
20 minute read
Staff
La salud de la democracia mexicana depende de la intensa, benéfica y respetuosa relación entre los poderes públicos, afirma
Senado de la República
Advertisement
La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, afirmó que la salud de la democracia mexicana depende, en gran medida, de la intensa, benéfica y respetuosa relación entre los poderes públicos, así como de la colaboración entre las instituciones del Estado.
En la presentación de su Informe de Actividades Legislativas, la senadora agregó que “nuestro tiempo exige actuar bajo una óptica pluralista y democrática, que permita buscar nuevos caminos de unidad en el ejercicio de las mayorías parlamentarias, para dar respuestas reales al bienestar de la nación”.
Sánchez Cordero expresó que en el Parlamento debe garantizarse que siempre esté representada la diversidad social, política y cultural de una nación, por lo que negar esta realidad implica cerrar las instituciones al pueblo y cuando eso sucede, la sociedad, inevitablemente las cimbra.
Subrayó que durante el Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura, el Senado de la República cumplió con el cometido de representar la pluralidad de voces que define el pacto federal, pues “siempre busqué que se expresaran todas las fuerzas, sus visiones y sus posiciones políticas”.
La salud de la democracia mexicana, afirmó, depende, en gran medida, de la intensa, benéfica y respetuosa relación entre los poderes públicos; por ello “debemos apostar por la colaboración entre poderes y las instituciones del Estado mexicano”.
Olga Sánchez agregó que en todo momento propuso una Presidencia de la Mesa Directiva respetuosa, plural e imparcial con todas las expresiones, que permitiera posicionar las diversas posturas políticas de cada una de las senadoras y senadores, fueran de minoría o de mayoría.
En este sentido, reconoció la labor que impulsó la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, ya que gracias “al oficio político y talante democrático de las y los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, pudieron alcanzarse acuerdos por el bien de México”.
Refirió que sin duda hubo momentos álgidos en los debates, pero con trabajo, prudencia, responsabilidad, respeto y gran compromiso institucional, las y los senadores construyeron un espacio de diálogo parlamentario, que permitió transitar a un estadio de reconocimiento mutuo entre las fracciones y la Mesa Directiva.
La legisladora precisó que ejerció la Presidencia de la Mesa Directiva durante 55 sesiones ordinarias, más de cinco sesiones solemnes, entre las que se incluyeron las entregas de dos medallas “Belisario Domínguez”, a la senadora Ifigenia Martínez y al doctor Manuel Velasco Suárez; dos reconocimientos “Elvia Carrillo”, a Daphne Cuevas Ortiz y Laura Martínez Rodríguez; y un premio “Rosario Castellanos”, a la escritora Elsa María Cross y Anzaldúa.
Durante su gestión, apuntó que la Mesa Directiva impulsó el cumplimiento puntual de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, siempre con apego a derecho, así como la obtención del 100 por ciento en la verificación vinculante sobre el cumplimiento de obligaciones de transparencia que realiza cada año el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Al interior del Senado, indicó, se respaldaron y promovieron los procesos de capacitación, impulsados para que el personal de la Cámara cuente cada día con mayores herramientas profesionales que coadyuven al mejoramiento y desempeño profesional e institucional.
Además, con apoyo de la Comisión para la Igualdad de Género, presidida por la senadora Martha Lucía Micher Camarena, y la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, que dirige la Maestra Sulma Campos Mata, se impulsaron acciones importantes para el empoderamiento de las mujeres, así como para garantizar la igualdad sustantiva de mujeres al interior del Senado.
Informó que, por primera vez, la Presidencia de la Mesa Directiva estableció un sistema para la integración de parámetros para medir el impacto de las iniciativas que se aprueban en la Cámara de Senadores.
Sánchez Cordero manifestó que es necesario seguir encontrando coincidencias para sacar adelante las reformas que el país quiere, “tal y como lo hicimos durante este año, al lograr que el 80 por ciento de las votaciones fueran unánimes”. El trabajo legislativo, subrayó, fue muy fructífero y estableció en la Constitución el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la memoria, la reparación del daño y la garantía de no repetición; la creación de un banco de datos genéticos que permitirá agilizar la búsqueda de personas desaparecidas; los cambios legales para mejorar la coordinación y profesionalización de las instituciones policiales y de procuración de justicia.
Asimismo, reformas para combatir el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes; y las reglas para la aplicación de la prisión preventiva. También se impulsaron reformas en materia de pensiones para adultos mayores; para la atención de enfermedades raras; y el reconocimiento de derechos laborales de personas menstruantes.
Recordó que en la Asamblea Anual Ordinaria de la Unión Interparlamentaria (UIP), ante Naciones Unidas, en la mesa sobre “las crecientes dificultades económicas como amenaza para el desarrollo sostenible”, propuso a las naciones del mundo, procurar un Sistema Nacional de Cuidados.
Ante el Tribunal de Justicia y el Parlamento Europeos, promovió la interlocución del Estado Mexicano, y expuso el rol del Senado, para continuar con el proceso de aprobación y ratificación del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea.
La senadora destacó que presentó una iniciativa para eliminar las barreras que impiden a mexicanos no nacidos en el territorio nacional ejercer cargos públicos; para modernizar al notariado público; para el ahorro de papel; en materia de autonomía de Poderes Judiciales Locales, buscando garantizar la carrera judicial, la inamovilidad, mecanismos más transparentes de designación y la autonomía presupuestal.
También impulsó una iniciativa para fortalecer la autonomía de las fiscalías de las entidades federativas; para atender la depresión perinatal y postparto; crear la Comisión Nacional Anti-Homicidios y Anti-Feminicidios; perseguir y castigar los feminicidios y la tentativa de feminicidio, para judicializar los casos de violación.
La legisladora puntualizó que es fundamental seguir dando pasos en el desarrollo de las instituciones, los cuales deben garantizar que no haya retrocesos en la progresividad de derechos.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Ricardo Monreal Ávila, felicitó a la senadora Olga Sánchez Cordero por la conducción imparcial y profesional con la que se desenvolvió durante el último año al frente de la Mesa Directiva.
La Presidenta actúo con dignidad, decoro e independencia, aseveró el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; “es una mujer extraordinaria y única, una mujer que admiro y que quiero”.
Asimismo, el legislador subrayó que, durante los últimos cuatro años, el Senado ha tenido un respaldo y respeto irrestricto del Presidente de la República, pues “ni hemos tenido palomas mensajeras, ni mucho menos gavilanes amenazantes”.
En ese sentido, destacó que las y los legisladores han actuado con rectitud, autonomía e independencia, lo cual ha respetado el titular del Ejecutivo; “nunca hubo tanto respeto para un órgano de deliberación tan importante como el Senado de la República”.
Monreal Ávila enfatizó la labor de las y los coordinadores parlamentarios, pues su apertura ha permitido concertar acuerdos por el bien de la ciudadanía. El 80 por ciento de los productos legislativos han sido aprobados por unanimidad, lo cual se debe al diálogo y al encuentro, sostuvo el senador.
También asistieron el senador Julen Rementería del Puerto, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN; Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador del PRI; Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano; Geovanna Bañuelos, del PT; Sasil de León Villard, del PES; Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD; y por el PVEM, el senador Raúl Bolaños Cacho Cué.
Rinde Sánchez Cordero informe de actividades
No existen restricciones para viajar a Aguascalientes por parte de la Embajada de EUA
SeGGob
Aguascalientes sigue siendo una entidad segura que ofrece condiciones de tranquilidad y paz social para sus familias y visitantes nacionales y extranjeros, informó la Secretaría General de Gobierno (SEGGOB), destacando que no existe restricción alguna por parte de la Embajada de Estados Unidos para viajar a esta entidad.
Respecto a la actualización de la Alerta de Viajes a México publicada por el Departamento de Estado, la SEGGOB informó que el estado se mantuvo en la misma categoría, es decir, no hay recomendación para evitar este destino y únicamente se aconseja tener mayor precaución viajar a Aguascalientes derivado del clima generalizado de violencia que se vive en México y especialmente en los estados vecinos.
La dependencia dio a conocer que se tiene comunicación con la Embajada de EUA, muestra de ello fue la visita del Embajador Ken Salazar, ocasión en la que reconoció que Aguascalientes es un estado ejemplo en estrategias de seguridad, coordinación e inteligencia.
La SEGGOB destacó que la administración de Martín Orozco Sandoval seguirá emprendiendo las acciones correctas para mantener la seguridad y paz hasta el último día de este gobierno. | Foto SSPE
Gracias a las estrategias para blindar las fronteras y a las acciones de coordinación e inteligencia, Aguascalientes sigue siendo una entidad segura.
La mitad de usuarios financieros desconocen las funciones de sus productos o servicios
Principalmente en pólizas de seguros, usuarios desconocen el alcance de sus productos
Gabriel Soriano
Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), entre enero y julio ha atendido a 4 mil 886 personas tan solo en la delegación de Aguascalientes, la razón más común es para solicitar orientación sobre el funcionamiento de productos y servicios financieros.
El representante estatal de la dependencia, José Antonio Mejía Lozano, señaló que podría ser mayor el número de clientes que desconocen cómo operan sus productos y servicios. Estimó que más de la mitad de los usuarios no comparan los beneficios, tasas de interés, precios o cualquier otro aspecto al momento de contratar un servicio, esto puede terminar en una queja.
El comparar no solo permite que el usuario elija la opción que más se adapte a sus necesidades o de donde pueda obtener más beneficios, también fomenta que las instituciones financieras puedan ofrecer mejores productos al considerar que las personas están más informadas.
Enfatizó que este escenario es más común en la población usuaria de algún tipo de seguro pues con frecuencia desconocen el tipo de póliza que contrataron, no más del 30% de los usuarios conoce con detalle su póliza.
El funcionario señaló que entre el 41 y 45% la población compara sus productos a través de sus familiares y amistades; solo entre el 23 y 36% de las personas compara los servicios o productos a través de instituciones de gobierno.
Mejía Lozano recordó que la Condusef cuenta con el sitio #RevisaComparaDecide que tiene como objetivo el facilitar este ejercicio a través de distintas instituciones financieras, permite visualizar las comisiones que cobran, su comportamiento ante alguna queja y tiempo de respuesta, esto como resultado del ejercicio propio de la Condusef.
Juez frena la eliminación de grados escolares; la SEP impugna la decisión
/ diana laStiri
Un juez federal concedió una suspensión provisional con la que frenó, por ahora, la eliminación de los grados escolares prevista en en el Plan de Estudios presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo 2022-2023, mientras tanto, la dependencia impugnó la decisión.
El juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México dictó el pasado 15 de julio, la medida en el amparo tramitado por la organización civil Educación con Rumbo (ECR) contra la pretensión de la SEP.
La suspensión tiene como efecto que la SEP no ejecute la eliminación de los grados escolares hasta que el juez se pronuncie sobre la suspensión definitiva. De acuerdo con los estrados judiciales, el pasado 17 de agosto se tenía previsto que el juez celebrara la audiencia incidental para resolver sobre la suspensión definitiva, sin embargo, no todas las autoridades educativas fueron notificadas, por lo que el juez reprogramó la diligencia para el próximo 25 de agosto.
En el mismo acuerdo, el juez tuvo por recibido un recurso de queja presentado por el director General de Actualización Normativa, Cultura de la Legalidad y Transparencia de la SEP, con el que busca dejar sin efectos la suspensión provisional concedida.
Por lo que el recurso será enviado a un tribunal Colegiado para que determine si la medida prevalecerá o no.

Claudia rodríGuez loera
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, acordaron realizar en septiembre próximo las Jornadas del Bienestar para Jubilados de esta organización magisterial, con el objetivo de que todos los agremiados adultos mayores disfruten de los beneficios a los que tienen derecho.
Durante una reunión con los secretarios generales de las secciones sindicales de todo el país, entre ellos Ramón García Alvizo de la sección 1, y representantes de los órganos nacionales de Gobierno, destacaron el interés por mejorar las condiciones de los 850 mil jubilados agremiados al Sindicato. El líder nacional del magisterio explicó que el SNTE entregó al Gobierno Federal cuatro propuestas para modificar la ley del ISSSTE y que los compañeros que se jubilen reciban pensiones dignas. Los documentos, dijo, son analizados por las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De manera permanente el Sindicato busca opciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los jubilados, por lo que en este caso coordina esfuerzos con la dependencia para que todos los compañeros, a partir de los 65 años, reciban la pensión universal.
Cepeda Salas detalló que “la jornada busca que el cien por ciento de los compañeros jubilados o en activo, que hayan cumplido 65 años de edad, cuenten con la pensión universal no contributiva, es decir, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que otorga el Gobierno Federal. Hay quienes por alguna razón no han tramitado este beneficio, así que estableceremos módulos para que acudan e iremos a buscar a los que no puedan salir de su domicilio para garantizar que todos los trabajadores de la educación jubilados hagan valer este derecho”.
La secretaria Ariadna Montiel Reyes recordó que hace 20 años nació la Pensión para el Bienestar para Personas Adultas Mayores y se ha ido fortaleciendo, ahora es un derecho constitucional y se otorga a partir de los 65 años. Actualmente, el número de derechohabientes asciende a 10.5 millones. Agregó que esto se ha logrado gracias al combate a la corrupción y a trabajar con austeridad, para que las pensiones y programas lleguen de manera directa y sin intermediarios.


Alfonso Cepeda y Ariadna Montiel | Foto Gobierno de México
Una tercera parte de las representaciones legales de Prodecon son relacionados con multas
Hasta el momento, se han ofertado 149 representaciones legales, 85 son por multas
Gabriel Soriano
Hasta la fecha, la Procuraduría en Defensa del Contribuyente (Prodecon) ha ofrecido 149 representaciones legales, 85 de ellas son por multas emitidas por incumplimiento de obligaciones tributarias
Aunque el grueso de los servicios que ahí se otorgaron están relacionados con ayudar a la declaración de impuestos y a presentar la solicitud de devoluciones, también es común que los contribuyentes soliciten representación legal al tener notificaciones de multas por incumplimiento de obligaciones.
El delegado de la Prodecon, Hugo Fidel de Lira Reyes, detalló que a través de este organismo se atienden las quejas en donde se encargan de verificar que no haya violaciones a los derechos tributarios de los contribuyentes sin importar si el trámite está a tiempo, caduco o si ya prescribió; señaló que esta área se desempeña como una ombudsperson.
En la representación legal, se busca defender a los contribuyentes contra el Servicio de Administración Tributaria teniendo que verificar que si sus actos están bien emitidos, bien fundado y motivado.
Comentó que una de cada tres quejas que se reciben ante la Prodecon están relacionadas a multas impuestas por la autoridad. Para una representación adecuada, señaló que estos trámites podrían tardar poco menos de un año.
Detalló que cuando las multas pequeñas se tramitan a través de la vía sumaria donde los plazos son más limitados, por lo que dependen mucho del tribunal. Este mes ha comenzado a regularizarse más el trabajo en la dependencia a comparación del inicio de la pandemia.
Docentes de escuelas normales se preparan para inicio de ciclo escolar 2022-2023
IEA
Con la participación de más de 600 docentes y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) que laboran en las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes del estado, se realizan los 45 Talleres intersemestrales “El éxito es la suma de todos”, como un espacio de actualización y capacitación para el inicio del ciclo escolar 20222023, integrando contenidos actuales a los procesos académicos y de la gestión, a favor de la formación de las y los futuros docentes.
Durante estos talleres se dará cita personal educativo de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Profr. José Santos Valdés (ENSFA), Escuela Normal de Aguascalientes (ENA), Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, Escuela Normal de Rincón de Romos Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí, Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 011, así como el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Aguascalientes.
Las y los docentes estarán participando en 20 talleres donde se abordarán líneas temáticas como La Transformación en la Educación Normal: Análisis del perfil general de egreso y de los perfiles profesionales y disciplinares de las licenciaturas impartidas en el estado de Aguascalientes; Transformar la escuela mediante la investigación-acción; La igualdad en las aulas, un principio de los derechos humanos; Desmontando la investigación educativa en el contexto de las altas capacidades; así como La inteligencia emocional en el aula.
Como parte de esta actualización, se realizaron las conferencias Dar paso y dejar huella, impartida por el Dr. José Ángel Moyano Cañero, así como La importancia en el análisis y la sensibilidad hacia el entorno social actual y sus efectos en la relación maestroalumno, a cargo del psicólogo Alejandro Vázquez Gloria.
PAAE participa en seis talleres, en los que se abordan temas como primeros auxilios, manejo de herramientas digitales, así como estrategias para promover la salud mental, el cuidado emocional y el desarrollo de habilidades socioemocionales para favorecer las relaciones interpersonales en el campo laboral.

UAA trabaja en certificaciones medioambientales

UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes trabaja en la mejora continua de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA), el cual se implementó en 2016 y cuyos resultados se evalúan de forma anual. A través del mismo, se identifican todos los aspectos que están en interacción con el medio ambiente para que la Universidad pueda establecer acciones de control.
En este sentido, la jefa de Sección de Calidad en la UAA, Ariadna Guzmán Oropeza, compartió que el Sistema de Gestión Ambiental se encuentra bajo la Norma ISO 14001-2015, la cual establece los requisitos con los que la UAA debe cumplir, como la identificación de aspectos ambientales que se deben controlar y aquellos en los que se deben aplicar acciones para contar con el cumplimiento legal.
Explicó que como parte de las estrategias implementadas, la UAA tiene como objetivo mejorar la eficiencia del uso del agua para finales de este 2022, para ello se proyecta la compra e instalación de equipos ahorradores de agua.
Aunado a ello, la UAA ha buscado concientizar al personal sobre el consumo eficiente de energía eléctrica y el ahorro de la misma tanto en aulas como en oficinas, medir la generación de energía limpia derivada de los paneles fotovoltaicos instalados en los Campus universitarios; medir la eficiencia del recurso hídrico en Ciudad Universitaria, adquirir e instalar equipo ahorrador de agua, además de impulsar la generación de agua tratada para el riego de las áreas verdes.
Otra de las estrategias contenidas en el Sistema de Gestión Ambiental consiste en generar una menor cantidad de residuos sólidos urbanos mediante la segregación de los que son susceptibles a reciclaje. Para ello, la Universidad ha dispuesto contenedores y botes de basura para separar el papel y cartón, las botellas de plástico y latas de metal, desechos orgánicos y residuos sólidos urbanos, mismos que son verificados con una alta frecuencia.
De manera adicional, se está buscando el control y reducción del uso de papel en todas las áreas, imprimiendo y fotocopiando sólo lo indispensable, dándole mayor uso al correo electrónico.
El esfuerzo por tener una Universidad verde continúa, pues además de contar con la Certificación Internacional ISO 14001 versión 2015, se cuenta con recertificación el año pasado y en noviembre próximo se buscará la auditoría de mantenimiento.
CÁTEDRA Historia de la UAA 7.- El positivismo, clave del Porfiriato
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
En la entrega de la semana pasada hice, con toda intención, solamente el enunciado de la doctrina positivista en relación con el Instituto durante el porfiriato, porque en la historia oficial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes no se hace mención alguna a este respecto, siendo que su antecedente -la doctrina liberal- fue la base esencial de la fundación del Instituto originario por Jesús Terán en 1849; y el positivismo derivado del liberalismo fue la base ideológica del porfiriato.
Lo hice así porque considero que son los funcionarios de la UAA quienes deben corregir esta omisión imperdonable en una institución de su naturaleza, pues no se trata de incluir sólo lo que nos gusta y omitir lo que nos desagrada; la historia es una materia académica como cualquier otra y uno de sus requisitos esenciales es la objetividad.
Ahora bien: el interés manifestado al respecto me anima a esbozar por lo menos el tema, con la intención de evidenciar su importancia.
Como es bien sabido, en lo que se conoce mundo “occidental” -que es en el que se nos clasifica- fue la cultura griega la que inició la organización del pensamiento al cultivar su amor a la sabiduría -que es lo que significa el término Filosofía- ciencia que se ha ido perfeccionando a través del tiempo:
La Filosofía Clásica, que inicia en la Edad Antigua -hacia el año 600 a.C.- duró poco más de mil años que comprenden el florecimiento de las culturas Griega y Romana.
La Filosofía Medieval, compuesta por principios de la Filosofía Clásica adaptados al Cristianismo Católico toma su nombre de la Edad Media, que dura otros mil años: del siglo V al siglo XV d.C., lapso que también conocemos, en términos económico-políticos, como Época Feudal. En ella, la religión Católica impone sin derecho a discutir y mucho menos rebatir las creencias de su doctrina religiosa porque están basadas en dogmas, razón por la que es conocida también como Filosofía dogmática.
Sin embargo, a la mitad de ella, la cultura árabe, cuya extraordinaria obra de difusión cultural a través de sus grandes centros de enseñanza superior -como la del Califato de Córdoba- dio a conocer en Europa valiosas aportaciones de las culturas orientales, principalmente la hindú de la numeración decimal que incluye la posición del cero y los valores de los números -también llamados arábigos- de acuerdo con sus posiciones.
Y la muchas veces calificada oscurantista Edad Media fue precursora, también, de una de las más formidables creaciones del pensamiento humano que se gestaron en las escuelas catedralicias: las universidades, la primera de las cuales nació en Bolonia el siglo X, cuya influencia bienhechora propició la siguiente corriente filosófica:
La Filosofía Renacentista, altamente revolucionaria que se desarrolla, aproximadamente, en el breve lapso aproximado de los años 1,400 a 1,550, etapa que conocemos como del Renacimiento, palabra que significa el renacer de la Filosofía clásica, por el hecho de que la producción escrita por los sabios griegos, que se creía perdida, fue dada a conocer en Europa por sus celosa guardiana que fue la cultura árabe.
Pero antes de pasar a la Filosofía Moderna, que inicia en el siglo XVII, nos detendremos a reflexionar sobre un hecho de la mayor trascendencia para comprender cabalmente lo que significa el Renacimiento.
Continuará la semana próxima
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina