
58 minute read
gabRiel soRiano
UTA y el clúster industrial establecen alianza estratégica para el desarrollo del estado
UTA
Advertisement
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) se asocia con el Clúster Industrial de Aguascalientes con el objetivo de crear sinergia en temas de investigación e innovación para detonar la competitividad de las empresas que integran la agrupación.
Así lo informó el rector Guillermo Hernández Duque al reunirse con Pedro Hugo García González, director del clúster industrial, donde analizaron la creación de una alianza estratégica en beneficio del desarrollo del estado, así como de la formación de las y los estudiantes.
Explicó que se habló de la atención al impacto de la atracción de inversión, puesto que se prevé que más empresas extranjeras lleguen al estado, así como la expansión de algunas ya instaladas, lo que requerirá de proveerles de personal altamente calificado en sus procesos.
El titular de la UTA refirió que en un contexto global de intensa competencia por la atracción de capitales, la academia contribuye a través del impulso al diseño y desarrollo de equipamiento a la investigación y la innovación; así como en la formación de profesionistas altamente calificados que respondan a las demandas globales.
Hernández Duque destacó que la institución busca ser parte del proceso de diseño y desarrollo de equipamiento en sectores estratégicos para la región, como lo es el automotriz y el aeronáutico, así como en ámbitos que impulsen otras industrias menos comunes en el estado, como lo es la del equipo médico.
Finalmente, mencionó que como parte del compromiso de la universidad de formar profesionistas con un perfil global alineado a las necesidades del sector productivo, actualmente se refuerzan y actualizan los planes académicos TSU y de Ingeniería, al igual que la implementación del Modelo Dual en más carreras.
García González, en su momento señaló que el clúster busca asociarse con las universidades que ofrezcan la pertinencia que requiere el sector productivo y justamente la UTA cuenta con competencias que consideran como atractivas, una de ellas es el modelo de formación dual y otra es el Centro de Diseño, Desarrollo de Equipamiento e Industria 4.0 (CICMA).
UAA convoca a premio para tesis de posgrado
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, invita a egresados de maestría y doctorado a participar con su trabajo de tesis en la Decimocuarta Edición de Premios a las Mejores Tesis de Posgrado, una convocatoria que busca estimular y reconocer la excelencia en los trabajos de tesis que se realizan en los posgrados de la institución.
Para los interesados en inscribirse, la institución señala que sólo podrán participar egresados de maestrías y doctorados de la UAA de los años 2019, 2020 y 2021 con trabajos de tesis que no hayan sido ganadores u obtenido mención honorífica en ediciones anteriores de este concurso. Las tesis participantes podrán ser clasificadas en dos áreas multidisciplinarias: Ciencias Naturales y Exactas, Ingenierías; Ciencias de la Salud y Agropecuarias, así como Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias del Diseño y de la Construcción y Ciencias Sociales y Humanidades.
Aunado a lo anterior, el registro de solicitudes concluirá el 1 de abril de 2022 a las 23:59 horas a través de la página oficial del certamen http://posgrados. uaa.mx/posgrado/ConTes_2022/, sitio en donde los participantes deberán llenar la información solicitada y cargar los documentos requeridos en formato PDF. Una vez enviado, las autoridades universitarias notificarán a los egresados vía correo electrónico por lo que es importante que el email registrado sea correctamente escrito y de uso frecuente.
Cabe destacar que el jurado calificador se encuentra integrado por profesores/as e investigadores/as con reconocimiento académico y en la investigación externos a la Autónoma de Aguascalientes. Además, este será multidisciplinario, por lo que los participantes podrán tener la seguridad de que los trabajos serán evaluados por especialistas de cada una de las áreas del conocimiento pertinentes, según las tesis inscritas al concurso.
En cuanto a los premios, la institución otorgará un estímulo económico de 25 mil pesos en la categoría de doctorado y 15 mil en maestría, esto en el marco de su política de fomento al posgrado de calidad, y conforme a su legislación relacionada a la formación de profesionistas, la investigación y difusión del conocimiento y la vinculación con los diversos sectores de la sociedad.
La convocatoria completa se puede visualizar en https://bit.ly/3GVsjrS. Para mayor información se recomienda acudir al Departamento de Apoyo al Posgrado el cual se encuentra ubicado en el sexto piso del Edificio Académico Administrativo en un horario de 8:00 a 15:30 horas o comunicarse en el 9 10 74 00 ext. 34212.
Exigen paterfamilias mantener las medidas sanitarias dentro y fuera de la escuela

Importante, que todos los niños y padres se cuiden de cara al periodo vacacional | Foto Cristian de Lira
GAbriel SoriAno
Pidió la Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) que, al exterior de las escuelas, en donde comúnmente hay vendedores ambulantes, se vigile y se mantengan las medidas sanitarias para prevenir contagios, y que los puestos no obstruyan la salida para que exista un mejor flujo de los estudiantes.
El presidente de la AEPF, Miguel Ángel Herrera Cruz, exhortó a estudiantes y familiares que mantengan las medidas sanitarias al salir de la escuela ya que, al exterior de los planteles es común ver a vendedores ambulantes vendiendo todo tipo de comida para los niños que concluyeron con sus actividades escolares y es aquí donde se dejan de respetar las recomendaciones sanitarias.
“Me ha tocado ver que llegan los papás sin cubrebocas, llega el niño, le compran lo que estén vendiendo y ahí mismo se lo está comiendo. Adentro de las aulas se cuidan, pero al exterior se descuidan. Estamos aún en pandemia, no hay que bajar la guardia, hay que llevar esos cuidados todavía a la calle”, comentó el representante.
Agregó que no se ha hecho una petición formal para que la guardia sanitaria también vigile estos puestos ambulantes y se impongan medidas sanitarias que prevengan cualquier contagio. Reconoció que también ellos tienen que trabajar y tener dinero para su día a día, por lo que sólo se les ha pedido que estén a una distancia de la puerta para que se mantenga un buen flujo a la salida de los niños
Destacó la importancia de no bajar la guardia pues se aproxima ya el periodo vacacional el próximo mes. Además, recordó que el Gobierno del Estado está considerando que, después de este periodo vacacional, la totalidad de las escuelas retomen las clases presenciales.
UPA
La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) realizó con éxito el primer foro de egresados de ingeniería en energías, con la finalidad de incentivar a jóvenes estudiantes del nivel medio superior a que ingresen a estudiar una carrera del presente y del futuro, que apuesta por las energías renovables en pro del cuidado del medio ambiente.
Ante la presencia de estudiantes de distintos cuatrimestres de ingeniería en Energía de la UPA, así como de jóvenes del Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 168 y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica No. IV, se llevó a cabo este primer foro, en donde los jóvenes egresados comentaron sus experiencias en el ámbito laboral, así como sus vivencias de estudiar dicha carrera.
En su intervención, el rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, argumentó que con este primer foro de egresados se pretende que las y los jóvenes de preparatoria conozcan las ventajas de estudiar una ingeniería y de igual manera obtengan la motivación necesaria para continuar sus estudios, por medio de las recomendaciones de los egresados.
Ibarra Tejeda mencionó que este primer foro se va a replicar con cada una de las carreras que oferta la universidad, con el objetivo de que los egresados motiven a las y los estudiantes próximos a egresar del nivel medio superior y con esto evitar la deserción escolar para aquellos que desean ingresar a la universidad.
En el foro estuvieron presentes los egresados Iyari Akira Cerda Yamanada, Ana Gabriela Gómez Vázquez, Alma Nereida Jáuregui Hernández, Vannia Guadalupe Mora Ortega, María Fernanda Navarro Cid, Martha Beatriz Ruiz Flores, Luis Fernando Ruvalcaba Ulloa y Alejandro Valencia Torres, quienes actualmente cuentan con su propia empresa en el sector de energías o laboran en distinguidas firmas nacionales e internacionales.
UNAM
La disminución en los índices de seguridad provoca que México deje de ser un país feliz; pues aunque este estado de ánimo es una cuestión personal, no puede desligarse del entorno, afirmaron expertos de la UNAM.
En la conferencia de prensa a distancia: “¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?”, refirieron que hace años nuestra nación ocupó los primeros lugares entre las más felices, pero descendió. Según el índice de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), se situó en la posición 23 antes de la pandemia; actualmente es más bajo.
Lo anterior se debe, señaló Manuel Alonso González Oscoy, de la Facultad de Psicología, a la pérdida de la seguridad económica, de salud (“no sé si me vaya a enfermar”, “no sé si vaya a sobrevivir”) y, sobre todo, al recrudecimiento de la violencia intrafamiliar y doméstica en los meses de confinamiento, así como al repunte de la delincuencia organizada.
A partir de evaluaciones realizadas por el INEGI, entidades como Baja California y Baja California Sur se reportan más felices que otras del norte del territorio; por ejemplo, Sonora, Chihuahua o Coahuila, donde la inseguridad social está presente. “La delincuencia organizada disminuye mucho la percepción de la felicidad”.
Beatriz Georgina Montemayor Flores, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, coincidió en que a la situación de riesgo hay que sumar los efectos de la pandemia: pérdida de personas queridas y, en especial, el estado de incertidumbre que prevalece. “A los seres humanos nos gusta creer que tenemos la certeza de lo que va a suceder”.
Sin importar la edad, si somos niños, adolescentes o jóvenes, añadió la académica, para ser felices necesitamos hacer lo que nos gusta de manera responsable. Necesitamos un propósito; el amor y la compañía también son elementos para alcanzar ese estado, así como “estar bien con uno mismo y conocerte”.
Al respecto, González Oscoy precisó que el contacto con otros seres humanos nos hace sentir bien: con quienes desarrollamos vínculos de amistad, la pareja, etcétera. Por eso, durante la pandemia, su ausencia generó una sensación de tristeza y desazón, especialmente entre los adultos mayores.
Montemayor Flores explicó que preguntarnos qué es la felicidad y darnos respuesta implica saber quiénes somos y qué nos hace felices. Ese estado depende en buena medida de la voluntad y hábitos, de encontrar el lugar donde estamos a gusto y donde debemos cumplir nuestros objetivos. “Más que un concepto que podemos definir, es una construcción que cambia con el paso de la vida”.
La universitaria afirmó: este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos. La sensación de satisfacción contribuye a la felicidad; no obstante, hemos aprendido a vivir en la sensación de recompensa inmediata que no es fácil y tampoco siempre se alcanza.
Debemos tener una existencia activa y con un propósito para que la regulación y equilibrio de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, nos asegure tiempo de felicidad. Hay que rodearnos de gente que nos quiere y querer a la que tenemos cerca, participar en proyectos y alcanzar pequeños objetivos; todo ello nos ayuda a crear la costumbre de la felicidad, abundó.
González Oscoy recordó que con cada persona hay una construcción y un deseo de este estado de ánimo; a partir de la Filosofía, Psicología, Neurociencias o Antropología se busca identificar elementos comunes.
A lo largo de la historia se han visto cuatro tipos o etapas antropológicas de la felicidad: por la finalidad, cuando éramos cazadores; competitiva, al empezar a juntarnos en sociedades tribales; cooperativa, con ayuda mutua para sobrevivir y conductas altruistas; y sensual, al satisfacer los imperativos biológicos, como comer, dormir o la sexualidad. “No son excluyentes unas de otras, pero se han ido jerarquizando”.
Se trata de un súbito trance de placer que se siente cuando algo mejora, por ejemplo, pequeños detalles cotidianos como encontrar un billete tirado en la calle. “El estado permanente de la misma es ilusorio; se va transformando y muchas veces cambia hacia el bienestar”.
También se construye en una comparación con los demás, señaló. Por ejemplo, la OCDE utiliza indicadores como vivienda, ingresos, empleo, educación, medio ambiente, salud, seguridad y balance vida-trabajo, de modo que la felicidad ya no es un aspecto tan subjetivo y personal.
Para ser felices, los expertos recomendaron estar cerca de personas positivas y que nos quieren; hacer ejercicio para producir endorfinas; saber qué se quiere en la vida y establecer un plan para lograrlo.
Repunte de inseguridad disminuye percepción de felicidad entre los mexicanos

DE imágEnEs y tExtos Al bote y sin penacho
Eric AzocAr
De verdad no se cuál de las noticias de esta semana me llama más la atención, el lunes se inaugura el Felipe Ángeles con toda expectativa que esto genera, de la buena y de la mala; el martes metieron al bote al “Bronco”; el jefe de jefes escribe una carta al Parlamento Europeo que dios nos guarde la hora como país, espero que el resto del mundo comprenda que esa misiva y su autor no representa el sentir de la nación entera; ese mismo personaje pide con vehemencia que le regresen el penacho de Moctezuma, seguramente lo quiere portar con gallardía en la próxima ceremonia del grito, y con justa razón Austria demanda que si a Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena se lo llevaron vivo, vivo lo quieren de regreso. Cuánto material hubiera podido recabar Aldous Huxley para escribir sus novelas de ficción si viviera y hubiera visitado México en estos tiempos. Autor de “Brave New World” o “Un Mundo Feliz” esboza situaciones que para 1932 eran visionarias y claro, hipotéticas, pero ahora casi nos alcanza su ficción.
La sociedad que imaginó Huxley para esa novela moldeaba y condicionaba al individuo desde antes de nacer, lo cual tampoco está alejado de nuestra realidad, o a poco no estimado lector pareciera que la elite política de esta hermosa patria quisiera imponernos desde antes de nacer su ideología y conste que no hablo del intento de cuarta transformación, los regímenes anteriores del terror también se comportaban igual, hagamos mexicanos en masa para que piensen igual, se comporten igual y los podamos manipular a placer.
Desde una perspectiva completamente social “Un mundo feliz” identifica cinco categorías, cinco clases, cinco niveles que permiten funcionar correctamente a la dictadura perfecta.
El primero de ellos, el Alpha, es decir la elite, en nuestro México este grupo de humanos de probeta tendrían que engrosar nuestra esfera política, la clase empresarial y claro es un hecho al crimen organizado, esa elite que tiene el control sobre todas las cosas y que tiene sus colaboradores en los medios electrónicos que no sólo difunden información, masifican ideologías y moldean comportamientos para los usuarios que se encuentran en las otras esferas, no solo en estos tiempos de penachos y broncos encarcelados, es como una tendencia en nuestra sociedad que no es sana, pero que no hemos sido capaces de modificar.
Huxley identifica al segundo grupo como los Beta, los ejecutantes, que, si bien gozan de privilegios, no tienen las mismas comodidades que el grupo dominante, aquí nos encontramos a los ya mencionados medios electrónicos, dentro de estos, sus ejecutantes sufren de una visión tergiversada ubicándose abajo de los Alpha, sintiendo el poder de la información, pero careciendo de criterios y autoridad para modificar lo que a ellos les hace llegar el primer grupo.
Después aparece en la escena del mundo feliz azteca los embriones que formarán parte del grupo gamma, acá en México identificados como la clase media en peligro de extinción, la odiada por el actual emperador, ignorada por sus antecesores, olvidada los Alpha de todos los tiempos, pero sin duda la que mantiene el dinero en circulación. A este grupo se le hace creer que no serán empleados subalternos sino candidatos a formar parte (algún día) del selecto grupo de los Alpha. Se les brinda educación de mala calidad, se les obliga a exponerse a los medios que los Beta creen controlar, se les incita al consumismo, se les hace pensar que su voz y su voto cuenta pero no es así, viven abrumados por noticias como el penacho que no regresa y cosas peores.
Huxley divide a su sociedad de probeta partiendo de esquemas sociales contemporáneos que nos acercan efectivamente a una dictadura perfecta. Estoy llegando a creer que Don Aldous visitó la tierra del águila y la serpiente para inspirarse en su novela más conocida, porque desde tata Cárdenas a la fecha las cosas por acá no han cambiado del todo.
Siguiendo con la taxonomía social-genética del buen Aldous, con los embriones que ubica al final de la cadena evolutiva y nombra a los deltas y epsilones como los destinados a cargar sobre sus espaldas al mundo feliz, son los que hacen el trabajo pesado, los que no tienen una oportunidad de mejorar su vida, los oprimidos, los olvidados, los que acá en México los ubicamos en los trabajos más pesados, explotados por el patrón, los más vulnerables, a los que los Alpha solo los voltean a ver cuando quieren convencerlos de que los fraudes políticos no existen y que ahora si, los de arriba harán algo por los de abajo, además de vender la idea, a través de los Beta que algún día, tal vez no muy lejano uno de los Delta o épsilon podrán llegar a ser Alphas y hacer justicia por su grupo, bueno de hecho eso ya pasó en nuestra sociedad con un personaje de la historia de apellido Juárez y nunca más se ha repetido, aunque ahora el emperador diga que él es casi como el presidente oriundo de Guelatao Oaxaca.
Mister Huxley dice que la dictadura perfecta es vendida como la democracia moderna, la cual hace que el mundo feliz exista, que sea consumista, que tenga seguidores y permite a los Alpha la permanencia eterna en el poder, el cual se hereda de generación en generación. ¿le suena familiar? Identifica los colores de la democracia en México, seguramente se sabe el nombre y apellido de nuestros presidentes después de la caída del Porfiriato, ¿recuerda los colores de la bandera política de estos personajes?, claro, no se confunda son los colores de nuestra patria, ¿no le dijeron que votara por México, o que nuestra tez es morena?
Insisto, pareciera que Aldous Huxley visito estas tierras para escribir su novela, la manera de retratar a sus esclavos convencidos, sin capacidad para reflexionar, donde el sistema de consumo y entretenimiento es tan perfecto que los hace felices, las aulas llenas de gammas esperando a que se les resuelva la vida, los delta soñando con ganarse la lotería, no tanto por dejar el esfuerzo físico del trabajo sino para garantizar la pasividad del hogar lleno de comodidades al que aspira llegar, donde la ley del menor esfuerzo reine sobre todo lo demás y entonces encender el televisor y disfrutar del mensaje que los Beta tienen preparado para ellos.
Un mundo feliz, hecho realidad en México, por lo menos en esta etapa de la historia de la nación y que no se ve cuándo vaya a terminar, y si, ya regresen el penacho por favor.
/ Gloria letiCia díaz
Ante un incremento sostenido de la violencia en México, y los cuestionamientos que ha generado la política de “abrazos no balazos” así como la profundización de la presencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública, el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) Jesuitas por la Paz, alerta sobre la viabilidad de reconstruir el tejido social a través de modelos policiales comunitarios y municipales, de los que la sociedad se ha ido apropiando.
A través del estudio de casos, en su informe “Policía municipal y organización comunitaria: un desafío para la paz”, el CIAS resalta que en esta administración “se ha declinado la idea de combatir y enfrentar de manera frontal a los grupos delincuenciales, por lo que no quedan claras las estrategias que podrán coadyuvar a la pacificación” en el país, mientras la violencia y el incremento en el número homicidios y delitos continúa, poniendo “en entredicho las intenciones” de la estrategia presidencial.
Ante un escenario incierto en materia de seguridad, en su informe el CIAS revisa las buenas prácticas en ocho municipios que durante la llamada “guerra contra el crimen organizado” lanzada por Felipe Calderón, fueron duramente golpeados por la delincuencia, y cuyas corporaciones municipales y comunitarias lograron “reinventarse, disminuir los delitos, aumentar la confianza ciudadana y reconstruir el tejido social”.
A través de entrevistas a directores de seguridad pública, a ciudadanos y policías municipales, la revisión de la incidencia delictiva, así como la aplicación de encuestas en los municipios analizados, el CIAS analiza las experiencias de las policías municipales de Chihuahua, Cherán, Tancítaro, Netzahualcóyotl, San Nicolás de los Garza, General Escobedo, San Pedro Garza García y Saltillo
Entre los factores comunes que comparten los municipios revisados, están los antecedentes de haber sido escenarios de violencia derivada de “la política de la Guerra contra el narco y los enfrentamientos entre grupos criminales”; se registró “la compenetración y sometimiento de algunas corporaciones a los intereses de grupos del crimen organizado”, provocando la desconfianza ciudadana en sus policías.
Además de que en esas localidades se advirtió “el debilitamiento institucional de las corporaciones y las implicaciones de las decisiones políticas de los gobiernos de los tres niveles, las cuales crearon un impacto en la dinámica de la violencia local y, en algunos casos, generaron violencia, mientras que, en otros, crearon las condiciones para su reproducción”.
Del análisis de casos, el CIAS constata “que las comunidades indignadas por el avance del crimen organizado en sus territorios necesitaron de una policía municipal preparada para trabajar en coordinación con la ciudadanía, y esto implicó procesos de recuperación de la confianza, el fortalecimiento del sentido de pertenencia al territorio y la adquisición de habilidades por parte de ambos actores para construir acuerdos”.
Presentan informe sobre casos de éxito de policías comunitarias para enfrentar la violencia
Casos de éxito
De las experiencias analizadas resaltan las de Cherán y Tancítaro, en Michoacán, surgidas prácticamente de la insurrección de las comunidades ante la violencia generada por los grupos de la delincuencia organizada coludidos con autoridades establecidas.
En el caso de Cherán, ubicado en la Meseta Purépecha, con una población de 20 mil 586 habitantes, la Ronda comunitaria, surge como una respuesta al hartazgo de los habitantes de este municipio indígena contra la deforestación de casi la mitad de sus bosques provocada por talamontes coludidos con autoridades municipales,
En 2011, la lucha por la recuperación del territorio empezó con la apropiación de la comunidad de sus propias calles, y después “la recuperación de sus modos tradicionales de gobierno centrados en la asamblea comunitaria. Una parte importante del proceso fue retomar la práctica de la ronda comunitaria”.
Diez años de existencia de la Ronda han devenido en la disminución sostenida de delitos graves, al pasar de 72 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2012 a 10 en 2020, y de 11 robos por cada 100 mil habitantes en 2014 a cero en 2020.
En el caso de Tancítaro, de 33 mil 453 habitantes, su auge económico por la producción de aguacate se convirtió en el principal atractivo para el incremento de delitos, entre 2006 y 2013, a partir de la presencia de cárteles como los Zetas, la Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
En noviembre de 2013, los pobladores de Tancítaro se levantaron en armas “para defender su municipio” y expulsar a Los Caballeros Templarios, para después tomar la seguridad municipal en sus manos, tras la renuncia de 40 policías municipales. Construyeron casetas de vigilancia y conformaron una red de alrededor de 4 mil radios de onda corta.
En 2014 se creó el Cuerpo de Seguridad de Tancítaro (Cusept), “como un acuerdo entre aguacateros y autoridades locales para conformar una nueva policía que garantizara la paz del municipio”, siendo todos sus integrantes habitantes de la localidad y capacitados por la entonces Policía Federal.
El impacto del involucramiento ciudadano en el Cusept se vio reflejado en la disminución de delitos de alto impacto, al pasar de 108 homicidios por cada cien mil habitantes en 2013 a 18 en 2020, y de 37 robos de vehículo por cada cien mil habitantes en 2013, a 15 en 2020.
Al paso del tiempo y con el mayor involucramiento ciudadano en la seguridad de su municipio, el Cusept fue evolucionando y ahora se denomina Consejo Municipal de Seguridad de Tancítaro.
Contra la CorrupCión poliCiaCa
Los otros casos emblemáticos, tienen como factor común que la transformación de los cuerpos policiacos surgió a partir de la conjunción de esfuerzos entre autoridades, ciudadanía y empresarios, para hacer frente a la corrupción policiaca que se había confabulado con la delincuencia organizada.
De acuerdo con el análisis, los cuerpos de seguridad seleccionados son ejemplo de que la reconstrucción del tejido social de las comunidades es posible a través de la “recuperación de la confianza” de los ciudadanos en sus instituciones de seguridad; la construcción de redes vecinales de apoyo; la generación de “espacios formativos para que la población se reapropie de su territorio”.
Asimismo, estos modelos de seguridad ciudadana son posibles por “la recuperación de los espacios públicos para las comunidades; resignificando el concepto de servicio público; la articulación de espacios interinstitucionales para garantizar la seguridad; la formación y capacitación ciudadana “para identificar problemáticas y alternativas para su atención”, y favoreciendo la participación ciudadana en la evaluación de las corporaciones policiales.
Para los autores del informe, las experiencias estudiadas “señalan lo importante que es revisar las visiones de seguridad que promueven las autoridades locales y las mismas policías, y que determinan las prácticas y las actitudes que las concretan”.
El documento elaborado por el CIAS sostiene que los ejemplos mostrados advierten la importancia de “fortalecer la visión de seguridad ciudadana, proceso en el que los mandos policiales pueden ayudar a entretejer los esfuerzos de varios actores para lograr mejores niveles de seguridad; y en el cual los policías pueden ayudar a la cohesión comunitaria que tanta falta hace, así como fomentar la organización ante situaciones complejas y en las que la ciudadanía forma parte importante y toma protagonismo a través de redes vecinales y organizaciones civiles o empresariales”.
Familiares de “El Huevo” tramitaron acta falsa, asegura el gobierno de Tamaulipas
/ luCiano Campos
El gobierno de Tamaulipas informó que es falsa el acta de nacimiento, expedida en Nuevo Laredo, de Juan Gerardo Treviño Chávez, “El Huevo”, líder del Cártel del Noreste, que es exhibida por quienes alegan que, al ser mexicano, su extradición a Estados Unidos fue ilegal.
Fueron sujetos armados los que acudieron hoy a la Oficialía Primera del Registro Civil de Nuevo Laredo, para amedrentar y obligar a los encargados que expidieran el documento, que fue difundido en redes sociales, el cual, según alegó la autoridad, había sido inscrito años atrás con datos apócrifos, lo que ameritó su cancelación.
“El Huevo”, detenido el pasado domingo en esa ciudad tamaulipeca, fue extraditado el lunes a Estados Unidos.
Este miércoles se presentaron en la mencionada oficialía el municipio fronterizo una abogada y un hombre, que se dijo padre de Juan N, para solicitar un acta de nacimiento a nombre de la persona que representaban.
Explica el gobierno de Tamaulipas en un comunicado: “El registro de nacimiento solicitado fue dado de baja en 13 de noviembre de 2020, mediante acuerdo administrativo expedido por la Coordinación General de Registro Civil del Gobierno de Tamaulipas, en razón a que la generación del mismo fue realizada mediante el uso de datos falsos”.
Los trabajadores del registro civil comunicaron a los solicitantes la imposibilidad de expedir el documento lo que hizo que se retiraran, para regresar acompañados de civiles armados, quienes les demandaron que les entregaran el acta respectiva.
“Luego de comprobar que realmente no existía forma de expedir el documento, haciendo uso de la fuerza exigieron al personal de la dependencia la expedición de un reconocimiento de la existencia del acta de nacimiento referida. Situación que fue presenciada por el personal de la citada oficialía, así como de los usuarios”.
“Es a través de la instancia correspondiente, que se presentan las denuncias ante la Fiscalía General de Justicia y Fiscalía General de la República para su integración e investigación. Asimismo, el Gobierno del Estado desconoce la expedición de cualquier documento generado en situación de violencia”, concluye el comunicado.
El gobierno federal mexicano informó que Juan Gerardo Treviño Chávez tiene 39 años y es ciudadano de Estados Unidos.

Nueve expolicías fueron vinculados a proceso por arrestar a tres hombres en 2018
/ Gloria letiCia díaz
Nueve expolicías de Cuquío son vinculados a proceso por el delito de abuso de autoridad contra cuatro personas. El 17 de septiembre de 2018, los uniformados, sin ningún motivo, arrestaron y privaron de la libertad en los separos de la comisaría a tres hombres, donde recibieron “todo tipo de vejaciones”. La esposa de uno de los detenidos al pedir informes en la Comisaría sobre la situación legal de su marido fue aprehendida y remitida a los separos, donde también sufrió atropellos.
La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción abrió una investigación por el caso y presentó a los elementos Cuauhtémoc Alejandro; Miguel Ángel; Luis Antonio; José Miguel; Belén Lizbeth; J. Socorro; Juan Salvador; Víctor Hugo, y Daniel ante el juez.
El Juez de Control y Oralidad de Tepatitlán de Morelos, Alonso David Estrada Manzano, además de vincularlos a proceso, decidió congelar sus cuentas bancarias.
Los ahora expolicías también tienen prohibido acercarse a los ofendidos durante un periodo de tres meses mientras concluye la investigación.
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Fake news
ALAN SANTACRUZ FARFÁN
Cada mañana te despierta la sensación de que hay alguien gritando a tu lado, pero estás solo en la habitación. Desayunas leyendo la prensa, para saber lo que hay que pensar. Lees tu horóscopo, eres Capricornio, te entra el pánico y bajas al bar… Cómo hacer crac – Nacho Vegas
En este tiempo de hostilidades bélicas entre países, de polarización ideológica en la política mexicana, después de haber pasado por dos años de pandemia, hemos visto un fenómeno recurrente: la aparición y propagación de noticias falsas.
El auge de los medios digitales ha propiciado que las personas tengamos al alcance cada vez más información, cada vez más rápido. Pero no toda esta información ha probado ser verídica, y muchas veces las audiencias colaboramos a su viralización.
Cuando viralizamos este tipo de noticias, suele ser por una de dos razones: o ignoramos que es información no apegada a la realidad; o sí lo sabemos, pero igual la propagamos porque coincide o fortalece el discurso que hemos sostenido.
Si comentemos el error de compartir bulos, pero después nos damos cuenta, lo menos que debemos hacer es corregir, aclarar, desmentir, y eliminar dicho bulo, haciendo énfasis en el error cometido. Esto pasa más veces de las que quisiéramos admitir.
Si, por otro lado, compartimos información que sabemos falaz, sólo porque fortalece nuestros prejuicios; amerita hacer un examen ético sobre los valores que sostenemos a cerca de la verdad y la justicia. También sucede más veces de las que admitiríamos.
Los dos párrafos anteriores obedecen estrictamente al ámbito personal. Sin embargo, las conductas individuales tienen un impacto colectivo cuando se propagan en masa; y la existencia de las noticias falsas no es la excepción. Este fenómeno tiene una finalidad clara.
Las noticias falsas pululan para orientar a la opinión pública, para que sectores de la población legitimen o deslegitimen un hecho. Este fenómeno obedece a las dinámicas del poder en las que las audiencias somos un capital político en pugna.
Si las noticias falsas se han demostrado como una herramienta utilitaria para el desbalance de las dinámicas de poder en las democracias, el Estado republicano, democrático y civil, habría de regular su generación y distribución para prevenir la manipulación social.
El tema no es menor, porque impacta en la libertad de expresión y en la libre expresión de las ideas; por lo cual, una regulación en este sentido transitaría por pendientes resbaladizas. Además, el tema impacta también en la economía.
No podemos ignorar que, en el mercado informativo, muchos medios lucran y capitalizan económicamente el fenómeno de las notas falsas, de los encabezados amarillistas, de los sesgos editoriales que pasan por información veraz. Empresas poderosas se sostienen por este mercado.
Así entonces, mientras no existan regulaciones específicas que penalicen a los medios cuyo lucro se basa en el sesgo, el amarillismo, y la falacia; el esfuerzo tendrá que venir de nuestra propia colectividad, en la suma de los esfuerzos individuales. ¿Cómo evitar la propagación de las noticias falsas? Verificando fuentes, siendo minuciosos en la lectura de la información, apelando a la razón y no a la emoción, cotejando la misma nota en distintos medios; es decir, mediante el pensamiento crítico.
Si nos enfrentamos usando el pensamiento crítico ante el fenómeno de las noticias falsas, no sólo depuraremos los datos que se basan en hechos de aquellos que no; también mejoraremos la manera en la que creamos y comunicamos nuestra opinión.
Combatir las noticias falsas y mejorar la manera en la que formamos la opinión pública, redundará no sólo en estar más y mejor informados; además, será benéfico para la construcción de una ciudadanía crítica, y saludable para nuestros procesos democráticos. alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz | / alan.santacruz.9
De la necropolítica a la jurisprudencia de los derechos de los animales
VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ Y RAÚL ARMANDO HOYOS HERNÁNDEZ
El pasado 11 de marzo se llevó a cabo la 14ª sesión del Seminario Permanente de Ética Animal, en el que se impartió una ponencia y un taller.
La primera exposición llevó por título "De la necropolítica a la edad de lo viviente", ofrecida por la maestra Esther Adriana Arvizu Ruíz, que es licenciada en letras hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato y actualmente cursa un doctorado en Estudios Socioculturales.
En la ponencia resaltó que uno de los motivos que le alertó sobre este tema fue tomar conciencia de que existe una fuerte cosmovisión antropocéntrica en muchos estudios interdisciplinarios, esto se manifiesta en la historia occidental, ya que no se tomó en cuenta a los animales no humanos; y sin ir más allá, seguimos acostumbrados tratarlos de manera denigrante (corridas de toros, peleas de gallos, charreadas, zoológicos, explotación ganadera, avícola, porcina, de bovinos).
La exposición estuvo dividida en cuatro partes: 1) Sobre pensadores interesados en los animales de forma no utilitarista. En las figuras intelectuales que no veían a los animales de manera interesada la maestra Arvizu destacó a dos pensadores. Plutarco (filósofo griego del siglo II) que se hacía una pregunta fundamental: ¿Cuál habrá sido el primer sentimiento del ser humano cuando por primera vez se llevó a la boca una carne asesinada, cadáveres que convertimos en alimentos, y que antes producían sonidos, caminaban, sentían? La respuesta de Plutarco que el ser humano debió poseer mucha hambre y con ello un apetito desordenado. Además, que el ser humano no cuenta con la biocapacidad (garras, colmillos, estómago) para mantener una dieta carnívora, pero esto fue posible debido a que se comenzó a cocinar y condimentar la carne generando la tradición de sacrificar algunas especies de animales no humanos para satisfacer este capricho antinatural. Por su parte, Henry Stephen Salt (escritor inglés del siglo XIX) en su libro, Los derechos de los animales, propone que la palabra «humano» debería incluir a otras especies, dado que su etimología viene del latín humus (tierra) y anus (procedencia), de modo que un «ser humano» es un ser que pertenece a la tierra, y por consiguiente los animales deberían ser considerados «humanos». 2) La zootecnia. Esta es la ciencia que estudia las diversas formas de aprovechamiento de los animales. Ésta, nos explicó la maestra Arvizu, se divide en tres periodos: en el primero se les cruzaban para obtener ejemplares bellos; en el segundo, se les empezó a concebir como proteínicamente necesarios para la alimentación humana; y el tercer periodo se caracteriza por la introducción de la explotación económica de los animales. La concepción «normal» que tenemos de los animales, como un producto o herramienta de provecho, viene de los discursos zootécnicos que se han formado a lo largo de la historia de occidente, y éste condujo a crear una gran separación entre animales y humanos, y a la exclusión de no reconocer un valor intrínseco en aquéllos. De este modo, zootecnia, dominación y conquista son términos correlativos. 3) Biopolítica y necropolítica. La biopolítica de Foucault se define, siguiendo a la maestra Arvizu, como un sistema político cuyo centro es el biopoder. En la biopolítica, el ser humano ejerce un poder sobre lo que vive y lo que muere, es un sistema civilizado de matar determinado por diferentes mecanismos, tales como el racismo y otras formas de discriminación. Para Joseph Mbembe, la necropolítica sigue los mismos criterios que la biopolítica, es decir, la soberanía del ser humano para decidir qué debe vivir y qué debe morir. Es claro que la biopolítica y la necropolítica pueden colocar fácilmente al animal no humano como un sujeto potencial de juicio, en el que, por discriminación o utilitarismo, se justifica su martirio y muerte. 4) Conclusiones. Finalmente, la maestra Arvizu señaló que vivimos en medio de un torbellino de adoctrinamiento, es decir, desenmascaró frente a nosotros el origen de la concepción utilitarista que tenemos de los animales no humanos, que va desde lo que se inculca como algo «normal», «sano» o «bello» (comérnoslos, vestirnos con sus pieles, divertirnos con su sufrimiento, etc.), hasta lo que creemos que les da «valor» (la raza, el pedigree). Si desechamos todos estos parámetros, veremos que tener una alimentación vegetariana no nos hace «menos hombres» o personas más débiles; la carne pierde su sabor aún cocinada y condimentada; y dejamos de rastrear que algo es bello o normal si hubo de por medio la muerte y la explotación que se ha dado por miles de años, para aprender a valorar a las especies animales por sí mismas. Se puede responder que la muerte es parte de la vida, y es verdad, pero ya es tiempo de cambiar de perspectiva y construir un nuevo mundo; saber que estas perspectivas de lo «normal» pueden transformarse, y con ello pasar a la edad de lo viviente.
En la segunda parte de la sesión se presentó el taller “Avances en la jurisprudencia latinoamericana en torno a declarar a los animales sujetos de derecho” por parte de la Dra. Rosa María de la Torre Torres y la maestra Brenda Yesenia Olalde Vázquez, ambas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ellas abordaron en su exposición cuatro ejemplos de jurisprudencia comparada en los que abordaron los casos de la orangutana Sandra; la perrita Tita; el león Kivu, y la mona chorongo Estrellita. Éstos marcaron un rompimiento en la relación jurídica entre el animal humano y el animal no humano, ya que se presentaron demandas por parte de asociaciones animalistas o de sus cuidadores, para que se hiciera justicia interespecie debido al maltrato o asesinato del que fueron víctimas esto seres; además, se presentaron como áreas de avance en la lucha por el reconocimiento de los animales, potenciales sujetos de derecho, cuya finalidad es alcanzar la consciencia jurídica y social de que los animales tienen un valor en sí mismos, y con esto dejar atrás toda forma de especismo, cosificación y explotación.
Los invitamos a revivir estas conferencias en el canal de youtube como Seminario Permanente de Ética animal.

Zelensky pide a EU más apoyo militar y sacar a todas sus empresas de Rusia

/ j. jesús esquivel
Volodimir Zelensky, el presidente de Ucrania, pidió al Congreso y al gobierno de Estados Unidos más apoyo militar y exigió que todas las empresas estadounidenses salgan de Rusia, para el ahorcamiento económico total a ese país por la invasión bélica.
En un mensaje virtual desde Kiev a los miembros del Congreso federal estadounidense, Zelensky dijo que pese a la invasión militar ordenada e iniciada hace tres semanas por el presidente ruso, Vladimir Putin, él y sus conciudadanos no se rendirán.
“Los necesitamos ahora, recuerden Pearl Harbor, recuerden los ataques del 11 de septiembre de 2001 cuando la gente fue atacada desde el cielo”, anotó Zelensky usando estas dos analogías para presentar un panorama de lo que ocurre en su nación por la agresión rusa.
“Esta es la peor guerra desde la Segunda Guerra Mundial”, indicó el presidente ucraniano antes de hacer los requerimientos urgentes que presentó al poder legislativo estadounidense en lo que fue su tercer mensaje a un gobierno occidental para clamar ayuda por la invasión.
“Pedimos la creación de una zona de prohibición de vuelo, crear una zona en la que no puedan volar los aviones de ataque de Rusia para bombardearnos, no es mucho pedir”, enfatizó Zelensky al iniciar sus exigencias de apoyo por parte del Congreso estadounidense.
“Es el tipo de defensa que necesitamos, un sistema antimisiles y una poderosa fuerza aérea para protegernos, esa fuerza aérea existe; la tienen ustedes, pero nosotros no la tenemos”, insistió el presidente Zelensky.
El mandatario ucraniano le reiteró a los legisladores demócratas y republicanos que tiene la necesidad de proteger el espacio aéreo de su país pero que no tiene los recursos ni el equipo para hacerlo, anotando que Rusia ha lanzado unos mil misiles contra objetivos ucranianos.
Antes de que Zelensky hablará virtualmente ante el Capitolio, la Casa Blanca ya aclaró que el presidente estadunidense Joe Biden, no estaría de acuerdo en crear una zona de prohibición de vuelo ni entregarle a Ucrania los aviones caza del Pentágono que solicita.
Biden viajará la próxima semana a Bruselas, Bélgica, en donde el día 24 de este mes marzo hablará ante una sesión plenaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para determinar cuáles serán los siguientes pasos para ayudar a Ucrania a defenderse de Rusia.
“En estos momentos que son los más oscuros para Ucrania y Europa necesitamos de su ayuda, pedimos que sancione a todos los políticos y funcionarios de la Federación Rusa… y que todas las compañías y empresas de Estados Unidos salgan de Rusia”, acotó Zelensky.
De manera particular, el presidente de Ucrania se dirigió a cada uno de los congresistas estadounidenses al solicitarles que en los distritos que representan, exijan a las empresas de su país que tengan intereses en Rusia, que los abandonen para ahorcar a la economía de esa nación.
“El mercado está saturado de sangre… necesitamos su ayuda para evitar que Rusia no reciba un solo centavo que utilice para destruir”, agregó Zelensky que también presentó al Capitolio un video para mostrar el costo humano y material en su país por la invasión de Rusia.
“La paz es más importante que los ingresos… líder del mundo significa líder de la paz y la paz no solamente depende de compromisos de palabra”, remató Zelensky en su mensaje al Congreso que en su última parte estuvo dirigido al presidente Biden.
España retiene el yate del exjefe de gabinete de Putin en sanción por la invasión a Ucrania
/ AlejAndro Gutiérrez
El gobierno de España inmovilizó provisionalmente un tercer superyate, propiedad de uno de los oligarcas más cercanos al presidente Vladimir Putin. Se trata del yate Crescent, una embarcación que mide 135 metros de eslora y 22 de manga, cuya propiedad las Fuerzas de Seguridad del Estado atribuyen al oligarca Ivanovich Sechin.
El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, mediante la Dirección General de la Marina Mercante, acordó la inmovilización del megayate Crescent, abanderado en las Islas Caimán, que se encontraba en el puerto de Tarragona.
“Se procederá a recabar información que confirme la titularidad real del buque de recreo privado. En concreto, se constatará si la propiedad, tenencia o control del buque corresponde o no a una persona física o jurídica incluida en la lista de personas y entidades sancionadas por el Consejo Europeo a raíz del conflicto bélico provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia”, informó el ministerio.
Antes habían sido inmovilizados los yates Valerie, en el puerto de Barcelona, propiedad del oligarca Serguéi Chemezov, y el Lady Anastasia, del oligarca Alexander Mijeev, en Port Adriano, Mallorca.
El buque de recreo Crescent, que llegó a Tarragona el 2 de noviembre de 2021 cuando aún no estallaba la guerra, y había solicitado su salida el pasado 4 de marzo, pero no zarpó, y fue intervenido por las autoridades españoles, según se informó.
La inmovilización provisional del Crescent implica que el superyate tiene prohibido abandonar el puerto, y tampoco puede ser vendido mientras tenga vigencia la medida, según un informe de la Abogacía del Estado que respalda la medida.
Ivanovich Sechin, a quien se atribuye la propiedad del megayate, es uno de los oligarcas más cercanos a Putin, es lo que en Rusia se denomina un siloviki, que son aquellos magnates que también formaron parte de la seguridad del Estado, miembros de la KGB, donde coincidió con el actual presidente de la Federación Rusa.
El empresario es actualmente el presidente de Rosneft, una de las petroleras fuertes de Rusia, y en el pasado formó parte del Ejecutivo de Vladimir Putin.
Publicaciones especializadas señalan que el yate intervenido en Tarragona cuenta con un hangar de apertura retráctil para helicópteros y una piscina con fondo de cristal.
Putin firma ley que permite a aerolíneas rusas apropiarse de los aviones que rentan
/ AlejAndro Gutiérrez
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó una ley que autoriza la nacionalización de más de 500 aviones que las aerolíneas rusas rentan a empresas occidentales. Su valor asciende a más de 10 mil millones de dólares, informó la agencia de noticias Tass.
En respuesta a las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa a Rusia, la ley firmada por Putin da a las empresas occidentales hasta el 28 de marzo para liberarse de los acuerdos con las aerolíneas rusas, indicaron medios internacionales.
Las aerolíneas rusas tienen casi 780 aviones, de los cuales, 515 pertenecen a arrendadores extranjeros.
La nueva ley tiene como objetivo, según Rusia, “garantizar el funcionamiento ininterrumpido de las actividades en el ámbito de la aviación civil”.
Esta decisión se tomó luego de que Bermudas e Irlanda, donde están registrados casi todos los aviones extranjeros que operan en Rusia, anunciaran que suspendían los certificados de aeronavegabilidad porque eran inseguros, lo que les impide volar fuera de Rusia.
Por eso, si ahora son registrados en Rusia, podrían seguir volando a nivel nacional, pero violarían leyes internacionales, a menos que los arrendadores acepten la solicitud rusa de liberar los registros extranjeros de los aviones, lo que se considera poco probable.
“Es ilegal registrar una aeronave sin prueba de baja del registro anterior, así como el acuerdo del propietario. Esto sería un incumplimiento de los contratos de arrendamiento”, señaló el asesor de aviación Bertrand Grabowski.
La nueva ley firmada por Putin no les ordena volverse a registrar sin el permiso de los propietarios, pero sí abre la posibilidad de solicitar un nuevo registro para seguir volando dentro de Rusia, con el riesgo de contaminar la relación con arrendadores rusos o ver su tropa aeronáutica en tierra. Vladimir Putin

Esta decisión afecta a 15 de las 35 aerolíneas que operan en Rusia y representan el 95% del tránsito aéreo del país.
“La aerolínea se convertiría en cómplice. La ley prevé una forma de registrarse en Rusia, pero no la obliga a hacerlo. Es el primer paso para el secuestro de los aviones”, indicó una fuente de las aerolíneas a elpaís.com.
Rusia insistió en que estas medidas son especiales para confrontar las sanciones occidentales a la economía rusa, las cuales, según Putin, “son similares a una declaración de guerra”.
La Agencia Federal de Aviación de Rusia dijo que 776 aviones estaban registrados en el extranjero hasta el 24 de febrero, día en que comenzó la invasión a Ucrania.
Con la imposición de sanciones a Rusia, las empresas que rentan las aeronaves a aerolíneas rusas, pueden exigir la devolución de las aeronaves.
La NBA celebra su 75 aniversario con este proyecto en Ixtlán de Juárez, Oaxaca
/ Pedro Matías
Con el propósito de apoyar y unir a las comunidades de Latinoamérica a través del basquetbol, la NBA arrancó un programa de remodelación de canchas a lo largo del continente y Oaxaca es uno de los estados que será beneficiado con esta iniciativa.
El municipio indígena zapoteco de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, fue incluido en el programa para renovar canchas de basquetbol en Latinoamérica en el marco del 75 aniversario de haberse creado la reconocida liga de baloncesto profesional de Estados Unidos.
La NBA (National Basketball Association) remodelará la cancha con un diseño único, por eso, el ilustrador y músico mexicano, Reez Ruiz, trabaja con un grupo de artistas locales para diseñar la cancha, entre ellos Julio Silva y Oscar Akzo.
El proyecto arrancó en México el pasado 13 de marzo en Torreón, Coahuila, con el pintado de la primera cancha en el país y continúa en Ixtlán de Juárez, proyecto que se tiene programado terminar en la última semana de abril con una inauguración oficial.
Para el evento de inauguración se efectuará una clínica de basquetbol juvenil “Her Time To Play”, un concurso de encestes, con una inversión de 500 mil pesos.
Mencionaron que cada cancha renovada reconocerá la histórica temporada del 75 Aniversario de la NBA, mientras continúa el legado de la liga de apoyar y unir a las comunidades de Latinoamérica a través del basquetbol.
El lugar más icónico y emblemático del basquetbol oaxaqueño es el municipio de Ixtlán de Juárez, situado en la Sierra Norte, a poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y sede de uno de los torneos más importantes del país, la “Copa Benito Juárez”, que busca la hermandad de los nativos de esa región sin importar su residencia.
Ricardo Torres, director del proyecto, en coordinación con el Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), eligieron a Ixtlán como parte del proyecto, mismo que ya fue visitado previo a la intervención de la cancha.
La iniciativa de remodelación por parte de la NBA tiene como objetivo seguir enfocados en usar el basquetbol para marcar una diferencia duradera en las comunidades de América Latina.
También busca la participación de la comunidad y el desarrollo del basquetbol juvenil para hacer crecer el juego, y el compromiso de unir a las personas mediante la creación de lugares para que practiquen el deporte, como en el caso de Ixtlán de Juárez.
Esta es una nueva iniciativa de NBA Cares en Latinoamérica para renovar canchas de basquetbol, para crear y dedicar más de 50 nuevos centros NBA Cares Live, Learn or Play (lugares para vivir, aprender y jugar) durante la temporada 2021-2022.
Cada cancha contará con diseños únicos que muestran la historia y la cultura del lugar donde se realizan y en México la iniciativa arrancó el 13 de marzo en Torreón, Coahuila, con el pintado de la primera cancha en el país.
En lo que respecta a Oaxaca, se tiene programada que los trabajos de pintado culminen la última semana del mes de abril con la inauguración oficial.

Amaury Vergara le negó el saludo a José Luis Higuera: “No te me vuelvas a acercar nunca más”
Ambos dirigentes se encontraron a la salida del Salón de la Fama en Pachuca.
El dueño del Guadalajara Amaury Vergara negó el saludo al propietario del Atlético Morelia, José Luis Higuera, quien también se desempeñó como directivo de la Chivas hasta 2019 cuando fue destituido por el propio Amaury.
El desaire de Vergara sucedió a las afueras de la ceremonia de la décima generación del Salón de la Fama en Pachuca mientras se encontraba firmando autógrafos a los aficionados, de pronto apareció Higuera intentando saludarlo.
El momento quedó grabado en un video que circula en redes sociales donde se ve a Higuera tendiendo la mano al directivo rojiblanco y la negación de este, además Amaury le dice que no se le acerque nuevamente. “No, no me saludes tú. Es más, no te me vuelvas a acercar nunca más”, sentenció Vergara.
Después de la negación, Amaury continuó firmando autógrafos a los aficionados mientras que Luis Higuera siguió su camino y exclamó sin regresar a ver a Vergara: “Ah, órale”.
Higuera fungió como CEO de Chivas y Omnilife asignado por el entonces dueño Jorge Vergara, para el 2019 cuando Amaury se convirtió en el presidente del Grupo Omnilife Chivas, una de sus primeras decisiones fue destituir a Higuera de su cargo dando por terminada su relación.
Mil 500 jóvenes participarán en Torneo Interfiliales del Necaxa
Necaxa
Del 17 al 22 de marzo en las instalaciones de Casa Club Necaxa, se llevará a cabo el Torneo Interfliliales en su edición 2022; justa deportiva organizada por la Escuela de Futbol Necaxa y en la que participan las escuelas de todo el país y el extranjero afiliadas oficialmente a esa institución.
Al momento se cuenta con la participación de 24 escuelas filiales, lo que representa más de mil 500 jóvenes atletas en la búsqueda de la gloria deportiva y que a su vez significa una derrama económica importante para la entidad, puesto que se espera una afluencia de más de 3,000 acompañantes que vendrán a apoyar a su equipo y vivir de cerca la experiencia de pertenecer a la Familia Necaxa.
El torneo tendrá la inauguración hoy en el Estadio Victoria, donde además del evento protocolario inaugural, los asistentes podrán ser testigos del ambiente que alberga este inmueble y los atletas vivirán de cerca la experiencia de ser un futbolista profesional.
La ronda clasificatoria se realizará del 18 al 20 de marzo en las instalaciones de Casa Club y Pasto en Rollo, donde los equipos darán todo de sí para seguir avanzando, estar en la siguiente fase y ser observados por los visores oficiales del club, que estarán en todo momento presentes en la búsqueda de talento para el proyecto de fuerzas básicas.
Las semifinales serán el lunes 21 de marzo en donde los finalistas se definirán y podrán competir por la gloria el martes 22 de marzo, siendo en esta misma fecha el evento de premiación para los primeros lugares del torneo.

Preparan los Rayos selectivo femenil para regional de Conade
Necaxa
En apoyo al Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Club Necaxa prepara al selectivo femenil en la categoría 2006-2007 que representará a nuestro estado en el Macrorregional de la Conade, a disputarse del 6 al 10 de abril en La Paz, Baja California.
Desde hace algunos días, Óscar García, junto a su cuerpo técnico, observan y preparan a las jóvenes en las instalaciones de Casa Club, donde se cuenta con todo lo necesario para entrenar y formar un grupo competitivo para hacer un gran papel en la competencia. Las integrantes del preselectivo son jugadoras destacadas de los distintos equipos del estado, tales como: Escuela de Futbol Necaxa, Andreas Soccer, Amazonas, Gacelas, Danays, Cracks, F. C. Canal, Monarcas, Monterrey, Boca Jr, entre otras.
Al torneo asistirán los equipos representativos de los 32 estados del país, que buscarán ser de los primeros dos lugares de su grupo para calificar a los Juegos Nacionales Conade.
oRquesta sinfónica de aguascalientes Sexto concierto de la primera temporada 2022
Rodolfo PoPoca PeRches
Con un programa compuesto por música de Haydn, Guevara y Mozart se celebró el pasado viernes 11 de marzo el sexto concierto de un total de 8 que conformar la primera temporada del año 2022, la temporada de la celebración de los primeros 30 años de esta nueva versión de nuestra amada Sinfónica y la temporada que también marca el inicio de una nueva etapa con la dirección del maestro Emmanuel Siffert. Es un programa muy interesante compuesto por música de dos compositores austríacos, ambos máximos representantes del clasicismo vienés y en medio, a manera de equilibrio música de un compositor contemporáneo, actualmente tiene 91 años de edad y es del Ecuador. Este sexto concierto le fue encomendado al maestro William Vergara, director ecuatoriano graduado de la Royal School of Music de Inglaterra, una de las escuelas de música de mayor prestigio internacional.
El concierto inició con la Obertura de la ópera L’isola Disabitata del compositor austríaco Franz Joseph Haydn. Continuamos después con el Divertimento para cuerdas de Gerardo Guevara, y concluimos con la majestuosa Sinfonía Júpiter de Mozart.
Gerardo Guevara es un músico ecuatoriano que además de su trabajo como compositor, también destaca por su labor como pianista y director de coros y orquesta. Lo interesante de la situación que vivimos en estos días de pandemia es que las orquestas de todo el mundo no pueden todavía recurrir a su repertorio habitual, tocar a Bruckner, Mahler o Berlioz sería imposible si se pretende guardar la sana distancia en el escenario por lo que han tenido que recurrir a un diseño de programas alterno que será totalmente improbable en circunstancias normales, entonces, tener la oportunidad de disfrutar, incluso conocer este material musical es una gran oportunidad para todos los que somos melómanos.
El Divertimento de Guevara es una obra en donde encontramos por un lado los evidentes impulsos nacionalistas pero con un lenguaje contemporáneo uniendo de esta manera dos estilos diferentes y claro, ¿por qué no?, dos generaciones de músicos.
La verdad me costó un poco de trabajo digerir e incluso disfrutar del Divertimento para cuerdas de Guevara, es una obra difícil por su lenguaje, que yo me atrevería a llamar casi minimalista, tiene algunos pasajes que me hicieron pensar, inevitablemente en el estilo musical tan propio de Philip Glass, que también, por cierto, ha recurrido reiteradamente a elementos folclóricos de diversas geografías para elaborar, sin renunciar al minimalismo, a su ambicioso discurso musical. Aunque como ya comenté líneas arriba, me costó trabajo digerir, sí pude disfrutar inmensamente de la solvencia de los integrantes de la sección de cuerdas de la OSA al responder a las exigencias que propone esta partitura, no es un caramelito que se digiera con facilidad, las responsabilidades que delega a algunos integrantes de la orquesta la hace una obra difícil para los intérpretes.
El sexto concierto de temporada de la OSA terminó con la interpretación de una obra que es de repertorio y debe estar entre los caballitos de batalla de todas las orquestas del mundo y de todos los directores, me refiero a la Sinfonía No.41 en do mayor, K.551 conocida popularmente como Sinfonía Júpiter, nombre que le fue puesto, al parecer, por el empresario alemán Johann Peter Salomon al comparar el carácter triunfal, majestuoso de la obra con la suprema divinidad de la mitología germana.
Es una obra muy conocida por lo que al escuchar una ejecución en vivo, yo diría que las comparaciones con alguna de las versiones que tenemos seguramente en casa resultan inevitables. Pero intentando ser objetivo y sin caer en esas molestas comparaciones, me parece que el maestro Vergara hizo una interpretación muy puntual de la última de las sinfonías de Mozart, sin correr riesgos innecesarios, aunque a veces, hay que decirlo, agradecemos inmensamente cuando el director se va a los extremos y corre todos los riesgos y sale airoso del compromiso. Lo que sí me queda claro es que su irrenunciable fidelidad a lo que está escrito en la partitura, es decir, una lectura correcta y precisa, fue suficiente para que la orquesta sonara poderosa, además supo darle ese toque de identidad con el lenguaje musical que se está interpretando, es que yo he escuchado directores que tocan una obra del clasicismo, por ejemplo, y la hacen parecer del romanticismo, la música estrictamente clásica debe escucharse justamente con esa identidad, y así con cada período musical.
El día de mañana, viernes 18 de marzo la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes continúa con su primera temporada del 2022 con un programa compuesto por el tercero de los seis conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach, el Tríptico para cuerdas de Akutagawa para terminar con la que por cierto, es mi favorita de las nueve sinfonía de Schubert, la No.5, D. 485. Este séptimo y penúltimo concierto de temporada será dirigido una vez más por el maestro William Vergara como huésped de nuestra Sinfónica. Esto será. Como ya lo comenté, mañana viernes 18 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario.
Orquesta Filarmónica de la UAA vuelve a recitales presenciales
UAA
Hoy la Universidad Autónoma de Aguascalientes comenzará con la nueva temporada de Polifonía Universitaria con la presentación magistral de la Orquesta Filarmónica de la UAA (OFUAA), quien ofrecerá un concierto presencial con cupo limitado en el auditorio “Dr. Pedro de Alba” de Ciudad Universitaria y el cual también será transmitido vía redes sociales de la institución. Bajo la dirección y coordinación de Julio Vázquez Valls, la OFUAA se encuentra conformada por alumnos y maestros del Departamento de Música de la UAA, además cuenta con la participación de invitados de otras instituciones educativas del país; desde su creación en noviembre del 2011 a la fecha, se han presentado en eventos relevantes tanto locales como nacionales y han sido dirigidos por directores de renombre internacional.
Para esta primera presentación, los espectadores podrán ser parte de un repertorio de temas del siglo XII al XVI con arreglos e instrumentación a cargo de Julio Vázquez. Las personas interesadas en ser parte de este primer concierto de Polifonía Universitaria pueden seguir la transmisión vía Facebook Live en la cuenta de Difusión Cultural UAA. Para más detalles del evento, se recomienda visitar el sitio http://dgdv.uaa.mx/ difusioncultural/2022/musica/polifonia22.

Ladi Kwali: ¿quién fue y por qué Google le rinde homenaje?
El buscador de Google rindió homenaje este miércoles en su página principal a la ceramista y alfarera nigeriana Ladi Kwali, por medio de una breve animación en la que se ve cómo la también educadora moldea una vasija de barro.
Ladi Kwali “ayudó a presentar a la comunidad internacional la belleza del arte nigeriano a través de sus diseños de loza intrincadamente decorados”, afirmó la empresa californiana al explicar el significado de su “doodle”.
En un día como hoy, pero de 2017, fue inaugurada una exposición de su trabajo en la Skoto Gallery de Nueva York, detalló Google.
¿QUén es LAdi KwALi?
Nació en 1925 en una familia de alfareros en Kwali, Abuja, Nigeria. Su tía le enseñó los métodos para trabajar la cerámica durante su infancia, que ella luego refinó en su propio estilo mientras fabricaba recipientes cotidianos adornados con iconografía animal.
Los aristócratas locales pronto exhibieron su trabajo magistral como decoradora de interiores, y fue en un palacio real donde Michael Cardew, el fundador de la primera instalación de formación de alfareros de Abuja, descubrió su talento en 1950.
De acuerdo con la semblanza piublicada por Google, en 1954, Kwali se unió al Centro de Cerámica de Abuja, donde hizo historia como la primera mujer nigeriana en capacitarse en técnicas avanzadas de cerámica.
“Fusionó su estilo tradicional con estos métodos innovadores para crear una colección híbrida de cerámica estilizada con ilustraciones zoomorfas. Continuó rompiendo moldes en los años 60 con exhibiciones en Europa y América, logrando reconocimiento internacional”, añadió.
Kwali compartió los secretos de su oficio con la comunidad local como profesora universitaria. Recibió un doctorado de la Universidad Ahmadu Bello en 1977 y el Premio de la Orden Nacional del Mérito de Nigeria en 1980, en honor a sus contribuciones. Ella aparece en la moneda local naira en el billete de 20.
“¡Aquí está para ti, Ladi Kwali! Gracias por darle un toque único a una artesanía tradicional y esculpir un lugar para las futuras generaciones de mujeres artesanas”, dice Google al concluir su semblanza.
Estribo
Llegamos a pensar que indigno e incompetente se escribían con H… como el Congreso del Estado siempre se la antepone, ¿será por eso?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 17 DE MARZO DE 2022
Mi Gallo
cristian De lira
En la Galería del Centro de Artes Visuales se exhibe una exposición homenaje a un año de la muerte de Ángel Salve Noriega que lleva por nombre Mi Gallo.
“Haciendo eco de la existencia, a un año de su deceso, se presenta retrospectiva del maestro José Ángel Salce Noriega, “Mi Gallo”. Retorna el sonido, evocando imágenes que recrean los recuerdos, los momentos llenos de nostalgia y alegría; del niño, del adulto que sueña y acepta con humildad lo que la vida le da a la vida misma”.
En el texto de sala, Gerardo Faustino Barba Alemán desentraña la obra, señalando la “evidente representación de las distintas etapas del proceso creativo que se presentan y que nos dejó a través de su obra el maestro Salce, demostrando su dominio magistral en el manejo del dibujo y la pintura, sencillo, elocuente, en concordancia con cada una de las propuestas que conforman la exposición.
“Importante y destacada la atención que cobra la presencia así como el valor de la figura humana en la gran mayoría de las composiciones, hablándonos del ser que transita entre la vida y la muerte por distintas situaciones ya sea como víctima, aislado de su entorno o envuelto en la poesía urbana, a través de metáforas visuales, insinuadas o escritas siempre logrando trascender, atrapar la atención en sus ideas, con una fuerte carga social de su pensamiento que nos compartió y nos sigue compartiendo”.
Mi Gallo estará en exhibición, con entrada libre, hasta el 8 de mayo.





La mitad de los hospitalizados por covid-19 no vacunados padecían alguna comorbilidad Coronavirus: 244 muertos en México en las últimas 24 horas
aDrián flores
Para la última semana analizada en la entidad, la mitad de las personas hospitalizadas, entre graves y muy graves, por covid-19 que no estaban vacunadas, tenían comorbilidades que llegan a complicar más su estado de salud, según datos del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).
De acuerdo con el reporte covid-19 de esta semana, publicado el 16 de marzo, en Aguascalientes se registraron 412 contagios, ocho hospitalizaciones y siete nuevas muertes por la enfermedad pandémica, lo cual muestra un comportamiento estable con relación a la semana previa a esa.
Al igual que con las hospitalizaciones, la mayor parte de muertes por covid-19 fueron personas que no estaban vacunadas y que, además, tenían comorbilidades; solamente dos contaban con su esquema completo de vacunación, una tenía su esquema incompleto y las otras cuatro no habían recibido ni una dosis de cualquier farmacéutica.
Por otra parte, de las ocho personas hospitalizadas registradas en este último reporte, la mayoría, seis, eran personas que además de tener otros padecimientos de salud, no estaban vacunadas. Las otras dos personas contaban con sus esquemas de vacunación completos y, al igual que con los que no estaban vacunados, la mitad padecía comorbilidades.
Según el Issea, el 50% de las personas hospitalizadas sin vacunas (tres) y el 50% de las personas hospitalizadas con su esquema completo de vacunas (uno) sufrían alguna comorbilidad. La más común de todas es la hipertensión arterial, sin embargo, otras comorbilidades comunes suelen ser la diabetes y la obesidad.
Uno de los problemas que terminó por evidenciar y potenciar la pandemia del covid-19 fue la falta de políticas públicas en materia de salud que atiendan las cuestiones que siempre han estado ahí, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, enfermedades que en conjunto con el SARsCoV-2 y la falta de una vacunación total, terminan complicando la salud y poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos. México llegó a 321 mil 619 defunciones por covid-19 al notificarse 244 fallecimientos de martes a miércoles.
El número de casos confirmados totales es de 5 millones 619 mil 780, al incrementarse en 5 mil 910 la cifra de contagiados.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud (Ssa) en su reporte técnico correspondiente a este miércoles, que publicó en sus redes sociales.
En los últimos 14 días, 0.3 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia son casos activos, lo que equivale a 17 mil 281 personas que reportaron signos y síntomas de covid-19, añadió la dependencia.
A nivel nacional, la red hospitalaria registra reducción de 94 por ciento en la ocupación con relación con el punto más alto de la epidemia en enero de 2021.
En las últimas 24 horas la demanda de camas generales y con ventilador mecánico se mantuvo sin cambios para ubicarse en 10 y siete por ciento, respectivamente, añadió.
Vacunación
Hasta el 15 de marzo, 79 millones 433 mil 093 personas cuentan con esquema completo de vacunación contra covid-19; esto es, 93 por ciento de quienes han recibido el biológico, indicó la dependencia.
Añadió que seis millones 31 mil 974 iniciaron el esquema, que equivalen a siete por ciento.
Con la aplicación de 384 mil 512 dosis el martes al corte de las 21:00 horas, suman 187 millones 180 mil 552 vacunas suministradas a 85 millones 465 mil 67 personas desde el 24 de diciembre de 2020.
Por edad, tienen al menos una dosis 80 millones 686 mil 798 personas mayores de 18 años y cuatro millones 778 mil 269 adolescentes de 14 a 17 años.
De igual forma, cuentan con refuerzo 31 millones 575 mil 608 personas mayores de 30 años. De ellas, nueve millones 301 mil 083 son mayores de 60; 12 millones 693 mil 594 tienen entre 40 y 59; y nueve millones 580 mil 931 se ubican entre 30 y 39 años.
La Purísima...GriLLa 2
eDilberto
Aldán
rubén
AGuilAr VAlenzuelA
Daniel
O. Gutiérrez
tania
MAGAllAneS díAz
eric
AzOcAr
alan
SAntAcruz FArFán
Víctor Hugo
SAlAzAr Ortiz
roDolfo
POPOcA PercheS