
32 minute read
Staff
Hay una crisis de baches en la ciudad
Advertisement
Adrián Flores
Por las constantes lluvias que se han presentado estas últimas semanas, las vialidades de Aguascalientes ya tienen una crisis de baches que, aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval, se deriva de la falta de mantenimiento en las calles.
“Hay una crisis de baches en la ciudad, y no es otra cosa que por un tema de falta de mantenimiento preventivo. Digo, a nadie sorprende que el enemigo del asfalto es el agua… Y si no lo sabes ¿qué hacen en Obras Públicas? Tan sencillo es: es un tema de prevención en las avenidas y los estudios perfectamente te dicen para cuánto te dura una carpeta asfáltica”, manifestó el gobernador.
La alcaldía es “millonaria”, señaló sobre los recursos que se pueden invertir en el bacheado | Foto Cristian de Lira
Informó que la próxima semana anunciará una campaña de bacheo en la parte sur poniente del Tercer Anillo (desde la salida Villa Hidalgo hasta los límites de Jesús María). También la alcaldesa Teresa Jiménez anunció una campaña de bacheo intensivo en la ciudad, en la que se invertirán 20 millones de pesos, también derivado de la crisis de baches en las vialidades.
Cuestionado sobre si el Ayuntamiento de Aguascalientes solicitó al Gobierno Estatal recurso extraordinario para hacer más bacheos, Orozco Sandoval respondió: “no, el municipio de la capital es millonario, cómo lo administran es asunto de ellos”.
Si bien la administración estatal llevará a cabo el bacheo del Tercer Anillo en la zona mencionada, el gobernador recordó que el resto de esa avenida, así como todas las otras vialidades afectadas por las constantes precipitaciones, son competencia del municipio de Aguascalientes. Hace unos días el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) pidió a las autoridades competentes que atiendan la problemática de los baches, pues con el paso del tiempo se hacen cada vez más grandes y representan un riesgo para la ciudadanía.
Aún no se define si permitirán instalación de ambulantes con motivo de la mini-Romería
Desconocen cómo se llevará a cabo la mini-Romería. El consenso deberá ser entre municipio, autoridades de Salud y la Diócesis
ClAudiA rodríguez loerA
El director de Mercados del municipio de Aguascalientes, Israel Díaz García, dijo desconocer por ahora si se permitirá la instalación de comerciantes ambulantes en la plancha de la Plaza Principal con motivo de las festividades del Quincenario de la Virgen de la Asunción, pues será después de la reunión que sostenga con el coordinador de la Diócesis quien primero habrá de definir cómo se llevará a cabo la “mini-Romería”, como se había planteado.
Explicó que a través de las mesas de trabajo con los organizadores de este evento religioso habrá de acordar la manera en que se desarrollarán las actividades, pues el objetivo es evitar un foco de contagios de covid-19.
“Ellos ya nos manejaron cómo van a realizar este año la Romería, sí serán misas con un poco más de gente que el año pasado, pero no se van a manejar las peregrinaciones que se manejaban día a día, no hemos llegado al acuerdo de si los comerciantes podrán trabajar, si es así, tendremos que organizarlos e implementar los protocolos que nos marca el Issea para que ellos puedan trabajar”, explicó.
Consideró que el acuerdo deberá definirse antes del primero de agosto, que es cuando arranca esta fiesta para continuar hasta el 15, por lo que tal vez entre el 20 al 25 de julio ya se podrían dar conocer mayores detalles al respecto y hacer los preparativos pertinentes.
“Son 240 comerciantes que se colocan de diferentes giros, lo que sí se está garantizando que sean puros refrendos de permisos que ya se tienen desde años pasados, no estamos otorgando permisos nuevos, no vamos a tener un permiso adicional, sólo los que ya tenían su permiso previo se les va a refrendar; en caso de que se lleve a cabo la fiesta”, aclaró.
Destacó que podrían ser menos o más los comerciantes que pretendan instalarse en la Romería, lo cual sabrán después de que se defina cómo se realizará la celebración y si finalmente se permitirá su instalación, lo cual sucederá a través del consenso entre municipio, Issea y Diócesis, dado que en la ciudad las fiestas patronales no se han abierto en su totalidad.
Iniciará programa intensivo de bacheo con una inversión de 20 mdp
ClAudiA rodríguez loerA
La alcaldesa capitalina Teresa Jiménez Esquivel anunció que durante tres semanas la Secretaría de Obras Públicas Municipal llevará a cabo un programa intensivo de bacheo en las vialidades más dañadas por las recientes lluvias, para el cual se invertirán 20 millones de pesos, además de 170 millones en pavimentaciones; invitó a la ciudadanía a apoyar esta labor al reportar los baches al teléfono 072.
Tras clarificar que es en plena temporada de lluvia cuando el municipio cuenta con el presupuesto, el ejercicio de la recaudación, para pavimentar con concreto hidráulico o con asfalto; al igual que el bacheo, para el cual cada mañana se supervisan distintos puntos de la ciudad a fin de detectar dónde hay más urgencia de emprender esta labor, para la cual se habrá de canalizar 20 millones de pesos. Este trabajo de bacheo se llevará a cabo de manera intensiva, durante tres semanas. “Un bacheo intensivo en estos días, estamos poniéndonos como meta tres semanas para que tengamos en cada una de las calles de la ciudad, calles dignas. Que nos ayuden también a reportarlo al 072; nosotros atendemos día y noche”, conminó la alcaldesa.
Reconoció que en algunas áreas de la ciudad no bastará con hacer trabajo de bacheo, sino que será necesario pavimentar, ya sea con concreto hidráulico o con concreto, debido al mal estado de la zona, y para definir dónde se llevará a cabo este procedimiento realizó un recorrido por el segundo anillo de circunvalación, en especial las zonas que requieren asfalto, al destacar el sur de la ciudad a la altura del Teatro de Aguascalientes y al oriente en las cercanías de la XIV Zona Militar. Destacó que algunas zonas las trabajará el gobierno estatal, por lo que la administración capitalina se concentrará en los primero y segundo anillos de circunvalación. Dijo confiar que al finalizar la temporada de lluvias la ciudad capital estará estable.
Detalló que el pasado martes sostuvo una reunión con el gobernador Martín Orozco Sandoval a fin de acordar las zonas en las que cada gobierno habrá de realizar obras de pavimentación, a fin de llevar a cabo la mejor coordinación; en este sentido se concluyó que en el caso del tercer anillo de circunvalación donde están definidas los tramos que pertenecen al municipio de Aguascalientes, al estado y al municipio de Jesús María, con el Ejecutivo se llegaron a los mejores acuerdos para atender la rehabilitación de este lugar que en mayor parte requiere concreto hidráulico.

La alcaldesa Teresa Jiménez anunció que como parte del programa de rehabilitación y mantenimiento de vialidades y ante las constantes lluvias registradas en los últimos días, se intensificaron las acciones de bacheo en toda la ciudad, trabajos en los que se invierte un monto de 20 millones de pesos del programa Directo Municipal. Resaltó que la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (Sopma) aumentará las cuadrillas de bacheo para alcanzar la meta, dependiendo de las condiciones climáticas, de que en tres semanas se reparen las afectaciones. Marco Antonio Licón Dávila, titular de la Sopma, detalló que para este programa se registra un incremento de 12 a 18 cuadrillas de trabajo para dar la cobertura necesaria a la ciudad, asimismo dio a conocer que se registra un avance de estas labores, en donde se ha trabajado en avenidas como Siglo XXI, Juan Pablo II, avenida de los Maestros, Héroe Inmortal y calle 3 de julio, entre otras, aunado a los proyectos de colocación de sobrecarpeta asfáltica a través de los cuales se interviene el bulevar a Zacatecas y diversos tramos del primer y segundo anillos de circunvalación. | Ayuntamiento de Aguascalientes
En junio se dieron de baja del IMSS 1,732 trabajadores en el estado
crom
Es lamentable que, por segundo mes consecutivo en este año, la planta productiva arroje saldo negativo en la generación de nuevas fuentes de trabajo formal, afirmó Jesús Enrique Ramírez Pérez, líder de la Fagea-CROM en Aguascalientes.
Dijo que, de acuerdo al reporte sobre asegurados permanentes del Seguro Social, al mes de junio, los empleos formales disminuyeron de 331,878 que había en mayo, a 330,146 en junio, lo que significó la pérdida de 1,732 fuentes formales de trabajo.
Consideró que un factor que sigue pegando fuerte a la economía es la pandemia, y aunque cada vez la economía registra mejoras, “nos seguimos ante el comportamiento del mercado nacional y del exterior”.
Puso como ejemplo el sector automotriz y autopartes, cuya producción se va mayoritariamente al mercado externo. En Estados Unidos, aunque más de la mitad de su población ya está vacunada, con la aplicación de más de 237 millones de dosis suministradas, los contagios no ceden y ello provoca en gran medida desconfianza en el consumo, que repercute en nuestro país.
A eso se le suma la escasez de suministros de componentes electrónicos como sensores y chips, que ha puesto de cabeza a varios sectores importantes de la economía en el mundo y que en Aguascalientes ha propiciado un menor crecimiento del empleo.
Finalmente dijo que es posible que en los próximos meses el empleo registre una mejoría y para ello, trabajadores, gobierno y empresas, deberemos trabajar unidos para cerrar filas y proteger los empleos que hay actualmente, además de incorporar paulatinamente nuevas fuentes de empleo.

Logran Coalición de sindicatos locales recuperar adeudos por libramiento carretero
crom
Gracias a la intervención del Gobierno del Estado, a través del secretario de Gobierno Juan Manuel Flores Femat, los trabajadores de la Coalición de sindicatos locales de la Construcción que participaron en las obras del libramiento carretero recuperaron prácticamente el 90% de los adeudos que se tenían por los servicios de terracerías y todo lo que incluye, informó Jesús Enrique Ramírez Pérez.
Los adeudos que se tenían con más de 100 camioneros que participan en las obras del libramiento prácticamente han sido liquidados debido a que el secretario de Gobierno tuvo el acierto de sentar a la mesa a los sindicatos locales, a la empresa Pinfra y al sindicato nacional SitraceCTM, para conjuntamente revisar números, darle trámite al problema y resolverlo.
La empresa Pinfra demostró que viene pagando puntualmente los servicios que les estamos dando, y el cuello de botella se generó en el sindicato nacional SitraceCTM, que era en donde se estaban reteniendo los pagos, muchos de ellos desde enero y marzo, pero al día de hoy, prácticamente ya todo va al corriente.
Explicó que, ante los prolongados retrasos en los pagos, llegó un momento en que los camioneros no tuvieron ni para el diésel por lo que, “nos vimos obligados los sindicatos CROC, CTM, Justo Sierra y Fagea-CROM, que representamos a estos más de 100 trabajadores, a realizar acciones más enérgicas que finalmente encontraron positiva respuesta por parte del gobierno del estado”, dijo.
“Si los pagos siguen fluyendo puntualmente según lo acordado, no habrá problemas para que esta gran obra quede concluida en noviembre, como lo tiene proyectado el gobernador y por nuestra parte, sumaremos esfuerzos para que así sea”, afirmó el líder sindical Jesús Enrique Ramírez Pérez, secretario general de la Fagea-CROM.
ITEL, gobIErno y sEcTor ganador Trabajarán dE manEra conjunTa

Dando impulso al campo local, en beneficio de las familias que se sostienen de esta actividad productiva, se acordó trabajar de manera conjunta entre el Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes (ITEL), los productores y el Gobierno del Estado, para dar atención a proyectos del sector ganadero local. Este acuerdo, señaló el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre, tiene un beneficio bilateral, pues además de impulsar la productividad de los ganaderos de Aguascalientes, fomenta la educación dual con estadías y servicio social del alumnado. El titular de la SEDRAE señaló que el Gobierno del Estado dará seguimiento a la presentación de los proyectos para continuar fortaleciendo las actividades ganaderas en la entidad. Ernesto Lugo Ledesma, director del ITEL, indicó que en esta alianza se impulsarán los proyectos en un beneficio mutuo para el sector productivo y la capacitación del alumnado, además de que se brindará toda la información de las carreras y perfiles para realizar estadías y servicio social por parte de los alumnos, como parte de la educación dual. | Sedrae
Invita IMSS Aguascalientes a sus cursos de verano presenciales y en línea
Imss
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes invita a todos los padres a inscribir a sus hijos en el Curso Vacacional Recreativo 2021, el cual se llevará a cabo del 19 de julio al 13 de agosto, en dos modalidades, presencial y en línea.
El curso, dirigido a niños y niñas de entre cuatro y 16 años de edad, busca reducir el sedentarismo mediante actividades físicas y deportivas, así como lograr una mejor ocupación del tiempo libre en el periodo vacacional.
“El Curso Vacacional de este año tiene como objetivo contrarrestar los efectos de la contingencia sanitaria con actividades que promuevan las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la salud mental y la activación física frente al sedentarismo”, dijo el jefe de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales en esta Representación, doctor Gustavo Curiel Muro.
La modalidad presencial, que se llevará a cabo en el Centro de Seguridad Social (CSS), proporcionará los siguientes cursos: Youtubers, Natación, Danza Folklórica, Habilidades de Pensamiento, Futbol, Voleibol, Juegos Organizados, Manualidades, Baile Moderno y Alimentación Saludable.
Todas las actividades se realizarán bajo estrictos protocolos de bioseguridad, por lo que se trabajará al 50% de la capacidad del CSS para permitir la sana distancia. De igual forma, será obligatorio el lavado de manos, el uso de cubrebocas, filtros sanitarios y limpieza de espacios, entre otros.
Las inscripciones están disponibles para la población en general en el CSS, de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas. Los interesados deben presentar Acta de Nacimiento, Cartilla de Salud e identificación oficial.
El Curso Vacacional Recreativo 2021 también estará disponible hasta el 30 de julio en https://bit.ly/3hFNGEd. Incluirá cápsulas de activación física, con ejercicios y dinámicas para toda la familia, así como desafíos físicos y deportivos a partir de las 7:00 y hasta las 12:00 horas.

soBrE HoMBros dE GiGantEs La realidad de la teoría y lo teórico de la realidad
José Luis ELoy MoraLEs Brand
Uno de los mitos que rodean a la educación universitaria es que la teoría y la práctica son situaciones opuestas. Muchos creen que se pierde el tiempo en el estudio o acudiendo a las universidades, pues lo que obtienen de los libros o lo que se enseña en las aulas, nada tiene que ver con la realidad. Tal vez en esta última idea se tenga algo de razón, pero creo que nada tiene que ver con que la teoría y la práctica sean materias que no puedan ir de la mano. ¿Por qué digo que puede tener algo de razón? Porque las y los estudiantes acuden a las aulas, al estudio, y constatan que lo expuesto en el libro, o lo dicho en la cátedra, rara vez tiene relación con la práctica o con la realidad. Y esto no es porque no siempre la teoría se retome en la práctica, sino porque no se explica cuál es el motivo de la divergencia entre lo enseñado y lo practicado; no se denuncian las contradicciones entre lo teórico, lo normativo y lo operativo; no se explica por qué se dan esas prácticas y cuál es su sustento teórico o base científica. En síntesis, si bien no todas las investigaciones o las clases en las aulas son así, la mayoría se limitan a comprender un objeto de estudio, tal y como está, y se acepta como dado e incuestionable, lo que no hace más que justificarlo por mera especulación.
Por eso se cree que la teoría y la práctica están peleadas; ya que no se explica que el poder del saber objetivo se puede utilizar tanto para la dominación del humano, como para su liberación. Tampoco se explica que la norma debe estar en función del ser humano, y no sólo reducirlo a simple objeto de regulación. Mucho menos se adentra en el estudio de la historia, para mostrar la forma en que se han ido concretizando los procesos de control social que por un lado incluyen y por otro excluyen los derechos, y cómo han influido a la época actual, para entender, no sólo el cómo se aplica la norma, sino por qué se aplica así, cuál es su contenido o motivos, y si hay una mejor forma de aplicarla o regular una situación social.
Por eso se cree que la teoría y la práctica son cuestiones distintas; porque algunos estudios y enseñanzas no aterrizan los presupuesto teóricos a la realidad; porque otros sólo se basan en lo real y no dan importancia a lo teórico; y porque sólo muy pocos tratan de explicar la base teórica de la práctica, su relación objetiva, el por qué se actúa de una manera y no de otra; y aún más pocos invitan al aprendiz a desarrollar un sentido crítico, en beneficio del ser humano.
Generalmente los sistemas educativos en el mundo han sido implementados para generar seres acríticos. Aunque en muchas escuelas se pregona la enseñanza de valores democráticos, lo que existe es un modelo diseñado para formar personas irreflexivas que puedan ser sustituidas por un paquete de procedimientos y técnicas. Se aplica un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones, y finalmente, fija esas explicaciones como las únicas verdades absolutas.
En pocas ocasiones, el docente invita al estudiante a analizar las estructuras políticas y sociales que forman sus vidas; lo cual sirve para mantener al ciudadano en un modelo de civilización dogmático, que puede llegar a permitir el funcionamiento de sistemas que no velan por los derechos de todos.
Ahora bien, en la actualidad tenemos la ventaja de tomar una postura de activos investigadores, críticos de las posiciones, emisores de conocimientos y constructores de soluciones a los problemas sociales, y dejar de ser meros receptores de información. Podemos ser docentes que generen una motivación en la indagación y desarrollo crítico mental para que se realicen actividades que eliminen un estancamiento en el desarrollo de nuestra comunidad.
Podemos orientar a la apertura de los ojos frente a una realidad tal cual es, y no como nos han hecho creer o creemos que es. Podemos ser personas que auxilien a legitimar actos injustos o, por el contrario, ser aquellos que evidencien que la teoría y la práctica no están enfrentadas, que la práctica sin teoría es mera rutina o falacia, y que la teoría es inadecuada si no ayuda a aplicarse en la práctica. En síntesis, podemos ser personas que propongan cambios reales y eficaces para el respeto de los derechos del ser humano.
Si uno rechaza esa formación acrítica que nos devalúa humanamente, y nos convertimos en auténticos intelectuales que denunciemos las injusticias sociales, la denigración humana y la hipocresía, conseguiremos que las y los estudiantes asuman el reto de ampliar los espacios reales de la democracia, y trabajaremos en forma conjunta para construir un mundo menos discriminatorio y deshumanizado.
Esas son características de ser docente y estudiante crítico: ser un poco utópico, ya que las utopías ayudan a caminar; poder ser disidente, ya que reconocer el derecho a la disidencia, implica un sistema más abierto en el que se considera legítimo el pensamiento ajeno, aunque sea odioso; y, sobre todo, ser un verdadero docente, que no implica sólo transmitir datos o información.
Un verdadero docente es aquella o aquel que escribe o enseña para aprender; el que entrega al estudiante sus alas rotas para que aprenda a volar, y sus ojos secos para que aprenda a observar, a cambio de que le enseñe que sabe enseñar…
UTNA reAlizA primer CoNgreso iNTerNACioNAl de NegoCios

Alrededor de 160 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA) participaron en el primer Congreso Internacional y VI Nacional de Desarrollo de Negocios, actividad que se focalizó en el fortalecimiento de los conocimientos en áreas como mercadotecnia, logística y administración. La rectora de la UTNA, María Angélica Martínez Díaz, resaltó la importancia de cumplir con la formación pertinente de nuestros jóvenes al norte de Aguascalientes haciendo un puente entre la empresa y los estudiantes a través de este tipo de congresos. Destacó que el mundo digital es parte de nuestra vida diaria, sin embargo, también el medio profesional lo utiliza ya como una herramienta poderosa para la distribución y comercialización de productos a nivel mundial. Para esta edición se contó con la participación de siete conferencistas relacionadas a e-commerce, marketing digital y logística; una de las cuales fue impartida de manera virtual desde España, mientras que otra se realizó de manera presencial en el Auditorio Jorge Galván de la institución; sin embargo, las ponencias son transmitidas por google-meet y facebook. En esta conferencia participaron también estudiantes de los estados de Puebla, Sonora, Coahuila, Hidalgo, Yucatán, Estado de México, Veracruz, Chihuahua y Jalisco entre otros con un total de 615 participantes. | UTNA
Alumnos de educación básica tienen un lugar asegurado en el ciclo escolar 2021-2022, así lo afirmó Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al señalar que el sistema educativo estatal cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar a niñas, niños y adolescentes un espacio en planteles públicos, destacó.
El titular del IEA dio a conocer que estudiantes de nuevo ingreso a preescolar, primaria y secundaria que realizaron su proceso en inscripciones.iea.edu.mx, ya están inscritos al ciclo escolar 2021-2022, por lo que no es necesario realizar otro trámite.
Destacó que a partir del sábado 17 de julio se publicarán los listados de alumnas y alumnos de nuevo ingreso a educación básica que solicitaron cambio de escuela, así como las asignaciones de turno para estudiantes de secundaria, en la
Estudiantes de nuevo ingreso que realizaron su proceso en línea, ya están inscritos, no es necesario realizar otro trámite
página de internet inscripciones.iea.edu.mx, cajeros automáticos de Gobierno del Estado, así como en la escuela donde el o la estudiante concluye el ciclo escolar.
Finalmente, el titular del IEA subrayó que para los alumnos que cursaron 1° y 2° de preescolar, 1° a 5° de primaria, así como 1° y 2° de secundaria en el ciclo escolar 2020-2021, la inscripción será automática.
IEA
ieA y CriT firmAN ACUerdo por UNA edUCACióN iNClUsivA
Para continuar promoviendo una educación inclusiva en beneficio del desarrollo integral de las y los estudiantes, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) estrecha lazos con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) sede Aguascalientes. Al sostener una reunión Ulises Reyes Esparza, director general del IEA y Eduardo Gama Abuasale, director del CRIT, firmaron un acuerdo para ofrecer capacitaciones en materia de educación inclusiva a personal docente, así como para fortalecer la atención que reciben niñas y niños con discapacidad en dicho centro. | IEA

741 mil casos de cáncer estuvieron relacionados con consumo de alcohol en 2020
/ MelisA CArrillo
El consumo de alcohol tiene un impacto significativo en la incidencia del cáncer, advirtió la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
De acuerdo con un nuevo estudio del centro de la Organización Mundial de la Salud, el consumo de alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, la faringe, la laringe, el esófago, el colon y el recto, el hígado y la mama femenina.
El estudio Cánceres atribuibles al alcohol fue publicado este miércoles en la revista médica The Lancet Oncology reveló que 741 mil casos de cáncer en 2020 (al menos uno de cada 25) estuvieron relacionadas con el consumo moderado a excesivo de bebidas alcohólicas.
Del total de los casos reportados, tres cuartas partes (567 mil) corresponden a hombres. Por otra parte, los casos más numerosos de cáncer atribuibles al alcohol fueron los de esófago con 190 mil casos; de hígado, con 155 mil casos y los de mama femenina con 98 mil.
La IARC definió el consumo de alcohol como la ingesta de todas las bebidas que contienen etanol y lo dividió en tres categorías: moderado (0,1 a 20 g por día o hasta dos bebidas alcohólicas), de riesgo (20 a 60 g por día, o de dos a seis bebidas diarias), y excesivo (más de 60 g por día o más de seis bebidas alcohólicas).
El consumo excesivo y de riesgo representó la mayor parte de los casos de cáncer atribuidos la ingesta, con un 86% del total, mientras que el consumo ligero a moderado ocasionó uno de cada siete casos y resultó en más de 100 mil nuevos casos de cáncer en el mundo.
Isabelle Soerjomataram, directora adjunta de la División de Vigilancia del Cáncer de la Agencia, afirmó que el consumo de alcohol provoca gran parte de los cuadros de cáncer a nivel mundial, aunque a menudo esta relación se desconozca o se pase por alto.
Por lo que llamó a implementar políticas e intervenciones efectivas para aumentar la conciencia pública sobre el vínculo que hay entre el consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar cáncer, y así disminuir el consumo general de bebidas alcohólicas. La UNAM presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR), en contra de quien o quienes resulten responsables de los “múltiples y constantes” ataques cibernético perpetrados contra el Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes (Sisap) de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) detalló en un comunicado que la UNAM, como prestador de servicios integrales del Sisap, la puso al tanto de dichos ataques DDoS (por sus siglas en inglés Distributed Denial of Service), durante el proceso de selección para la Admisión en Educación Básica, correspondiente al Ciclo Escolar 2021-2022.
De acuerdo con el informe que recibió la Usicamm, la aplicación del instrumento de valoración a 140 mil aspirantes, realizado el 12 de junio último, a través del SISAP, cuyo diseño, desarrollo, validación, aplicación, análisis y mantenimiento estuvo a cargo de la UNAM, registró un comportamiento inusual propio de un ataque cibernético.
En su reporte, la UNAM explicó que ello provocó que los recursos del servidor asignados para el alojamiento de las cadenas de respuestas, sufrieran afectaciones y pérdidas de información del sitio https://aplicacion.sisapusicamm.net/.
En su denuncia, la cual fue presentada por la Unidad Jurídica de la Facultad de Psicología, la UNAM señala que, “en este tipo de ataques, a diferencia de los hackers, nadie toma control de la aplicación ni se tiene la intención de robar datos, sino que son intentos de sabotaje de fuerza bruta, para impedir que algún proceso continúe brindando un servicio”.
La querella indica, además, que derivado de los análisis posteriores a la aplicación se hace una estimación de aproximadamente 68 mil 596 registros comprometidos en el instrumento de valoración, lo cual afecta la validez de los resultados.
Por tal razón, la Usicamm analiza la posible aplicación de nuevo del instrumento de valoración a los participantes que se vieron afectados para contar con todos los elementos multifactoriales del proceso y dar certeza de los resultados.

| Foto Cristian de Lira
UNAM denuncia ataque cibernético en plataforma de maestros
Descubren que humanos llegaron a América por lo menos 6 mil años antes de lo que se conocía
UNAM
Miles de años antes de lo que se conocía, llegaron los primeros humanos a América, esas personas poblaron el continente hace entre 19 mil y 26 mil 500 años, durante el Último Máximo Glacial, según la datación de muestras realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM.
Hasta hoy se calculaba que el acontecimiento ocurrió hace 13 mil años desde Asia vía Beringia, por grupos que en Norteamérica desarrollaron una tradición material conocida como cultura Clovis, considerada la cultura indígena más antigua del continente americano, caracterizada por sus puntas de lanza de forma acanalada.
El estudio, publicado en 2020 en la revista Nature y realizado en la cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, estuvo encabezado por el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de esa entidad (UAZ), quien tras 10 años de exploraciones, junto con colegas y estudiantes, encontraron más de mil 900 herramientas de piedra caliza y basaltos (entre ellas cuchillas y puntas de lanzas), así como algunos huesos de animales y restos de plantas.
Las muestras se enviaron al Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas (LEMA) del IF de la UNAM; y a los laboratorios Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU), en el Reino Unido; International Chemical Analysis (ICA), Beta Analytic y PaleoResearch Institute (PRI), los tres en Estados Unidos, para un análisis de datación por radiocarbono, a fin de tener mayor confiabilidad en los resultados.
El LEMA es el primer laboratorio en Latinoamérica en el que, además de realizar investigación en física nuclear, se lleva a cabo datación por radiocarbono y se determinan concentraciones de otros radioisótopos como el berilio 10 o el aluminio 26. Cuenta con la certificación bajo la Norma ISO 9001:2015 y participa en comparaciones internacionales para comprobar la exactitud y reproducibilidad de sus resultados.
“Datamos varias muestras de hueso y de materia orgánica en sedimento, así como muestras de carbón, materiales que estaban cerca de los materiales de piedra que se encontraron en la cueva”, afirmó Corina Solís Rosales, investigadora del LEMA.
La académica Solís Rosales y sus colaboradores fueron los responsables de datar algunas de las muestras a través de la técnica de radiocarbono -isótopo radioactivo del carbono- para que luego pudieran ser comparadas con los resultados de los otros laboratorios e incorporadas en la secuencia estratigráfica del sitio.
La física explicó que cuando se recibe material en el LEMA se sigue el procedimiento de registro, limpieza física, lavado con agua y ultrasonido para eliminar la suciedad y posteriormente limpieza química para obtener el material que contenga el carbono original de la muestra.
“En el caso de los huesos se hace un tratamiento más de extracción de colágeno, la molécula más íntima del hueso que conserva el carbón original”, precisó.
Las muestras limpias se secan por medio de liofilización. El carbón se convierte en grafito y la muestra se quema en un analizador elemental que está acoplado a un grafitizador automatizado. “Esta combustión produce varios gases, uno es dióxido de carbono que se transfiere al grafitizador y ahí el carbono se extrae separado del oxígeno.
“Ya convertido en grafito, el material se mezcla con polvo de hierro y se obtiene una especie de lenteja con un miligramo de carbono y cinco miligramos de hierro”. Esa mezcla se prensa en un cátodo especial de aluminio, se hace una pastilla y es la que se lleva al acelerador, indicó.
La datación por radiocarbono, metodología desarrollada en la década de los 50, es más conocida para determinar la edad de materiales orgánicos de hasta 50 mil años.
Los organismos vivos mantienen un contenido de radiocarbono aproximadamente constante, pero al morir empieza a decaer a una velocidad determinada por la ley de decaimiento radiactivo con una vida media de cinco mil 730 años.
“Para determinar el radiocarbono remanente en las muestras orgánicas recuperadas de la cueva, y a partir de éste determinar su edad, se utilizó la Espectrometría de Masas con Aceleradores (AMS, por sus siglas en inglés). Esta técnica, desarrollada desde la década de los 70, es actualmente la más precisa y rápida para detectar radiocarbono en muestras tan pequeñas como una sola semilla”, detalló Solís Rosales.
La aportación del LEMA al estudio consistió en nueve dataciones válidas de siete muestras de carbón y una de sedimento. También se dataron dos huesos y tres muestras de carbón cuyos resultados fueron descartados.
Las fechas obtenidas por radiocarbono fueron incorporadas a un modelo Bayesiano, con el que se busca que las cronologías tengan mayor precisión.
“En un modelo Bayesiano se combinan las fechas de radiocarbono obtenidas, las edades calendario (recopiladas mediante curvas de calibración que toman en cuenta las variaciones temporales del radiocarbono en la atmósfera) y la información arqueológica (como la estratigrafía), para generar una distribución de probabilidad de las fechas”, abundó.
Con este modelo, el grupo de investigación encontró que el inicio de la secuencia de ocupación se ubica entre 33 mil 150 y 31 mil 405 años (un periodo anterior al Último Máximo Glacial), mientras que para el final de la secuencia de ocupación arroja un periodo con una antigüedad de 20 mil 090 a 17 mil 830 años.
Lo anterior confirmaría que la presencia de los primeros seres humanos habría ocurrido mucho antes de lo que se sabía y representa el inicio de nuevas exploraciones en busca de más evidencias de ocupación humana durante esa época, en otros sitios de México y América del Norte.

| Foto Cristian de Lira
Panorama sociodemográfico de méxico, 2020
Staff
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizó el Censo de Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros.
El Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio o demarcación territorial.
Jesús María
La población total de Jesús María representa el 9.1% de la población estatal con 129,929 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 97.7%, es decir, por cada 97 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 26 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 52 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 52.7%.
El municipio de Jesús María cuenta con una superficie de 505.0 km², lo que representa el 9% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 257.3 habitantes por km².
El total de localidades en el municipio de Jesús María es de 215, las tres con mayor población son Jesús María, con 63,805, Jesús Gómez Portugal (Margaritas), con 12,646, y Paseos de Aguascalientes, con 5,191.
Son 33,214 viviendas particulares habitadas, que representan el 8.6% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 3.9; de ocupantes por cuarto de 1.0; de viviendas con piso de tierra, 1.2%.
Sobre disponibilidad de bienes, el 94.7% de la población cuenta con refrigerador; 88.0%, con lavadora; 67.6%, con automóvil o camioneta; 12.6%, con motocicleta o motoneta; 37.9%, con bicicleta.



En Jesús María, el 1.96% de la población se considera afromexicana negra o afrodescendiente.
La mayor población en Jesús María con alguna discapacidad es la de 60 años y más, con 20.3%.
En Jesús María, la principal causa de migración es familiar, con el 48.1%.
El promedio de hijas e hijos nacidos vivos en Jesús María es de 1.6%.
En características económicas, la población económicamente activa de Jesús María es de 66.3%.
La población más amplia no económicamente activa de Jesús María, al igual que en la capital de Aguascalientes, corresponde a las personas dedicadas a los quehaceres de su hogar, con 42.6%.
El 50.7% de la población de Jesús María cuenta con nivel de escolaridad básico.










Pabellón de Arteaga
La población total de Pabellón de Arteaga representa el 3.3% de la población estatal con 47,646 personas, de los cuales hay una relación hombres-mujeres del 96.3%, es decir, por cada 96 hombres hay 100 mujeres; de esta población total la mitad tiene 25 años o menos. En cuanto a la razón de dependencia, existen 56 personas en edad de dependencia por cada 100 en edad productiva, es decir, 56.1%.
Pabellón de Arteaga cuenta con una superficie de 197.8 km², lo que representa el 3.5% del territorio estatal, y tiene una densidad poblacional de 240.9 habitantes por km².
El total de localidades en Pabellón de Arteaga es de 167, las tres con mayor población son Pabellón de Arteaga, con 32,034, Emiliano Zapata, con 3,316, Las Ánimas, con 2, 388.
Son 11,456 viviendas particulares habitadas, que representan el 3.0% del total estatal, con un promedio de ocupantes por viviendas de 4.2%; de ocupantes por cuarto de 1.0%; de viviendas con piso de tierra, 0.7%.
Sobre disponibilidad de bienes, el 93.3% de la población de Pabellón de Arteaga cuenta con refrigerador; 87.0%, con lavadora; 58.8%, con automóvil o camioneta; 12.1%, con motocicleta o motoneta; 60.5%, con bicicleta.

