
17 minute read
gabRiel soRiano 6 y
Concesionarios de combis ven difícil que aumenten las tarifas, buscarán un subsidio
En dos años no ha habido un aumento de tarifas, pues se ha privilegiado no afectar la situación económica de los usuarios
Advertisement
Gabriel Soriano
Ven difícil los concesionarios del transporte colectivo foráneo que se dé un aumento de tarifas para este servicio, reconocen que la economía de las familias aguascalentenses no está en su mejor momento. En cambio, pedirán al Gobierno del Estado un subsidio para que se pueda seguir manteniendo esta tarifa y puedan así comprar los insumos necesarios para sus actividades.
Este mes la Coordinación General de Movilidad (CMOV) tendrá que analizar y discutir el posible aumento de tarifas para todo transporte público: camiones urbanos, taxis y combis. Tienen hasta el 31 de marzo para decidir cuáles son las tarifas con las que se trabajarán el resto del año y éstas serían publicadas en el Periódico Oficial del Estado.
El presidente de la Asociación de Transporte Colectivo Foráneo de Aguascalientes, Armando Santana Valdez, señaló que, aunque ha habido un incremento considerable en los insumos necesarios para el funcionamiento de estas unidades, es necesario que se tome en cuenta la situación económica de las familias.
Recordó que en dos años no ha habido un reajuste en las tarifas del transporte colectivo suburbano, cada año presentan los estudios financieros para fundamentar sus peticiones para el incremento de tarifas, pero insiste en que quizá no sea un buen momento para que suban los precios de las combis.
Enfatizó que, de no darse un aumento, buscarán gestionar subsidios con el Gobierno del Estado para que puedan cubrir los gastos técnicos que resultan de este transporte y así se pueda mantener las tarifas actuales.
MUNICIPIO DE CALVILLO
SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACION Resumen de Convocatoria: LPE-31302002-DRM-003-2022
El Municipio de Calvillo, Aguascalientes convoca a través de la Secretaría de Finanzas y Administración a la Licitación Pública Nacional número LPE31302002-DRM-003-2022 para la ADQUISICIÓN DE COLCHON PARA BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA CALVILLO SUEÑA, en ejercicio de las funciones conferidas por los artículos 12 fracción II y 13, en relación con lo previsto por los artículos 39 fracción I y segundo párrafo, y art. 48 fracción I, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, y el segundo párrafo del Artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal, se emite el siguiente resumen de convocatoria que contiene descrito el lugar donde se encuentra disponible la convocatoria, el calendario de los eventos del procedimiento de adjudicación, así como la descripción de los bienes a adquirir con cargo del Fondo de Ingresos de Gestión.
Licitación Pública Nacional número Costo de la convocatoria Disposición de Convocatoria. Recepción de dudas
LPE-31302002-DRM 003-2022 $ 1,738.29 de Del 17 Marzo al 19 del 2022 23 de Marzo del 2022 hasta las 12:00 horas
Junta de aclaraciones
24 de Marzo del 2022 12:00 horas
Presentación y apertura de proposiciones. 29 de Marzo del 2022 12:00 horas
Emisión y notificación de fallo
A partir del 30 de Marzo del 2022 a las 14:00 horas.
Partidas Descripción
1 COLCHÓN MATRIMONIAL CON COLCHONETA
Cantidad Unidad de medida
Cantidades especificadas en convocatoria
La convocatoria de la licitación se encuentra disponible para consulta en las oficinas del Departamento de Recursos Materiales de la convocante ubicadas en: Palacio Municipal S/N, colonia Centro, C.P. 20800, Calvillo, Aguascalientes. El costo de la convocatoria es de $ 1,738.29 (UN MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO PESOS 29/100 M.N.) a pagar en la Cajas de la Secretaría de Finanzas y Administración ubicada en Palacio Municipal S/N del Municipio de Calvillo, Aguascalientes, con un horario de 08:00 a 14:00 horas, o mediante depósito en el Banco BANORTE, Cuenta 1149552182, Clabe 072012011495521824, deberá canjear su ficha de depósito (como fecha límite el día 22 de marzo del 2022) por el Recibo de Ingresos en la caja de finanzas mencionadas con antelación, para que se presente en los eventos que sea requerido y como parte de la propuesta presentada. Datos de la convocante para cualquier duda: Departamento de Recursos Materiales oficina ubicada en Palacio Municipal S/N, colonia Centro,
C.P. 20800, Calvillo, Aguascalientes Calvillo, Ags, teléfono: (495) 956-00-39 Ext. 5016 e-Mail: compras@calvillo.gob.mx
La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 24 de Marzo del 2022 a las 12:00 horas en: en el Salón Cabildo y/o espacio que esté disponible en el Palacio Municipal S/N, colonia Centro, C.P. 20800, Calvillo, Aguascalientes. El acto de presentación y apertura de proposiciones se efectuará el día 29 de Marzo del 2022 a las 12:00 horas, en el Salón Cabildo y/o espacio que esté disponible en el Palacio Municipal S/N, colonia Centro, C.P. 20800, Calvillo, Aguascalientes. La emisión y notificación del fallo se efectuará previa confirmación a partir del día 30 de Marzo del 2022 a las 14:00 horas (previa confirmación) en en el Salón Cabildo y/o espacio que esté disponible en el Palacio Municipal S/N, colonia Centro, C.P. 20800, Calvillo, Aguascalientes. El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español y la moneda deberá ser Peso mexicano. Lugar y Plazo de entrega: de conformidad con lo establecido en el punto 2.3) de la convocatoria del presente procedimiento licitatorio. El pago se realizará: Precio fijo durante la vigencia del contrato. Los pagos se realizarán en Moneda Nacional dentro de los 20 días naturales posteriores a la presentación de los comprobantes fiscales de conformidad con lo establecido en el punto 3.2) de la convocatoria del presente procedimiento licitatorio. Ninguna de las condiciones establecidas en la convocatoria, así como las proposiciones presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 71 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Estado de Aguascalientes y sus Municipios.
AGUASCALIENTES, AGS, A 17 DE MARZO DEL 2022.
C.P. NOEL ANTELMO RUIZ CARRILLO SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACION
Dicen vivir en una situación de estrés todo el día por el riesgo de una posible catástrofe y ruido superior a los niveles recomendados por la OMS
Difunet
Vecinos de más de 150 colonias del Valle de México, integrados en el colectivo ciudadano Más Seguridad Aérea, Menos Ruido, exigen a las autoridades responsables del espacio aéreo volver a la ruta anterior de entrada y salida al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, porque con el rediseño están siendo afectados por estrés ante la posibilidad de una catástrofe, problemas auditivos y por las noches una distorsión en las etapas de sueño que generan graves enfermedades y pueden afectar, incluso, la maternidad.
Además, denunciaron afectaciones a la fauna en zonas que tradicionalmente eran de preservación por la violencia sonora de la que, las diversas autoridades se desentienden, incluido el gobierno de la Ciudad de México, que debería proteger la salud de sus habitantes porque están siendo afectadas más 1 millón y medio de más personas para llegar a los 2 millones 440 mil habitantes; además de 70 hospitales y 1,923 escuelas.
“Nos están matando de a poco, esto es un asunto de salud pública”, expresó Iliana Ramos, quien vive en la colonia Hogar y Redención en la Alcaldía Álvaro Obregón, en lo que han dado en señalar como la Zona Cero, ya que ahí confluyen las dos rutas que llegan o salen por el Norponiente y el sureste de la Ciudad para o desde el AICM.
Estamos en el punto más crítico, donde se da el mayor número de decibeles, cercano a los 105, expresó Ramos, “pero lo más crítico es que pasan sobre nuestra azotea cada 40 segundos o un minuto, que por las barrancas se queda rebotando el sonido y por la continuidad de paso se amplifica. Díganme quién puede vivir así. Es como tener una secadora profesional a un lado de tu oreja, con picos de ruido agresivos para la vida diaria”.
María de la Esperanza Alvarado expresó que incluso hay un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría donde se da a conocer que el ruido en los niveles que están viviendo los vecinos de las zonas afectadas, tienen repercusiones en la maternidad no sólo de los animales, sino también de los seres humanos.
Tania Leites agregó que ha sido notorio cómo en la zona de Huixquilucan se está extinguiendo la fauna donde antes había tlacuaches, cacomixtles, lechuzas y halcones, entre otros, “que ya dejaron de verse”. Apuntó también que, incluso, por el problema de la contaminación sonora, ha bajado hasta 40% la plusvalía de las propiedades en aquella zona del estado de México.
En Europa se calcula que cada año se pierden un millón de años de vida saludable por causa del ruido del tránsito que producen los autos, ferrocarriles y aviones, expresó Alfredo Acle, quien dijo que en el rediseño propuesto por la OACI, se busca que cada vez que se hagan, se afecte al menor número de población, contrario a lo que se hizo aquí, donde se incrementó en 1.5 millones los habitantes afectados.
Tere Soria, vecina del norponiente dijo que el corredor afectado es desde Tepoztlán, pasando por Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y las zonas cercanas a los cerros de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y otros municipios aledaños.
Luz María Gaubeca mostró un mapa para explicar cómo se incrementó prácticamente al doble el riesgo y la afectación a la salud en la zona sur, así como para las zonas cercanas a la barranca. “No es posible que todas las instancias gubernamentales como el SENEAM, la AFAC, la SCIT, la Secretaría de Salud, la PROFEPA, la PAOT y demás instancias a las que han acudido, incluidos los juzgados federales y locales, han hecho caso omiso a sus exigencias.
“Qué tenemos que gritar o decir para que escuchen que el ruido es un problema de vida o muerte, un problema de salud, de volverse locos. ¿Cuándo dará México el paso a la defensa de los derechos humanos completos, como lo marca la Constitución?”, expresó Gaubeca.
En su oportunidad, Jorge García, vecino de la zona de Tepepan expuso que las afectaciones no sólo son en la zona metropolitana de la Ciudad de México, sino también desde Tepoztlán, Morelos donde comienzan a bajar y pasan por zonas como Milpa Alta, Santa Úrsula por el Estadio Azteca. Agregó que el sonido de los aviones se genera en una especie de embudo con alrededor de 10 calles a la redonda de donde pasan, razón por la que a la mayoría de la población le pasa desapercibido.
Pero “quienes vivimos en la zona por donde pasan, sufrimos casi las 24 horas del día, cada minuto, el paso de un avión, pese a que ahora estamos en una situación donde bajó el número de vuelos, pero que se incrementará al igual que nuestro sufrir”, añadió, “por las pésimas decisiones del gobierno federal y por el silencio cómplice de los gobiernos locales”.
Y mandó un mensaje a los funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transporte de que “no nos vamos a acostumbrar a esta violencia sonora y exigimos que se regrese a la ruta del Norte que es la más adecuada y más ensayada y sin tantos riesgos por muchos años”.
Lucy Gaubeca añadió que es imposible acostumbrarse a no poder dormir, no poder trabajar y, en ocasiones, a no poder conversar con la familia. “Nos estamos enfermando física y mentalmente. Pedimos piedad y sentido común. Exigimos regresar a como estaba”.
Iliana Ramos agregó que para una zona donde ella vive, aislar el ruido con una ventana especial les costaría arriba de 30 mil pesos. “Imagínense cómo vamos a poder hacerle frente a una situación así, nosotros que vivimos en una colonia de bajos recursos. Es insostenible, dañino, hemos buscado diálogo y no hemos tenido eco. Que se regrese a las anteriores rutas para que menos personas sean afectadas”.
Exigen ciudadanos volver a la ruta aérea anterior: “nos están matando de a poco”
HR Ratings recorta previsión de crecimiento económico para México de 2.92% a 2.20%
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La agencia calificadora HR Ratings recortó su previsión de crecimiento para el presente año de 2.92% a 2.20%; mientras que para el 2023 previó un Producto Interno Bruto (PIB) ubicado en 2.10%.
De acuerdo con la firma mexicana, el entorno económico nacional continúa viéndose afectado por la escasez de insumos debido a las disrupciones en las cadenas de suministro y los cuellos de botella, así como a los mayores costos de las materias primas en lo que va del primer trimestre del año.
Asimismo, el repunte en el número de contagios por covid-19 entre enero y febrero pesará sobre el sector de servicios, al ser el más vulnerable a este tipo de eventos.
No solo eso, la inflación general anual también sufrió revisiones al alza, en vista de las recientes presiones sobre el componente de los energéticos, pero también está siendo alimentada por la persistencia de la inflación subyacente como resultado de la coyuntura actual.
De esa forma, HR Ratings adelantó que para 2022 la inflación general cerrará el año en 5.0% anual, cifra mayor al 3.90% pronosticado anteriormente.
Para 2023, los choques que han impactado los precios comenzarán a disiparse, por lo que la inflación reflejaría una trayectoria descendente llegando a un nivel de 3.97% anual.
La agencia calificadora señaló que resultado de los recientes choques que ha sufrido la inflación y sus expectativas, junto con inminentes alzas en las tasas de referencia de la Fed, anticipó que la postura monetaria del Banco de México sea más restrictiva frente a lo esperado anteriormente.
De forma que previó que la tasa de interés de referencia cierre el año en un nivel de 7.50%, es decir, 125 puntos base por encima de los escenarios publicados en diciembre de 2021.
Para el caso del precio de la Mezcla Mexicana de Exportación, pronosticó que se ubicará en 90 dólares por barril (dpb), derivado del entorno internacional, la recuperación de la demanda y la actual coyuntura geopolítica está provocando que algunos commodities (entre los que destaca el petróleo crudo) muestren sus mayores niveles desde 2008.
Mattel invierte 1,000 mdp en la planta más grande del sector juguetero a nivel mundial en NL
La secretaría de Turismo de Nuevo León informó que recibió al CEO de Mattel, Ynon Kreiz, quien anunció la ampliación de su planta en ese estado, en la que invertirá más de mil millones de pesos, generará 4 mil empleos y será la más grande del sector juguetero a nivel mundial.
Es un honor recibir a Ynon Kreiz CEO de @Mattel en #NuevoLeón para anunciar la ampliación de su planta con una inversión de más de mil millones de pesos y generando 4 mil empleos siendo la planta más grande del sector juguetero a nivel mundial.
“(La planta) Montoi juega un papel central en la replanteada operación de la cadena de valor global Mattel, generando una planta clave para nuestra cadena de valor en América que apoya nuestra estrategia a largo plazo de crecer como una empresa de juguetes de alto rendimiento impulsada por sus propiedades intelectuales”, añadió.
Dijo que hoy celebran y reafirman su presencia a largo plazo en México, al inaugurar la ampliación de su planta en México.
“Creemos que México, dada su posición geográfica, tiene una oportunidad única para posicionarse como un hub juguetero en el mundo, para contribuir con el desarrollo de esta industria en México. Hemos apoyado a proveedores locales y motivado a proveedores internacionales para establecerse en el país”, apuntó.
Anunció que la compañía planea duplicar la inversión en los próximos cinco años para seguir ampliando su planta ubicada en el municipio de Escobedo.
La Secretaría de Economía federal señaló que el subsecretario de la dependencia, Ynon Kreiz
Héctor Guerrero, acudió a Escobedo a presenciar el anuncio de la empresa juguetera.
“La fuerza de trabajo de Montoi ha crecido de mil 600 empleados de 2019 a 3 mil 500 en 2022. Desde la planta de Montoi, Mattel exporta a 30 partes del mundo”, publicó en redes sociales.
¿Cómo es la planta montoi?
Mattel es la empresa juguetera líder en ventas en México. La planta en Nuevo León cuenta con un área de 200 mil metros cuadrados, convirtiéndola en la fábrica con más superficie que la ubicada en Estados Unidos.
El vicepresidente ejecutivo y director de Desarrollo de Suministros de Mattel, Roberto Isaías, señaló que la compañía está a punto de convertirse en una empresa de tecnología 4.0 para conectar a los procesos, las personas y las máquinas en tiempo real.
“Esto permitirá reducir desperdicios, los tiempos muertos, incrementar nuestra productividad de manera muy importante y nos ayuda a producir los juguetes líderes en el mundo”, afirmó. La productividad laboral en México se ha estancado en los últimos 30 años, afectada principalmente por el escaso acceso al crédito bancario, las excesivas regulaciones y la poca integración a las cadenas globales de valor, reveló el Banco Mundial (BM).
En su informe, titulado “Crecimiento de la productividad en México: Comprendiendo las dinámicas principales y los determinantes clave”, el organismo internacional alertó que, durante tres décadas, México ha sido una economía en cámara lenta.
A pesar de las reformas, entre 1990 y 2019, el crecimiento económico de México promedió sólo el 2.2% anual y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en relación con Estados Unidos disminuyó de cerca del 30% a menos del 20 por ciento.
De acuerdo con el documento, el crecimiento ha sido impulsado por el crecimiento de la fuerza laboral derivado del dividendo demográfico y, en menor medida, por la inversión de capital.
Sin embargo, esta acumulación de factores se ha visto contrarrestada por un crecimiento negativo de la productividad.
En resumen, el PIB por trabajador (en dólares constantes calculados en paridad de poder adquisitivo) aumentó a una tasa anual de 0.1% entre 1991 y 2020.
Esta cifra está muy por debajo del crecimiento observado en otras economías que partieron de niveles de ingreso ampliamente comparables, como la República de Corea (3.3%) y la República Checa (2%), o incluso los promedios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina, del 1.1% y 0.8%, respectivamente.
En el estudio, que analiza datos de más de 20 millones de empresas en el país, encuestadas en los últimos seis censos económicos.
Por ejemplo, según el reporte, en la economía de México hay una deficiente asignación de recursos, debido a la falta de competencia y barreras regulatorias, como resultado, el crecimiento de la productividad tiene lugar cuando las empresas son jóvenes, pero no pueden crecer debido a la falta de acceso a los recursos financieros.
Por si fuera poco, las distorsiones del mercado, como la regulación y la delincuencia también afectan a las empresas.
“Existe una gran disparidad entre empresas, sectores y regiones. Las compañías que están conectadas con las cadenas de valor mundiales replican la productividad de quienes no están conectadas. El acceso limitado a mercados, competencia insuficiente y regulaciones reducen las oportunidades” acotó.
De acuerdo con el estudio, el impacto de la pandemia de covid-19 ha agravado este reto de productividad.
Para impulsar el crecimiento tras la pandemia, el gobierno mexicano está trabajando para garantizar la recuperación de la acumulación de factores. El presupuesto de 2022 pretende revitalizar la inversión pública a través de grandes proyectos de infraestructura, con un enfoque especial en el sur del país.
Mientras que en el ámbito laboral, el gobierno pretende construir un sistema nacional de atención/cuidados y eliminar las barreras que impiden a las mujeres incorporarse al mercado laboral.
Sin embargo, no es suficiente; el Banco Mundial señaló que para tener un impacto significativo y sostenido en el crecimiento, estas medidas deben complementarse con otras reformas estructurales.
Por ejemplo, incrementar la inversión pública requiere cambios en la estructura fiscal para aumentar los ingresos. El aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral se beneficiaría de una mayor flexibilidad legal en cuanto a los horarios de trabajo y el trabajo desde casa, así como de la consagración del principio de igual salario por igual trabajo en la legislación laboral mexicana.
Pero, sobre todo, México necesita reformas para virar hacia una senda de mayor productividad. Entender las causas de la debilidad de la productividad de México y las limitaciones a su crecimiento y, por lo tanto, informar el diseño de estas reformas.
En cuanto al acceso al crédito, el Banco Mundial recordó que en el país existe la limitante de la concentración y la escasa competencia en el sistema bancario: tres bancos concentran más del 50 por ciento de los activos bancarios totales de México.
A su vez, los bancos con mayor poder de mercado se enfocan en los segmentos de mercado más rentables y cobran tasas de interés más altas, especialmente a las pequeñas empresas con garantías limitadas. Este impacto es más pronunciado en el sur del país, dado que sus empresas son más pequeñas y hay menos sucursales bancarias (menos competencia).
Por otra parte, los establecimientos más productivos se enfrentan a mayores cargas regulatorias y fiscales, que dificultan la asignación de factores hacia estas empresas.
“Esto es más preocupante durante las recesiones, que son exacerbadas por esta ineficiencia en la asignación. El informe estima que, si la asignación de recursos entre las empresas en México hubiera seguido un patrón similar al de Estados Unidos durante la crisis financiera mundial de 2008, la productividad mexicana sería 9% más alta”, acotó.
Productividad laboral en México, estancada desde hace 30 años: Banco Mundial
