8 minute read

aPro / MeliSSa aMezcua

Periodistas hacen el vacío a senadores de Morena en protesta por ataques del gobierno a la prensa

/ Neldy SaN MartíN

Advertisement

“No sé si tengan alguna pregunta los medios de comunicación”, dijo el senador César Cravioto de Morena al terminar la conferencia de prensa en la que leyó la carta de la bancada en respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la que consideran que “encarna a la nación, a la patria y al pueblo”.

Pero por primera vez en una conferencia de prensa de morenistas no hubo preguntas, las y los integrantes de la fuente del Senado les hicieron el vacío.

“No hay preguntas, muy bien”, finalizó el legislador.

Algunos periodistas, camarógrafos y fotógrafos que cubrieron el Senado se pusieron de acuerdo para no estar presentes en la conferencia en la que los morenistas leyeron un comunicado que difundieron la víspera.

Reporteros confirmaron que se ausentaron en protesta por los constantes ataques a la prensa del gobierno, por los seis asesinatos de periodistas en lo que va del año y porque además reiteraron un comunicado en defensa del presidente del día anterior.

Decenas de tripiés lucieron sin cámaras de video frente a las y los senadores.

Los únicos reporteros y camarógrafos presentes en la conferencia fueron los del Canal del Congreso.

¿Democratizar o politizar a la Suprema Corte?

/ luiS MiGuel caNo

Me imagino que debe ser muy frustrante perder un asunto en el Pleno de nuestra Suprema Corte de Justicia con un resultado favorable de siete votos contra cuatro. Me parece que una situación como la anterior da hasta para que se especule sobre el peso que tiene en la orientación de los votos de sus integrantes el origen de sus nombramientos. De ahí a pensar que la Corte se politiza por ello casi nada.

En cuanto a la legitimidad, creo que es más trascendente la que se gana durante el ejercicio, que la que se tiene de inicio. Como sea, la verdad sea dicha, en este sexenio ya se han realizado todos los nombramientos que corresponden, a menos que se presente una situación extraordinaria que imponga la necesidad de elegir a una persona extra para completar en pleno nuestro máximo tribunal constitucional.

Tanto en el sexenio que transcurrirá del 2024 al 2030, como en el del 2030 al 2036 deberán acontecer cinco designaciones de integrantes para la Corte; para el del 2036 al 2042 serán cuatro, y así sucesivamente. Ante este panorama también es cierto que no sería extraño para nuestra clase política querer amarrar a la Corte a base de nombramientos a modo. Con leales al régimen, con cuatro votos se logra. ¿Qué se puede hacer para evitar tentaciones de ese tipo? Seguramente muchas cosas. De inmediato se me ocurren tres: perfiles ideales, mejores procedimientos para las designaciones y cambiar las reglas de votación de los asuntos que se ven en la Suprema Corte. De lo primero ya he escrito antes, y solo debo reiterar que las siguientes dos vacantes las tienen que cubrir mujeres defensoras de derechos.

Respecto de lo segundo me niego a visitar lugares comunes. Claro que importan procedimientos más participativos que permitan a la sociedad influir efectivamente en las decisiones de nuestras autoridades. Que desde la presidencia de la República y el Senado se entienda que las designaciones para la Corte no son parte de su patrimonio político, sino una de las responsabilidades más imparciales.

Pero no me parece suficiente. Creo firmemente que se debe debatir con seriedad una transformación radical: votaciones populares para elegir a quienes

Lo mejor sería que se cambien las reglas de votación en la Corte

integren nuestra Suprema Corte. Obviamente, votaciones desvinculadas de los partidos políticos; solo candidaturas ciudadanas. Que el solo cumplimiento de los requisitos constitucionales baste y que la autoridad electoral nacional se encargue del resto.

Intuyo que una mayoría abrumadora de especialistas tendrá el reflejo de opinar en contra de la anterior propuesta. ¿Tenemos, como sociedad, lo que hace falta para que un proceso democrático así sea posible? Me inclino a pensar que el obstáculo más grande podría ser el número de candidaturas. En mi gremio los egos suelen ser grandes. ¿La exigencia del párrafo final del artículo 95 constitucional bastaría?

No podría ser un tema cuantitativo en materia de respaldos, porque de eso existen antecedentes que ilustran los abusos que pueden generarse con ese sistema. Prefiero soñar con que un día tendremos la seriedad para que el orden de una elección como la que describo esté confiada al honor de sus participantes. Una trayectoria congruente en defensa de la Constitución debería ser lo más preciado.

Mientras tal día llega, para mí lo mejor sería que se cambien las reglas de votación en la Corte. Todos los asuntos deberían poder resolverse con mayorías simples. En su Pleno, seis votos por la inconstitucionalidad de lo que se juzga tendrían que ser suficientes; en sus Salas, tres. Lo mismo para establecer precedentes. No hay razón para que un voto tenga más peso que otro, y que una minoría pueda lo más.

Con estas reglas de votación, en ninguno de los futuros sexenios se podría apostar por nombrar personas leales para que con votaciones minoritarias frenen declaraciones de invalidez de cualesquiera normas generales, políticas públicas o actos concretos que se juzguen. Por eso me resulta evidente que democratizar de esta forma a nuestra Suprema Corte podría blindarla ante intentos para politizarla.

Interrumpen periodistas sesión en San Lázaro con las consignas: ¡Nos queremos vivos! y ¡Justicia!

/ MeliSSa aMezcua

Un grupo de periodistas que cubre la fuente del Congreso de la Unión protestó hoy en San Lázaro por los recientes crímenes contra sus colegas y la publicación de los sueldos del presentador de televisión, Carlos Loret de Mola.

En medio de gritos de ¡Justicia!, ¡Libertad de prensa! y ¡Nos queremos vivos!, reporteros y reporteras se manifestaron de espaldas a la tribuna. Esto ocurrió mientras la bancada de Morena defendía la ley general de partidos políticos.

El acto de los periodistas, que también guardaron un minuto de silencio por los recientes ataques a la prensa y asesinatos de periodistas, fue aplaudido por las bancadas de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano.

Hamlet García, el legislador morenista que fue interrumpido por la manifestación, indicó que respetaba el acto, pero se le fue encima a los diputados del PAN al recordar los asesinatos de periodistas en estados que gobierna ese partido.

La protesta alteró los ánimos dentro del salón de sesiones y la representante de la Mesa Directiva, la diputada Karla Almazán Burgos, pedía, sin mucho éxito, orden y silencio a los diputados en el pleno.

Diputadas del PAN denunciaron que el Canal del Congreso censuró la protesta. Algo que si bien no ocurrió, sí se silenció el volumen de lo ocurrido en la transmisión.

Periodistas, fotógrafos y camarógrafos hicieron vacío en la conferencia del grupo morenista en el Senado de la República, en protesta por los constantes ataques a la prensa del gobierno.

Por segunda ocasión en el año, otro grupo de periodistas acudió a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, para exigir justicia por los crímenes recientes de comunicadores y también para protestar por las condiciones laborales.

Esta oleada de protestas se da en el marco de una confrontación directa que el presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene contra algunos medios de comunicación y contra Loret de Mola.

La semana anterior, el mandatario utilizó la tribuna de la conferencia mañanera para revelar el supuesto ingreso anual de Loret de Mola. Y este martes, el propio presidente mandó al INAI una petición para que el organismo investigue y transparente los ingresos, bienes y riqueza del comunicador que labora en Latinus.

Sin embargo, la presidenta del Consejo Consultivo del INAI, Nuhad Ponce Kuri, sostuvo que no es posible aceptar la petición del presidente para que el organismo haga una investigación sobre los ingresos de Loret de Mola, socios y su familia.

Unión Europea, Noruega y Suiza urgen a México garantizar protección a periodistas

/ Gloria leticia díaz

El asesinato del periodista de Oaxaca, Heber López Vásquez, el pasado 10 de febrero, “demuestra una vez más el muy preocupante grado de violencia e intimidación al que se enfrentan muchos periodistas en México”, alertaron las representaciones diplomáticas de la Unión Europea y de Noruega y Suiza.

En un pronunciamiento conjunto, la delegación de la UE y las embajadas mencionadas exhortaron a las autoridades federales y estatales para que “desplieguen todos los esfuerzos posibles para proteger efectivamente a los periodistas para que puedan ejercer su labor sin tener que poner en riesgo sus vidas”.

Solicitaron a las autoridades competentes a llevar a cabo “investigaciones expeditas y transparentes con el fin de identificar y juzgar a los responsables para que no haya ‘zonas de silencio’ donde ningún periodista se atreva a trabajar”.

A cinco días del asesinato del periodista en Salina Cruz, Oaxaca -el cuarto en este año para las oficinas diplomáticas, el quinto para algunas organizaciones civiles- los firmantes condenaron el crimen, y recordaron que desde 2019 López Vásquez había denunciado amenazas en su contra.

Tras manifestar sus condolencias y solidaridad a la familia y amigos del periodista, reconocido en la región del Istmo de Tehuantepec y fundador del medio digital “Noticias Web”, las oficinas de la Unión Europea y las embajadas de Noruega y Suiza advirtieron que pese a que hay dos personas detenidas por los hechos, “aún no se establece un vínculo entre el asesinato y la labor periodística” del comunicador.

Al recordar que en 2021 fueron contabilizados nueve periodistas asesinados, las oficinas diplomáticas expresaron su preocupación “por la falta de resultados en las investigaciones abiertas para esclarecer casos anteriores” al de Heber López.

La delegación de la Unión Europea y las embajadas insistieron en su llamado a las autoridades a garantizar condiciones de seguridad para los comunicadores “ante el alarmante número de agresiones contra periodistas en el país”.

“Urgimos a todas las autoridades competentes a hacer uso de todos los medios a su alcance para generar entornos favorables para que las personas periodistas en México puedan ejercer su profesión libremente y sin amenazas, garantizar su protección y evitar que el asesinato del señor Heber López Vásquez quede en la impunidad”, puntualizaron las representaciones diplomáticas firmantes.

This article is from: