81 minute read

adrián FloreS

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

Registra IMSS Aguascalientes histórica jornada de donación

iMss

Advertisement

El Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Aguascalientes, vivió una intensa e histórica jornada de procuración de órganos, a lo largo de la segunda semana de abril.

Cuatro familias expresaron su voluntad de donar los órganos de sus pacientes, quienes perdieron la vida a efecto de un choque cardiogénico, un evento vascular cerebral y dos traumatismos craneoencefálicos severos, respectivamente.

El personal de salud rindió homenaje a cada uno de los pacientes y a sus familias por la decisión de donar y dar expectativa de vida a decenas de pacientes en espera de una donación. Entre los órganos obtenidos durante casi una semana de labores de procuración destaca: un corazón, un hígado, cuatro riñones, ocho córneas y tejido musculo esquelético.

La capacidad de respuesta de los equipos multidisciplinarios de salud hizo posible que el corazón se trasladara a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” Centro Médico Nacional (CMN) La Raza y el hígado fue trasplantado en un paciente con Urgencia Nacional de Hígado de la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” CMN La Raza, en la Ciudad de México.

Las receptoras estaban en la lista nacional de espera y resultaron compatibles, además fueron identificadas durante la alerta de procuración de órganos emitida a las autoridades competentes.

Por su parte, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25, del IMSS en Nuevo León, recibió dos riñones y el Hospital General de Zona No. 33 de la misma entidad, dos córneas.

Otros dos riñones se trasladaron a la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” CMN Siglo XXI, las córneas serán trasplantadas en la UMAE Hospital de Especialidades de León, Guanajuato; finalmente el tejido musculoesquelético será procesado en el Banco de Tejidos del Estado de México.

El personal de salud del IMSS en Aguascalientes agradeció a estas familias, lo que calificó como el más alto altruismo y generosidad que se puede tener para niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en espera de un órgano y tejido en el Centro Nacional de Trasplantes, cuya expectativa de vida depende de una donación. Dicha lista tiene más de 25 mil pacientes, de los cuales, 14 o más, podrían ser beneficiados con la donación hecha por estos cuatro aguascalentenses y sus familias.

Cabe mencionar que las personas interesadas en obtener información sobre la donación de órganos pueden consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o visitar la página del IMSS http:// www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos donde podrán registrarse como donadores voluntarios.

Secretaría de Salud reporta 164 nuevos contagios y 5 muertes por covid-19 en las últimas 24 horas

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 323 mil 949, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron cinco personas, el domingo se habían reportado seis muertes más respecto a la cifra contabilizada el sábado, que fue de 90 decesos. Durante los últimos tres días el nivel de mortalidad asciende a 101.

Se reveló que hay 164 nuevos casos, para dar un total de 5 millones 727 mil 832 de contagios. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 687 mil 829 casos sospechosos de coronavirus. Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país.

Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.

“En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 14 mil 190 defunciones sospechosas por coronavirus. El sector de comercio y servicios, específicamente el de hoteleros y restauranteros, es el que más se ha acercado últimamente a los apoyos gubernamentales por la crisis que dejaron los primeros dos años de pandemia, reconoció Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) de Aguascalientes.

“Sin duda el 2020 fue muy complicado para el sector comercio y servicios. Estamos trabajando muy de la mano con el sector restaurantero y hotelero, que los dos fueron muy golpeados por la pandemia”, dijo el funcionario estatal, quien mencionó que eventos como la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) terminan por ayudar a consolidar su reactivación.

González Martínez señaló que incluso los hoteleros y los restauranteros son quienes se han visto más favorecidos con programas de apoyo gubernamental de la Sedec.

Además, mencionó que la ocupación hotelera de cerca del 85%, así como todas las personas implicadas en ese porcentaje, hará que esta verbena sea muy buena tanto para hoteles como para restaurantes.

También mencionó que otro de los sectores que se verá beneficiado con la FNSM será el agroindustrial, “porque pues todo mundo se lleva a su casa alguna miel, algún dulce de guayaba, algún pan, y pues bueno, ahí esperamos generarles buenos ingresos para las empresas”, comentó el secretario de Desarrollo Económico.

Según estimaciones del gobierno estatal, se espera que a esta feria asistan cerca de 8 millones de personas y, como consecuencia de todas las actividades, se proyecta una derrama económica, en su mayoría local, de 8 mil millones de pesos.

“Ocho mil millones de pesos es lo que se tiene estimado, en general, en toda la feria para proveedores locales y foráneos, lógicamente, pero principalmente esa derrama se queda aquí en la entidad para todos los proveedores que confluyen aquí para armar esta feria y sobre todo toda la gente que trabaja de manera temporal”, concluyó. En la FNSM el 90% de las empresas que se exhiben y dan servicios, incluso también contando antros, bares, casino y palenque, son locales.

Hoteles y restaurantes, los más beneficiados con la FNSM

| Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

Rehabilitarán vía libre para el transporte pesado en Aguascalientes

Adrián Flores

Como parte de la concesión que el Gobierno Federal dio al gobierno de Aguascalientes para que este pudiera encargarse del libramiento carretero poniente, próximo a inaugurarse después de que estuviera empantanado por dos sexenios, también se prevé que en Aguascalientes haya una carretera libre, es decir sin costo, para quienes decidan no usar el libramiento.

Así lo informó el titular de la Secretaría General de Gobierno (Seggob), Juan Manuel Flores Femat, quien mencionó que ahora “estamos obligados a tener una vía, que se le conoce como vía libre, la que no es de pago, para el transporte pesado”.

Ante esta necesidad, el funcionario estatal mencionó que la Secretaría de Obras Públicas (SOP), ya comenzó “con los trabajos de rehabilitación de esa vía”. Destacó también que la carretera libre para que el transporte pesado no cruce la ciudad es incluso más grande que el propio libramiento carretero, pues este tiene una longitud de aproximadamente

Será una opción para quienes decidan no tomar el libramiento carretero

44 kilómetros, mientras que la otra será de cerca 60 kilómetros.

“Si no estoy equivocado, ya están las licitaciones para esa obligación que tenemos de tener una vía libre y en buenas condiciones”, agregó.

Comúnmente las carreteras libres tienden a estar más descuidadas que las autopistas reguladas por casetas, lo que además de hacer el traslado más largo, termina siendo más peligroso. Una vez concluidos los trabajos de la carretera libre de Aguascalientes como opción al libramiento carretero, que es la primera caseta que tendrá el estado, el próximo gobierno estatal deberá trabajar con el federal para evitar que esa vía se deteriore al igual que otras a lo largo y ancho del país.

EL APUNTE Identidad regional de la Centro Bajío Occidente

EUGENIO HERRERA NUÑO

Los estados que conforman la Alianza Centro Bajío Occidente: Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí están integrando una oferta productiva vinculada a sus empresas con compradores de México y el Mundo. A decir de La Alianza Centro Bajío Occidente van por más de 32 mil millones de dólares en nuevas oportunidades de negocio derivadas del TMEC.

El reto actual es garantizar la continuidad de las cadenas de suministro, mediante su conectividad; es decir, las grandes empresas compradoras y los proveedores de la región deben contar con canales de vinculación que agilicen el encadenamiento productivo.

La Alianza impulsa una plataforma de negocios MAS MÉXICO Alliance System que busca a través de sistemas tecnológicos: el aceleramiento del encadenamiento productivo en la región mediante una vinculación sistemática y automatizada de la oferta y demanda; la promoción de exportaciones de empresas regionales mediante la integración en sistemas, de sus capacidades productivas, productos y/o procesos; así como un nuevo modelo de gestión proactiva y estratégica de atracción de nuevas inversiones.

La región está presentando perfiles económicos y sociales cada vez más homogéneos, en un país con diferencias abismales por ejemplo en índice de desarrollo humano (IDH) por 0.141 puntos, entre la CDMX y Chiapas; en los estados de la región la distancia entre entidades es de solo cuatro centésimas 0.04. Se tienen muchas cosas en común en la zona, desde la tradición de emigrar a la Unión Americana hasta su industrialización con inversión extranjera directa en industrias como la automotriz, eléctrico electrónica y la aeronáutica. Es una zona que ha desarrollado agroindustria, capacitación y desarrollo, economía, empaque y energía.

Matrículas consulares de población Mexicana en estado unidos por estado de origen

http://www.migracionyremesas.org/tb/?a=A3668C y http://www.migracionyremesas.org/tb/?a=895F48

Uno de cada cuatro migrantes mexicanos que ha tramitado su cédula consular en los EEUU nacieron en la Región Centro Bajío Occidente; su residencia habitual se encuentra ahora en estados como California, Texas, Illinois, Georgia, La Florida y Oklahoma. Por otro lado, la migración centro americana está tomando la ruta de las “aves migratorias” mexicanas atravesando el Bajío… (Ver mapa)

Muchas de las casas del migrante, albergues y comedores en la zona Sur Sureste y Centro de México se localizan adyacentes o muy próximas a las vías férreas de ciudades de internación de migrantes en la frontera sur, mientras que en el resto de las regiones generalmente se ubican en las ciudades de tránsito migratorio, en el caso de la Región Centro Bajío Occidente que presenta un rosario de espacios destinados para este tipo de flujo migratorio. (Ver tablas)

De hecho, la zona responde a una clara situación de ser: origen, tránsito, destino y retorno migratorio. Veintiocho de cada 100 dólares recibidos en el país pertenecen a la Región Centro Bajío Occidente; cuando esta representa solamente el 18% de la población nacional. En algunos casos el monto de las remesas multiplica la participación demográfica como es el caso de Zacatecas y Guanajuato.

Analizando aspectos recientes vemos que, en promedio, en la región participaron solo el 10% de los electores en el ejercicio de revocación de mandato, lo que hace suponer que presentan perfiles semejantes en materia de posicionamiento político. Destaca el hecho de que los votos de los migrantes en el extranjero, contrariamente al de los mexicanos residentes en el país, votaron en un 24% en el sentido de revocarle el mandato al presidente en turno.

Adaptarse a nueva NOM inmobiliaria sería obligatorio para quienes comercialicen viviendas usadas

gabriel soriano

Preocupa la implementación de la nueva norma en el sector inmobiliario principalmente para desarrolladoras nuevas y en transacciones de viviendas usadas. Esta norma contempla un mayor número de requisitos legales y el registro del contrato ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y hace necesaria una mayor capacitación a corredores.

En marzo fue publicada la NOM-247 de la Secretaría de Economía con la que se busca una mayor regulación del sector inmobiliario, desde las desarrolladoras hasta los corredores inmobiliarios, estableciendo requisitos de la información comercial y requisitos mínimos que tienen que tener los contratos relacionados con la transacción. Uno de los principales retos para los próximos seis meses será que todos los involucrados en esta industria conozcan puntualmente lo que contempla esta compleja norma.

El vicepresidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Aguascalientes, Ignacio Flores Lugo, celebró la publicación de esta norma, pues obliga a los involucrados a apegarse a las cláusulas de un contrato de compra y presentarse ante la Profeco. Con ello, dijo, habrá una mayor transparencia en procesos y mejores prácticas.

NOM-247 contempla mayores requisitos para compra-venta de viviendas; necesario, tener a la mano planos de la casa

Consideró que acatar esta norma será fácil para desarrolladores que tienen más experiencia en el sector; empresas que apenas estén invirtiendo en este sector o en transacciones para viviendas usadas probablemente resulte más complicado. Estimó que cerca del 15% de las transacciones inmobiliarias son viviendas usadas, el resto de viviendas son nuevas.

Parte de la norma establece que, para vender un inmueble, tienen que poseer los planos arquitectónicos de la vivienda, planos de instalación eléctrica e hidráulica, planos estructurales y detallar posibles fallas en las mismas. Son pocos quienes tienen este tipo de documentos a la mano, lo que complicaría poner en venta una propiedad.

Flores Lugo enfatizó en la importancia de tener corredores inmobiliarios bien capacitados, sobre todo en el contexto de esta norma, pues tendrían que poseer mayor conocimiento sobre los requisitos legales y nociones en arquitectura para poder realizar toda transacción.

Comisión de Desarrollo Social continúa con su agenda de trabajo legislativo

Congreso del estado

Como parte de su plan de actividades, este lunes la Comisión de Desarrollo Social de la LXV Legislatura, que preside la diputada Laura Ponce, continuó con el análisis de diversas iniciativas encaminadas a reformar distintas normatividades para así generar mejores condiciones de vida a los sectores más vulnerables.

Al respecto, Laura Ponce confía que en breve emitirán los respectivos dictámenes para de esta manera ponerlos a consideración del pleno. A la sesión de este órgano legislativo también asistieron los congresistas, Arturo Piña Alvarado, Fernando Marmolejo Montoya y Juan José Hernández Aranda.

Comité de gestoría y quejas

Acto seguido, la diputada Laura Ponce encabezó los trabajos del Comité de Gestoría y Quejas del Congreso de Aguascalientes, en conjunto con las y los diputados integrantes, María de Jesús Díaz Marmolejo, Genny López, Jaime González y Juan Luis Jasso, con el objeto de continuar con el análisis para implementar la instalación de un buzón de atención al público.

Se contó con la presencia del director general de Gestión Empresarial y Mejora Regulatoria de la Sedec, Héctor Abraham Ramírez Mazlum, y de su equipo de trabajo, para coadyuvar en la conformación de esta estrategia de mejora para la atención ciudadana.

La legisladora, al agradecer la participación de los integrantes de dicha área de Gobierno del Estado, explicó que es importante resaltar que la mejora regulatoria es una política pública sistemática, participativa, permanente y transversal, que consiste en la generación de regulación, trámites y servicios simplificados, con base en la transparencia y en la consulta pública orientada a obtener el mayor valor de los recursos disponibles y el óptimo funcionamiento de las actividades productivas, para el desarrollo de la sociedad.

Ante pérdida de patria potestad, juez determinaría posible convivencia del menor con ambos progenitores

gabriel soriano

La diputada Jedsabel Sánchez Montés presentó una iniciativa para reformar el código civil con el fin de que, ante la pérdida de la patria potestad, el juez familiar determine y proteja la convivencia del menor con alguno de sus progenitores, siempre y cuando no exista el riesgo de algún daño físico, sicológico o social.

Considera que debe ser prioridad el resolver los problema que aún existen en materia civil, específicamente lo relacionado con la familia, pues este es parte fundamental para el desarrollo de la niñez sobre todo en rasgos formativos que influirán ampliamente durante la vida adulta.

Resaltó que el estado está obligado a considerar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en sus normas, de ahí la necesidad de hacer revisiones exhaustivas en las normas estatales para salvaguardar el correcto desarrollo de este grupo.

De ahí la importancia de que se pondere la convivencia de los niños con sus progenitores ante la pérdida de la patria potestad, pues estos supuestos “no deben ser un impedimento para que el menor ejerza el derecho de convivencia con sus progenitores en tanto que ese derecho no es exclusivo de los padres, es también derecho del menor”.

Desde luego, es necesario que el juez familiar también tome en cuenta las conJedsabel Sánchez | Foto Congreso del Estado

diciones que permitan un correcto desarrollo del menor. Por lo tanto, riesgos físicos, sicológicos o sociales derivados de pasar tiempo con sus progenitores tendrán que ser contemplados al momento de establecer un régimen de convivencia.

Específicamente propone reformar el artículo 466 del código civil para agregar: “la pérdida de la patria potestad no extingue el derecho del menor de convivir con su progenitor. El juez de lo familiar, anteponiendo la integridad, el sano desarrollo, así como el bien superior del menor y con base a la causa que dio lugar a la pérdida de la patria potestad, determinará si la convivencia con el menor no supondrá un riesgo físico, sicológico o social”.

Se establece Coordinación Interinstitucional para Atender Violencia Digital

iam

Trabajar en la prevención de la violencia digital es prioridad para las instancias de gobierno que tienen contacto permanente con mujeres, niñas, niños y adolescentes, por tal razón se llevó a cabo una sesión de trabajo para establecer una coordinación interinstitucional para atender la violencia digital.

Así lo dio a conocer el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), quien destacó que luego de medir los alcances del estudio realizado por la asociación civil Cultivando Género, se concretó la atención inmediata de este fenómeno social entre las siguientes instituciones:

Secretaría General de Gobierno, Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Sipinna, Centro de Justicia para las Mujeres, Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública.

Durante la reunión que se llevó a cabo en la sala de juntas del IAJU, se establecieron las rutas de atención que se realizarán con la finalidad de brindar una atención homogénea por cualquiera de los frentes en los que llegue la solicitud de atención de violencia digital.

Se analizaron las principales recomendaciones para la actuación institucional frente a la violencia digital, entre las que destacan: aplicar la perspectiva de género en la atención que se brinda en los casos de violencia; establecer las medidas necesarias para eliminar toda desigualdad de género en el acceso a las tecnologías y promover la alfabetización digital.

Las dependencias involucradas acordaron dar seguimiento puntual a todos los casos de violencia digital que se presenten, así como brindar servicios de atención rápidos, adecuados y accesibles; proporcionar información jurídica; orientar el comportamiento del personal o alumnado según corresponda, frente a las prácticas de violencia digital y profesionalizar al personal al interior de los espacios laborales y escolares en violencia de género.

INAI

El acceso a la información y las plataformas tecnológicas representan una oportunidad para potenciar otros derechos de las mujeres, así como de la población en situación vulnerable, planteó Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“En el INAI buscamos que la información se le devuelva a la sociedad, que quienes están en el servicio público asuman que se encuentran en una vitrina y que tienen que devolver a las personas la información que les pertenece, que puedan, a través de ese derecho, coadyuvar para el avance de la sociedad y el bienestar de la comunidad en general”, subrayó Ibarra Cadena.

Al participar en el conversatorio Mujeres y nuestros derechos digitales en torno al acceso a la información, organizado por la Universidad Realística de México, Ibarra Cadena señaló que aún existen brechas que enfrenta la población femenina en condición de vulnerabilidad, que se acentuaron en el contexto de la pandemia y el confinamiento, generando, en muchos casos, rezago y una línea de riesgo.

“Las desventajas digitales también son el reflejo de las desigualdades estructurales que tiene la sociedad y que generan falta de oportunidades para las mujeres; como lo señala la OCDE: falta de educación, prejuicios y normas socio culturales, autocensura, la brecha salarial de género que todavía es muy marcada en el país, la doble carga de trabajo y la triple jornada que enfrentan las mujeres y que les impide tener acceso a otras oportunidades de preparación, crecimiento y desarrollo”, indicó.

Ibarra Cadena señaló que la brecha de bienestar entre las personas con acceso a las tecnologías de la información y las mujeres excluidas digitalmente tiende a ampliar las desigualdades sociales, lo que lleva a las mujeres a enfrentar rezago en su preparación y avance económico, así como actos de violencia.

En este contexto, dijo, es importante promover el acceso a la información como un derecho instrumental, pues permite conocer datos sobre acciones o programas relacionados con la educación o la salud; por ello, invitó a toda la población a utilizar los buscadores de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que permiten consultar, de manera ágil y sencilla, información pública relevante.

“Se trata de que, en la medida en que las mujeres tengan mayor conocimiento, puedan tomar mejores decisiones; por eso, el INAI busca acercar el derecho de acceso a la información a toda la sociedad, a todos los núcleos. Se puede trazar una ruta para buscar mejores oportunidades y disminuir la violencia de género”, afirmó.

Finalmente, la Comisionada Presidenta del INAI consideró prioritario fortalecer la conectividad en los municipios e instrumentar mecanismos de educación que permitan acercar a las personas la información que requieren para mejorar su calidad de vida y reducir las brechas de desigualdad.

En el conversatorio participaron también Luz María Cabrera Montaño, Directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad Realística, y Lidia Felisa López Aguirre, promotora de los derechos humanos de las mujeres y asesora en el diseño de cursos para dotar de herramientas de empoderamiento a las mujeres. Estuvo presente Francisco Javier García Blanco, Comisionado Presidente del órgano garante de Puebla, así como, Harumi Fernanda Carranza Magallanes, Comisionada del ITAIPUE.

Acceso a la información y plataformas tecnológicas, oportunidad para potenciar derechos de las mujeres: Ibarra Cadena

Revelan que Ebrard arma proyecto desde el Edomex para elección mexiquense y presidencial

El canciller Marcelo Ebrard

/ MA. TeresA MoNTAño

El diputado local por Ecatepec, Daniel Sibaja González, reveló que el canciller Marcelo Ebrard busca construir un proyecto político en esta entidad para que los morenistas lo perciban como una “opción” en las elecciones locales del 2023, sin descartarlo para las presidenciables del 2024.

Tras sostener un encuentro con el político, presumiblemente en la Ciudad de México (CDMX), el legislador morenista dijo que Ebrard le pidió “ser puente” entre la clase política mexiquense, a la que estarán contactando en breve, aseguró en un comunicado.

Dijo que estos encuentros serían para abordar la construcción de un “proyecto” en el Edomex, que garantice la “continuidad de la cuarta transformación” y perciban al canciller como la opción “de cambio” que necesita la entidad, en alusión a los más de 80 años que lleva el PRI gobernando el estado de México.

“Me informó que en los siguientes días buscará a los diversos actores para armar un movimiento en el Estado de México rumbo al 2023. Es muy importante que la gente vea en Morena y en el canciller una posibilidad para hacer el cambio que tanto necesita la entidad", detalló el legislador por Ecatepec.

En 2023 tendrá lugar en la entidad la renovación de la gubernatura, en un proceso que formalmente arrancará en septiembre próximo.

Al respecto, el legislador dijo que durante la reunión con el canciller se resaltó la necesidad de dar continuidad a la cuarta transformación mediante el convencimiento.

Sibaja González informó que el canciller buscará acercarse a líderes y dirigentes locales, presidentes municipales, diputados, regidores y síndicos para impulsar un movimiento desde el Estado de México a favor de su candidatura.

En este sentido aseguró que no es momento de divisiones sino de enfrentar retos y priorizar perfiles.

“Pero también es momento de priorizar los diferentes perfiles que existen. No habrá divisiones, pero sí habrá una postura para apoyar al canciller Ebrard”, estableció.

Entre los retos o desafíos que enfrenta la entidad, mencionó la escasez de agua en el territorio y la inseguridad pública.

“El Michoacano” fue recapturado en la CDMX; se fugó de penal de Tula explotando carros bomba

/ Áxel ChÁvez

Los hermanos José Artemio y Gerardo Maldonado Mejía, líderes del cártel de Pueblos Unidos, fueron recapturados esta mañana en la Ciudad de México, en un operativo en el que participaron la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro de Michoacán y la Coordinación Nacional Antisecuestros de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La detención ocurrió a las 6:36 horas de este lunes, después de un seguimiento a los capos que se fugaron en 2021 de dos cárceles: José Artemio, “El Michoacano”, de la de Tula, en diciembre, y Gerardo, “El Shrek”, de la de Puebla, en febrero, en una operación que incluyó el rastreo en rutas remotas de las montañas de Michoacán, donde originalmente se ocultaron, así como en Hidalgo, el estado de México y la capital del país.

En la operación para reaprehender a los jefes de Pueblos Unidos, también conocidos como “Los Michoacanos” y, antes, como la banda del “M1” y “Los Emes”, también intervino el área de operaciones del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), que afirmó que en las acciones se presentaron incidencias por enfrentamientos armados. La dependencia añadió que no hubo riesgo a la integridad de los recapturados, ni de los servidores públicos que participaron en el operativo, ni de la población civil. Por la secrecía del caso, no proporcionaron el sitio de la captura, aunque el Registro Nacional de Detenciones refiere que los presuntos delincuentes, a quienes se les imputan casos de secuestro, más la evasión de presos en ambos penales, se encuentran en traslado.

En la fuga de José Artemio Maldonado del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Tula ocurrida el 1 de diciembre se detonaron autos bomba para bloquear a los cuerpos de seguridad, a los que también obstruyeron con ponchallantas, con el fin de liberar la ruta hacia la cárcel. Al frente del comando iba una camioneta distribuidora de gas con una placa metálica soldada, que el cártel usó como tanqueta para derribar el portón. Atrás, un convoy de sicarios. En las salidas del municipio, más hombres armados, mientras la ciudad era observada por halcones que informaron por radio y celulares las vías de fuga.

Aquella madrugada también se fugó Mariano Maldonado Mejía, “El Gordo” o “M1”, segundo en la estructura criminal del grupo, quien también se encontraba en la zona especial Z-0 y que continúa prófugo.

Proceso (2362) documentó, con base en comunicaciones intervenidas a las que se tuvo acceso, que en el plan de fuga que orquestó “El Michoacano” también estaba incluido su hermano José Antonio, el “PiloMichoacano”, quien se encontraba en otra sección del reclusorio, pero los reportes del sistema penitenciario estatal señalan que no escapó, porque en los 10 minutos en los que el comando armado se apoderó del Cereso no alcanzó a llegar a donde estaban las camionetas de sicarios.

Los Maldonado Mejía son una familia que, actualmente, opera el robo de hidrocarburo en el centro de Hidalgo, en la región geográfica conocida como el Valle del Mezquital, así como en los límites con Querétaro y el estado de México, en una disputa con células regionales de la ordeña del combustible y cárteles. Sin embargo, le antecede su origen como secuestradores de migrantes en Mexicali, Baja California, bajo el nombre de “Los Emes”. Aunque monopolizaban este negocio, se debilitaron con la captura de uno de los principales operadores, Lucio Maldonado Mejía, “El Jabalí”, quien, con el sello de la casa, fue liberado del penal de Pachuca por un comando armado que interceptó un vehículo de policía que lo trasladaba a realizarse exámenes médicos, en 2012, aunque posteriormente fue recapturado.

El mando, en aquel entonces, lo asumió “El M1” y sus hermanas Reyna y Sara.

Reportes de inteligencia refieren que hace un par de años, refugiados en Hidalgo, comenzaron la extracción de crudo de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la localidad de La Loma, en Tepetitlán, un pueblo erigido sobre la infraestructura que traslada el hidrocarburo desde la refinería de Tula.

Desde ahí se reestructuraron bajo el nombre de “Pueblos Unidos” —una supuesta alianza de poblados contra los huachicoleros— y se financiaron a través de la ordeña.

Con los michoacanos se fugaron siete reos más de Tula —tres recapturados—, además de que hay nueve custodios detenidos y ocho más que integraron el convoy.

IEA

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) recibió este día la visita de autoridades de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), quienes constataron el trabajo que se realiza en Aguascalientes para mantener la calidad educativa que distingue a esta entidad.

Durante el encuentro que se realizó en las instalaciones del IEA, los funcionarios de Mejoredu conocieron algunos de los programas y acciones relacionados con el desempeño escolar y el desarrollo del magisterio en la entidad; así como los resultados del aprendizaje y mejora de la infraestructura educativa, entre otros rubros que inciden directamente en el sistema educativo.

De igual manera se dieron a conocer algunas de las evaluaciones, investigaciones y publicaciones que ha hecho el Instituto de Educación de Aguascalientes sobre temas que abonan a la mejora continua de la educación en el estado.

Por su parte, los funcionarios de Mejoredu detallaron que éste organismo público descentralizado tiene como funciones realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas del Sistema Educativo Nacional, además de determinar indicadores de resultados y sugerir elementos que contribuyan a la mejora de los objetivos de la educación inicial, de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, así como para la educación inclusiva y de adultos, entre otras atribuciones.

Finalmente, manifestaron su disposición de trabajar de la mano con las autoridades del IEA para establecer mecanismos de coordinación que contribuyan a mejorar la formación docente; promover la inclusión y la equidad; impulsar políticas educativas; y favorecer las escuelas y los procesos escolares.

Comisión nacional constata calidad educativa en el estado

Convoca UAA a participar en el concurso Eticartel 2022

Los tres primeros lugares recibirán un incentivo de hasta 5 mil pesos

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes convoca a estudiantes de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado actualmente inscritos a la institución a participar en la XIII Edición de Eticartel 2022 “Humanidad y Postpandemia”, el cual tiene como tema central “El comportamiento ético en la época postpandemia”.

Eticartel 2022, coordinado por el Departamento de Filosofía de la UAA, busca fomentar la participación de la comunidad estudiantil a partir de la elaboración de carteles, mediante los cuales los alumnos reflexionen sobre los valores éticos involucrados en una nueva realidad después de la pandemia.

Asimismo, pretende promover el compromiso ético de los estudiantes para resolver los problemas relacionados con la época postpandemia en México y en el Mundo, e impulsar la toma de conciencia de los jóvenes en torno a los problemas más graves relacionados con la adaptación a las nuevas dinámicas sociales, las cuales se vinculan con su desarrollo profesional.

El jurado calificador del concurso estará integrado por especialistas en la materia y verificarán que los participantes hayan cumplido con la totalidad de los requisitos descritos en la convocatoria. Cabe mencionar que, el primero, segundo y tercer lugar serán acreedores a un premio de 5 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente, además, sus carteles serán difundidos a través de las páginas oficiales de la Autónoma de Aguascalientes.

Los trabajos se entregarán y recibirán el viernes 6 de mayo del año en curso, en el Departamento de Filosofía, ubicado en la planta alta del edificio 6 del Campus Central de Ciudad Universitaria en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Asimismo, la ceremonia de premiación y exhibición de los carteles participantes se llevará a cabo el día 27 de mayo y quedará sujeta a las condiciones sanitarias del momento.

Para mayores informes, los aspirantes pueden consultar la convocatoria completa en www.uaa.mx o en la página de Facebook Eticartel.

Físico se sube al ring para estudiar la relación entre neurociencias y boxeo

UnAM

Universitario y deportista, Alan David Picasso Romero, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, busca identificar, establecer y analizar la relación entre esta especialidad y el boxeo.

“Quiero iniciar este estudio que se aboque a la relación de las neurociencias con ese deporte, porque desafortunadamente ha habido varios accidentes en esta práctica; se requiere un abordaje ahí, pues no se le ha puesto suficiente atención”, indicó.

El objetivo sería, continuó el universitario, realizar estudios dentro del cuadrilátero. Por ejemplo, cuando estemos realizando sparring (entrenamiento-simulación de una pelea real), que se pueda contar con electroencefalogramas para identificar las zonas del cerebro que están trabajando, cuáles pueden estar dañadas y, además, algunas que dejaron de funcionar. Lo anterior ayudaría al estado de salud del deportista y a su rendimiento; es un reto, y es justo en el boxeo donde hace falta implementarse, al igual que los deportes de contacto en general. a la Licenciatura en Neurociencias, (debido a que el ingreso a esta carrera es indirecto y con conocimientos previos), y lo aprobó.

“A veces es un poco difícil, a veces cansado. Un día antes de mi antepasada pelea en el pesaje tuve un examen de morfofisiología, estaba con el pendiente del peso y, además, el examen, pero son las dos cosas que me gustan, mis dos pasiones, y las voy a lograr”, resaltó. Me han dicho a veces que “creo que no vas a poder”, “vas a terminar saliéndote de la carrera”… la verdad, eso me motiva, porque además de luchar por el campeonato mundial que quiero conseguir antes de que cumpla 22 años de edad (22 de julio de 2002), también “me veo con un Premio Nobel”.

Quiero ser campeón mundial como lo hizo Erik Morales (uno de sus entrenadores), quiero seguir su ejemplo, y quiero que sea antes de esa fecha. Quiero pelear en el Estadio Olímpico Universitario. Sé que cuando suceda habrá mucha gente apoyándome, resaltó. También deseo que México tenga otro Premio Nobel y por eso hay que seguirle apostando a la ciencia, a los talentos en general, al arte, a la literatura; trabajo muy duro para eso.

FísIco-nEUrocIEntíFIco

Oriundo de los alrededores del barrio bravo de Tepito, Alan David Picasso Romero tuvo entre sus sueños recurrentes ingresar a la Universidad Nacional y ser campeón mundial de boxeo, deporte que inició a los siete años de edad. El joven universitario abre los ojos a las 4:30 de la mañana para entrenar y, luego, retomar sus clases.

Durante el periodo más álgido de la pandemia, robusteció su entrenamiento y logró conseguir los campeonatos Juvenil en pesos Pluma y Supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), sin desatender las clases en línea como alumno de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Fue electo candidato al Boxeador Prospecto del año 2020 por el CMB. La Comisión de Cultura Física, Recreación y Deporte, de la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, le entregó la Medalla al Mérito Deportivo 2019. Se trató del máximo reconocimiento deportivo otorgado por ese órgano legislativo.

Hace unos meses pausó sus estudios de Física para realizar su examen académico

InvIcto

La campana de su profesionalismo en el box se tañó el 25 de marzo de 2016. En esta carrera marcha invicto; en su vida académica, intachable. “Me ha costado mucho. Cuando tienes un sueño tienes que luchar por él. El boxeo no sólo es cosa de salir y golpear al otro, es más que eso, es un deporte, un arte, un crucigrama que hay que resolver arriba del ring”.

Poseedor de un fino desempeño en el cuadrilátero, Picasso Romero invita a la comunidad universitaria y al público en general a que sigan su carrera.La verdad, relató, es que mi abuelito siempre me decía: “pega abajo y la cabeza cae sola”, y es la verdad, si quieres cortar un árbol vas desde la parte de abajo, desde la raíz, desde el tronco, siempre se me quedó grabado eso, estoy trabajando en el gimnasio los ganchos al hígado y, bueno, aunque estés fortísimo del abdomen un golpe así, bien colocado, hace que se contraiga el cuerpo.

Lo que puedo decir es que “si algo te gusta no lo abandones a pesar de las circunstancias; aunque algunas personas te digan que está muy difícil, y no puedes, ¡hazlo!”, finalizó.

El retorno de Quetzalcóatl, de José Chávez Morado

Unam

Cuando José Chávez Morado estrenó en 1952 el mural titulado El retorno de Quetzalcóatl capturaba a la distancia –por igual– la mirada de estudiantes, maestros y visitantes de la entonces Facultad de Ciencias.

El proyecto de origen, explica Jorge Alberto Barajas Tinoco, del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM, era impresionante porque estaba planeado para verse a la distancia en conjunto con el espejo de agua que se encuentra al pie de las figuras que viajan sobre una barca.

Su planeación fue “un reto porque, hasta ese momento, el muralismo se había trabajado en edificios construidos y a partir de ahí se escogía algún muro para hacer la obra mural. Este se trabajó en conjunto con los arquitectos, fue una gran oportunidad para todos los pintores que participaron en la gran obra que es Ciudad Universitaria”.

Para Chávez Morado, añade Barajas Tinoco, “estos murales fueron muy importantes, porque fueron su primer gran comisión. Anteriormente él ya había hecho algunos en Jalapa e Hidalgo, pero no de esta magnitud.

Además, se encuentran a la intemperie, entonces tiene que buscar soluciones para que perduren a las inclemencias del tiempo, o sea, que el mural soporte estar al aire libre”.

El material al que recurrieron los artistas para dar respuesta al problema fue el mosaico veneciano, este se eligió por “la perdurabilidad que tiene, en verdad dura muchísimo a la intemperie. Es el que se usa para las albercas, varias decoraciones de fuentes y similares. Por eso les llama la atención y también su variedad cromática”, señala el especialista y agrega:

“Chávez Morado anteriormente hizo un viaje a Italia, ahí aprende estas técnicas. Él piensa que el mosaico se va a importar. Era un poco barato, pero aquí en México ya existía un taller en Cuernavaca, el taller de los Perdomo, entonces fue más fácil. Incluso Siqueiros ya utilizaba unas teselas más grandes, no de la manera tradicional, y Diego Rivera también lo usó en el Teatro de los Insurgentes”.

“Los dueños del taller eran muy celosos con las recetas, con los pigmentos y todo eso. Realmente los artistas sólo podían ir a ver un catálogo, llevar sus bocetos y a partir de ahí elegir los colores. Chávez Morado no estaba ahí poniendo los mosaicos, vinieron a colocarlos la propia gente del taller.”

“El mosaico veneciano fue una solución a la que llegan de manera un poco rápida, de hecho después se lamentan porque los colores tan brillantes no les encantan mucho. Fueron afinando detalles para después hacer mejores cosas. Ciudad Universitaria fue una especie de laboratorio de experimentación para los muralistas y para los arquitectos involucrados”.

Transformaciones en cU

El retorno de Quetzalcóatl, junto a los murales La conquista de la energía y La ciencia y el trabajo fueron concebidos originalmente para adornar las paredes de la entonces Facultad de Ciencias; sin embargo, en 1977 las instalaciones se transformaron para alojar al posgrado de Arquitectura y se construyó un nuevo edificio que cambió radicalmente la vista a distancia de la composición de Chávez Morado.

De acuerdo con Cristina López Uribe, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, el artista afirmó tras este cambio arquitectónico que “El retorno de Quetzalcóatl originalmente tenía una mejor ubicación, con un amplio espacio para ser visto y un espejo de agua que daba mayor idea del mar; pero este ambiente ha sido destruido y el mural hoy se encuentra prisionero entre las construcciones que posteriormente se levantaron”.

No obstante, para Jorge Alberto Barajas Tinoco esos cambios son inevitables para satisfacer las demandas del alumnado de la Universidad Nacional: “Son modificaciones que se tienen que hacer al final de cuentas para cubrir las necesidades de los estudiantes. Creo que no hubiera podido permanecer el conjunto original hasta ahorita, pero sí se hubiera podido buscar una mejor solución. No es lo mismo verlo a poca distancia, poder alejarte y de verdad apreciar lo que hubiera sido; sí afecta la experiencia. Porque, incluso, la construcción donde se encuentra la biblioteca es bastante peculiar. No es una escuadra, sino un trapecio, entonces todo estaba pensado para eso”.

sUs Temas

Realizado sobre un muro de 12 por 4.5 metros, El retorno de Quetzalcóatl tiene como protagonista justamente a Quetzalcóatl representado como una serpiente que forma una barca. Sobre él viajan siete hombres que representan a las civilizaciones más antiguas del mundo. A la izquierda del mural se encuentra una pirámide atravesada por una espada y lanzas, imagen que busca simbolizar la Conquista de América.

Los representantes de las culturas originarias son, de izquierda a derecha, un egipcio, un fraile franciscano –símbolo del cristianismo– y a su espalda una figura alada. Le sigue el personaje central: un hombre desnudo que destaca por su vibrante color y su máscara de Ehécatl, dios del viento para diversas culturas mesoamericanas y también referencia a Quetzalcóatl. Al hombre del centro le sigue un representante de Mesopotamia, a continuación uno griego y, posteriormente, un bodhisattva –figura de las culturas de oriente– y un musulmán, imagen del islam. La mezcla de símbolos y el alto contraste de sus colores pretendían representar el regreso de la cultura prehispánica por medio de Quetzalcóatl, potenciada por la suma de conocimientos milenarios de las otras culturas.

El tema del mural, argumenta Jorge Alberto Barajas Tinoco, es “un rescate de las ideas de José Vasconcelos” que muchos artistas e intelectuales de esa época retomaron en diversos trabajos. “En este mural de Morado hay mucho de la raza cósmica, esta serpiente que lleva a los representantes de las diferentes razas hacia un futuro prometedor para la humanidad. Esta es la idea simbólica del mural”.

“En primer plano está Quetzalcóatl en su forma ejecutiva, que es este dios del viento que los lleva hacia un progreso. Tuve la oportunidad de ver los bocetos y era una cosa mucho más elaborada la que tenía en mente Chávez Morado: detrás de esta barca iba a haber un Atlante sosteniendo el mundo junto a una sociedad que se está hundiendo en una suerte de balsa de medusa, como en esa pintura famosa de David. Creo que fue por la selección de materiales que sintetizó todas esas ideas en algo más concreto”. La temática del mural no fue sólo determinada por Chávez Morado, como ilustra Barajas Tinoco, el proyecto partió del programa creado por el arquitecto Carlos Lazo Barreiro, quien se desempeñaba entonces como gerente general de Obras de Ciudad Universitaria:

“Los temas que elige Chávez Morado para este proyecto son un poco de él y un poco de Carlos Lazo. Él abogó porque hubiera murales, porque a Mario Pani –uno de los arquitectos que idearon el proyecto de Ciudad Universitaria– no le encantaba la idea, quería que estuviera todo más limpio. Lazo hizo un programa para los muralistas y, de alguna manera, sentó los temas que se podían tocar.

“Entre ellos, Lazo quería que se hablara de la historia de la Universidad, desde la Universidad Pontificia hasta nuestros días, que se proyectara también a las personas que estaban participando en este proyecto y, sobre todo, que hubiera motivos alegóricos concernientes a la ciencia y la investigación. Dependiendo de dónde iban a estar los murales colocados, se elegía la temática.

“Los pintores y arquitectos tenían un término para ello: la integración plástica, trabajaban en conjunto para que la arquitectura y la plástica se fusionaran, así no se veían ajenos. Además, para ellos era muy importante el paisaje, el espejo de agua como parte de cómo se integra el mural con el paisaje. De hecho, Chávez Morado tenía el Taller de Integración Plástica en la Escuela de la Esmeralda, con sus alumnos discutía cuáles son las mejores formas en que se podía mejorar ese aspecto”.

Y remata: “Debió ser muy impresionante verlo sin todas estas modificaciones que se hicieron a lo largo de los años. En el Archivo Histórico de la UNAM hay unas fotos muy bonitas del campus central, donde se puede ver a la distancia y que era bastante impresionante”.

LA COLUMNA J ¿Filosofía quién la necesita?

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“Podré no estar de acuerdo con lo que piensas, pero daría mi vida por defenderlo” Voltaire. Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle nuevamente, aprovecho esta ocasión para abordar un par de preceptos que plasma la aclamada escritora Ayn Rand sobre la importancia de la filosofía. Sin duda alguna, las circunstancias en las que nos encontramos actualmente extienden la posibilidad para re analizar las distintas fuentes de información que tenemos y del mismo modo las posturas que versan sobre posible dilucidación de la realidad.

En textos anteriores he mencionado que poco a poco se ha perdido el interés por la lectura, la oratoria, la historia, el aburrimiento parece ser una constante de las nuevas generaciones, de tal modo que su búsqueda se centra en el entretenimiento, no el balde el reconocido diario el economista refirió que los mexicanos consultamos nuestro celular entre doscientas ochenta y trescientas cincuenta veces al día, esta tendencia va en aumento. Facebook y Wikipedia se han convertido en referentes máximos de consulta de información social, científica, cultural, etc.

El punto endeble de lo anteriormente mencionado es que la tesitura de la realidad se difumina, es decir, no existe objetivismo tal y como lo menciona Ayn Ryand. Si las sociedades se alejan de la instrucción académica o en su caso de la formación educativa, se comienza a decrecer un aspecto de ética individual y del mismo modo la moral establecida se extiende y deja en la subjetividad cuestiones básicas como por ejemplo el respeto a la ley, la definición de corrupción y sus alcances. Aunado a los dogmas establecidos como el hecho de que todos los políticos son corruptos, los silogismos promueven preceptos fuera de la realidad obcecados por las verdades relativas. “No hay nada que pueda quitar la libertad a un hombre salvo otros hombres. Para ser libre, un hombre debe ser libre de sus hermanos.» No puede haber semejante cosa, en las leyes o en la moralidad: Acciones prohibidas a un individuo y permitidas a una muchedumbre. Nunca te irrites con nadie cuando te diga la verdad” Ayn Rand.Las instituciones que anteriormente habían sido generadoras de ideologías o filosofías se han visto disminuidas, un caso claro es la iglesia católica, no es que la gente haya dejado de creer en Dios, creo que el punto estriba en que la sociedad no ha encontrado teológicamente una razón consistente entre el discurso y las acciones, los partidos políticos son otro ejemplo, evidentemente más radical e incluso vituperable. Los perfiles que pertenecieron a un partido con el paso del tiempo se postulan por otro, sin importar la doctrina, únicamente guiado por un interés subjetivo, es probable que por eso tengamos la clase política que tenemos, pero peor aún hagamos honor a que sea la elite gobernante que merecemos.

Si se carece de filosofía, entonces se concede la esperanza de tener justicia, y no me refiero a la teoría de la justicia de Rawls, las vicisitudes del superego personal y social y la evidencia que lentamente se va acumulando de que el hombre siempre tendrá que luchar contra su naturaleza dual y decisiva, la cual esta fundamentada en su capacidad de pensar y de sentir.El lenguaje se ha atrofiado, la lingüística se encuentre limitada, la comunicación es abyecta, y eso no dilucida realidades, las hace menos cavadas, ya casi no existen ideologías por defender, existe un colapso filosófico y de la eficacia gubernamental, cuando la negligencia intelectual de las victimas permite que la mano muerta del Gobierno ejerza un dominio absoluto en el campo de las ideas, una nación necesariamente será empujada más allá de la libertad y la dignidad.

La filosofía es una vuelta al interior de la propia existencia, es el eterno cuestionamiento de lo real y de lo inefable, en tanto, que es esencia y es destino, es la posibilidad de poder analizar y entender bajo contextos asequibles lo que sucede y como sucede. La filosofía es la capacidad de volver a tener creencias o en su caso a nunca perderlas, el mundo no puede perderse en la falta de identidad o en el hartazgo mezquino de la nada y la náusea. El estudio de la moral para conocer y practicar la virtud es un camino, pero la voluntad de siempre buscar coloca a la filosofía en un sentido de necesidad categórica para todos los seres humanos, especialmente para las nuevas generaciones. La filosofía es la perseverancia en el bien.

In silentio, mei verba, la palabra es poder.

Quetzalcóatl-Prometeo: dos alegorías Para la ciencia

Al transitar por Ciudad Universitaria y observar las imágenes que habitan sus muros, podría causarnos sorpresa encontrar elementos tan dispares como un jaguar en pleno salto, una balsa en forma de serpiente, una entidad femenina de color azul o un modelo atómico que flota radiante.

Aquellas imágenes parecen decirnos poco o nada a nosotros como espectadores contemporáneos. Sin embargo, si aguzamos la mirada, nos cuestionamos ante ellas y seguimos sus pistas, podríamos encontrar historias y significados por demás interesantes, pues la historia de la Universidad también es la historia de sus murales. En 1950 el arquitecto Carlos Lazo, gerente general de Obras de Ciudad Universitaria, planteó la construcción del nuevo campus universitario como un problema de planificación integral entre la Arquitectura y las artes plásticas.

Bajo la dirección de los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral, decenas de arquitectos, pintores y escultores trabajarían en presunta consonancia para culminar la titánica tarea de construcción que suponía el levantamiento de una nueva cuidad dentro de un paraje de piedra volcánica y vegetación endémica.

La construcción de la Facultad de Ciencias estuvo a cargo de los arquitectos Raúl Cacho, Eugenio Peschard y Félix Sánchez. Es así que en 1952, José Chávez Morado fue comisionado para la realización de tres murales: El retorno de Quetzalcóatl, La conquista de la energía y La ciencia y el trabajo. En esta ocasión nos ocuparemos de los dos primeros.

El mural El retorno de Quetzalcóatl se encuentra situado en el muro sur de la biblioteca de la antigua Facultad de Ciencias. Para su realización se optó por la técnica de mosaico veneciano –o mosaico vidriado– ya que este material resistiría la intemperie.

Cabe mencionar que el mural se encontraba en un espacio abierto, en el cual se podía ver a distancia dando el efecto óptico de que la balsa realmente flotaba. Lamentablemente, con las modificaciones arquitectónicas realizadas a través de los años, esto se ha perdido. En la imagen vemos una balsa con forma de serpiente emplumada que transporta diferentes líderes espirituales de civilizaciones antiguas provenientes de todas partes del mundo. En primer plano, vemos a un hombre con piel de color rojo, se trata de Quetzalcóatl en su advocación de Ehécatl, dios del viento.

La figura se muestra con el brazo extendido marcando el rumbo hacia el oriente. Tras la balsa se divisa una pirámide atravesada por una espada y una lanza, el resto del fondo se encuentra envuelto en llamas. Este retorno de Quetzalcóatl nos habla del regreso de la cultura prehispánica, pero en compañía de otros avatares que enriquecerán el porvenir de toda la humanidad.

Está documentado que Carlos Lazo estableció condiciones generales para las temáticas y lineamientos de los murales que se realizarían dentro de Ciudad Universitaria. Dentro de ellos se proponía plasmar expresiones simbólicas que realzaran la labor de la Universidad de insertar a la nación mexicana dentro de un ámbito global. El retorno de Quetzalcóatl parece cumplir con estas características. La exposición simbólica en este mural representa a la humanidad con un carácter universal que recuerda mucho la idea de raza cósmica que profesaba José Vasconcelos en los años 20 del siglo pasado.

A muy grandes rasgos, Vasconcelos pensaba que en América Latina se efectuaría la fusión de todas las razas, donde se iniciaría una nueva era universal de armonía entre toda la humanidad. En el mural, esta idea está indicada por la balsa en forma de serpiente que transporta a los personajes ya mencionados.

Además, esta idea se refuerza con la gama cromática dentro del mismo mural, ya que cada figura tiene el color con el que se representa a cada raza de manera estereotípica. La balsa de Quetzalcóatl parece transportar a la humanidad a una utopía donde la destrucción y la guerra han quedado atrás.

Por otra parte, con un lugar privilegiado para su visibilidad, el mural La conquista de la energía se ubica en el muro sur del Auditorio Alfonso Caso, el cual también fue realizado con la técnica del mosaico vidriado. Al igual que en El retorno de Quetzalcóatl, Chávez Morado siguió esta misma idea de exposición simbólica por medio de alegorías. Vista del mural en Ciudad Universitaria.

A manera de una procesión, vemos en un primer panel a tres hombres agachados y escondidos tras un árbol seco siendo acechados por un jaguar, mientras un gran esqueleto los cubre con un manto oscuro.

En la siguiente escena un hombre vestido con una piel de animal toma el fuego de una gran llamarada, tras él una procesión de hombres cada vez más erguidos pasan el fuego de mano en mano. Posteriormente, una mujer vestida de rojo sostiene entre sus brazos a un hombre moribundo, sobre ellos un átomo emite su radiación. Para finalizar, una figura femenina de color azul, representando a la energía conquistada, se lleva flotando al hombre que yacía en el suelo. El árbol seco del indio ahora tiene frutos que simbolizan el conocimiento. Estamos ante un mural complejo en su simbología y analizar cada uno de los elementos sobrepasaría los límites de este texto. A grandes rasgos, podemos decir que Chávez Morado nos presenta una alegoría que alude a una adaptación moderna del mito de Prometeo, es decir, sobre como el fuego robado a los dioses y dado a los hombres conducirá a la humanidad al progreso y a la obtención del conocimiento. El giro de trama que Chávez Morado introduce es la incorporación del átomo y la energía atómica, un tema discutido durante la época de la construcción de Ciudad Universitaria.

Por otro lado, aproximadamente en esos años, el arqueólogo Alfonso Caso nos habla de que Quetzalcóatl es el Prometeo mexicano, equiparando a estas dos figuras por los beneficios que trajeron a la humanidad en sus respectivos mitos.

Esta idea fue posiblemente retomada por Chávez y plasmada en los murales que hemos analizado. Para acentuar esta idea, dentro del mismo conjunto de Ciencias se encontraba la conocida “Plaza del Prometeo”, en la que se erigía una gran escultura de esta figura mítica, realizada por el escultor Rodrigo Arenas Betancourt, la cual ahora se encuentra en las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias.

José Chávez Morado afirmaba en algunas entrevistas que a partir de los símbolos era posible lanzar proyectiles críticos que rebotarían en el presente. Quizás en estos dos murales no son tan obvias estas críticas –como sí lo serían en el tercer mural La ciencia y el trabajo, el cual merece un análisis a parte.

Los dos murales aquí analizados están unidos por su carga simbólica al retomar dos mitos que en la época de Chávez Morado se emparentaron. En Ciudad Universitaria se entreteje una compleja trama de poder por parte del Estado y los involucrados en el proyecto. Por medio del discurso pictórico se trató de imponer una ideología sobre el desarrollo científico y la energía nuclear muy ligado a la posguerra; un discurso que trataba de erradicar la creencia de los efectos negativos de esta fuente de energía y así convencer de que era la ruta correcta hacia el progreso de la humanidad.

Los costos acumulados por la inacción durante el siglo equivalen a perder más de 4.5 veces el PIB actual de México

Urge actuar contra el calentamiento global

unam

Implementar acciones a corto plazo, sumadas a las de larga duración, es la mejor estrategia para frenar el cambio climático, disminuir sus efectos y mejorar la vida de la población en general, consideró la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, Amparo Martínez Arroyo.

Si no tenemos claro que hay que reducirlo al mismo tiempo en que cambiamos nuestras prácticas de emisiones, si no lo sabemos, la adaptación y la reducción de la vulnerabilidad serán más complicados. Para esto necesitamos más que nunca informar a la gente, el desarrollo de capacidades y una gran participación, comentó la doctora en Ecología por la Universidad de Barcelona. Al participar en el seminario permanente “Ecología política y Estudios socioambientales”, la especialista explicó: diversos estudios han mostrado que la inacción para ciudades como México o en terrenos como la agricultura, el control del agua puede tener graves consecuencias sociales y económicas.

Cabe recordar que de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), entre las acciones a corto plazo destacan mejoras en el suministro y distribución de combustibles; dejar de emplear el carbón (de preferencia energías renovables); uso de vehículos híbridos, de sistemas de iluminación más eficiente, así como mejorar la gestión de tierras de cultivo y pastoreo, reducir los fertilizantes químicos, reforestación y gestión de bosques, además de la recuperación de metano de vertederos y mejor planificación del uso de suelo.

Martínez Arroyo recordó que vivimos en un mundo con 1.1 grados más que en la era preindustrial, y se prevé que los efectos desastrosos se incrementarán si continúa el aumento de la temperatura, por lo que ahora se habla de los daños biológicos y de las consecuencias socioeconómicas.

“No se puede reducir este cambio si no hacemos modificaciones sustanciales a nuestro sistema socioeconómico. Afecta a todas las regiones de forma diferenciada en los territorios, dependiendo de la geografía, pero también de las condiciones en que se encuentre su población e instalaciones; daña de manera desproporcionada a países y sectores que no necesariamente contribuyeron a las emisiones de gases de efecto invernadero”, estimó.

La Sexta Comunicación Nacional sobre Cambio Climático calculó los costos acumulados por la inacción durante el siglo, los cuales serían compatibles a perder más de 4.5 veces el producto interno bruto actual de México. Además de que la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey presentarían pérdidas que podrían rebasar los mil millones de dólares en la década del 2020, recordó la experta.

Respecto a los riesgos pluviales, Martínez Arroyo destacó que se espera un daño anual en el país por siete mil millones de dólares y por inundaciones costeras de hasta 130 millones de dólares, donde Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí serán las entidades con mayores niveles de riesgo por inundación.

Frenar o retardar el calentamiento global depende de reducir la producción de carbono negro y los contaminantes de vida corta, de ahí la urgencia de acciones a corto plazo principalmente en naciones como la nuestra en donde la generación de esos contaminantes es alta, sugirió la experta.

Se requieren, prosiguió, medidas de adaptación y mitigación en apoyo al desarrollo sustentable con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

No se tendrá éxito en evitar las emisiones sin disminuir las desigualdades sociales y económicas, comentó la experta en interacciones entre la atmósfera, biósfera e hidrósfera como parte de la charla “El papel de la ciencia (natural y social) en la definición de políticas climáticas y ambientales”.

Las universidades tienen la obligación moral de transmitir a la sociedad las advertencias y propuestas en este tema, ser receptivos a lo que plantea, a fin de “tener un impacto en el tiempo que nos toca”, acotó.

Natalia Lafourcade: nadie me ha pagado para opinar sobre el Tren Maya

Contrario a la opinión de su padre, el clavecinista chileno Gastón Lafourcade, su hija Natalia Lafourcade se pronunció en contra del Tren Maya, aseguró que nadie le ha pagado para emitir su opinión y pidió que se tome en cuenta a “los expertos” para buscar un cambio de tura del tramo cinco de dicho transporte.

Sus comentarios se dieron el fin de semana, respecto a la polémica que acompañó su aparición y la de varios artistas en un video difundido a mediados de marzo para pedir que se detenga el cambio de ruta que va de Cancún a Tulum, por afectaciones al ecosistema de la zona.

En una publicación en su página de Facebook, la intérprete aseguró que participó con el Colectivo Voluntario de Ciudadanos #SélvaMeDelTren con un mensaje expuesto “de manera respetuosa, consciente y apegada a mis garantías constitucionales de libre expresión y asociación”.

Reiteró su preocupación por que con la construcción del tramo se afecte “gran parte del ecosistema que habita este espacio desde hace miles de años”, ya que el lugar tiene el sistema de ríos subterráneos y cenotes más largo del mundo.

“En este comunicado expresé con respeto mi voz de preocupación en unión con las voces de las comunidades locales, de la sociedad civil ambientalista y de los científicos. He pedido que se escuche a la gente especializada que podría encontrar otras opciones para realizar este proyecto, pero con mayor respeto a nuestro patrimonio natural”, aseguró.

“¡Cautela, no correr!, sino analizar realmente a profundidad máxima cómo hacerlo de la manera menos invasiva posible. Es importante que sepan que nadie, ni persona física, ni compañía, ni organización política me ha pagado o motivado de ninguna manera para expresar mi opinión y preocupación ante este tema”, indicó.

Siguió: “Mi opinión fue en la mejor de las posiciones, por un medio ambiente sano y bajo un ejercicio de conciencia ciudadana y preocupación por el tramo cinco del proyecto del Tren Maya. Insistiendo que no estoy a favor ni en contra de ningún actor político, ni mucho menos de alguna agrupación política”, puntualizó la cantante de ‘Hasta la raíz’.

Añadió: “Soy una persona imperfecta buscando actuar de la mejor manera dentro de mis principios y el amor que siento por la vida expresada en todas sus formas. Reconozco que a veces fallo en esa búsqueda”, comentó.

Pidió a la gente que no le respondan con violencia, sino que recuerden que un derecho no es algo que alguien te otorga: “es algo que nadie te puede quitar. De corazón, gracias”.

Su opinión se contrapone con la de su padre, el clavecinista chileno Gastón Lafourcade, quien publicó un video en el que respaldó el proyecto del Tren Maya y al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ante los comentarios de un grupo de personas relacionadas con los medios y la televisión, que se han esgrimido como expertos en la ecología y ambientalismo, y cuyas afirmaciones denotan un absoluto desconocimiento. Incluso reconocido públicamente por uno de ellos que afirma que ‘están destruyendo la selva’ y luego confiesa que no es ambientalista y ni siquiera vive en México”, señaló. Natalia Lafourcade

Réquiem de Mozart en Catedral

RODOLFO POPOCA PERCHES

El Coro Amicitia es un coro de nivel profesional que se perfila para llenar un hueco muy grande que tenemos en Aguascalientes desde que en la pasada administración perdimos el Coro de la Ópera de Aguascalientes, a esa administración encabezada primero por Martín Andrade y después por Dulce María Rivas Godoy también le debemos la desaparición de la Camerata Ponce, justo cuando esta orquesta de cámara empezaba a elevar su nivel de una manera convincente e impresionante, vino la desaparición de esta asociación musical que tanta falta le hace a Aguascalientes.

Sin la presencia de un coro que tenga el nivel y que pueda responder a las exigencias de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y del repertorio que se pretenda abordar, difícilmente podríamos tener misas, oratorios, y buena parte del repertorio sacro que requiere de un coro. Y por supuesto, de otro tipo de repertorios, como la sinfonía: Beethoven, Mahler, Liszt y otros compositores tienen sinfonías que requieren de un coro, además de cantatas y otras obras no necesariamente sacras, y, claro, la ópera, el arte total. Por todo esto entendemos que contar con un coro de grandes proporciones y un alto nivel de calidad es una necesidad que no se puede, o por lo menos, no se debería seguir postergando. Hasta este momento hemos podido disfrutar de grandes catedrales corales como fue, por ejemplo, el caso del Te Deum de Dvorak en el amplio vestíbulo del Museo Espacio contando con la participación del Coro del Conservatorio de Música de Celaya, Guanajuato, un coro de muy bien nivel que respondió puntualmente a las exigencias de la partitura del compositor checo y al nivel que requiere la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, pero, insisto, necesitamos, nos urge un coro propio, un coro de casa. Me parece que después de lo que vimos la noche del pasado miércoles 13 de abril en Catedral interpretando el célebre e inconcluso Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, el Coro Amicitia debe ser tomado con mucha seriedad. Además contamos con la participación de cuatro voces solistas: Lizeth Almaraz – soprano. Aída Alvarado – mezzo soprano. Francisco Tomás Gil – tenor y Carlos Arturo Mendoza bajo.

Fue un gran concierto, la sapiencia del maestro Siffert acabó por convencer, y no deja de sorprender cómo la Sinfónica puede llegar a sonar cuando es dirigida por la batuta apropiada, el maestro Siffert logró un sonido verdaderamente exquisito, no es el primer Réquiem de Mozart que le escucho a la Sinfónica, pero ese toque que le dan los grandes directores, esa manara de dejar impreso su sello, eso marca la diferencia y se nota su estilo, hacen escuela; toda proporción guardada, Karajan hizo escuela en Berlín, Solti en Chicago y Londres, Bernard Haitink en Ámsterdam y con la Royal Opera House de Londres, así, de esa manera es perceptible el toque del maestro Siffert. Un buen director tiene la capacidad de sacar lo mejor de la orquesta que está dirigiendo y elevar su nivel, de esa manera ambos se enriquecen. Me ha tocado ver conciertos con otros directores que son salvados por la orquesta de un ridículo mayúsculo, no fue este el caso, la Sinfónica está en muy buenas manos y tenemos todo, solo eso, falta un coro de ese mismo nivel.

En cuanto a los solistas, la verdad es que se eligió un elenco de excelente nivel y con una trayectoria reconocida y respondieron con solvencia a esta obra tan demandante. Lizeth Almaráz es una soprano ya con horas de vuelo, y por su parte la mezzo y el bajo Aída Alvarado y Carlos Arturo Mendoza también tienen su trayectoria aunque tenía tiempo de no escucharlos, excelente selección de los solistas para este concierto, estos tres cantantes ya han tenido algunas participaciones con la Sinfónica. Por su parte, el maestro Francisco Tomás Gil reafirmó su calidad. Lo escuchamos hace unas semanas con la OSA en un homenaje al maestro Ladislao Juárez Ponce y estuvo excelente, pero sin el ánimo de querer demeritar en nada la música del Chato Juárez, no es lo mismo cantar sus canciones que el Réquiem de Mozart, evidentemente las exigencias son otras y la técnica para cantar este repertorio sube sensiblemente de nivel.

En aquel concierto de música de Ladislao Juárez tuvo un papel muy convincente, ahora había que verlo con este tipo de repertorio, vamos, no cualquiera canta esto, y ahí estuvo el maestro Paco Gil sin dejarse intimidar, ni por sus compañeros solistas, ni por la Orquesta Sinfónica, ni por el esplendor del escenario, -Catedral lucía hermosa-, y tampoco por el exigente y demandante repertorio. Me queda claro que tenemos en Aguascalientes otra voz que se suma a posibles elencos para cubrir el repertorio más exigente. El maestro Paco Gil es docente en la Escuela Diocesana de Música Sacra, lo menciono para que no nos quede duda de la incuestionable calidad del cuerpo docente de la escuela de música en activo más antigua de Aguascalientes, y ya que hablamos de maestros de la Sacra, el maestro Daniel Romo, director del Coro Amicitia, también da clases en esta casa de estudios. Insisto, es un coro que si se apoya debidamente y se logra aumentar el número de voces, por lo menos unas cincuenta, tenemos la garantía de contar con un coro de primer nivel, sin olvidar, claro lo que el ensamble vocal Noche Lirica que atinadamente dirige el maestro Jorge Aguilera, pueda aportar. Hay talento, solo falta darle forma.

La OSA tendrá participación en la Feria Nacional de San Marcos, estaremos al pendiente de sus presentaciones.

Entrevista a Marcelo Luján

La claridad

Javier Moro Hernández

Marcelo Luján nació en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires en 1973, aunque desde hace años radica en España. El año pasado se hizo acreedor al VI Premio Ribera del Duero, con su libro de cuentos La Claridad. Un libro de cuentos inquietante, basado en el género fantástico, que indaga en la oscuridad de la personalidad humana, en la violencia, en los deseos, en el miedo, la traición, el amor y los pequeñísimos instantes de placer y de dicha que la vida nos depara.

La claridad fue publicada por la editorial Páginas de Espuma y cuenta con seis cuentos poderosos, inquietantes, oscuros, escritos desde distintas ópticas y voces narrativas, que nos permiten observar el comportamiento humano, en diferentes momentos de crisis. Seis cuentos largos, que en ocasiones podrían ser considerados como novelas cortas, tal cómo sucede en el último cuento “Más oscuro que tu luz”, cuento que utiliza elementos del pasado de los personajes: un joven veterinario y su novia, que están a punto de cerrar su local, cuando aparece una señora con su gato moribundo, que el joven reconoce como la madre de una niña extraña, peligrosa, que le gustaba pero que le predijo algo terrible jugando a la ouija años antes. Un cuento de corte cinematográfico, que juega con los silencios, con los miedos, con los intersticios de luz y oscuridad que todos los personajes tienen dentro.

El cuento “Más oscuro que tu luz” se encuentra conectado a partir del personaje de la madre de Luna con el cuento titulado precisamente “Una mala luna”, generando así un juego de espejos y entrecruzamientos, que generan una profundidad narrativa sumamente interesante.

Los cuentos de La Claridad rondan, como ya mencionamos, las fronteras entre el misterio, la fantasía y en algunas ocasiones lo sobrenatural. El mismo autor manifestó en entrevistas cuando se hizo acreedor al Premio Ribera del Duero, los cuentos fueron trabajados con la minuciosidad de novelas. De hecho, el autor juega, experimenta con una voz narrativa en tercera persona que nos va antecediendo algunos acontecimientos de la historia. Así, por ejemplo, en el cuento de “Una mala luna” podremos saber que el personaje, Luna, crecerá, pero también lo hará su odio, su malestar, su violencia. Pero eso lo sabremos a partir de la mirada amorosa de su hermano, quién a pesar de observar y de poder reconocer el peligro que implica su hermana, no dejará de amarla. Una mirada amorosa que antecede el desastre, el futuro de esa “mala” Luna.

Luján, también interpela al lector de distintas maneras a lo largo de los cuentos de La Claridad. Sus narradores cuentas la historia, pero además nos van advirtiendo a través de distintos guiños, de distintas estrategias narrativas, lo que puede llegar a pasar más adelante. Sin embargo, ahí se encuentra la maestría del narrador; en la necesidad que sentimos los lectores de seguir, de conocer toda la historia.

Marcelo Luján ha publicado en España los libros de cuentos Flores para Irene (2003), En algún cielo (206) y El Desvío (2007). También ha publicado los libros de prosa poética Arder en el invierno y Pequeños pies ingleses, así como las novelas La mala espera (Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2009), Moravia y Subsuelo (Premio Dashiell Hammett 2016). Parte de su obra ha sido traducida al francés, italiano, checo y búlgaro. Platicamos con el autor sobre La Claridad.

Javier Moro Hernández (JMH): Una de las líneas narrativas que cruzan a La Claridad es el ahondar en la oscuridad de los personajes, ahondar en la oscuridad de la naturaleza humana. Pensaba en el cuento de Treinta monedas de carne.

Marcelo Luján (ML): El cuento de Treinta Monedas de carne es el cuento más descarnado que tiene el libro. A veces he intentado volver al momento en que lo escribí, y solo puedo decir que cuando uno escribe toma decisiones narrativas muy concretas. Este es un cuento sobre la traición, quería trabajar la traición como mecanismo humano, de hecho, quería ponerlo en una situación de claridad, en un escenario blanco que domina todo lo demás, es una tarde soleada, un paseo por el valle, todo está bien, aunque Marta no se sienta contenta, aunque tenga celos. Quería jugar con el tema de la traición sobre todo dentro del género, al ser dos chicas, la variable sexual me pareció que iba a ser importante, y no solamente con la irrupción de estos bandidos. Eso determina la oscuridad que atraviesa el texto y que aparece de la nada, como creo que debe aparecer la oscuridad, que es donde estamos más expuestos. Este es un texto sobre la traición, que era lo que yo quería escribir, con estos componentes, pero cuando sabía que iban a irrumpir estos chicos, de muy mala índole, también quería jugar con la belleza y la anti belleza, por decirlo de algún modo, y que ese juego provocará el segundo giro que tiene el texto, que es cuando Marta se da cuenta de que puede salvar su pellejo a costa de otra persona, que justamente no es su amiga ni mucho menos, y además le ha generado problemas en su autoestima, por lo que es como una venganza personal. Pero cuando estaba escribiendo y aparece la secuencia de la violación, me di cuenta de que la escena era muy potente y que se estaba comiendo el resto del cuento, y eso era peligroso, no quería que se fuese por ahí el cuento, porque no es un cuento sobre una violación es un cuento sobre la traición. Al final lo que hice fue salirme de esa escena del modo más ileso posible y trabajar la traición, el cierre del cuento es una potenciación sobre la traición. Con estos tipos que son unos malhechores, pero que aun así tienen ciertos códigos de entereza, diciéndole: “Mira, nosotros somos lo que somos, pero tú eres lo peor porque has hecho esto”.

JMH: Mencionaste un tema que es la autoestima, Marta justo se siente amenazada todo el tiempo por la otra chica, aunque la otra chica no haya hecho nada. Marta en realidad asume cosas que no son, que nosotros como lectores, que estamos dialogando con ella, podemos cuestionar, pero no saber. Me parece que es una traición provocada por problemas de ella.

ML: Lo que intenté fue como siempre, montar un escenario, generar una tensión y encaminar para donde quería que se encaminara el texto, porque que esa traición funcione yo tengo que llevar a Marta a una situación extrema, pero antes de eso tengo que generar un caldo de cultivo, es decir, aunque los tipos estos no hubiesen aparecido Marta ya odia a Astrid, la odia, con todo su corazón, sin que ella haya hecho nada. Eso estaba sembrado desde los primeros compases, desde la primera imagen del cuento, hay una complejidad de la relación.

JMH: El elemento del escenario me parece también esencial en los seis cuentos, la geografía juega un papel simbólico, la claridad del día en el caso de 30 monedas, pero después tenemos Espléndida noche, que es un cuento que todo pasa en una noche.

ML: Espléndida noche también tiene la variable que quise ejercitar de la noche como una noche hermosa de verano, una espléndida noche con el cielo estrellado, en contraposición de la noche como un símbolo del mal, de la noche como un lugar aterrador. Acá tenemos a un tipo que está en el camión de un modo bastante plácido y aun así aparece el mal, que no tiene que ver con la noche, sino con que el mal está de día y de noche. No todo lo malo tiene que ocurrir de día, puede ocurrir de noche, sin que la noche sea una noche aterradora. El juego del escenario lo tuve presente a la hora de planificar los cuentos, por ejemplo, en el cuento La chica de la banda de folk, el escenario se vuelve aterrador, porque tenemos todos los componentes del terror posibles, y aun así esos chicos están enamorados, aunque es una definición un poco excesiva, pero están en un mundo mágico, en donde el entorno aterrador, no importa. Alberto nunca tiene miedo, va con ella porque quiere besarla, le da igual. Pero es muy interesante que la historia y la atención no dependa exclusivamente de la situación espacial.

JMH: También pensaba del cuento de Espléndida noche, porque además el personaje que aparece en la noche, y además lo tienta con esa bolsa de dinero y esa petición, que podría sonar muy inocente, y que no lo es, porque no hay nada inocente en tus cuentos, es un personaje totalmente seductor.

ML: No es un personaje aterrador, intenté que fuese un personaje atractivo, elegante de cara a la escenografía, la singularidad está en su elegancia, en ese descapotable rojo que lo dejara en medio del puerto de montaña, en ese dinero que le quiere dar, que le ofrece, en la labia que tiene y que capta al otro personaje que es un chofer de camión, que está pasando por un mal momento, que no tiene dinero, que está haciendo turnos raros, extras. Es el momento en donde esta figura casi bíblica, podría capturar su atención, utilizando justamente sus debilidades, qué es lo que hace exactamente. Me pareció interesante también trabajar ese elemento, el elemento fáustico.

JMH: Ahora te quería preguntar también el de Una mala luna, que me parece un cuento esencial dentro del libro. Nunca sabemos exactamente cuál es la razón de porqué la Luna es tan particular. Es una niña conflictiva dentro de una familia completamente conflictiva, pero hay un elemento que hace atractiva a Luna, pero que, al mismo tiempo, nos da miedo conocer más sobre ella. Ese espacio de incertidumbre me parece muy interesante como lo trabajas en este cuento.

ML: La clave ahí está en la voz narrativa, porque está todo visto desde los ojos de un personaje que tiene muchas limitaciones, a diferencia de otros narradores del libro, pero lo que pasa es que a mí me gusta mucho trabajar el tema del futuro, y en primera persona no se puede hacer, porque ningún personaje puede ver el futuro, sin embargo, si yo paro a ese emisor en un tiempo posterior a los hechos tiene perspectiva y puede decir, en ese momento no lo sabía, pero mi hermana tal cosa. Es un juego que hago, es un recurso para generar tensión en el cuento, pero creo que en ese texto lo importante es la visión de él, porque todo el tiempo es amorosa, aun en las situaciones más oscuras, él profesa amor hacia su hermana. Aun cuando ya la ha perdido. Es un cuento que tiene un ritmo diferente, es un cuento sin golpe de desenlace, es una historia un poco más de vida, que me parecía me pareció lindo contar cómo es esta niña desde muy niña, violenta, casi como poseída, pero vista desde el hermano, que por cierto es la única persona que ella me dio acepta en el universo hasta que ya tampoco puede con eso. Me pareció que era una historia que se podía contar, es una historia que quería contar con un par de picos que tienen que es el de la ouija y el día que ella de que está con la ruedita de la pizza, esos son dos picos que tienen muy interesantes porque hacen que cambie mucho la percepción del hermano sobre ella. Y que además dan miedo, mucho miedo sobre sus reacciones y el mundo oscuro que ella guarda.

JMH: Hay un tratamiento que haces, en el que tú como lector vas conociendo la historia en el proceso de desarrollo de la historia. Justo lo que decías de la tercera persona vas contando la historia.

ML: El futuro narrativo es algo que yo he trabajado en otros textos, mi novela anterior, Subsuelo, lo tiene, funciona a través de esos recursos, porque en ese momento la historia ocurría en un escenario muy acotado. De hecho, es la casa donde llegan las chicas de la bici, ahí ocurre toda la novela. Me dio muchos resultados, me gustó contar así, entonces aproveché para hacer el mismo juego aquí me parece que, aunque yo no lo había trabajado nunca en un cuento, pero genera mucha tensión, y más al ser cuentos largos, en donde se corren muchos riesgos de la atención del lector.

Las fronteras entre el misterio, la fantasía e incluso lo sobrenatural

En Panteras Femenil debemos ser efectivas: entrenadora

Panteras

Panteras de Aguascalientes Femenil ha avanzado de manera importante en su trabajo de cara al arranque de la Liga Sisnova LNBP Femenil y muestra de ello es que la entrenadora Isabel “Moses” Fernández va plasmando ya su filosofía y estilo de juego ante lo cual señaló: “Trabajamos duro, soy exigente y ofreceremos un buen espectáculo con un basquetbol agradable y efectivo, agresivo ofensiva y defensivamente”.

Con la mayoría de su roster y entrenamientos a puerta cerrada, Panteras se prepara intensamente. El Gimnasio “Hermanos Carreón” ya comienza a brillar con el nivel que presentan las jugadoras confirmadas y presentes: Akila Bethel, Karla Martínez, Maritza Espinoza, Pamela Martínez, Verónica Rosales, entre otras que el club dará a conocer.

“Contamos con la mayoría del plantel, ha sido muy bueno el proceso de adaptación, estamos uniendo las piezas para competir al alto nivel que se requiere en esta nueva liga”, agregó “Moses” Fernández.

Respecto al juego inaugural en el que Panteras recibe a Abejas de León el martes 26 de abril a las 20:00 horas, la coach Fernández señaló: “Es un partido importante, es el clásico del bajío y estamos en Feria de San Marcos, es una responsabilidad, sabemos para que estamos aquí y la oportunidad para dejar ver lo que somos capaces de hacer”.Respecto al nivel que se espera en la Liga Sisnova LNBP la entrenadora indicó: “Estoy viendo los fichajes de todos los equipos y tomando en cuenta la pasión que tiene México por el basquetbol va a ser un torneo competitivo, todos se están armando fuerte y nosotras como Panteras Femenil tenemos potencial y vamos a dar el 100%”.

Sobre el estilo de juego del equipo agregó: “Tengo muy claro lo que quiero, pero aún más lo que no quiero, voy a intentar guiar al grupo para que todas sean capaces de jugar para el equipo, que todo el mundo juegue para la compañera, tiene que jugar para Panteras”. El plantel continuará con entrenamientos a puerta cerrada esta semana con especial énfasis en la parte técnica.

Deporte en la FNSM 2022

IDea

En las instalaciones del Gimnasio B del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, se realizó con éxito, el tradicional evento de fisicoconstructivismo Mr. San Marcos y Srita. Bikini en el marco de las actividades del programa deportivo de la Feria Nacional de San Marcos 2022. Isabel “Moses” Fernández

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Dolores Castro Varela

CARLOS REYES SAHAGÚN

Cronista del municipio de Aguascalientes

En la edición del 18 de enero de LJA.MX se publicó de manera incompleta la columna de Carlos Reyes Sahagún, este error ya fue subsanado en la edición digital, presentamos de nueva cuenta el texto en la edición impresa, con una disculpa para nuestro lectores y el autor.

El pasado 12 de abril, en el cumpleaños 99 de la poeta Dolores Castro Varela, la UAA, el IMAC y el ICA, le rindieron un homenaje con una serie de mesas de discusión sobre su obra en el Centro de Investigaciones y Estudios Literarios de Aguascalientes, CIELA.

Permítame cederle la voz a Renata Armas, que en su participación (Poeta e intelectual incomprendida) dijo, entre otras cosas: “Incomprendido” es un adjetivo que, según La RAE, significa “que no ha sido debidamente comprendido”. “Debidamente”, es como debió haber sido en algún momento, en algún espacio, en algún lugar, en algún tiempo, en alguna situación, en algún contexto. En el caso de Dolores, como suele pasar con los grandes poetas e intelectuales, el mérito se magnifica después de su muerte, ya sea porque su obra se adelanta a un tiempo en el que no cabe más que lo que está en boga y cualquier obra que no entre dentro de ciertos parámetros dictados por otros, no se reconoce o porque la ignorancia, que generalmente es la que prevalece, no da para más como para hacer un examen minucioso de la pieza del autor o autora, para descubrir lo extraordinario en algo que parece ordinario. En el caso de las mujeres, se suma un impedimento más: la creencia de que su creación artística no vale la pena, porque escribir, “no es una labor propia de su sexo”, sus temas son cotidianos y solo quieren hablar de “su mundo femenino”, creencia que afortunadamente ha ido en detrimento, pero que en el México de los años cuarenta y hasta finales de los setenta, tuvo gran peso como para pasar por alto los logros de las intelectuales de ese tiempo Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

EL PESO DE LAS RAZONES ¿Cómo ayuda la filosofía a entender la ciencia?

MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ-ROLLAND

Una de las grandes cuestiones en la filosofía de la ciencia concierne al examen de si estamos justificados –y en qué medida– al creer que nuestras teorías científicas son verdaderas o aproximadamente verdaderas. Responder a esta cuestión ha estado en el centro de las preocupaciones del debate en torno al realismo científico. Este debate ha sufrido transformaciones metodológicas importantes. Sin embargo, a través de su historia se ha mantenido constante un precepto general de mantener a los argumentos que se ofrecen dentro de lineamientos naturalistas apropiados: la filosofía de la ciencia debería ser, en algún sentido, continua con las prácticas científicas que se propone investigar. Como ha observado Paul Dicken en “Three Degrees of Naturalism in the Philosophy of Science”, esto ha generado tensiones en la discusión del realismo científico, que ahora ponen en duda la posibilidad misma de plantear un debate distintivamente filosófico en torno a la autoridad epistémica de la ciencia.

Pueden reconocerse tres etapas en el desarrollo del precepto naturalista en la filosofía de la ciencia. La primera etapa se distingue por el abandono del empirismo lógico: se optó por considerar el lenguaje propio de la ciencia, sin necesidad de reconstruir su estructura lógica y clarificación filosófica, desplazando el interés desde problemas lógico-semánticos hacia asuntos epistemológicos. Una segunda etapa consistió en el rechazo de la epistemología a priori: dado que la práctica científica se encuentra entre nuestros métodos más exitosos de investigación, resulta pertinente exigir que los argumentos sobre la fiabilidad de la ciencia se informen por la práctica científica e intenten emularla. En una última tercera etapa se ha renunciado al monismo metodológico: ahora se considera que las investigaciones científicas constituyen un rango de técnicas metodológicas específicas a cada dominio, de modo que la evaluación de teorías científicas se realiza caso-por-caso.

Estos desarrollos incrementales hacia el naturalismo han sido motivados por la convicción general de que la investigación científica no requiere aprobación filosófica para ser exitosa. De manera específica, se ha sospechado que la ciencia no requiere una fundamentación conceptual y que las categorías filosóficas no tienen preeminencia sobre una empresa cognitiva independiente y que se sostiene por sí misma. Además, en tanto la filosofía no tiene acceso a una fuente de conocimiento más profunda, no puede ofrecer principios epistémicos regulativos para la práctica científica; más bien, la filosofía se guía (o debería guiarse) por los mismos estándares de la ciencia. Esta tendencia hacia la naturalización puede apreciarse en tres prominentes argumentos dentro del debate filosófico sobre el realismo científico: el argumento de los no milagros, la ‘meta-inducción pesimista’ y el explicacionismo.

El argumento de los no milagros parte de la intuición de que el enorme éxito predictivo de nuestras mejores teorías científicas hace probable que éstas sean (más o menos) verdaderas. Inicialmente, se asumió que era ‘filosóficamente plausible’ vincular el éxito empírico de las teorías con su verdad aproximada; pero tal justificación procede vía principios a priori y es poco persuasiva para quienes no los comparten. Es por ello que, en lugar de su plausibilidad filosófica, se han acentuado las virtudes teóricas de esta explicación del éxito de la ciencia: es más simple, comprehensiva y compatible con el resto de nuestro conocimiento. Así, si usamos estándares científicos para evaluar las posiciones filosóficas, el realismo científico es una mejor teoría que sus alternativas. Pero, como han notado las y los detractores de esta posición, el uso rutinario de esta clase de inferencias en la ciencia no muestra que sean confiables: debemos examinar bajo qué condiciones son exitosas. Y esto nos lleva a examinar la práctica científica de primer orden: su uso en las teorías caso por caso, con miras a determinar cuándo es exitoso. A lo sumo, esto apoya suscribir el realismo científico sobre ciertas teorías o aspectos de las teorías.

En contra de las intuiciones realistas, la ‘meta-inducción pesimista’ sostiene que la ciencia ha mostrado fracasos cuando se aventura más allá de la experiencia. En una de sus versiones especulativas, bajo el nombre de ‘subdeterminación empírica de las teorías’, sostiene que la mera posibilidad de que haya teorías alternativas igualmente confirmadas por la evidencia nos deja sin bases para creer en la verdad (aproximada) de nuestras mejores teorías científicas. Una versión empíricamente informada de esta intuición se inspira en la historia de la ciencia para identificar una enorme cantidad de teorías exitosas que ahora consideraríamos falsas. Aunque, debido a que los casos históricos que se aducen son muy selectivos, podrían esperarse diferencias significativas en la historia reciente.

El explicacionismo sostiene que, incluso si el argumento de los no milagros fuese incapaz de convencer a quienes se oponen al realismo científico, este argumento podría ofrecer una contribución epistemológica positiva a la posición realista: ofrecería una explicación, para quien ya suscribe el realismo científico, del éxito predictivo de las teorías. Si asumimos que [1] tenemos razones para creer que las teorías científicas son verdaderas, pues ésta es la mejor explicación de su éxito y [2] estas teorías son el producto de inferencias a la mejor explicación, a partir de ellos podemos concluir que tenemos razones para suponer que la inferencia a la mejor explicación es una forma fiable de hacer inferencias. Puesto que esto no intenta apoyar al realismo, la circularidad involucrada sería benigna: mostraría la coherencia interna de esta tesis. No obstante, como han observado críticas y críticos, esta estrategia explicacionista comete la falacia de la base de referencia: si hubiera muchas teorías exitosas y sólo unas pocas fueses verdaderas, aunque se llegara a ellas por medio de inferencias a la mejor explicación, ésta podría ser una inferencia no fiable. Muchísimas teorías exitosas a las que se llega de esta manera podrían sean falsas.

Tanto quienes defienden como quienes se oponen al realismo científico los defensores han buscado mejorar sus argumentos incrementando su compromiso con lineamientos naturalistas. No obstante, en ambos casos la tendencia a la naturalización ha disminuido la fuerza de estos argumentos. Surge una tensión básica: a medida que uno se aproxima a una explicación descriptiva de cómo argumentar sobre el realismo científico, uno se vuelve menos capaz de responder a las cuestiones normativas que motivaron el debate epistemológico original: las razones para creer en la verdad de (aspectos de) las teorías se identifican cada vez más con las ofrecidas por las y los científicos, y no pueden extenderse más allá de su dominio. Esto parece hacer poner en duda la legitimidad del debate filosófico, pues socava la idea de que la filosofía de la ciencia pueda hacer contribuciones distintivas a la evaluación normativa de las teorías científicas. Este cuestionamiento a su legitimidad es una consecuencia interna, auto-engendrada (e inesperada) de la evolución del debate. En lugar de volver nuestra mirada directamente hacia la estructura metafísica de la realidad, haciendo caso omiso a los lineamientos naturalistas que han orientado este debate, quizá deberíamos reconsiderar en qué consiste exactamente la dimensión normativa de la filosofía de la ciencia: ¿cuál es (o debería ser) su papel al examinar la autoridad epistémica de la ciencia?

Estribo

Victoria pírrica, pasar de cantar La llorona a Cielito Litio

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 19 DE ABRIL DE 2022

Encuentro Nacional de Arte Joven 2022

Cristian dE lira

TexTo y FoTos Las 45 obras seleccionadas del XLII Encuentro Nacional de Arte Joven 2022 se exhiben en la Galería de la Ciudad y la Galería Benjamín Manzo de la Casa de la Cultura Víctor Sandoval.

Abril Zales, quien fungió como jurado del ENAJ, describe en su texto de sala el trasfondo que llevó a la elección de las obras: “En esta exposición existen núcleos temáticos afines y complementarios que se permiten dialogar entre sí: destacan nuevas interpretaciones del paisaje, que si bien reflejan un evidente periodo de confinamiento, también generan preguntas alrededor de los límites territoriales, las divisiones políticas y las ficciones que las acompañan. Así mismo, son una constante los movimientos sociales vinculados con pronunciamientos públicos, acentuados con comentarios asertivos y algunas dosis de ironía que contemplan la muestra. Se da también espacio a los formatos digitales que entran en la discusión enriqueciendo el abanico de técnicas y medios; mismos que se permiten dialogar de manera horizontal con la distribución y el libre acceso mediante plataformas y foros virtuales. La presente selección se caracteriza por una vasta muestra de técnicas, estilos y pronunciamientos que son atravesados por cuestionamientos personales, que además tienen una consciencia del contexto colectivo en que se desenvuelven. Estas piezas buscan incidir con algo más que las imágenes, pues generan preguntas y propuestas para el ejercicio estético, así como para la reflexión consciente de los y las espectadoras que puedan visitar la muestra. El trabajo de tantos artistas promueve un pronunciamiento crítico, que lejos de ser semillas que apuestan al futuro, los y las artistas que conforman esta exposición ejercen hoy su práctica de manera comprometida. Es de destacar la posibilidad de que esta muestra se presente en distintas sedes y ciudades de México, lo que será un aliciente para que otros y otras artistas jóvenes se aproximen al trabajo de sus colegas.”

Las obras del XLII Encuentro Nacional de Arte Joven 2022 estarán en exhibición hasta el 26 de junio de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas, con acceso gratuito.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

EugEnio

herrerA nuño

robErto

VAldés AhumAdA

rodolfo

PoPocA Perches

Carlos

reyes sAhAGún

Mario

Gensollen

This article is from: