45 minute read

aPro / ezequiel floreS

López Obrador dice que no le dará tiempo de desaparecer a los órganos autónomos

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en decir que los órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) deberían desaparecer.

No obstante, precisó que durante su gobierno ya no le dará tiempo de enviar una reforma constitucional al Congreso de la Unión para desmantelar los organismos porque el bloque conservador no aprobará esta medida.

“Entonces, hay cosas que van a quedar pendientes. Ojalá y se siga desmontando toda esta estructura burocrática, facciosa, sectaria, contraria al interés nacional, porque el instituto de la competencia está creado para maniatar a la Comisión Federal de Electricidad, a una empresa pública, para darle preferencia a los particulares”, dijo y agregó:

“Lo mejor sería qué no existieran, no sólo nos ahorramos muchos recursos sino que se fortalece el Estado nacional porque esas funciones las puede llevar a cabo el Poder Legislativo, el Judicial, el Ejecutivo”.

En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado sobre la renovación de comisionados en la Cofece y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), debido a que el periodo de algunos miembros culmina el próximo lunes 28 de febrero.

“Sí, ya estamos viendo las propuestas para que se mantengan estos órganos”, señaló López Obrador.

“Ya no nos va a dar tiempo a nosotros y además genera mucha polémica, y se requiere de reforma constitucional y los del bloque conservador ahorita no aprueban nada, pero, la verdad, que son organismos que deberían de desaparecer”, indicó.

Luego, aseguró que tanto el Inai como la Cofece se tratan de estructuras creadas para “facilitar” la privatización y el despojo de bienes nacionales.

“Este órgano de competencia, la Cofece, acaba de hacer algo que lo con | Foto Gobierno de México

sidero contrario al interés nacional. Puede ser legal, pero es un acto bastante riesgoso para nuestra soberanía: autorizaron que una mina de litio pasara a manos de una empresa de China sin informarle al titular del Ejecutivo, cuando es muy claro que existe una política de defensa de este recurso, mineral, estratégico, que queremos que sea de la nación, no queremos que lo dominen de otros países, de ningún otro país, es como el petróleo, es nuestro el litio, y sin darnos cuenta, sin que nos informaran, autorizan que una empresa china explote el litio. Claro que nos estamos inconformando. Por poner un ejemplo”, expresó el mandatario.

Dijo que sus antecesores crearon estos órganos autónomos para privatizar y que se trata de “gobiernos paralelos”.

“Es un poder dual ¿y qué sustento democrático tiene? Ese mismo organismo es el que se adelantó a presentar amparos cuando se aprobó la ley eléctrica, la primera ley eléctrica, que llovieron después los amparos. Pero ellos fueron los primeros en hacerlo. Entonces, ¿autónomos de quién?, ¿independientes de quién? Son independientes del pueblo, no de los grupos de intereses creados. Entonces, ¿para qué ayuda un organismo así?”, cuestionó el titular del Ejecutivo federal.

Por ello, dijo que estos organismos surgieron de las reformas estructurales impulsadas por sus antecesores y quedó establecido en la Constitución.

“Esto es importante repetirlo, sobre todo por los jóvenes, se pusieron de acuerdo los partidos conservadores y votaron por estas instituciones de defensa de la política neoliberal o de pillaje, incluso hasta sobornaron a legisladores, les dieron dinero para que aprobaran la llamada reforma energética”, aseguró.

Además, comentó que en el caso del IFT, es un organismo que se creó “supuestamente” para evitar los monopolios.

“¿Y se avanzó? ¿Quiénes mandan ahí realmente? Las grandes corporaciones monopólicas. ¿Ya no hay monopolios en la comunicación? No hemos avanzado en eso, porque los integrantes de estos consejos están subordinados, o a un grupo o a una corporación económica, en este caso de comunicación, o a otra, no tenemos internet”, reprochó el mandatario.

Incluso, advirtió que se hubiese establecido entre las funciones del IFT promover la creación de una red para dar el servicio de internet en todo el país.

“Ahí tenemos que andar batallando ahora para poder garantizar el servicio de internet en todo el país. Entonces, crearon todos estos organismos satélites para llevar a cabo una política económica neoliberal. Entonces, lo mejor sería que no existieran”, consideró.

Argumentó que estos organismos fueron creados con el propósito de “elevar a rango supremo” los intereses particulares y hacer a un lado el servicio público, los intereses públicos, los intereses de las mayorías.

“Entonces, sí hace falta una reforma administrativa”, sentenció el presidente López Obrador.

AMLO asegura que Televisa y TV Azteca pagarán adeudo millonario por impuestos

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó el caso de las principales televisoras del país, Televisa y Tv Azteca para asegurar que “hay avances” en el tema de la recaudación de impuestos y que las empresas están cumpliendo con sus obligaciones fiscales.

“Tengo información que va a pagar Televisión Azteca por el juicio que acaba de resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y así. Las empresas están cumpliendo”, expresó.

También, dijo que en los próximos días, Grupo Televisa y la compañía estadounidense Univisión también van a pagar los impuestos generados por la fusión entre ambas empresas que ascienden a 15 mil millones de pesos.

Ell mandatario reiteró que en su gobierno ya no se permite la condonación de impuestos a empresarios y se está avanzando “mucho” en la recaudación fiscal.

Cuando se le preguntó, acerca de “los 69 mil millones” de sanciones económicas sin cobrar por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), López Obrador dijo que la dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentará un informe sobre este tema.

No obstante, afirmó que los ingresos han aumentado por las contribuciones porque ya no se permite la evasión y no existe la condonación de impuestos, insistió.

BAJO PRESIÓN Delirios

EDILBERTO ALDÁN

Delirio despótico, sólo así se puede llamar a la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando solicita al INAI que investigue el origen de los ingresos de Carlos Loret de Mola, porque sabe perfectamente que nada sustenta su petición, por eso intenta justificar la violación del derecho a la privacidad del periodista señalando en ese oficio que si el INAI no tiene competencia, le informe “si puedo como ciudadano, ejerciendo mi derecho a la libertad de información y expresión, dar a conocer facturas y comprobantes sobre los ingresos del señor Loret de Mola, de conformidad con la documentación que me hicieron llegar los ciudadanos”.

Miente el presidente, la documentación que quiere revelar la obtuvo gracias a que es el presidente, y en su carta presenta indicios quién se la entregó, cuando señala al INAI que esa “información seguramente la podrán obtener en el Registro Público de la Propiedad y Comercio, en el Servicio de Administración Tributaria o en la Unidad de Inteligencia Financiera”. La presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Nuhad Ponce Kuri, ya adelantó en entrevista con El Universal que no es posible aceptar la petición de López Obrador porque la obligación del INAI es custodiar, proteger y garantizar la protección de datos personales de cualquier persona, y a la vez transparentar la información siempre y cuando sea del orden público; por lo que el INAI no es autoridad para obtener los datos con que el presidente quiere vengarse de Carlos Loret de Mola.

Las consecuencias de los delirios despóticos del presidente ya están teniendo consecuencias más allá de la mañanera, un grupo de imbéciles (lo siento, sólo así los puedo identificar) publicó una carta en apoyo al presidente, un exceso de lambisconería e irresponsabilidad, porque en el texto, aseguran que López Obrador “simboliza los ideales de la nación, la patria, el pueblo, la independencia, la soberanía”, todo eso es para ellos Andrés Manuel, y luego se quejan de que Enrique Krauze lo haya definido como el Mesías tropical.

Estos senadores, entre los que se encuentran Olga Sánchez Cordero, Ricardo Monreal, Nestora Salgado, Susana Harp, y Napoleón Gómez Urrutia, no sólo divinizan a López Obrador, además aseguran que quienes “se oponen al presidente de México no son más que un puñado de mercenarios que al ver sus privilegios mancillados luchan con todo su poder económico para que prevalezca el viejo régimen”, y señalan a quienes no quieran adorar a López Obrador de ser traidores a la patria.

Hasta hace poco la traición a la patria era uno de los pocos delitos que en México se castigaban con la pena de muerte; de acuerdo al Código Penal Federal, se considera traidor a la patria a las personas que realicen “actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. Personas que uno puede considerar inteligentes por los cargos que han desempeñado o la defensa de algunos derechos como Olga Sánchez Cordero o Ricardo Monreal, se revelan como los imbéciles que son con tal de alabar a su patrón.

La actuación de López Obrador en la mañanera del lunes merece una reflexión colectiva, la discusión sensata del diálogo público en que se analicen los riesgos de los arranques autoritarios del presidente, lamentablemente, el servilismo de sus seguidores, la lambisconería de sus empleados, como la carta de los senadores morenitas, impide que se pueda mantener una discusión civilizada, porque ya rebasaron la línea de las descalificación y ahora acusan a sus adversarios y todos los que no piensen como ellos de delitos graves, como traición a la patria, esa patria que López Velarde nos enseñó que era impecable y diamantina, pero que para estos imbéciles encarna una persona llena de ira, rencor y sed de venganza.

Ante las creencias surgidas de la fe ciega no hay argumento que valga, a eso han rebajado el debate público los senadores de Morena con tal de defender al presidente.

Coda. “La indignación moral es la estrategia del imbécil para parecer digno”, Marshall McLuhan.

Rafael Loret de Mola le declara la guerra a López Obrador “No pueden alegar censura”: Jesús Ramírez Cuevas entra a la polémica sobre ingresos de Loret

Rafael Loret de Mola | Foto @RloretdeM1

Rafael Loret de Mola, de 69 años, salió en defensa de su hijo, Carlos Loret de Mola, de 45 años, y le declaró la guerra al presidente Andrés Manuel López Obrador por haber exhibido los 35 millones 200 mil pesos al año que supuestamente gana el conductor.

“Ya es guerra declarada”, dijo el sexagenario periodista en una serie de videos que publicó en su cuenta en YouTube.

En uno de los videos, titulado “El asesino”, Loret de Mola asegura que si el presidente quiere la guerra, la tendrá.

“Guerra le tendremos que dar aquellos que creemos que México no puede depender de una sola voluntad; Andrés Manuel López Obrador se tiene que ir de Palacio Nacional ya”, declaró en el video.

En otro, Rafael Loret de Mola dijo que, ante la guerra declarada, el tabasqueño será el primer presidente que pise la cárcel.

“Tú no tienes ningún derecho para pedirle a un periodista que revele sus emolumentos y que diga quién lo patrocina. ¡Ningún derecho! ¿Qué clase de presidente es quien fustiga a sus críticos al grado de pretender exigirles presentar sus emolumentos ganados en el sector privado, y por lo tanto que no tiene ninguna obligación de exhibir? Porque para eso está el derecho, para cuidar los intereses de los mexicanos”, señaló el periodista, quien calificó a López Obrador como corrupto.

“Seguramente al término de tu mandato, que esperemos que sea pronto si te revocan el mandato en 2022, en abril, o bien, a lo mucho, en 2024, ya no te falta mucho, ya rebasaste el cenit de tu gobierno. Voy a seguir siendo periodista igual que mi hijo Carlos y tu no vas a ser presidente, nada más para que lo vayas meditando, porque estoy seguro de que, de los presidentes de México, el primero que va a entrar a la cárcel vas a ser tú”, añadió. Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, aseguró que no hay censura y señaló que la ciudadanía tiene el derecho de saber la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a los ingresos de los medios de comunicación y los periodistas.

Ramírez Cuevas emitió un par de mensajes en su cuenta de Twitter defendiendo al presidente López Obrador, quien pidió al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) que informe de los ingresos del periodista Carlos Loret de Mola.

“Quienes se dicen atacados y perseguidos al ser exhibidos por promocionar noticias falsas o defender intereses políticos y económicos, no pueden alegar censura. El pueblo mexicano tiene derecho a saber la postura del presidente @lopezobrador_ sobre los temas de interés público”, señaló el vocero de la Presidencia.

Y argumentó: “Es un tema de interés público conocer los ingresos de medios y comunicadores que reciben recursos públicos o de fundaciones extranjeras”.

Las reacciones en contra y a favor en redes se expresaron de inmediato. Algunos usuarios estuvieron a favor de que se indague y se conozcan los recursos financieros de los periodistas. Mientras que otros advirtieron que no son funcionarios públicos, pero plantearon que sí se conozcan a los medios y reporteros que reciben recursos del gobierno.

Este martes, el presidente López Obrador informó que envió al Inai un oficio para solicitar que el organismo realice una investigación para hacer públicas las percepciones, los bienes y “el origen de la riqueza que posee”, el periodista Carlos Loret de Mola, socios y familiares.

Jesús Ramírez Cuevas | Foto @JesusRCuevas

ConViCCiones Los cuates del presidente, conflicto de interés al cuadrado

Rubén AguilAR VAlenzuelA

Pensé que era difícil superar la incapacidad con la que el presidente Peña Nieto intentó el control de daños, a través de la operación de una estrategia de situación de crisis, frente a los hechos de Ayotzinapa y la Casa Blanca. Me equivoqué. Se puede hacer todavía peor.

Así lo demuestra la estrategia adoptada por el presidente López Obrador, para enfrentar la crisis provocada en su imagen y gobierno por los resultados de la investigación de Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre el posible conflicto de interés y tráfico de influencias de su hijo mayor, José Ramón López Beltrán.

Al conocer el informe lo que hizo, en lugar de ofrecer documentos que probaran la inocencia de su hijo, fue recurrir al insulto y la descalificación de los investigadores y también a la violación de la Constitución al hacer pública información privada protegida por la ley, para desprestigiar al periodista Carlos Loret de Mola. La agresión no desmiente y más bien confirma las acusaciones.

Ahora el cuate del presidente, Daniel Chávez, cabeza del Grupo Vidanta, se presta, en solidaridad con el amigo, a que lo relacionen con un caso de conflicto de interés cuando la empresa KEI Partners, que se ubica en Houston, Texas, y es propiedad de sus hijos Erika e Iván Chávez, supuestamente contrataron al hijo del presidente como asesor jurídico.

Es una actividad, lo saben los Chávez que tienen años de vivir en Texas, que López Beltrán no puede ejercer porque no ha pasado los exámenes que se exigen para ser admitido en la Barra de Abogados de Texas. Sin ese aval nadie puede ejercer ninguna función de carácter jurídico en ese estado. ¿En realidad trabaja ahí? ¿Con qué puesto y tarea?

El hijo del presidente, que reacciona 17 días después, en un pequeño texto, dado a conocer el domingo pasado, al calor del Super Bowl, afirma que: “en el 2018, tomé la decisión de seguir ejerciendo mi profesión de abogado (…) En la actualidad y desde 2020 trabajo como asesor legal de desarrollo y construcción para KEI Partners, empresa privada a través de la cuál recibí mi visa de trabajo”. Miente. De acuerdo a las leyes de Texas no puede ser asesor legal de esa y de ninguna otra empresa. Quien le escribió el texto lo metió en un lío. Abrió el conflicto en lugar de cerrarlo.

El cuate del presidente, Daniel Chávez, compró 200 millones de boletos del avión presidencial. ¿Sólo por amor al arte? ¿Qué beneficio obtuvo? Además es, entre otras cosas, integrante del grupo asesor del presidente en materia económica, supervisor presidencial del Tren Maya y ha donado a la CFE en Puerto Peñasco, Sonora, un terreno para un parque solar. Ahí Grupo Vidanta tiene un enorme hotel y es dueño del aeropuerto de la localidad. Todos sin recibir honorarios y nada a cambio ha dicho el presidente. ¿Nada a cambio? ¿Solo por amor al proyecto de la 4T? La de Chávez es vocación franciscana y no de empresario.

El supuesto contrato del hijo del presidente, para trabajar con KEI Partners no lo libera, no hay relación alguna, con su posible conflicto de interés y tráfico de influencias con la empresa Baker Hughes. Ese es otro asunto. Ahora él y la empresa que supuestamente lo contrata, no se ha hecho público el documento que lo pruebe, tienen que explicar a las autoridades texanas como ejerce la abogacía sin tener el reconocimiento de la Barra de Abogados de Texas. Es un problema más. Hay datos para pensar que Daniel Chávez, en apoyo a su cuate el presidente, para tratar de “limpiar” a su hijo mayor, está ya metido en un caso de conflicto de interés y tráfico de influencias. Las decisiones del presidente han ido de error en error. Se le ve y oye fuera de control y ganado por las pasiones. Todos los días agrede a los periodistas y viola la Constitución. El día que asumió su cargo juró guardarla. No tiene palabra. El presidente eligió la estrategia del pantano. Se va a hundir en él. El caso lo va a acompañar hasta el fin de su mandato. Los insultos no exoneran a su hijo. La corrupción está en el círculo cercano del presidente. Crece el grupo de la gente que lo sabe. Eso le duele.

KEI Partners confirma que hijo de AMLO es su empleado y rechaza creación exprés de sitio web

La firma KEI Partners confirmó que José Ramón López Beltrán es su empleado desde el 2020. No obstante, no mencionó cuál es el cargo que desempeña en la empresa el hijo mayor del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, es el único dato que aporta del hijo del presidente pues, en su pronunciamiento de tres cuartillas se limita a “desmentir” la información publicada sobre su sitio y sobre la experiencia de sus fundadores: Karla Wiedemann, Érika Chávez e Iván Chávez, hijos de Daniel Chávez “supervisor honorífico” del Tren Maya.

En su pronunciamiento, KEI Partners acusó a la prensa mexicana de haber difundido información incorrecta sobre el estatus de su oficina y su página web, pero en realidad confirmó lo que ya se había publicado.

Rechazó que su sitio web (www.keipartners.com) haya sido creado el 13 de febrero, un día antes de que José Ramón López diera a conocer que trabajaba en la firma y señaló, como se publicó, que el dominio fue adquirido desde el 22 de enero de 2019 con Squarespace y ha estado en línea desde el 30 de septiembre de 2020.

Lo que sí detalló es que desde ese entonces se publicó una página de inicio, con el mensaje de “próximamente” y una breve historia de la firma.

“Como es común con cualquier sitio web empresarial, hemos hecho actualizaciones periódicas conforme nueva información sobre avances se ha hecho pública, y en anticipación al anuncio de ayer, actualizamos con nuestras imágenes más recientes”, explicó.

De esas actualizaciones, según análisis de metadatos realizados, solo se tiene registro una realizada en enero de este año y las más recientes, del 12 y 13 de febrero, cuando José Ramón Beltrán hizo público a qué se dedicaba.

KEI Partners aclaró también que su oficina en 4400 Post Oak Pkwy, Houston, Texas, ha existido desde abril de 2014, a través de un contrato de renta entre la compañía afiliada Vaquero Strategy y el arrendador. La firma destacó que todas sus empresas afiliadas operan en la misma oficina.

Asimismo, rechazó que su video corporativo publicado el fin de semana en su cuenta de Vimeo, haya sido creado recientemente. Afirma que el video existe desde 2019 y ha sido usado en reuniones con “múltiples” firmas de ingeniería y arquitectura, pero ante la información publicada decidió acelerar su plan de marketing y liberar el video.

Mis hijos han sido espiados desde pequeños, me da orgullo que resistan: López Obrador

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador se quebró y sus ojos se llenaron de lágrimas al recordar un pasaje de su vida que involucra a sus hijos con el tema del espionaje del que fue víctima en los gobiernos anteriores.

“Me da mucho orgullo que resistan, se han portado bien, aunque saben que una cosa es lo familiar y otra es el servicio público. Mientras yo he sido dirigente, ellos no han ocupado un cargo porque ese es el acuerdo que tenemos y sabemos muy bien y yo les pido que se sigan portando muy bien, lo están haciendo y agradezco al creador que no pintan para ser como el hijo de José María Morelos y Pavón, del cura Morelos que tuvo un hijo Juan Nepomuceno Almonte que se volvió traidor y se pasó al bando de los conservadores”, expresó.

En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado sobre la versión periodística de una acción de espionaje impulsada supuestamente por el actual gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca en contra de sus hijos.

Al respecto, el tabasqueño respondió: “Yo tengo la ventaja, si se puede decir así, que hemos sido espiados durante muchos años. Desde que ellos (sus hijos) estaban pequeños, cuando empezamos a ser oposición en Tabasco, nos costó trabajo encontrar escuelas para inscribirlos, ya se pueden imaginar las que hemos pasado, ellos saben que, desde niños, hemos tenido carros de vigilancia frente a la casa”.

De esta forma, recordó que sus hijos han vivido el tema del espionaje en su contra desde el movimiento en defensa del petróleo que encabezó en 1996.

“Yo traía orden de aprehensión, me metieron todo el Código Penal, como 11 delitos, para obligarme a que yo me amparara o fugara, pasaban helicópteros, en ese entonces del Cisen, estaba Jorge Tello Peón y Roberto Madrazo de gobernador de Tabasco y se quedaban en los helicópteros encima de la casa”, señaló.

Luego, agradeció a la periodista Lourdes Galaz y la actual directora del periódico La Jornada, Carmen Lira, porque en una ocasión fueron a buscar a sus hijos.

“Entonces, ellos ya saben que es esto”, expresó el mandatario con la voz entrecortada y ya no pudo concluir la anécdota.

“Una cosa es el pueblo español y otra cosa es el gobierno”: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su gobierno “respeta mucho" al pueblo español y precisó que “la única queja" y “cuestionamiento” es de que se abusó en otros tiempos de México.

Se le consideró como tierra de conquista por las empresas y por el influyentismo político que se llevaba a cabo arriba, en la cúpula de los poderes, tanto España como de México, indicó durante la conferencia matutina.

El mandatario dijo que “una cosa es el pueblo español y otra cosa es el gobierno, y otra cosa es la monarquía, son distintos, y respetamos mucho al pueblo español”.

“Entonces, eso ya no se permite y eso es lo que se ha decidido, pero no se rompe la relación”, explicó.

Dijo que a las empresas españolas que ha criticado, les entregaron contratos por influyentismo y aseguró que fueron irregulares

“Si ustedes investigan, que sí investigan, pues van a encontrarse cosas completamente para decirlo amablemente, usar un eufemismo, irregulares, en todas las obras, el papel de las empresas. Entonces, eso no”, advirtió

AMLO llama “el mesías del conservadurismo”a Krauze tras critica a la gestión de la pandemia

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al historiador Enrique Krauze de ser el jefe de un grupo de intelectuales opositores a su gobierno y lo llamó “El mesías del conservadurismo”.

Entre risas, el mandatario adjudicó este mote a Krauze, quien previamente apodó al mandatario en 2006, como “El Mesías Tropical”.

En la conferencia matutina, López Obrador arremetió contra Enrique Krauze, luego de que el historiador escribió un mensaje en su cuenta de Twitter donde aseguró que en el futuro, “el juicio final” será cuando los hijos y nietos pregunten a sus padres “¿dónde estuviste, qué dijiste, qué hiciste cuando cientos de miles de mexicanos morían por la criminalidad tolerada o la pandemia mal gestionada?”.

Al respecto, el presidente Obrador reprochó el hecho de que Enrique Krauze haya afirmado que durante el gobierno del expresidente Gustavo Diaz Ordaz se registró un número mayor suales y libros. Es un empresario, pero también con fama de intelectual, de historiador.

“No voy a dejar de repetir porque no invento, no miento, lo que dijo en un artículo en el periódico Reforma, porque también escribe en ese medio conservador, dijo que se habían registrado más asesinatos con Gustavo Díaz Ordaz que con Porfirio Díaz”, refirió el mandatario.

Luego, recordó la campaña de exterminio del pueblo yaqui, el maya y otros originarios con el propósito de despojarlos de sus tierras y el agua durante el porfiriato.

“No lo tomó en cuenta y está escrito esto. Yo creo que un estudiante de Historia de primer semestre podría probar que la aseveración de que Gustavo Díaz Ordaz aun con lo lamentable y lo despreciable, repudiable que fue el 68, el asesinato de estudiantes no hay comparación. Porfirio Díaz mandó a asesinar a 15 mil yanquis, pero ¿por qué Krauze hace esto? Por su vinculación al conservadurismo y para estar bien con el régimen. El mesías del conservadurismo”, señaló el tabasqueño entre risas.

Foto Gobierno de México

Panistas colocan réplica de la “casa gris” de José Ramón López Beltrán en la tribuna del Senado

/ Neldy SaN MartíN

| Foto @SenadoresdelPAN

El PAN en el Senado colocó como escenografía de la tribuna la “casa gris” en la que vivió José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Texas, junto a su esposa Carolyn Adams, que pertenecía a un exalto ejecutivo de la compañía petrolera Baker Hughes, contratista de Petróleos Mexicanos.

Al inicio de la sesión ordinaria, senadores y senadoras de Acción Nacional instalaron la réplica en cartón de la mansión, mientras la senadora Kenia López Rabadán reclamaba desde su escaño que cómo era posible que todavía no se discutiera ninguno de los puntos de acuerdo inscritos ante la Mesa Directiva de la Cámara Alta para que se investigue un posible conflicto de interés relacionado con la familia presidencial.

Lo anterior luego que Latinus y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revelaron que una de las mansiones que habitó López Beltrán en la primera mitad de 2019 y parte del 2020 perteneció a Keith L. Schilling, directivo en 2019 de Baker Hughes, compañía petrolera que tiene contratos vigentes con Pemex.

“Llevamos 19 días presidenta y no se ha podido abordar desde este Senado de la República uno de los tantos puntos de acuerdo que hay, por supuesto que ustedes van a seguir haciendo maromas para que este tema no se toque”, criticó la panista.

“No traten de tapar el sol con un dedo. Hay una corrupción que lastima a los mexicanos, que violenta el Estado de derecho. Urge que este tema se aborde en el Senado de la República; 19 días y el Senado ha estado callado. No pueden ocultar la verdad. La verdad es que la familia del presidente tiene privilegios”, añadió López Rabadán.

Debido a la protesta en tribuna, la presidenta de la mesa directiva, Olga Sánchez Cordero, tuvo que decretar un receso por 15 minutos que se extendió durante más de tres horas.

El PAN exigió discutir de inmediato los puntos de acuerdo referentes a la “casa gris”, pero Morena pidió que se respete el orden del día como se aprobó al comienzo de la sesión.

Morena y aliados ya habían votado para rechazar modificar el orden del día como solicitaban las y los panistas.

En tanto, la réplica de la "casa gris" se mantiene en la tribuna.

Senadores de Morena dan “respaldo incondicional” a AMLO frente a la “campaña de calumnias”

Senadores de Morena | Foto @Cecilia__SG

/ Neldy SaN MartíN

La bancada de Morena en el Senado manifestó su respaldo “incondicional” al presidente Andrés Manuel López Obrador, frente a “los constantes ataques” que sufre el primer mandatario “encabezados por los conservadores que perdieron sus privilegios”.

En una carta en el mismo tono de la que suscribieron las y los gobernadores morenistas del país, la mayoría de las y los integrantes de la bancada de Morena en el Senado condenaron “de manera contundente las calumnias, el ataque mediático y la polarización de la oposición”.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador encarna a la nación, a la patria y al pueblo; los opositores al presidente, por consiguiente, buscan detener los avances para darle al pueblo de México un futuro más digno”, acusaron.

Según las y los firmantes, el gobierno ha dado “muy buenos resultados” y se encuentra frente a “una campaña de calumnias, que tienen su origen en grupos económicos que perdieron sus privilegios y se oponen a una Reforma Eléctrica”.

Morena “no permitirá que México regrese al viejo régimen”, advirtieron.

“Las senadoras y los senadores de Morena, seguiremos apoyando los proyectos insignia de la Administración de López Obrador, que están generando millones de empleos y gran desarrollo en las zonas más olvidadas de México; así como los programas sociales que le han dado dignidad a adultos mayores, personas con discapacidad, campesinos y jóvenes estudiantes”, añadieron.

La carta fue firmada por 59 senadores y senadores, 56 de Morena y tres del Partido Encuentro Social. Entre quienes no firmaron de la bancada está Ifigenia Martínez Hernández.

/ Neldy SaN MartíN

El pleno del Senado fue escenario de un intenso debate entre morenistas y legisladores de oposición que demandan una investigación para determinar si existe o no un posible conflicto de interés en el caso de la casa en la que vivió José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Texas, junto a su esposa Carolyn Adams, y que pertenecía a un exalto ejecutivo de la compañía petrolera Baker Hughes, contratista de Petróleos Mexicanos.

Luego de horas de negociación en la Junta de Coordinación Política para el reinicio de la sesión ordinaria del Senado, tras la protesta de panistas porque no se discutía el tema de la llamada “casa gris”, se reanudó la sesión para votar un punto de acuerdo de la panista Kenia López Rabadán para que la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de la Función Pública y la Fiscalía General de la República investiguen el presunto conflicto de interés entre Pemex y Baker Hughes.

La bancada de Morena se volcó a defender al hijo del presidente. Por ejemplo, el senador Héctor Vasconcelos de Morena lamentó que la reputación de López Beltrán esté siendo afectada por “intereses político partidistas”. Consideró que está siendo “vulnerado, quizá de manera irreparable, en sus derechos humanos” y se le está causando un daño moral.

“Conozco a los hijos del presidente de la República desde hace muchos años, los he visto crecer, fui testigo de cómo durante su

Morena rechaza en el Senado abrir investigación sobre la “Casa Gris” de José Ramón López Beltrán

adolescencia y juventud dedicaron quizá lo mejor de su tiempo a luchar porque México tuviera la posibilidad de una transformación de fondo. Lo que puedo decir es que cualquier padre o madre mexicano estaría orgulloso de tener hijos de tal integridad y de tal vocación social”, afirmó el senador.

La senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre pidió a los panistas que le pregunten a su excandidato presidencial Ricardo Anaya, a quien nombró con el apodo que le puso el presidente, “Ricky Riquín Canallín”, para que les de una asesoría de cómo se renta una casa en Estados Unidos.

“Ese ahí anda prófugo, ¿por qué no Todos son Anaya? Sería muy bueno, ¿verdad? Pero, ‘Ricky Riquín Canallín’, sí sabe que allá para rentar una casa en Estados Unidos no se trata de particular a particular, hay agentes inmobiliarios que son profesionales del área y que uno nunca tiene trato con la persona en particular”, reclamó Vázquez Alatorre.

En tanto, Bertha Alicia Caraveo de Morena, también ironizó en que el PAN debería de hacer un “Todos Somos Anaya”, en referencia al hashtag “Todos Somos Loret” impulsado por periodistas, empresarios y políticos anti López Obrador, y cuestionó por qué nunca se pronunciaron cuando asesinaron a la periodista Miroslava Breach o a Javier Valdés.

“Nunca los vimos pronunciarse cuando mataron a Miroslava Breach. Nunca los vimos pronunciarse nunca cuando arrebataron la vida de Javier Valdés. Nunca los vimos pronunciarse cuando Calderón convirtió a este país en un cementerio”, criticó.

“Porque ustedes no están con la prensa de a pie, están con la prensa corporativa y los intereses empresariales que financian sus mentiras y sus montajes. Montajes como el de Florence Cassez. Montajes como el de Frida Sofía en el sismo. Montajes como el que hoy pretender hacer en esta soberanía”, añadió.

Lilly Téllez del PAN criticó la defensa de las y los senadores de Morena a la familia de López Obrador ante un posible caso de conflicto de interés y advirtió a López Obrador que no está por encima de la ley, luego que exhibió los supuestos ingresos millonarios de Carlos Loret de Mola y pidió una investigación al Servicio de Administración Tributaria y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales transparentar los recursos del conductor.

“Al acudir al Inai para lograr su perverso propósito de exhibir e inhibir la labor de un periodista y atacar la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información, no solo habla de su evidente ignorancia en la materia, sino que arriesga también el buen nombre de esa institución; pues al negarle su capricho, seguramente venderá una andanada de su parte contra los órganos constitucionales autónomos”, vaticinó Téllez.

La senadora Xóchitl Gálvez también del PAN dijo que si Morena no aprobaba el punto de acuerdo para exigir una investigación imparcial sobre el presunto conflicto de interés y tráfico de influencias en torno a la casa en la que vivió López Beltrán en Texas, demostrarían que “son peores”.

“Por más que quieran hablar del pasado, que, por cierto, acuérdense que el 30% vienen del PRI, hoy toca hablar del presente, hoy toca hablar de un personaje que está catalogado en la ley como una persona políticamente expuesta. Esa es la categoría de José Ramón López Beltrán, no le den vueltas, y al ser una persona política expuesta no es cualquier ciudadano, es el hijo del presidente y a ese hijo del presidente le conviene que se aclare todo este tema”, dijo Gálvez.

“¿A qué le tienen miedo? Si no hay conflicto de interés, ¿a qué le tienen miedo de que se abran las investigaciones? No le saquen”, agregó.

Al finalizar las intervenciones en tribuna, el punto de acuerdo no fue aprobado por Morena y aliados.

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que envió al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la carta para solicitar que el organismo realice una investigación para hacer públicas las percepciones, los bienes y “el origen de la riqueza que posee”, el periodista Carlos Loret de Mola, socios y familiares.

En la conferencia mañanera, exhibió en pantalla la misiva dirigida a la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena donde le indica que esta información “seguramente la podrán obtener”, en el Registro Público de la Propiedad y Comercio (RPPyC), el Sistema de Administración Tributaria (SAT), o la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

“También, le solicito que, si ustedes no tienen competencia para atender este asunto, me informen si puedo como ciudadano, ejerciendo mi derecho a la libertad de información y expresión, dar a conocer las facturas y comprobantes sobre los ingresos del señor (Carlos) Loret de Mola, de conformidad con la información que me hicieron llegar los ciudadanos”, expresó.

El mandatario justificó su postura, argumentando que “todos deberíamos” transparentar los ingresos y bienes porque “no debe haber excepciones”.

“La vida pública tiene que ser cada vez más pública y saber cuánto ganan los periodistas. La mayoría gana muy poco, la inmensa mayoría, pero hay una élite que está vinculada a la mafia del poder político y económico que obtiene mucho dinero y son un grupo de golpeadores que les pagan todo eso porque, sin escrúpulos morales, se lanzan a destruir a opositores o a quienes buscan cambios que los jefes, sienten que les afectan porque les quitan privilegios”, dijo.

Y agregó: “Esa prensa mercenaria debe de conocerse y debemos de transparentar, saber cómo operan porque es un grupo que actúa con prepotencia y corrupción porque todo ese dinero proviene y se origina en el erario, es dinero del pueblo, es presupuesto público”, afirmó el mandatario.

Enseguida, presentó la carta en pantalla y le dio lectura al documento de cuartilla y media que se reproduce a continuación.

Como es de dominio público el viernes pasado di a conocer un resumen de una documentación que personas anónimas hicieron llegar a la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia, en la cual se fundamenta que el periodista Carlos Loret de Mola, obtiene ingresos anuales por 35 millones de pesos”.

Como seguramente es del conocimiento de ustedes, esta persona se ha dedicado de manera permanente en calumniarme con el propósito de afectar mi autoridad moral y buscar detener el movimiento de transformación que millones de mexicanos estamos impulsando para acabar con las profundas desigualdades sociales causadas por la corrupción que ha predominado en nuestro país y que se intensificó en el llamado periodo neoliberal o neoporfirista.

Los beneficiarios de esta política de pillaje están molestos con nuestro proceder y han emprendido una campaña o guerra sucia utilizando a personajes como el señor Loret de Mola para desprestigiar y golpear políticamente a nuestro movimiento.

“En una democracia es legal y legítimo que exista oposición y el derecho al disenso y la libre expresión deben ser garantizados, sin embargo, no es ético, ni honesto, usar fondos privados obtenidos mediante actos de corrupción para sabotear un programa gubernamental orientado a liberar a un conjunto de la población de miserias y temores”.

México no debe ser país de unos cuantos, ni debemos presenciar impasibles los intentos de una banda de malhechores de causar nuevas desgracias a las mayorías.

En consecuencia, como ciudadano y presidente de la República, le solicito que se lleve a cabo una investigación para hacer públicas, las percepciones, los bienes y el origen de la riqueza que posee el señor Carlos Loret de Mola, socios y familiares.

Esta información seguramente la podrán obtener en el Registro Público de la Propiedad y Comercio, el Sistema de Administración Tributaria o la Unidad de Inteligencia Financiera.

También, le solicito que, si ustedes no tienen competencia para atender este asunto, me informen si puedo como ciudadano ejerciendo mi derecho a la libertad de información y expresión, dar a conocer facturas y comprobantes sobre los ingresos del señor Loret de Mola de conformidad con la información que me hicieron llegar los ciudadanos.

El caso que nos ocupa permite apreciar en forma excepcionalmente nítida, la diferencia entre el periodismo y la difamación; entre la búsqueda de la verdad y la fabricación de la mentira; entre la crítica ciudadana y el libelo como instrumento de intereses políticos empresariales furtivos e inconfesables.

No es pues un asunto menor ni personal que pueda solventarse con argumentos legaloides, sino parte del esfuerzo por purificar la vida pública de México en beneficio de todos mediante la verdad la transparencia y la abolición de los privilegios.

AMLO formaliza petición al INAI para que investigue “origen de la riqueza” de Loret de Mola

Esto es lo que Carstens propone para superar el shock económico tras la pandemia

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su siglas en inglés), Agustín Carstens, aseguró que luego del shock generado por la pandemia en la economía mundial, es importante es acelerar el crecimiento económico y anclar las expectativas de inflación, mediante políticas que impulsen el empleo y el financiamiento.

Al participar en la presentación del Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, el exgobernador del Banco de México (Banxico) señaló:

“Si con el tiempo nos abocamos más a la tasa de crecimiento, creo que podemos tratar de evitar muchos de los problemas que se suscitan en muchos países, esto también implica la asignación de recursos públicos y de políticas fiscales que deben de implementarse”.

Para el también extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “tenemos que pasar ahora a un tipo de política más focalizada que pueda resaltar la resiliencia de las empresas, quizá no de todas porque sabemos que algunos sectores han sufrido cambios en la demanda, pero hay que recobrar el empleo para que respalde el consumo y que también permitir que más personas tengan acceso al sector financiero”.

Si estas políticas están bien dirigidas, acotó, creo que podemos hacer que todo esto vaya por un camino que sea el menos agresivo posible.

Por otra parte, Carstens dijo que si bien en estos momentos no hay una crisis bancaria, los organismos centrales deben buscar un “aterrizaje suave” para enfrentar los shocks porque el principal objetivo es lograr más crecimiento,

“Tenemos que tener un aterrizaje suave, eso es lo que buscan los bancos centrales, y creo que con los instrumentos que tienen podrán hacerlo”.

Añadió que “hay que encontrar otras soluciones porque no hay una solución única para todos; hay que anclar las expectativas inflacionarias para llegar a un nivel más normal de la inflación sin generar una retracción económica importante y del sector financiero”, manifestó.

Consejo Consultivo del INAI responde a AMLO: no es posible transparentar ingresos de Loret

La presidenta del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Nuhad Ponce Kuri, sostuvo que no es posible aceptar la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador para que el organismo haga una investigación sobre los ingresos, bienes y origen de la riqueza del periodista Carlos Loret de Mola, socios y su familia.

En entrevista con El Universal, Ponce Kuri explicó que la obligación que rige al INAI es la de custodiar, proteger y garantizar la protección de datos personales de cualquier persona, y a la vez transparentar la información “siempre y cuando sea del orden público”.

“Hablando de un privado, no es el INAI la autoridad para obtener esta información o para solicitar, el INAI no es la institución a la que haya que requerirle la información sobre un particular, no importa quien la solicite porque no está dentro del marco regulatorio”, aseveró.

Precisó que la protección de datos está consagrada en el artículo 16 Constitucional, en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), y en el propio marco regulatorio del INAI.

“Existen dos normativas de protección de datos: la que es para particulares y la que es para sujetos obligados; el INAI tiene la obligación de transparentar cuando se está hablando de un ente público, pero cuando se trata de un privado, no se debe publicar la información”, aclaró.

La semana pasada, el presidente López Obrador difundió durante su conferencia matutina los supuestos ingresos de Loret de Mola. Al respecto, Ponce Kuri recordó que el Consejo Consultivo a su cargo emitió una opinión técnica jurídica, a través de la cual se recomendó al INAI investigar si los datos personales del comunicador fueron vulnerados.

“Lo hicimos al ver que existía una posible vulneración a la protección de los datos personales de una persona, por eso se decidió hacer el análisis técnico jurídico y solicitarle al INAI que se inicien las investigaciones correspondientes, se trata de una recomendación no vinculantes, es decir, que el Instituto puede o no tomar”, concluyó.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que la suspensión de importaciones provenientes de Michoacán permanecerá “durante el tiempo que sea necesario” para garantizar la seguridad de los inspectores que trabajan en México, después de que empleados fueran amenazados verbalmente.

El pasado 12 de febrero, la autoridad sanitaria estadunidense hizo del conocimiento al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que tomó la determinación luego de que uno de sus oficiales, quien realizaba la labor de inspección en Uruapan, Michoacán, recibió una llamada de amenaza a su teléfono celular oficial.

El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA), reportó que, actualmente, se lleva a cabo una investigación para evaluar la amenaza y determinar las medidas de mitigación necesarias para garantizar la integridad física de la totalidad de su personal que labora en Michoacán.

De acuerdo con el Plan de Trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a Estados Unidos (PT), personal de la agencia sanitaria estadunidense inspecciona el aguacate que se va a exportar y, una vez autorizado, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento.

En las últimas seis semanas, productores de aguacate de Michoacán han exportado a Estados Unidos más de 135 mil toneladas de aguacate, a través de más de cinco mil embarques de fruta fresca, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

EU informa que la suspensión de importaciones de aguacate seguirá “el tiempo que sea necesario”

Para ello, el Senasica ha certificado 49 mil cinco huertos con una superficie de 152 mil 712 hectáreas para exportar aguacate de Michoacán a dicho país en la temporada que va del 15 de octubre de 2021 al 14 de abril de 2022.

De igual manera, se certificaron las 72 empacadoras de aguacate del estado de Michoacán que cumplen con los requisitos establecidos en la Modificación de la NOM066-FITO-1995 y el Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate Hass de México a Estados Unidos.

México es el país que tiene menos días de vacaciones en el mundo, por debajo de naciones como Cuba, Panamá o Nicaragua, que ofrecen 30 días desde el primer año de labores, según estadísticas del World Policy Analysis Center.

Además, es la nación que trabaja más horas en el mundo, pese a la pandemia. En promedio, los mexicanos laboran 2 mil 124 horas al año, cuando en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) trabajan mil 687 horas.

Por eso, el Senado de la República turnó el pasado jueves 10 de febrero a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, el proyecto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para duplicar de 6 a 12 días el periodo anual de vacaciones y los días continuos mínimos para la desconexión del trabajo.

La reforma propone que en el artículo 76 de la LFT se duplique el periodo anual de vacaciones pagadas dispuestos por dicho ordenamiento, de 6 a 12 días desde el primer año, y ampliar hasta el sexto año los incrementos anuales de 2 días de vacaciones.

En el artículo 78 se duplican los días continuos mínimos que deben gozar las personas trabajadoras para que los periodos vacacionales permitan la desconexión del ámbito laboral, el descanso necesario y el aprovechamiento del tiempo personal.

La Comisión de Salud del Senado recibió el anteproyecto del dictamen para el uso lúdico del cannabis psicoactivo para las personas mayores de 18 años, que comprende la adquisición, siembra, cultivo, cosecha, posesión, transportación y consumo.

La Comisión de Justicia de la Cámara alta envió para su análisis a la Comisión de Salud el dictamen por el que se expide la ley federal para la regulación del cannabis psicoactivo, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.

De acuerdo con el dictamen, las personas que cultiven para su autoconsumo con fines de uso lúdico deberán limitarse a la tenencia de seis plantas de cannabis psicoactivo. En el caso de que en una misma vivienda habiten más de dos consumidores el monto máximo por planta será de ocho plantas.

De acuerdo con el anteproyecto, si una persona tiene en su posesión más de 28 gramos y hasta 200 gramos para su consumo personal será remitido a la autoridad administrativa competente. En ese caso, se le impondrá una multa que va desde los mil 924 pesos a los 28 mil 866 pesos o trabajo comunitario por al menos 20 horas.

Lo anterior, siempre y cuando no se actualice la figura de delincuencia organizada.

En tanto, las agrupaciones cannábicas podrán constituirse con un mínimo de dos y un máximo de 20 personas mayores de 18 años y solo podrán reunirse para el consumo de cannabis psicoactivo en lugares o establecimientos que cuenten con dispositivos de filtración y absorción de humos, gases y vapores. "Las personas que integran las agrupaciones cannábicas tienen derecho al consumo personal de cannabis psicoactivo para uso lúdico, y sólo podrán reunirse con ese fin”, según el borrador.

Lo anterior siempre y cuando exista una distancia mínima de 500 metros entre estos y los lugares destinados a la vivienda, centros escolares, deportivos, culturales, recreativos y en general, “cualquier lugar donde pudiera existir afectación por exposición de humo o sustancias producidas a causa del consumo del cannabis psicoactivo” a terceros.

Al parecer, para las agrupaciones cannábicas estará prohibido el cultivo, pues el anteproyecto señala que tendrán prohibido “realizar los actos propios del autoconsumo de cannabis psicoactivo para uso lúdico, así como cualquier otra actividad distinta al consumo personal del cannabis psicoactivo de sus integrantes, salvo la adquisición, posesión y transportación, puesto que estos son necesarios para el ejercicio de su derecho al uso lúdico del cannabis psicoactivo”.

El documento precisa que no serán punibles penalmente los actos inherentes al autoconsumo y al consumo personal de quienes integran las agrupaciones cannábicas, que garantizan el derecho al libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando la portación individual no supere los 200 gramos.

La ley también prohibiría la venta de productos elaborados a base del cannabis psicoactivo “por medio de exhibidores que permitan el autoservicio, así como a través de internet, correo, teléfono o cualquier otro medio semejante que impida la verificación personal, directa y responsable del cumplimiento de las condiciones y requisitos legales para su acceso”.

Además, el borrador dice que estará prohibido consumir cannabis psicoactivo en todo establecimiento con acceso público, así como en las escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y superior e instalaciones gubernamentales, y en todo lugar donde esté prohibido el uso de tabaco conforme a la Ley General para el Control del Tabaco.

Para la transición del mercado irregular hacia su legalidad luego de décadas de prohibicionismo, la ley tendrá en su transitorio la determinación de que los pueblos y comunidades indígenas, personas campesinas o ejidatarias, en situación de marginación o que hayan sido afectados por el sistema prohibitivo, tendrán una atención prioritaria, así como grupos de micro y pequeños agricultores.

Estos deberán realizar un pre registro de sus semillas de cannabis ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.

Al anunciar a las y los integrantes de la comisión de Salud la llegada del documento, la presidenta, Lilia Margarita Valdez Martínez, dijo que espera que se reúnan las tres comisiones “para ver si este tema ya lo resolvemos en días”.

Senado analizará elevar de 6 a 12 los días de vacaciones desde el primer año de trabajo

| Foto Senado de la República

2,124

HORAS Tiempo que en promedio trabajan los mexicanos en un año

El proyecto, presentado por la senadora Patricia Mercado, fue justificado por las condiciones sociales y sanitarias extraordinarias que, a la par del desarrollo científico, están modificando las dinámicas laborales tradicionales y generan la necesidad de revisar y adecuar la legislación laboral hacia nuevos modelos de trabajo más justos, equitativos, seguros y productivos.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el Índice de Competitividad Internacional (ICI) 2021, México se encuentra en el lugar 37 de los 43 países evaluados en el índice, con un nivel de competencia bajo respecto a las otras 42 economías.

México se encuentra por debajo de países como Noruega, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido, Chile y Costa Rica, que trabajan mucho menos horas que en el país.

Las condiciones laborales de los mexicanos provocaron que el país ocupe el lugar 39 de 40 en el Índice para una Vida Mejor, una medición que da cuenta del bienestar de la población. Solo un lugar por encima de Sudáfrica.

Además, México ocupa el tercer lugar en el Continente Americano en el índice de trastornos emocionales entre la planta productiva del país y los suicidios. En 2020, 6 mil 573 personas se quitaron la vida, informó la vocera de la Oficina Regional de las Américas de la OMS para Deutsche Welle (DW).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México se reportaron 7 mil 818 muertes por lesiones autoinfligidas en el país y una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes. La tasa más alta es en el grupo de 18 a 29 años, que son la Población Económicamente Activa (PEA) y se presentan 10.7 decesos por cada 100 mil jóvenes.

/ Neldy SaN MartíN Comisión de Salud del Senado recibe anteproyecto de reforma que legaliza el cannabis

| Foto Senado de la República

This article is from: