxcala y Caborca (Sonora), entre muchos otros.

En el marco de la exposición la artista también formará parte del Encuentro de Gráfica Mexiquense (a realizarse del 26 al 28 de agosto) con la ponencia ‘La gráfica del tercer milenio’ en el marco de la mesa de discusión Espacios de Formación, Capacitación e Investigación a realizarse el viernes 26 de agosto a las 10 horas.

aMaNtolli aRte populaR / tReceava edicióN

Nuestros amigos de Vida UP Ags, Universidad Panamericana, te invitan a disfrutar nuevamente de Les Mirérables School Edition. Te esperan este sábado 20 y domingo 21 de agosto en el Teatro Aguascalientes. Compra tus boletos aquí: https://www. showticket.com.mx/eventperformances. asp?evt=976 ¡No te lo pierdas! | ICA

aMaNtolli aRte populaR / tReceava edicióN

Acompáñanos a este evento que busca visibilizar, difundir y promover el trabajo artesanal que se elabora en Aguascalientes. Tendremos expo-venta, exhibición, talleres, y charlas. Te esperamos este sábado 20 y domingo 21 de agosto en el Centro de Artes Visuales, ubicado en Venustiano Carranza 111, zona Centro. ¡No faltes! | ICA

LA ESCENA ¡Colectiva Ramas y Raíces de Aguascalientes en la Muestra Nacional de Teatro 2022!

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

¡Es un orgullo y gran alegría saber que Aguascalientes fue seleccionado en una Muestra Nacional de Teatro (MNT)!, ya que no es fácil ser tomado en cuenta entre cientos de proyectos que llegan a la Coordinación de Teatro, y optar por algunas propuestas y dejar otras en el camino debe ser doloroso, debido a que son trabajos profesionales de gran calidad. En esta ocasión Colectiva Ramas y Raíces fue una de las afortunadas y no solamente va participar con el montaje Siempre estoy. ¿Se puede extrañar a alguien que no conoces?, sino que también estará como ponente en el Encuentro de reflexión e intercambio con el tema Descoser la ficción. Una mirada propia. Para irnos por partes y tener más claras estas propuestas escénicas, entrevisté al actor Gonzalo Adalberto Quiroz Ramírez, responsable de uno de los proyectos.

Siempre estoy. ¿Se puede extrañar a alguien que no conoces? Eres uno de los responsables de esta puesta en escena, la autoría es colectiva de Mauricio Popoca, Pablo Avilés y la tuya, ¿de quién fue la dirección?

De Bruno Ruíz y Luis Rodríguez; estuvieron las compañías participantes de Colectiva Ramas y Raíces, Teatro Desde la Grieta y Arde el Silencio. Esta obra fue un proyecto del PECDA del año pasado.

¿Cuándo les dieron la noticia de que habían sido seleccionados?

El 1 de agosto salieron los resultados en las plataformas del INBAL y de la Muestra Nacional de Teatro, y nos encontramos con la sorpresota de haber sido elegidos con una puesta en escena y de participar en el Encuentro de reflexión e intercambio.

Platícanos algo de la historia de

la obra.

Es una pieza de teatro documental, la cual trata de rescatar la memoria de una persona y al hablar de alguien se vuelve el tema más colectivo, porque nos encontramos en estas personas, en esas palabras, en las experiencias que a más de una persona le ha atravesado. Se busca plantarse de una manera política por qué estamos hablando de las identidades de género, así como de las orientaciones, y estos temas que nos incumben a la población LGTBIQ+. Mauricio Popoca y yo somos los performans, pero tenemos a un equipo creativo de Aguascalientes y de la Ciudad de México que nos estuvieron acompañando durante todo el proceso, es decir, es una dirección conjunta con Teatro Desde la Grieta y Arde el Silencio.

Con relación a su participación en el Encuentro de reflexión e intercambio con el tema Descoser la ficción. Una mirada propia, en la que participan los estados de San Luis Potosí, Michoacán y Aguascalientes, ¿qué nos puedes comentar?

Es un proceso que se está llevando a cabo con compañeras de las compañías Iyari Teatro de la Vida, Giras y Giros y Colectiva Ramas y Raíces. Una de las categorías de la MNT es esta, invitar a compartir los procesos que actualmente se están llevando en la Escena Nacional, Descocer es parte de un estímulo de coinversiones del FONCA, cuya autoría y dirección es de Jessica Valenzuela, Ana Castillo, Sayuri Navarro y Paulina Cuiriz. Tiene como fin buscar experiencias de las mujeres hacedoras en el teatro, cómo ha sido su historia en la escena, cómo se empiezan a plantear y generar espacios donde ellas se sientan seguras. Se busca erradicar las violencias y a partir del compartir de lo que cada una ha vivido. El producto final será una pieza digital y va dirigida a esta nueva forma de hacer teatro que justamente nos permite interactuar sin estar en el mismo espacio físico.

Este año ha sido sorpresa tras sorpresa para Colectiva ramas y raíces.

Sí, este año hemos sido muy favorecidos por los contenidos que hemos trabajado, ya que siempre parten desde el corazón, de la inquietud, a veces también desde la rabia y el enojo; están siendo bien abrazados y bien recibidos, y todo esto nos lleva a una reflexión colectiva y creo eso es lo más importante.

Se han distinguido por sus propuestas de inclusión y públicos específicos.

Sí, desde la obra Clarita hemos tenido oportunidad de estar en la MNT, nuestros proyectos siempre van hacia esos públicos, parten de la inquietud personal, artística y también desde la intuición a tener ese tipo de poblaciones que, de una u otra manera, siempre nos han atravesado y justamente mediante las herramientas teatrales buscamos darles voz a estas personas, pero, sobre todo, hacer un intercambio para pensarnos y repensarnos dónde estamos y, sobre todo, lo que caracteriza a la colectiva. Nuestra forma de trabajar es muy respetuosa, amorosa, siempre estamos teniendo un acompañamiento y muchas veces tenemos colaboraciones en nuestros proyectos. En el caso de: Siempre estoy, tuvimos el cobijo de Teatro Desde la Grieta y Arde el Silencio, también del laboratorio de LGTBIQ+ en Aguascalientes que nos apoyó en la etapa de información, de documentación.

En el caso de Descoser, se han generado encuentros con mujeres, alumnas, egresadas, artistas para que se nutran estos proyectos que al momento de estar compartiendo les resuena pero que no tienen esta cercanía, y se permite sensibilizar y esto es lo que procuramos en muchas ocasiones.

Una de las líneas que ha destacado Colectiva ramas y raíces es el interés y el abordaje que hacemos a partir de las prácticas documentales (Clarita, Marea madre, Siempre estoy), todos estos proyectos encaminan a una investigación hacia estos sectores y nos da sentido en acompañarnos en nuestras luchas históricas y presentes, y que mejor que a través de nuestro arte.

¿Cuándo se formó la Colectiva?

Empezó desde el 2016 como un laboratorio bajo la dirección de Ana Castillo, en las cuales se compartían técnicas y juegos teatrales. Poco a poco se fue convirtiendo en una compañía profesional. Se inició con teatro playback y teatro espontáneo.

Han marcado tendencias nuevas y han revolucionado el arte experimental.

Sí, ha sido un trabajo que año con año hemos encontrado áreas de oportunidad y se ha fortalecido. Queremos conservar este espacio de la colectiva como un espacio seguro. Hemos hecho un buen equipo y abrazamos a las personas que se unen a las colaboraciones.

Aguascalientes, primer estado del país en diseñar un libro gratuito con realidad aumentada

IEA

Con la finalidad de promover una educación interactiva, en la actual administración estatal, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes, se diseñó el libro de texto gratuito para alumnas y alumnos de tercer grado de primaria, Aguascalientes, la entidad donde vivo, que cuenta con la innovación de realidad aumentada.

Cabe destacar que esta entidad es el primer estado del país en implementar dicha tecnología, lo que refrenda su posición como referente en materia educativa.

El libro responde a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de diseñar materiales educativos con contenidos adecuados a los contextos de cada entidad del país, así como a las necesidades que exigen los nuevos tiempos en materia de nuevas tecnologías.

A través de un teléfono celular, las y los estudiantes pueden interactuar con gráficos e imágenes para conocer las raíces culturales, tradiciones y costumbres de Aguascalientes y así reforzar los aprendizajes a través de métodos atractivos y dinámicos.

Con una conferencia magistral y una sesión de lectura en el Salón de la Poesía de la FIL, el gran poeta sirio-libanés y sólido candidato al Premio Nobel compartirá con el público de Guadalajara su visión de la creación literaria en lengua árabe

Considerado uno de los autores más importantes en el universo de las letras contemporáneas, un sólido aspirante al Premio Nobel de Literatura y una voz indispensable para entender la cultura y el mundo árabes, el poeta sirio-libanés Adonis (Al Qassabin, Siria, 1930) participará por primera vez en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 26 de noviembre al 4 de diciembre. En sus dos actividades programadas de forma presencial en Guadalajara, Adonis compartirá con el público su visión del mundo, así como algunos aspectos de su obra y de la poesía contemporánea en lengua árabe.

Desde su primera visita, nuestro país dejó una profunda impresión en el poeta, reconoce en entrevista Jaafar Al-Aluni, su traductor, quien asegura que “México es esencial para la obra de Adonis”, y que el escritor está muy motivado por su visita a Guadalajara, así como por encontrarse con sus lectores mexicanos y latinoamericanos. Señala que, pese a los 92 años del también ensayista, la conexión que tiene su obra con los lectores jóvenes es muy fuerte, pues estos “están hartos del pasado, de la tradición. En ese sentido viene la obra de Adonis, para abrirnos ese horizonte hacia el futuro. Acercarse a la obra de Adonis es acercarse al futuro”.

El quehacer literario del también ensayista, crítico, periodista, traductor y editor es actualmente un referente ineludible de la literatura universal, lo que le ha valido para ser considerado en los últimos años como un firme candidato al Premio Nobel de Literatura. Pionero de la poesía moderna árabe, Adonis arribará a la FIL Guadalajara el sábado 3 de diciembre para ofrecer una conferencia magistral denominada “Poesía en el mundo árabe: entre lo fijo y lo mudable”. En esta charla, en la que estará acompañado por la poeta y editora Jeannette L. Clariond, abordará aspectos de la tradición literaria árabe, así como la actualidad de la literatura escrita por mujeres árabes.

Una constante en la obra del autor de Sombra para el deseo del sol y Zócalo es la ruptura con “la tradición petrificada del pasado”, para acceder a la libertad plena que otorga la universalidad. Para Jaafar, el mundo árabe todavía es muy desconocido en Occidente “por la lejanía, por la geografía y por las fronteras, ya sean políticas, religiosas o geográficas”, y asegura que “leer versos de un poeta del tamaño de Adonis nos hace superar esas fronteras y tender puentes de interculturalidad”, puentes que los lectores podrán abordar en la sesión de lectura en voz alta que Adonis ofrecerá el domingo 4 de diciembre, como parte del Salón de la Poesía de la FIL.

Adonis ocupa un lugar privilegiado en la literatura contemporánea en lengua árabe, para la que ha supuesto una auténtica revolución. Su trabajo literario está compuesto por numerosos ensayos, artículos y entrevistas, así como más de veinte libros de poesía, entre los que destacan Canciones de Mihyar el de Damasco (1961), Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche (1965), Éste es mi nombre (1971), Árbol de Oriente. Antología poética, 1957-2007 (Visor Libros 2010), Sombra para el deseo del sol (Vaso Roto, 2012) y Zócalo (Vaso Roto, 2014). A lo largo de su carrera ha recibido numerosos y reconocidos galardones, como el Premio Goethe, el Premio Giovanni Pascoli, el Max Jacob o el Premio Bjornson, entre otros.

La presencia de Adonis en la FIL Guadalajara será posible gracias a la colaboración con la Editorial Vaso Roto. Ambas actividades estarán abiertas al público general y no contarán con registro previo.

La FIL Guadalajara vibrará con la voz del poeta Adonis

FIL GuAdALAjArA

UAA ofertará por primera vez club deportivo de ultimate frisbee

Uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, contará a partir de este semestre con el club deportivo de Ultimate Frisbee, una disciplina mayormente practicada en estados del norte del país por influencia de los Estados Unidos de América y que en esta ocasión llega a la entidad.

Las inscripciones para este club, cierran este viernes 19 de agosto, por lo que todos los estudiantes interesados pueden unirse desde su plataforma e-siima a esta actividad, la cual, al igual que el resto de los deportes de la UAA, les otorga sus créditos de formación humanista. Las actividades de Ultimate Frisbee darán inicio el próximo lunes 22 de agosto, en equipos organizados con tres horarios diferentes: lunes y miércoles de 10:00 a 11:30 horas, o de 11:30 a 13:00 horas, y el tercer equipo, los viernes de 18:00 a 19:30 horas y sábado de 9:00 a 10:30 horas.

Mike Tyson es captado en silla de ruedas y crece la preocupación por su estado de salud

El excampeón de pesos pesados, Mike Tyson, de 56 años, fue captado en imágenes postrado en una silla de ruedas, luego de posar junto algunos fanáticos en el Aeropuerto Internacional de Miami.

Desde el mes pasado, un video de Mike Tyson en Nueva York causó preocupación sobre el estado de salud del exboxeador, pues fue grabado teniendo problemas para caminar con un bastón afuera de un hotel de la ciudad.

Ahora se dieron a conocer las imágenes de Tyson sentado en una silla de ruedas y con una especie de bastón, antes de tomar su vuelo.

Siempre dispuesto a atender a sus fanáticos, accedió a tomarse unas fotografías.

Según medios estadunidenses, Tyson sufre un “brote de ciática” en la zona baja de la espalda, un problema que desde hace dos años lo ha obligado a permanecer en reposo durante semanas y que incluso le han impedido levantarse de la cama. “Está lidiando con un ataque al nervio ciático. Nada serio. Solo un riesgo laboral para un atleta como él”, informó recientemente el medio TMZ mientras compartía las imágenes del video en el que el exboxeador ingresaba a un hotel en Nueva York.

Esa grabación, sumada a estas imágenes, preocupan a los fanáticos después de que el propio Mike Tyson se refiriera a la muerte con unas palabras que recorrieron el mundo: “Todos vamos a morir algún día, por supuesto”.

Siguió: “Luego, cuando me miro en el espejo, veo esos pequeños puntos en mi cara y digo ‘Vaya, eso significa que mi fecha de vencimiento está llegando muy pronto’”, sentenció en su podcast, llamado “Hotboxin”.

Tyson se retiró del boxeo en 2005, después de perder ante Kevin McBride, pero ha regresado al ring en formato de exhibición compartiendo el ring con Roy Jones, en 2020.

“Tecatito” Corona sufre rotura del peroné y se perdería el Mundial de Qatar 2022

Balean autobús de los Leones de Yucatán en intento de asalto en la autopista Puebla-México

Jesús “Tecatito” Corona sufrió una rotura de peroné y ligamentos en el tobillo izquierdo durante el entrenamiento de este jueves informó el club deportivo. "El jugador fue trasladado de urgencia al FREMAP tras la misma para ser sometido a pruebas que han revelado que padece una rotura del peroné y el ligamento deltoideo del tobillo izquierdo", informó el equipo en un comunicado.

El extremo mexicano será operado esta tarde. El cuerpo médico del conjunto sevillano también informó que “este tipo de lesiones necesitan una recuperación de entre cuatro a cinco meses”.

La Copa del Mundo de Qatar 2022 iniciará el domingo 20 de noviembre, así que el tiempo de recuperación simplemente no coincide con el arranque del torneo, para que el futbolista pueda jugar con la Selección Mexicana.

La cuenta oficial de LaLiga compartió un tuit en el que le desean pronta recuperación al futbolista mexicano. “Volverás más fuerte que nunca y nosotros lo veremos”, puede leerse en el mensaje.

Jesús Corona

/ Beatriz Pereyra

Un autobús donde viajaba el equipo Leones de Yucatán fue atacado la mañana de este jueves en la autopista Puebla-México, cuando se dirigían al Aeropuerto de la Ciudad de México.

Los jugadores e integrantes del cuerpo técnico vivieron momentos de terror cuando el camión y otros vehículos que circulaban en esa vía fueron agredidos por un grupo de delincuentes.

Alrededor de las seis de la mañana, al autobús se le pinchó la llanta delantera derecha tras pasar encima de una enorme piedra que un grupo de asaltantes tiró en el camino justamente para que tuvieran que detenerse.

Mientras el conductor revisaba los daños y algunos de los integrantes del club de beisbol se bajaron, escucharon disparos y vieron a unos sujetos a bordo de unas motocicletas que se dirigían hacia ellos.

Todos regresaron al camión y como seguían escuchando las detonaciones se tiraron al piso de la unidad mientras llamaban al 911 para pedir ayuda; sin embargo, en ese teléfono de emergencia nadie respondía.

Algunos de los jugadores que son amigos de policías federales de caminos los contactaron para pedir auxilio. En eso, por fin, un operador del 911 tomó la llamada y les pidió que no se detuvieran y continuaran avanzando sólo con el rin.

Unos 15 minutos después llegaron los elementos de la Guardia Nacional para acompañar al autobús que se dirigía rumbo al aeropuerto, donde los jugadores tomarían su vuelo de regreso a Mérida tras haber ganado su serie del primer playoff a los Pericos de Puebla, a quienes vencieron la noche de este miércoles por pizarra de 20 carreras a 17.

El club Leones de Yucatán despachó un comunicado en el que dijo que todos sus integrantes están ilesos.

Este sábado, los Leones recibirán en el estadio Kukulkán a los Tigres de Quintana Roo, en el segundo playoff de la temporada 2022 de la Liga Mexicana de Beisbol.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Deep Purple – Live in Japan

RODOLFO POPOCA PERCHES

La verdad es imposible poder decir cuál es el mejor disco de rock grabado en vivo, de hecho sería tema interesante para otro Banquete. El tema por sí mismo es polémico, y por eso mismo llama la atención, pero sin duda, uno de los mejores registros en concierto es el realizado hace cincuenta años, los días 15, 16 y 17 de agosto de 1972 en el Teatro Budokan de Japón, aunque esa gira también incluyó presentaciones en el Festival Hall de la ciudad de Osaka. Estos dos escenarios japoneses son emblemáticos en la cultura del rock, ahí se han presentado algunos de los más grandes exponentes del género, entre ellos, The Beatles, Led Zeppelin, Pink Floyd, Bob Dylan, Journey, Chicago, Eric Clapton, Dream Theater, Paul McCartney, Asia, Judas, Priest, Cheap Trick, Ringo Starr, por supuesto Deep Purple entre muchos otros.

En ese escenario con sus más de 14 mil localidades llenas, Deep Purple en su mejor versión ofreció algunos conciertos en aquel agosto de 1972 dejando una verdadera joya registrada en directo y que finalmente fue publicada en diciembre de ese mismo año.

Estamos hablando de la mejor etapa de Deep Purple, su álbum en estudio previo fue el maravilloso Machine Head de ese mismo año, 1972, posiblemente el mejor de su discografía, no lo sé, también el In rock de 1970 es una piedra preciosa sin ánimos de menospreciar el excelente Fireball de 1971, de hecho esta parte de su historia representa, desde mi punto de vista, la columna vertebral de su impresionante trayectoria coronada justamente por la publicación de la grabación en concierto Live in Japan. El Deep Purple de este momento, los primeros años 70 es la segunda formación de su longeva vida, estaban integrados por la sección rítmica más contundente, con Ian Paice en la batería y Roger Glover al bajo con la participación del guitarrista Ritchie Blackmore, Ian Gillan en la voz y en los teclados el soberbio Jon Lord, sin duda el mejor en el órgano hammond en lo que va de la siempre inconclusa historia del rock. Esta formación representó la más sólida y solvente con la que Deep Purple grabó sus mejores discos, el comentario va sin ánimos de demeritar otros discos y, por supuesto otras formaciones, lo cierto es que Deep Purple representa una de las piedras angulares en el rock durante los años 70.

La edición original del disco abre con una sesión grabada en Osaka el 16 de agosto de 1972 con los temas Highway Star y una excelente versión de 12 minutos de Child in time. La cara B del disco 1 en el formato de acetato inicia con Smoke on the water grabada también en Osaka el 15 de agosto. El lado B se cierra con el tema The Mule y el impresionante solo de batería de Ian Paice, la grabación fue realizada en el teatro Budokan de Tokio el 17 de agosto.

El disco 2 inicia con Strange Kind of woman que fue registrada en vivo el 16 de agosto en el Festival Hall de Osaka y después el tema de Lazy que fue grabada en el Budokan de Tokio el día 17 de agosto.

Finalmente la cara B del disco 2 incluye el tema Space Truckin’ (Transportado al espacio), lo que realmente sucede cuando escuchamos atentamente esta versión en vivo). Solo encontramos este tema porque su duración es de casi 20 minutos lo que permite que la improvisación aflore generosamente.

Evidentemente se han hecho una serie de ediciones posteriores que incluyen algunos bonus tracks o se agregan temas musicales que habían sido rechazados en la versión original, como es el caso de la edición japonesa publicada en tres discos que incluye como encore el tema de Black Night, el primer disco está tomado íntegramente del concierto ofrecido el 15 de agosto en el Festival Hall de Osaka y curiosamente suprime Smoke on the Water aunque lo incluye en el disco 2 que incluye el concierto del 16 de agosto en ese mismo escenario. El disco 3 de esta edición japonesa es tomado del concierto del 17 de agosto en el Teatro Budokan de Tokio en donde se suprime The Mule pero se agrega para finalizar el tema de Speed King como encore. Sin duda alguna es una excelente edición porque nos ofrece cosas que no fueron consideradas en la versión original.

No pretendo hacer un repaso a todas las ediciones posteriores que han sido publicadas, además de que el espacio tampoco me lo permite, pero al menos hacer una breve mención de las más importantes, vale la pena destacar la caja de seis discos de 2014 que nos ofrece documentales y entrevistas que son interesantes sobre todo para coleccionistas y que son exclusivas de esta edición.

Como te comentaba al inicio de la presente entrega, resulta imposible señalar cuál es o cuáles son los mejores discos grabados en vivo en el rock, incluso en cualquier género musical, esto, por supuesto, depende mucho de las preferencias personales, pero definitivamente el Live in Japan de 1972 de Deep Purple debe ser considerado uno de los mejores, sin la menor duda. Hoy, en su aniversario cincuenta que querido compartir contigo este memorable documento de lo que es un gran grupo de rock en concierto, y es que si vamos a un concierto no esperamos, al menos yo no, escuchar las canciones exactamente como en el disco en estudio, al contrario esperamos que en el escenario surja la chispa, la magia de la improvisación y sucedan cosas inesperadas. Esas cosas suceden en el Deep Purple Live in Japan 1972.

Necesario estudiar los elementos del fascismo en la cultura política actual: Andrés Ordóñez

/ Judith AmAdoR

Aunque se sabe de la inclinación que José Vasconcelos y otros intelectuales mexicanos tuvieron por el fascismo --incluso dirigió la revista de perfil nazi “Timón”--, poco se sabe de la influencia de esa doctrina en la cultura política actual, no sólo en México sino en América, por ejemplo en la Revolución cubana.

Poco se ha investigado, asimismo, sobre los orígenes de los postulados supremacistas que no están en la Alemania nazi, sino años atrás y en Estados Unidos, y acerca de las coincidencias --como movimientos revolucionarios-- del fascismo con el marxismo-leninismo.

A decir del escritor y académico de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM, Andrés Ordóñez, lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial y el conocimiento de las atrocidades del nacionalsocialismo han impedido que se conozca bien el fascismo, aunque obras como la de George L. Mosse (19181999) y Roger Griffin (1948) “hacen uso de la metodología empática, no para justificar el fascismo sino para entenderlo y arrojar luces sobre él y sobre nuestra propia cultura política contemporánea”.

Se pregunta el investigador y exdiplomático si hay una continuidad entre la doctrina fascista y los llamados populismos, posteriores a la Segunda Guerra, de los años cincuenta, sesenta o setenta del siglo XX. Y señala la necesidad de estudiar el fenómeno, sin los “fantasmas” que le han rodeado. Autor de “México y el Sahara occidental: de la Guerra Fría al siglo XXI”, “Los avatares de la soberanía. Tradición hispánica y pensamiento político en la vida internacional de México” y “Entremundos. Reflexiones sobre literatura, cultura y política internacionales”, entre otros títulos, dio a conocer los avances de sus propios estudios acerca del tema, en la conferencia “La revolución defenestrada. Historicidad, diversidad y continuidad de la doctrina fascista”.

Contó que su trabajo partió de la lectura “muy sabrosa”, del libro de Carl Amery, “Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? Hitler como precursor”. Aunque él se remite a la crisis del liberalismo del siglo XXI frente al cual hubo dos marcadas respuestas: el marxismo-leninismo y el fascismo, sólo que al terminar la Segunda Guerra Mundial prevaleció la primera como discurso de transformación y se hundió en el descrédito el potencial revolucionario de la segunda.

Como en un viaje histórico, el especialista de la UNAM habló asimismo del peso que tuvo el fascismo en Europa, en la Alemania nazi y también en nuestro país, en donde su estigmatización ha impedido identificar su influencia en la construcción de la cultura institucional del siglo XX.

En cuanto a su presencia en América Latina, hizo ver sus impactos en el desarrollo ideológico de la Revolución cubana, pues no es que ésta tuviera una filiación fascista, sino que, como en el caso mexicano hubo una “natural e inevitable exposición de las ideas de su tiempo”.

A guisa de ejemplo mencionó, entre otros elementos, “la fascinación del comandante Fidel Castro por los discursos de José Antonio Primo de Rivera, ideólogo fundamental del fascismo español”. Y recordó que el concepto mismo de “hombre nuevo” que enarboló el líder revolucionario junto con Ernesto “Che” Guevara, no pertenece al movimiento cubano, sino a la revolución fascista.

Advirtió que es necesario aún analizar los elementos tanto fascistas como los bolcheviques que se incorporaron en la gestación del México posrevolucionario y de la Revolución cubana, hasta llegar a la actualidad.

ReiteRó entonces:

“No se trata de tildar de fascistas a personalidades como José Vasconcelos, Fidel Castro o Andrés Manuel López Obrador, sino de incorporar sus nociones, y sobre todo, sus acciones, al continuo de apropiación y necesaria adaptación de la doctrina fascista durante el proceso de construcción de la cultura política latinoamericana del siglo XX, del cual ellos y aun nosotros somos producto”.

Uno de los problemas observados por el investigador es que “el uso reiterado e irreflexivo” de los términos, sea fascista o revolucionario, los ha vaciado de contenido, y ello ha diluido las fronteras entre tradicionalista, conservador, reaccionario, fascista, de ahí que una actitud profundamente reaccionaria pueda pasar por transformadora o viceversa.

En otro momento de su conferencia, se refirió a la idea de limpieza racial que caracterizó al fascismo alemán y reveló que treinta años antes que Hitler, en Estados Unidos, el Departamento de Agricultura del gobierno, con la Carnegie Institution y la Fundación Rockefeller, aportaron millones de dólares a las universidades de Harvard, Yale, Stanford y Princeton para apoyar “la ocurrencia de crear una raza nórdica superior, de ojos azules y cabello rubio”.

Su propósito fue eliminar a portadores de genes “indeseables” con afecciones mentales, físico-degenerativas, deformidades, debilidad visual, etcétera. Sin duda, sorprendió a su audiencia al revelar que el método desde entonces, fueron cámaras de gas y el contagio de enfermedades como la tuberculosis, y que como resultado se acabó esterilizando contra su voluntad a sesenta mil ciudadanos considerados “racialmente inaceptables” o “no aptos”.

Asimismo, se abordó el contraste entre lo que los nazis alemanes se propusieron en su política de exterminio y el gusto que uno de sus ideólogos, Joseph Goebbels, tuvo por el arte o el jazz. Pero asombrosa fue también la revelación para el público de que los uniformes militares nazis hubiesen sido diseñados por Hugo Boss.

La conferencia completa puede verse en los canales de la UDIR.

Estribo

“Crimen de Estado” revela Alejandro Encinas, con la misma empatía por las víctimas que cuando Peña Nieto dijo “Todos somos Ayotzinapa”

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022

Premian concurso de fotografía juvenil en Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Instancia de Juventud y en coordinación con el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), organizó el Primer Concurso de Fotografía a través del programa “Estrechando Lazos”, con el objetivo de reconocer a las y los jóvenes talentos jesusmarienses, en el marco del Día Internacional de la Juventud.

En este sentido, María Guadalupe de Luna, titular de la Instancia de Juventud, indicó que “Con este concurso se reconocen las virtudes de los jóvenes fotógrafos a quienes encomendamos plasmar a través del retrato la identidad de un joven o grupo de jóvenes de Jesús María, con la finalidad de proyectar las características que representan a este sector de nuestro municipio”.

Informó que, en esta ocasión, con una categoría única, los ocho participantes capturaron y lograron transmitir emotividad, así como esencia de la personalidad, calificando el cumplimiento del objetivo, composición fotográfica, y resultado final de la edición de la fotografía.

Los gaLardonados Fueron:

1° Lugar: Odemariz de Jesús Vásquez Campos, premio $5,000 pesos, 2° Lugar Carlos Daniel Medina Cázares, premio: $3,000 pesos 3er Lugar: Luis Alberto Perales Vaquera, premio: $2,000. Pesos.

En el evento estuvieron presentes Ruth Guzmán Cuevas directora del Instituto Aguascalentense de la Juventud, Verónica Durán Alonso, secretaria Técnica de Presidencia, Jesús Armando Vilchis director de Vinculación y Enlace Municipal del IAJU, así como los jurados Hugo Zermeño y Virginia Díaz de León.

Municipio de Aguascalientes presentará el disco “Estudiantina sinfónica”

ayuntamiento de aguascaLientes

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), presentará en un concierto el disco “Estudiantina Sinfónica”, de la Tuna Aguascalentense ex alumnos UAA y la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes.

Octavio Alberto Ozuna, director del IMAC, detalló que este material discográfico se convierte en un documento histórico-audible que se presentará el sábado 27 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Aguascalientes, con entrada libre.

Añadió que este evento formará parte de las actividades por el 135 Aniversario de la Banda Sinfónica Municipal, señalando que el material que se presentará inició a grabarse en el 2020 pero por cuestiones derivadas de la pandemia COVID-19, se pospuso la presentación.

La Centenaria Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes, bajo la dirección del maestro Ismael Rodríguez Negrete, y la Tuna Aguascalentense, ex alumnos UAA, a cargo del tuno mayor, Óscar Malo, unen sus armonías y voces en este disco conmemorativo que se convierte en ópera prima a nivel mundial y en la que, la grandiosidad sonora de una banda sinfónica acompaña a la entrañable música de estudiantina.

Para mayor información los interesados pueden consultar la página oficial del IMAC https://www.facebook.com/ imacags, o comunicarse a los números 449-238-34-52 y 449-915-07-00

La Purísima...GriLLa 2

Luis Fernando Landeros ortiz Francisco Javier CháVez santiLLán

Municipio inauguró galería del concurso de fotografía “Juventud y personas con discapacidad”

ayuntamiento de aguascaLientes

Como parte de las actividades por el Mes Internacional de la Juventud, el Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), inauguró la galería del Primer Concurso de Fotografía “Juventud y Personas con Discapacidad”.

Durante la premiación realizada en salón cabildo, la directora del IMJUVA, Karla Ortega González, recordó que la convocatoria se lanzó en el mes de julio a fin de impulsar la participación juvenil y abrir espacios de expresión, promoción cultural y de fomento a la inclusión; fue así como nació esta exhibición, integrada por más de 30 imágenes inéditas, que fueron capturadas por talentosos jóvenes hidrocálidos, aficionados y profesionales para llevar un mensaje de solidaridad y respeto al público.

Juan Guillermo Alaniz de León, regidor presidente de la comisión permanente de Educación Juventud y Deporte, felicitó a los participantes por la iniciativa de llevar a la población un mensaje visual de integración.

El jurado estuvo integrado por profesionales de la imagen, la comunicación, arte y políticas públicas inclusivas, quienes calificaron los rubros de expresividad afecto y juventud que dejarán un mensaje positivo y de inclusión al público.

Los ganadores de este primer concurso fueron: Primer Lugar: Marisol Amador, por “Sintiendo la Posibilidad”, recibiendo un premio de 3 mil pesos Segundo Lugar: Jesús López Zapata, por “Vive”, recibiendo un premio de 2 mil pesos Tercer Lugar: Jaqueline Martínez Martínez, por “Dame esos 5”, se le otorgó un premio de mil pesos en efectivo

Mientras que las menciones honorificas fueron para: Manuela Escárcega Lechuga, por “La discapacidad no invalida mis sentidos” Carolina Elizabeth Guerrero, por “El arte de caminar”

En este evento estuvieron presentes, Juan Carlos Regalado Ugarte, diputado presidente de la Comisión de Juventud en el Congreso del Estado; Gustavo Adolfo Granados Corzo, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento y Christian Gutiérrez Márquez, secretario de Administración del Municipio de Aguascalientes.

Esta galería fotográfica estará disponible hasta el 28 de agosto, de 8:00 a 15:00 horas en las instalaciones de Palacio Municipal, por lo que la ciudadanía podrá disfrutar de cada imagen plasmada por el talento joven de Aguascalientes.

En un día, 76 muertos y 9 mil 319 nuevos contagios por covid-19

México llegó este jueves a 328 mil 947 fallecidos por covid-19 desde que comenzó la pandemia, un incremento de 76 decesos en las últimas 24 horas.

El informe técnico de la Secretaría de Salud (Ssa) sobre coronavirus correspondiente a este día registra que el país alcanzó los 6 millones 958 mil 972 casos confirmados, lo que representa un incremento de 9 mil 319 casos en las últimas 24 horas. Los activos estimados síntomas en los últimos 14 días suman 61 mil 14.

En la semana epidemiológica número 32, que comprende del 7 al 13 de agosto, se reportaron en promedio cinco mil 566 contagios por día.

La ocupación hospitalaria de camas generales es de ocho por ciento, mientras que la de camas con ventilador mecánico es de tres por ciento, señaló la dependencia.

netzahuaLcóyotL

aguiLera r. e.

rubén

aguiLar VaLenzueLa

JuLieta

orduña guzmán

rodoLFo

PoPoCa PerChes

This article is from: