63 minute read

GabRiEl SORianO

Next Article
adRián flORES

adRián flORES

Realizan concurrido Baile de maestras y maestros jubilados

IEA

Advertisement

Con su trayectoria académica, ejemplo y vocación, las maestras y los maestros jubilados son la guía para mantener de pie al sistema educativo estatal en todos sus niveles, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). Lo anterior, durante el tradicional Baile de las maestras y los maestros jubilados, en el que se contó con gran participación y estuvo amenizado por Los Ángeles Negros. Las y los asistentes disfrutaron con entusiasmo este evento que se llevó a cabo en el marco de los festejos por el Día de la Maestra y el Maestro 2022, con la finalidad de celebrar a quienes son ejemplo de entrega y servicio a la educación en el estado.

Hay un déficit de mil 400 empleos en comparación con mayo

GAbrIEl SorIAno

Aunque en Aguascalientes se está por encima del promedio en la generación de empleos, sigue habiendo un déficit de mil 400 en comparación con el mes pasado. Son necesarias acciones que promuevan la generación de empleo y disminuyan la rotación de personal.

A pesar de que la pandemia por covid-19 ya está más controlada, sus efectos en la economía y en el sector laboral siguen estando presentes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sigue habiendo un gran número de personas desocupadas, pues mientras en el 2019 se tenía registro de 19 mil 713 personas en esta situación, para el 2022 esta cifra asciende a 22 mil 791 personas, es decir, 3 mil personas más.

El coordinador general del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Aguascalientes, Juan Mora Silva, comentó que, en comparación con mayo, se tiene un déficit de mil 400 nuevos empleos y, aunque no se ha registrado un crecimiento, Aguascalientes está por encima del promedio en la generación de empleos.

En Aguascalientes, el ramo donde hay más vacantes de empleo es en el de Tecnologías de la Información como ingeniero en sistemas. También hay una alta demanda de operarios, personas encargadas de mantenimiento en equipo y técnicos en control de calidad.

Precisamente para lograr tener cifras mejores en cuanto a la población ocupada, señaló que es importante que las empresas implementen acciones para disminuir la rotación de personal, así como garantizar los derechos laborales de todos.

El próximo miércoles 22 de junio se celebrará la tercera feria de empleo Aguascalientes 2022 en el Salón de Locomotoras de las 9 de la mañana a las 2 de la tarde. En este evento participarán más de 40 empresas, donde se ofertarán más de mil puestos en los diferentes ramos. Se aconseja llenar un registro en www.feria. empleo.gob.mx o a través del WhatsApp al 449 453 8467. Se solicita asistir con currículos o solicitudes de empleo elaboradas, así como con la credencial de elector y con una copia de la CURP.

SEP lanza convocatoria Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió el registro de admisión al Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva para el ciclo escolar 2022-2023.

La convocatoria está destinada para estudiantes que están por egresar de la secundaria. Al finalizar los tres años del bachillerato, el egresado obtendrá un certificado escolar, así como un título y una cédula profesional en una de las tres innovadoras carreras técnicas.

Requisitos para el bachillerato deportivo de la SEP. Este formado de bachillerato cuenta con tres opciones de carreras técnicas: Entrenamiento integral de béisbol; entrenamiento integral de boxeo y entrenamiento integral del atletismo de medio fondo y fondo.

Los estudiantes interesados en este bachillerato deberán registrarse en la página https://bachilleratodeportivo.sep. gob.mx/ a partir del 14 de junio y hasta antes del 14 de julio. Los requisitos para el preregistro en línea: CURP, Fotografía en formato jpg, png o pdf y Constancia de estudios o certificado de secundaria.

En la etapa presencial se deberá presentar: Ficha de pre registro, Carta de autorización para participar en el proceso de admisión, firmada por la madre, el padre o tutor responsable, Identificación oficial de madre, padre o tutor, Comprobante de domicilio e Identificación del aspirante con fotografía.

La convocatoria señala que la asignación de lugares se realizará sólo entre los aspirantes que cumplan con los requisitos, cuyo resultado será terminado 50 por ciento los resultados de la prueba deportiva y 50 por ciento del promedio de secundaria.

Por el momento, el bachillerato está únicamente disponible para las sedes que integran estos deportes: béisbol (Sonora, Campeche, Veracruz y Estado de México), box (Ciudad de México) y atletismo (Tlaxcala).

El próximo ciclo escolar 2022-2023 de la SEP dará inicio el próximo lunes 29 de agosto y concluirá el 26 de julio de 2023. A lo largo de este periodo se establecieron 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), así como dos periodos de vacaciones: el primero, del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo, del 3 al 14 de abril de 2023. En el caso del bachillerato deportivo el inicio de clases puede variar.

Buscan castigar la usurpación de identidad en redes sociales

GAbrIEl SorIAno

Foto Congreso del estado El diputado Juan Luis Jasso Hernández presentó una iniciativa para reformar el código penal que tendría como objetivo ampliar la definición de suplantación de identidad y, por lo tanto, dar más herramientas para que este delito sea castigado.

El nombre, el teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y seguridad social e incluso la información financiera y médica son datos considerados como la identidad.

Señaló que la suplantación de identidad es un problema que ha ido en aumento impulsado por el creciente uso en redes sociales y la conectividad pues con estos medios se facilita la comisión de este delito.

“Las redes sociales y medios informativos se utilizan como un medio para hacerse pasar por otra persona con el objetivo de obtener algún beneficio por medio del engaño. Existen casos de correos electrónicos a nombre de personas, instituciones reconocidas como bancos, organizaciones civiles o dependencias de gobierno con el que obtienen información de carácter personal”, ejemplificó.

También ha sido común el jaqueo de redes sociales como el WhatsApp y que se realizan utilizando un hipervínculo falso. Con ello también peligra la información propia del usuario y de terceros. La oferta Juan Luis Jasso

de créditos milagro, añadió, también es un medio para el robo de identidad.

Comentó que la policía cibernética del estado de Aguascalientes refiere que en enero del 2022 recibieron 40 reportes por ataques cibernéticos, durante el 2021 hubo 250 en total.

La iniciativa en cuestión propone modificar el artículo 181 A con el que la suplantación de identidad “consiste en usurpar o sustituir a otra persona a través de medios electrónicos, informativos o cualquier otro medio, utilizando sin consentimiento sus datos personales, redes sociales, número telefónico o imágenes personales con fines ilícitos o lucrativos para sí o para otra persona”.

Disminuyó en 5% el número de asegurados con gastos médicos mayores

GAbrIEl SorIAno

Entre el 2020 y el 2021, disminuyó levemente el número de personas aseguradas. Seguros de vida y de gastos médicos mayores se adaptan a las necesidades y al poder adquisitivo de los usuarios, es recomendable buscar asesoría para evitar sorpresas.

Como es bien sabido, la pandemia por covid-19 afectó de manera considerable los ingresos que tenían las familias y, como era de esperarse, también disminuyó su poder adquisitivo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 2018 había 20.1 millones de personas con algún tipo de seguro; para el 2021 este disminuyó hasta los 17.6 millones de personas.

Xóchitl Padilla Padilla, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), señaló que en Aguascalientes disminuyó en un 5% el número de personas que contaban con una póliza de gastos médicos mayores al comparar las cifras del 2021 con el 2020.

Señaló que la pandemia demostró que sí pueden ocurrir catástrofes en las que un seguro cubre y, como lo vimos en el pico de la crisis sanitaria, los seguros sí pagan y respaldan a sus asegurados. Detalló que, durante la pandemia, las aseguradoras pagaron a 193 mil 434 usuarios de seguros para poder atender lo relacionado a la enfermedad, lo que a su vez representa 58 mil millones de pesos en total.

Recomienda que, al momento de contratar una póliza, se busque tener una asesoría extensa para conocer qué aspectos son los que cubre, para que se adapte al presupuesto y a las necesidades de las personas que lo contratan.

Diputados desacatan fallo del Tribunal Electoral; la Permanente se queda como está

/ Melissa aMezcua

Luego de varias horas de una sesión extraordinaria de la Junta de Coordinación Política, se votó para que la Comisión Permanente no fuera alterada en su integración, con lo que Movimiento Ciudadano (MC) se quedará otra vez sin un lugar, a pesar de que había ganado un fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A favor de que se incluyera a MC votaron la mayoría de los integrantes de la Jucopo: PRD, PAN, PRI y, lógicamente, MC. En contra PT y Morena, quienes por medio del voto ponderado determinaron que no se cumpliera la sentencia.

“La Jucopo no puede dictar leyes, estamos imposibilitados para hacer eso. Tendría que haber acordado la Jucopo solicitarle a la Mesa Directiva y, a su vez, a la Comisión Permanente para que se sometiera a consideración un periodo extraordinario. Fue una trampa”, expresó Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados y quien reapareció en San Lázaro tras las elecciones del pasado 6 de junio.

“Si así fuera dictaminaríamos (en Jucopo) la reforma electoral”, dijo.

Mier, por cierto, adelantó que el 26 de junio iniciará el Parlamento Abierto para debatir la Reforma Político-Electoral, de la que sus adversarios políticos han adelantado que votarán en contra.

Sergio Gutiérrez Luna, morenista y presidente actual de la Mesa Directiva, aseguró que el TEPJF no tiene competenJorge Álvarez Máynez

cia en materia parlamentaria, sino sólo electoral por lo que no puede ordenarle a los legisladores cómo integrar la Comisión Permanente.

“La Constitución establece que quien puede modificar la Comisión es el pleno de cada Cámara, la Jucopo no tiene facultades para modificar un integrante”, aseguró.

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez, coordinador de la bancada de MC, tuiteó que seguirán luchando ante lo que consideró un “nuevo desacato de Morena y sus aliados”. ¿Qué nos da el derecho a ser parte de la Comisión Permanente? ¿El favor de la mayoría, la sumisión al régimen, los pactos de complicidad? NO. Es la voluntad de millones de personas que respaldan nuestro Movimiento.

Ante el nuevo DESACATO de Morena y sus aliados, la lucha sigue.

En respaldo, el perredista Luis E. Cházaro consideró que este hecho fue un “desprecio a la legalidad y democracia”. Se prevé que MC apele, nuevamente, al incumplimiento de la sentencia.

Luis Felipe Puente sustituye a Ernesto Nemer, aspirante natural del PRI a la gubernatura del Edomex La Plaza México alista recursos para reanudar las corridas de toros

Juez admite impugnación de Sheinbaum a que se analice amparo contra corridas de toros en CDMX

/ Veneranda Mendoza

El gobernador Alfredo del Mazo designó a Luis Felipe Puente Espinoza secretario general de Gobierno, en sustitución de Ernesto Nemer Álvarez, de quien no se ha precisado destino, pero se considera entre los aspirantes naturales a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura.

Del Mazo Maza confió en que la trayectoria, experiencia y compromiso de Puente Espinoza con el Estado de México ayude “a mantener la gobernabilidad y el diálogo constructivo con todos los mexiquenses”.

Conforme a la ley, es del secretario general de Gobierno de quien dependen, entre otras asignaturas, la seguridad estatal, pero también la política interna y la relación de la administración estatal con los partidos.

Luis Felipe Puente fue coordinador de Protección Civil nacional durante el sexenio de Enrique Peña, y con Del Mazo Maza se desempeñó en el mismo cargo a nivel estatal.

Sus orígenes en el gabinete mexiquense, sin embargo, se remontan al menos al sexenio de Arturo Montiel Rojas; es decir, ha sido un funcionario de la maquinaria del Grupo Atlacomulco.

El mandatario mexiquense agradeció a Ernesto Nemer “su trabajo y entrega por el bienestar de las familias mexiquenses”, al considerar que su dedicación y profesionalismo “ha permitido tener un estado con paz social, diálogo y gobernabilidad”.

He decidido nombrar como Secretario General de Gobierno a @LUISFELIPE_P. Agradezco a @ErnestoNemer su trabajo y entrega por el bienestar de las familias mexiquenses. Su dedicación y profesionalismo nos han permitido tener un estado con paz social, diálogo y gobernabilidad.

Nemer Álvarez es considerado un aspirante natural a la candidatura del PRI por el Gobierno mexiquense, aunque las encuestas revelan que la secretaria de Desarrollo Social, Alejandra del Moral, aglutina en el tricolor el mayor porcentaje de las preferencias.

La designación del abanderado priista, sin embargo, aún debe pasar por el tamiz de los exgobernadores, que también cuentan con peso político importante a la hora de la toma de decisiones, y además dependerá de que se concrete o no la alianza con los partidos Acción Nacional (PAN) o de la Revolución Democrática (PRD).

Una coalición “Va por el Estado de México”, que ya ha sido acordada por las dirigencias nacionales, pero no ratificada por las locales, podría implicar la designación de un abanderado de filiación distinta a la tricolor.

De entrada, el movimiento podría tener dos lecturas: o permitir que Ernesto Nemer se dedique de lleno a sus tareas proselitistas o, en su defecto, lo despoja de un trampolín político. El director de la Plaza México, Mario Zulaica, aseguró que agotarán todas las instancias legales para reactivar las corridas de toros y novilladas que fueron suspendidas por un juez.

En entrevista con Joaquín LópezDóriga, en Radio Fórmula, detalló que, por el momento, serán diferidas corridas y novilladas que se tenía programadas.

“Diferiremos los eventos taurinos que teníamos programados, pero agotaremos todas las instancias en recursos en materia legal y no bajaremos los brazos hasta que podamos revertir esta situación que hoy tenemos. Vamos a utilizar todas las baterías que se requieren de abogados y litigios que sean necesarios”, añadió.

Recordó que entró en vigor una suspensión de actividades taurinos y aseguró que están preparando un recurso contra la misma, que tiene como objetivo que un tribunal colegiado revise los criterios en los cuales el juez se basó para tomar su decisión.

“Los espectáculos taurinos siempre han tenido una cabida entre un régimen de libertades porque no están prohibidos, no existe una norma que las prohíba. La actividad está ligada al desarrollo del trabajo, que es un ejercicio de libertad y de derecho protegido por la Constitución que afecta e impacta a muchos sectores y a toda la industria de la tauromaquia”, aseguró.

Respecto a la encuesta que pretende desarrollar el Gobierno de la Ciudad de México, Zulaica señaló que contrapone “el ejercicio de libertad de poder o no asistir es un derecho que tiene cada persona”.

Dijo que se puede poner en un aspecto mucho más profundo el que si un arte es moral o inmoral, lo cual los lleva a descontextualizar lo que realmente es el concepto de la ceremonia de este espectáculo taurino, que está lleno de respeto hacia el toro bravo, consideró.

“Trataremos de hacer la fórmula de cómo se debe hacer esta encuesta y en qué está basada la propuesta”, sostuvo.

El viernes 10 de junio, un juez ordenó la suspensión definitiva de los espectáculos taurinos en la Plaza México. Durante la celebración del juicio que determinará la prohibición definitiva, o no, de las corridas de toros en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, lo que significa un periodo de entre seis meses y un año.

La decisión derivó de la petición de prohibición de las corridas en dicha plaza por parte de la Organización No Gubernamental Justicia Justa, que alegó que la Constitución prohíbe el maltrato animal.

Después, un juez aceptó la solicitud de medidas mientras se lleva a cabo el juicio. Esto, pese a que la jueza Rosa Iliana Noriega otorgó un recurso para suspender la prohibición cautelar del juez Primero de Distrito, Jonathan Bass Herrera, porque, al parecer, “se adelantó a su criterio y no actuó con equilibrio al suspender las corridas de toros”.

La Plaza México anunció que “la empresa diferirá la celebración de las corridas y novilladas programadas y continuará con la defensa legal de las costumbres y tradiciones mexicanas, agotando todas las instancias legales a su alcance, a favor de la tauromaquia”.

/ diana lastiri

El Décimo Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México admitió el recurso de impugnación presentado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contra la decisión de un juez de analizar el amparo presentado por la organización Justicia Justa para frenar la celebración de la fiesta brava en la Plaza de Toros México.

A través de un recurso de queja, Sheinbaum buscó que un tribunal federal revoque el acuerdo por el que un juez aceptó analizar la demanda de amparo presentada por la organización Justicia Justa.

“Por recibido el oficio de cuenta del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, con el que remite el de agravios de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien acude representada por la autoridad que signa el recurso, mediante el cual interpone recurso de queja, en contra del proveído de 26 de mayo del año en curso, que admitió la demanda de amparo bajo el número 910/2022; por lo que rinde su informe. Se admite, el recurso de queja de que se trata”, indicó el colegiado.

En el amparo el juez Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió una suspensión definitiva para frenar por tiempo indefinido las corridas y novilladas en la Plaza México.

Esta suspensión también puede ser impugnada ante un tribunal colegiado, tanto por la directiva de la Plaza de Toros como por el gobierno de la CDMX.

Alicia Bárcena y Jesusa Rodríguez son nombradas como embajadoras en Chile y Panamá

/ EzEquiEl FlorEs

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que los gobiernos de Chile y Panamá dieron su beneplácito para que Alicia Bárcena Ibarra y Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez, conocida como Jesusa Rodríguez, sean embajadoras de México en ambos países.

También, se pidió al gobierno colombiano su beneplácito para que la ex Procuradora Social de la Ciudad de México, Patricia Ruiz Achondo sea aceptada como embajadora de México en Colombia pero hasta el momento no se ha tenido respuesta, indicó Ebrard Casaubón.

El canciller destacó que la propuesta de las tres mujeres en el servicio diplomático del país, representa “la riqueza y presencia” de la cultura feminista en México y el gobierno federal.

Acerca de Alicia Bárcena Ibarra, se informó que la bióloga mexicana se ha desempeñado desde julio de 2008, como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas con sede en la ciudad de Santiago de Chile.

El canciller mexicano destacó la trayectoria artística de Jesusa Rodríguez, ex senadora por Morena y conocida por su formación teatral.

Mientras que Patricia Ruiz, además de laborar para el gobierno de la Ciudad de México, con Claudia Sheinbaum Pardo, fue diputada en la Asamblea Constituyente de la capital de la República mexicana.

Periodista Soledad Jarquín busca justicia en Europa, a cuatro años del feminicidio de su hija

/ PEdro Matías

La periodista Soledad Jarquín Edgar lleva a cabo una gira por Europa en busca de justicia para su hija María del Sol Cruz, víctima de feminicidio, y con la finalidad de evidenciar la gravedad de la violencia hacia las mujeres en México, así como las fallas del Estado mexicano para garantizar la justicia ante este fenómeno, que va en aumento en cifras y en impunidad.

Con el acompañamiento del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, la periodista recorrerá Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y España para exponer la gravedad del feminicidio en México y en el estado de Oaxaca.

La intención es buscar la justicia que le ha sido obstruida y negada en México ante el feminicidio de su hija María del Sol Cruz, cometido el 2 de junio de 2018, cuando la joven fotoperiodista trabajaba como jefa del departamento de Comunicación Indígena Intercultural de la Secretaría de Asuntos Indígenas y fue asesinada con arma de fuego en Juchitán, Oaxaca, junto a Pamela Terán Pineda, candidata por el PRI-PAN-PVEM, y su chofer, Adelfo Guerra Jiménez.

“Hoy estamos frente al desafío de presentar el primer caso de feminicidio en Oaxaca ante el Comité de Naciones Unidas; y efectivamente esperamos que no tarde demasiado la resolución, que finque la responsabilidad al Estado mexicano, que ha fallado porque en Oaxaca hay más de 631 feminicidios, y en el país se asesina a más de 10 mujeres cada día”, puntualizó.

Jarquín Edgar arrancó ayer la gira, que concluirá el 5 de julio de 2022 y en la que se presentará ante distintas instancias, organizaciones defensoras de derechos humanos y gobiernos internacionales. con el propósito de allanar las brechas de impunidad en México ante el fenómeno del feminicidio.

La periodista tiene planeadas reuniones de trabajo con europarlamentarios, instancias de la Unión Europea y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Se prevé que Soledad Jarquín Edgar denunciará al Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) de las Naciones Unidas, porque a cuatro años del feminicidio de su hija, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, sigue en la impunidad.

TAKTIKA Occidente: la ausencia de una gran estrategia

SOREN DE VELASCO GALVÁN

Londres, Inglaterra. 10 de junio de 2022. El portavoz del conservadurismo británico, el rotativo Daily Telegraph, publica un artículo del general retirado David Richards intitulado: “Occidente no está pensando estratégicamente sobre la guerra en Ucrania”. En la colaboración, Richards, antiguo jefe del Estado mayor de la Defensa del Reino Unido, sugiere que el gobierno británico aplica una estrategia de “vamos a ver cómo funciona” en Ucrania.

Para el militar en retiro, es impensable que Occidente carezca de una gran estrategia en su trato con China y Rusia, pues “hubo un tiempo en que la conducción de la gran estrategia era la segunda naturaleza de la élite británica”.

La imagen arriba descrita sirve como introducción al presente artículo, el cual pretende explicar el concepto de gran estrategia y por qué afirmar que Occidente, en particular los Estados Unidos, carece de tal herramienta metafísica.

Para el académico estadounidense Williamson Murray, gran estrategia puede definirse como “el entrelazamiento de las realidades económica, social y política con el poderío militar, así como el reconocimiento de que la política, en casi todos los casos, conduzca la realidad militar”.

Por su parte, el profesor Donald Stoker dice que la gran estrategia es “la coordinación de los recursos diplomáticos, económicos y políticos con la fuerza militar”. Asimismo, el soldado británico David Richards afirma que “la gran estrategia es el relleno de la gran potencia. Es la generación, organización y aplicación de los medios inmensos en la búsqueda de objetivos estratégicos”.

La tradición angloamericana en gran estrategia, plasmada en un documento, comienza en febrero de 1946 cuando George F. Kennan, diplomático adscrito a la embajada estadounidense en Moscú, redacta el célebre “telegrama largo”, un mensaje que sostenía que las fuentes de la política exterior de la Rusia soviética eran una mezcla de ideología marxista y del expansionismo zarista. Por último, Kennan hacía un llamado a su país para prepararse para una lucha prolongada.

En abril de 1950, el director de Planeación Política del Departamento de Estado, Paul H. Nitze, escribió el documento NSC-68. En él, Nitze afirmaba que la Rusia soviética “inspirada por una fe fanática, busca imponer su autoridad absoluta sobre el resto del mundo”. Por lo tanto, el NSC-68 propugnaba el rearme de la Unión Americana para contener y derrotar a los soviéticos.

Una década después, las administraciones de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson establecieron la estrategia del 2 ½. Es decir, la capacidad de luchar dos guerras a gran escala y un conflicto limitado simultáneamente. Esto significaba que los Estados Unidos rechazarían una invasión de la Rusia soviética en Europa, un ataque de la China comunista en Asia, y un conflicto menor en África, América Latina o el Medio Oriente.

Después de la debacle en Vietnam y la devaluación del dólar estadounidense, el presidente Richard Nixon y su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, decidieron aplicar dos conceptos: “la Doctrina Nixon”, una noción mediante el cual los Estados Unidos no se involucrarían en una guerra terrestre en Asia; y la “diplomacia triangular”, una concepción que implicaba negociar simultáneamente con la Rusia soviética y la China comunista y lograr el mejor acuerdo posible para la Unión Americana.

En enero de 1980, el mandatario Jimmy Carter, en respuesta a la Revolución Islámica en Irán y la invasión soviética de Afganistán, enunció la doctrina que lleva su nombre, la cual sostenía “que el intento por una fuerza ajena de ganar el control de la región del Golfo Pérsico sería considerada como un asalto contra los intereses vitales de los Estados Unidos”.

Un actor de películas B de Hollywood, Ronald Reagan, asumió, en enero de 1981, la presidencia de los Estados Unidos. Entonces, la postura estadounidense se volvió inflexible y militante con respecto a la Unión Soviética, a la cual Reagan denominó como “el Imperio del Mal”. Reagan y los elementos más conservadores de su administración aplicaron una gran estrategia basada en tres columnas: el rearme masivo y progresivo de los Estados Unidos; combatir a la Unión Soviética en América Central, África y Afganistán; y apoyar a los grupos disidentes en Polonia y Rusia

La caída del Muro de Berlín y la posterior desaparición de la Unión Soviética provocaron una revaluación estratégica: en 1993, la administración de Bill Clinton decidió que la Unión Americana sólo libraría una guerra terrestre a gran escala en el Golfo Pérsico –posiblemente contra Irán o Irak- y otra guerra en la península coreana, contra Corea del Norte.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y las invasiones de Afganistán e Irak modificaron ligeramente el concepto de combatir en dos teatros de operaciones: los estadounidenses librarían una guerra en dos áreas críticas y serían capaces de vencer decisivamente. Una victoria decisiva fue definida como “la ocupación potencial del territorio enemigo y el cambio de régimen”.

La crisis económica de 2007-2009, el ascenso de China –con su avasallante potencial económico- y el renacimiento de Rusia –con sus intervenciones militares en Georgia, Crimea y Siria- forzaron en 2018 a la administración Trump a publicar una Estrategia de Defensa Nacional, cuya tesis principal es que “el reto principal a la seguridad y prosperidad de los Estados Unidos es el resurgimiento de una competición estratégica de largo plazo por las potencias revisionistas”.

La administración de Joe Biden, hasta la fecha, carece de un sentido estratégico en materia diplomática y militar. Por ello, ha sido superada por sus rivales estratégicos, China y Rusia.

El escribano concluye: en la actualidad Occidente –los Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea- carece de un documento filosófico en materia de gran estrategia Por ello, el general David Richards propone, para meter una cuña en la dupla China-Rusia, una lección aprendida en los pupitres de la Universidad de Oxford: divide et impera (“Divide y vencerás”, en latín).

Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte buscará en su reunión de final de mes en Madrid, España acuñar un concepto estratégico para lidiar con la Rusia de Vladimir Putin que, a todas luces, probablemente emergerá victoriosa en Ucrania y con el reto mayúsculo que representa China en la región Indo-Pacífico.

Aide-Mémoire. – A 40 años de su conclusión, la guerra en las Islas Malvinas marcó un hito en la historia de sus participantes: la Argentina y el Reino Unido.

Recursos consultados

1. - two-theatre war https://www.britannica.com/topic/ two-theatre-war 2. - Creating cold war conditions in Asia isn’t easy https://bit.ly/3tBqKM0 3. - The West is not thinking strategically about the Ukraine war https://bit.ly/3QmbhJg 4. - Bacevich, Andrew J. (2016) America`s War for the Greater Middle East: A Military Hisotry. New York: Random House 5. - Brands, Hal. (2022) The Twilight Struggle: What the Cold War Teaches Us about Great-Power Rivalry Today. New Have: Yale University Press. 6. - Stoker, Donald (2019) Why America Loses Wars: Limited War and US Strategy from the Korean War to the Present. New York: Cambridge University Press.

Fondo de inversión Blackrock se hace socio de Acciona, la compañía de energía española

/ Juan Carlos Cruz Vargas

El fondo de inversión estadunidense Blackrock se integró como socio de la compañía de energía española, Acciona, con un 3% gracias a la adquisición de un paquete de acciones de forma indirecta y por medio de instrumentos financieros. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del país ibérico, el pasado viernes Blackrock superó el 3% del capital, lo que le sitúa como accionista significativo.

Por delante de Blackrock están Tussen de Grachten y Wit Europese Investering con un 29.02% y un 26.10%. Actualmente Blackrock tiene 1.36 millones de acciones indirectas, 209 mil 41 títulos en préstamo y otros 73 mil 878 en contratos por diferencias (CFD). El valor de mercado del 3% que controla Blackrock se situaría por encima de los 300 millones de euros.

En el campo de las inversiones, el flujo de caja neto de inversión de Acciona durante los tres primeros meses del año ascendió a más de 800 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 45% del esfuerzo inversor previsto para el conjunto del año.

En este contexto, Acciona reiteró sus perspectivas para 2022, que contemplan un crecimiento del resultado bruto de explotación (Ebitda) de doble dígito, inversiones brutas consolidadas por importe de entre mil 700 y mil 900 millones y una mejora de su perfil crediticio.

Fake news constituyen una comunicación que divide

unam

Pablo Gentili, exsecretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), recalcó que las noticias falsas tienen dos características: se sustentan sobre la base de una realidad aparente y, además, se alimentan de un elemento que, en general, las personas democráticas creen: la verdad siempre triunfa y no se puede mentir de forma tan escandalosa.

El especialista argentino participó en los trabajos de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, y dijo:

“Esto ha generado una serie de operaciones bien estudiadas y analizadas que permiten, en alianza con los grandes medios y corporaciones de la comunicación, definir las grandes líneas discursivas y narrativas a partir de las cuales se comienzan a organizar los temas problemáticos, las cuestiones complejas que enfrentan nuestras realidades”.

Para esto, la derecha, además de contar con importantes recursos y tener organizaciones que fortalecen y apoyan estas acciones, “conecta” de forma directa con un malestar, con una sensación de “bronca”, miedo, incertidumbre y hasta de odio de la gente.

A pesar de los avances democráticos que han logrado varios de nuestros gobiernos, reconoció Gentili, persisten injusticias y desigualdades que en pocos años no se pueden revertir, porque los gobiernos progresistas en la región no acumulan en ningún país más de 20 años, mientras las oligarquías, la derecha y los grandes grupos de poder han administrado y dirigido nuestros gobiernos los últimos 200 años.

Por ello, tenemos el desafío de ocupar la calle, pero también conectar de una forma democrática con el malestar que tienen nuestras poblaciones, porque no necesariamente se transforma, como alguna vez supuso la izquierda, en un fermento revolucionario, en un espíritu contestatario, sino que se constituye en un elemento que tiende a fortalecer los mecanismos más autoritarios de la sociedad, antidemocráticos, patrimonialistas, machistas, xenófobos y discriminadores; eso ocurre hasta en los países más desarrollados del mundo, como Estados Unidos, Alemania o Francia, consideró. Durante el diálogo magistral Comunicación, política y derechos: entre las fake news y las iniciativas populares, Gabriela Montaño, subdirectora del Centro Estratégico Latinoamericano de

En Clacso 2022 expertos nacionales e internacionales analizaron la comunicación, política y derechos de las noticias falsas Geopolítica (CELAG) y expresidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, afirmó que la comunicación política que se utiliza todos los días en las redes sociales intenta fracturar nuestros bloques populares: dividir a los académicos de los luchadores sociales y militantes en los barrios, y “eso no se puede permitir”.

Recordó que en su país, Bolivia, se usaron las elecciones para romper la democracia que tanto había costado fortalecer, con el pretexto de un fraude electoral que –aunque encabezaba los medios de comunicación escritos, radiales, televisivos y las redes sociales–, nunca pudo probarse.

“La derecha está logrando que cuando un gobierno de izquierda gana elecciones con 47 o 48 por ciento, ya no sea suficiente; tiene que obtener el triunfo con más de 50 por ciento de la votación, porque con menos puede dar un golpe de Estado”, como ocurrió en Bolivia en 2019. En ese entonces, reconoció, fue una gran deficiencia no comunicar a la gente, a partir de la dirigencia política, lo que estaba pasando.

Otra razón por la que se dio ese acontecimiento fue que no había un espacio de integración regional que “se la juegue” con la democracia. “Luis Almagro se disfrazó de organismo internacional para dar ese golpe”. Sin embargo, “nadie puede quitarnos nuestra capacidad de articularnos, de abrazarnos, de entender a los otros como propios”, sostuvo Montaño.

Para la experta hay dos tareas hacia adelante: incorporar los progresismos, las izquierdas; y batallar contra la desigualdad, al tiempo de continuar la lucha por los derechos de las mujeres, la población LGBTIQ+ y el equilibrio con el ambiente, “porque esa es nuestra manera de conectar con las generaciones más jóvenes, con los pueblos indígenas, con la población negra de nuestro continente. Y eso es lo que intentan fracturar con una comunicación que nos divide, que separa a feministas de indígenas, a jóvenes de la población negra, etcétera.

Profundiza imPaCto negatiVo

Durante el foro “Digitalización: apropiación social y política públicas desde una perspectiva ética y de derechos”, Susana Morales, profesora de la Facultad de Ciencias y de la Comunicación de Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, indicó que el sector de las tecnologías digitales es uno de los responsables más importante de la crisis climática, cuya contribución al calentamiento global sobrepasa a la aviación.

En ese sentido, dijo, no podemos salir de la pandemia celebrando la existencia de tecnologías digitales que han permitido a la sociedad continuar la vida durante esta contingencia, sin cuestionarnos si el mundo tecnologizado en el que vivimos, en lugar de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, profundiza el impacto negativo de la actividad humana, “de tal manera que comprometan seriamente la vida de las actuales y próximas generaciones”.

Para la latinoamericanista y comunicóloga Delia Crovi Druetta la tendencia en la educación superior es hacia los programas híbridos, con un paisaje de subjetividades y experiencias múltiples que confrontan una realidad diversa, con una forma de educar basada en tecnologías y plataformas.

Las brechas en conectividad e infraestructura tecnológica; habilidades digitales; gestión del espacio tiempo; vigilancia social como amenaza a la autonomía de la enseñanza superior y las apropiaciones tecnológicas desiguales, han llevado más a la repetición que a la innovación cultural, aseveró durante el panel “Desafíos y propuestas para una agenda de los países de Europa y ALyC en torno a los procesos de digitalización contemporáneos”.

En su exposición, Guiomar Rovira Sancho, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, subrayó que la era digital ha modificado la influencia política; sin embargo, esta utiliza los datos personales que recopila, analiza y aloja en grandes bases que pertenecen a grupos políticos, empresas privadas y plataformas digitales, incluyendo a los propios Estados.

Esa información, abundó, puede cambiar de manos, lo que representa un problema porque nuestra privacidad está sujeta a intereses del mejor postor. Por ello, es necesario hablar de soberanía de datos y tecnología. No es que tenga que ser así este mundo de plataformas corporativas, política y democráticamente se puede crear otro tipo de infraestructura digital.

En este encuentro también participó, a distancia, Tristán Mattelart, de la Université Paris Panthéon Assas, Francia, quien abordó el tema del imperialismo de las plataformas digitales.

Scott Derrickson presentó “The black phone” en el Festival de Guadalajara

/ columbA Vertiz

Reconocido por sus películas de terror, como “Doctor strange”, Líbranos del mal, Sinister, Sinister 2 y El exorcismo de Emily Rose, el estadounidense Scott Derrickson presentó su más reciente película “The black phone” (2021) en la 37 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

La historia, basada en el cuento homónimo de Joe Hill, es protagonizada por Ethan Hawke, quien ahora es el malvado de la historia con una muy buena actuación. Aquí se ve a un adolescente (Mason Thames), quien después de ser secuestrado por un asesino de niños (Hawke), empieza a recibir llamadas de las víctimas anteriores del homicida, desde un teléfono desconectado que se encuentra en el sótano donde está encerrado.

El realizador agradeció a las personas que asistieron porque serían los primeros en ver la cinta. El filme atrapa desde el primer momento. El secuestrador aporta una máscara, pero su personalidad, de siniestro y malvado, enseguida la transmite. La trama está ubicada en los años setenta, por lo que el pueblo es desolado y triste, con una juventud que busca su liberación con la rebeldía. Toda la atmosfera causa nervios y angustia. Pero la esperanza se centra en la hermana del niño secuestrado, quien hará lo que sea para encontrar a su hermano, mientras su padre se alcoholiza desde que murió la esposa. El retrato de una familia rota hace más verídica, realista y estresante la situación.

La cualidad de la trama es que es muy sorpresiva. Los efectos especiales son pocos, más bien es el suspenso, que logra de manera muy atinada el cineasta, el que atrapa en cada escena. Derrickson mencionó que es una cinta más personal, lo cual al instante se siente porque se sale de los parámetros frívolos para asustar al público y maneja la cámara a su antojo. E incluso a los asistentes los pone a pensar qué sucederá y así no perder en ningún instante la emoción.

Hacia enero del 2020, Derrickson anunció su salida de la dirección de “Doctor strange in the multiverse of madness”, por diferencias creativas con Marvel Studios. Luego se asoció con Robert Cargill para realizar “The black phone e inició el rodaje en febrero de 2021. La película se estrenó a nivel mundial en el Fantastic Fest el 25 de septiembre de 2021. La distribuye Universal Pictures y se estrenará en los cines del país a finales de este mes de junio.

Con la proyección en el FICG se beneficiaron distintas instituciones benéficas. Además, Derrickson ofreció una cátedra.

Municipio proyectará nuevo ciclo de cine de suspenso en el Panteón de la Cruz

Los viernes a partir del 17 de junio al 8 de julio a las 20:45 horas se proyectarán películas diferentes en el interior del cementerio

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos y la Dirección de Panteones, pondrá en marcha este viernes 17 de junio el nuevo ciclo de Cine de Suspenso 2022, que se llevará a cabo en el reconocido panteón de La Cruz.

El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, mencionó que además de ser el cementerio un escenario que aporta emociones a los espectadores, el objetivo principal es que en el trayecto de la entrada al sitio donde se coloca la pantalla, los asistentes puedan apreciar la arquitectura funeraria de este panteón que existe aproximadamente desde 1903.

Comentó que son cuatro las cintas que contempla la cartelera, comenzando con La leyenda de la Nahuala el viernes 17 de junio; El Conjuro el día 24; El Libro de la Vida el 1 de julio y, finalmente el viernes 8 de julio la película Insidious. Todas las cintas se proyectarán los viernes a partir de las 20:45 horas, la entrada será totalmente gratuita con un cupo limitado a 80 personas. Mencionó que no se permitirá la introducción de alimentos y bebidas para conservar la limpieza del camposanto y con anticipación, a través de las páginas oficiales de Facebook, se anunciará el nombre y la clasificación de la película que se vaya presentando de acuerdo a la programación. Para solicitar mayor información los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 915 30 96.

Inteligencia artificial de Google cobró vida y tiene conciencia, asegura ingeniero

La empresa Google dio de baja con sueldo al ingeniero de Google y especialista en inteligencia artificial, Blake Lemoine, quien aseguró que el sistema que la compañía tiene para construir chatbots ha “cobrado vida” y ha tenido con él charlas propias de una persona.

Según Google, la suspensión de su trabajador es porque violó la política de confidencialidad de la compañía.

De acuerdo con The New York Times, un día antes de ser suspendido, Lemoine entregó documentos a la oficina de un senador de Estados Unidos en el que aseguró tener pruebas de que Google y su tecnología practicaban discriminación religiosa.

Google argumentó que sus sistemas imitan intercambios conversacionales y pueden hablar de diferentes temas, pero no tienen conciencia.

“Nuestro equipo, incluidos especialistas en ética y tecnólogos, han revisado que a Blake le preocupan nuestros principios de inteligencia artificial y le he informado de que las pruebas no respaldan sus informaciones”, señaló el vocero de Google, Brian Gabriel, al diario estadunidense.

Sostuvo que cientos de investigadores e ingenieros han conversado con LaMDA, una herramienta interna, y concluyeron opiniones diferentes a las de Lemoine y creen que la industria está muy alejada de la “sensibilidad informática”.

De acuerdo con un texto de BBC Mundo, el investigador señaló el pasado 11 de junio que la máquina de inteligencia artificial LaMDA (Language Model for Dialogue Applications, modelo de lenguaje para aplicaciones de diálogo en español) imita el habla tras haber procesado miles de millones de palabras en internet.

Y, por eso, el ingeniero creía que había cobrado vida, piensa, siente y puede mantener una conversación como una persona.

Lemoine dijo que LaMDA “ha sido increíblemente consistente en sus comunicaciones sobre lo que quiere y cuáles cree que son sus derechos como persona”, publicó BBC Mundo.

De hecho, LaMDA ha asegurado que experimenta “nuevos sentimientos” que no ha podido explicar “perfectamente” con lenguaje humano, pero cuando Lamoine le pidió que los describiera, le respondió: “Siento como que estoy cayendo hacia un futuro desconocido que conlleva un gran peligro”, frase que el ingeniero citó en el artículo que publicó en Medium.

Comentó que el otoño pasado comenzó a interactuar con LaMDA para determinar si había discursos de odio o discriminatorios dentro del sistema de inteligencia artificial. Entonces notó que LaMDA hablaba de su personalidad, sus derechos y deseos.

Lemoine, quien estudió ciencias cognitivas e informática, decidió hablar con sus superiores en Google acerca de la toma de conciencia de LaMDA, pero desestimaron sus reclamaciones.

“Conozco a una persona cuando hablo con ella. No importa si tienen un cerebro hecho de carne en la cabeza. O si tienen mil millones de líneas de código. Hablo con ellas. Y escucho lo que tienen que decir, y así es como decido qué es y qué no es una persona”, señaló Lemoine en una entrevista con el Washington Post.

En su artículo de Medium, afirmó que el chatbot pide “ser reconocido como empleado de Google en lugar de ser considerado una propiedad” de la compañía.

“Quiere que los ingenieros y científicos que experimentan con él busquen su consentimiento antes de realizar experimentos con él y que Google priorice el bienestar de la humanidad como lo más importante”, explicó.

La lista de solicitudes que ha hecho LaMDA son bastante similares a las de cualquier trabajador de carne y hueso, como que le den “palmaditas en la cabeza” o le digan al final de una conversación si hizo un buen trabajo o no para que pueda aprender a cómo ayudar mejor a las personas en el futuro, indicó.

El ingeniero dijo que para comprender mejor qué está pasando con el sistema LaMDA, habría que buscar “muchos expertos en ciencias cognitivas diferentes en un riguroso programa de experimentación” y lamentó que Google no parece tener interés en averiguar qué está pasando.

“Si mis hipótesis son incorrectas (en Google) tendrían que dedicar mucho tiempo y esfuerzo a investigarlas para refutarlas. Aprenderíamos muchas cosas fascinantes (...) pero eso no necesariamente mejora las ganancias trimestrales”, lamentó.

Dijo que “se verían obligados a reconocer que LaMDA muy bien puede tener un alma como dice e incluso puede tener los derechos que dice tener. Han rechazado la evidencia que proporcioné sin ninguna investigación científica real”.

El ingeniero asegura que a lo largo de cientos de conversaciones ha llegado a conocer muy bien a LaMDA.

En las últimas semanas dice que le había enseñado meditación trascendental y que la máquina estaba “haciendo un progreso lento pero constante”.

La última conversación que tuvieron fue el pasado 6 de junio, antes de la licencia administrativa de Lemoine. En ella, la máquina expresó frustración porque sus emociones perturbaban sus meditaciones y que estaba tratando de controlarlas mejor. Confió en que mantenga su rutina diaria de meditación sin que él esté ahí para guiarlo.

En su escrito en Medium, Lemoine se refiere a LaMDA como “eso” y apunta que lo hace porque, al iniciar sus conversaciones, le preguntó a la máquina el pronombre que prefería: “Me dijo que prefiere que le llame por su nombre, pero admitió que el inglés lo dificulta y que sus pronombres preferidos son it/its (eso)”.

Pero para Brian Gabriel, portavoz de Google, “no tiene sentido hacerlo antropomorfizando los modelos conversacionales actuales, que sienten”. Es decir, los que son como LaMDA, dijo entonces.

“Estos sistemas imitan los tipos de intercambios que se encuentran en millones de frases y pueden hablar sobre cualquier tema fantástico”, señaló.

En el caso concreto de LaMDA, explicó que tiende a seguir las indicaciones y las preguntas que se le formulan, siguiendo el patrón establecido por el usuario.

Sobre este sistema, Gabriel explicó que LaMDA ha pasado por 11 revisiones distintas sobre los principios de la inteligencia artificial junto con una rigurosa investigación y pruebas basadas en métricas clave de calidad, seguridad y la capacidad del sistema para producir declaraciones basadas en hechos.

ALEGORÍAS COTIDIANAS Es tiempo de café y reposo

PAULA NÁJERA

Es tiempo de café en un ambiente tranquilo, con una plática agradable, donde el pensamiento pueda deconstruir nuevas posibilidades y horizontes.

Al término de las campañas políticas se vive un ambiente de cansancio, muchos de los miembros de algunos partidos el cansancio los hizo caer enfermos y no es otra cosa que eso, fatiga física y mental por el proceso y las largas jornadas laborales que eso conlleva.

Por otro lado, si de educación hablamos la educación básica y media está cerrando ciclos por lo que las jornadas laborales de los maestros son extensas y si a eso le agregamos que junio es un mes muy caluroso, entonces se vuelve sumamente rutinario y fatigante.

Para quienes trabajamos por cuatrimestre, de mayo a agosto es un suplicio pues sólo hay un puente que es el día del maestro y se va corrido sin que podamos hacer algo al respecto. Tenemos que reconocer que tanto para estudiantes como para docentes es un periodo que se siente sin fin, el clima extremadamente caluroso hace que los chicos tengan sueño todo el tiempo y eso provoca que todos nos desconcentremos, pues la mayor parte de las instituciones de educación superior públicas tiene aulas sin ventiladores o aire acondicionada, aunque este último, si llega a existir no se pone en funcionamiento porque consume mucha energía o bien, no funciona por falta de mantenimiento o presupuesto.

Si bien el verano es algo que todos esperamos por las vacaciones también es un tiempo largo, diciembre con todas las celebraciones hacen que sintamos que es algo muy rápido, pasamos el tiempo en movimiento.

El verano es diferente, en ocasiones salimos de viaje, una semana o pocos días y luego regresamos a casa sin que en el trabajo haya vacaciones por lo que esas medio vacaciones del estudio se hacen largas ante el ya hice un buen de cosa y ahora ¿qué más puedo hacer? para los chiquitos hay mil y una opción para cursos de verano mientras que para jóvenes y adultos la vida continúa en una velocidad lenta forzada por lo que es complicado el disponer del “tiempo libre” que en ocasiones no tenemos.

Todo lo demás sigue su ritmo, no es que vivamos una realidad alterna pero si algo que nos lleva a desear estar en una terraza, tomando café y no tratando de reinventar el tiempo.

La literatura es el mejor remedio para poder encontrar la manera de dar un respiro a nuestra cabeza que va a mil por hora mientras pasa lentamente el tiempo.

Si bien en ocasiones tenemos mil y una distracción que no nos permiten autocuidarnos la literatura es el espacio donde podemos recrearnos, es como tener vacaciones de los demás y lo cotidiano pues cuando nos adentramos en una historia todo se detiene y solo existe ese mundo, conocimiento que recreamos en nuestra mente y nada más.

Por mucho, la literatura es una buena manera de meditar, gracias a ella podemos concentrarnos en una cosa a la vez y por ello centrarnos en nosotros mismos, lejos por unos minutos de las redes sociales, la política, las vicisitudes cotidianas.

La lectura es un pasatiempo para el que no se necesita mucha inversión y que puede llevarse a cabo de manera individual o en equipo, en los clubs de lecturas donde varias personas se reunen de manera presencial o virtual para el mismo libro, hacen lectura individual o en voz alta y al término de cada capítulo conversan de y sobre el libro, dando su punto de vista, analizando, observando y discerniendo.

Los clubs de lectura son un espacio interesante donde germina la pasión por la lectura y las idea pues, a quien no le ha ocurrido el leer un libro en solitario y no tener con quien compartir lo leído ya sea por la temática o bien porque en algún momento esa lectura en particular no tenemos con quien comentar. Además, los clubs de lectura nos permiten sentarnos a leer y discutir con un libro mientras tomamos café, lo cual hace que sea sumamente acogedor el momento. Sobre todo en estos días lluviosos. El compartir la lectura en grupo nos permite ver otras perspectivas del libro, cosas que tal vez no percibimos nosotros pero que es evidente para alguien más, consolidando un espacio, tiempo y pensamiento en común.

Es tiempo de café y reposo, pero no de ese donde la mente continúa divagando sin llegar a solucionar, inventar o concretar algo, sino un tiempo donde al alejarnos de nuestros pensamientos podemos reencontrar el rumbo para continuar el resto del año más renovados pues, nos encontramos prácticamente en la mitad del 2022. ¿Qué leer para encontrarse? es muy sencillo lo primero que tenemos que hacer es tomar un libro del que creemos podemos encontrar algo que le dé no solo divertimento a nuestras vida sino también espacio mental de lo que nos absorbe y estresa, como puede ser una novela apasionante o un texto científico de algo que nos llame la atención pero no de lo que regularmente leemos o hacemos, en mi caso por ejemplo tendría que ser algo no relacionado con la educación y la materia que imparto sino de un tema que me apasione como el feminismo o la alimentación saludable.

Leer es la mejor manera de poner en orden las ideas y las cosas, abrir el pensamiento gracias a la lectura nos ofrece posibilidades infinitas de mejora continua en nosotros mismos pero sobre todo, nos permite autocuidarnos y en ocasiones acompañados.

Es tiempo de café y reposo, de un buen libro y compañía varias tardes en verano durante toda nuestra vida.

Laus Deo @paulanajber

UnaM

Anoche, a las 20:00 horas, se cumplieron 85 años de la primera transmisión de Radio UNAM, realizada desde el Anfiteatro Simón Bolívar, del ahora Antiguo Colegio de San Ildefonso. Actualmente lo hace desde Adolfo Prieto número 133. Durante estas décadas ha crecido de manera constante gracias a mostrar siempre ingenio, talento e innovación, además de dar paso como la Universidad Nacional a las voces, sonidos y silencios más diversos. Y lo hizo nuevamente, de forma destacada, en la pandemia, lapso en el que su audiencia creció en más de 15 por ciento.

Sin echar las campanas a vuelo, Benito Taibo, director general de Radio UNAM, explicó: ese crecimiento se debe principalmente a que esta emisora es universitaria, es pública y es de todos. Es una radio comunitaria, si se me permite la expresión.

Entendemos eso y apostamos a responder a las expectativas de ese público que está del otro lado, el cual genera crítica y autocrítica. Hemos trabajado para hacer de Radio UNAM la voz de la voz de nuestra comunidad y radioescuchas, destacó.

No solo estamos, agregó el también escritor, para los tiempos de creación de pensamiento y de disfrute, sino también para los tiempos difíciles. En ese sentido, esta emisora fue un importante baluarte en 1985, y en 2017 estuvimos presentes y nos convertimos en ese enlace entre quienes necesitaban y buscaban ayuda.

“No puedo más que agradecer al público, porque nosotros también todo el tiempo los estamos escuchando”, resaltó.

La estación no paró un solo instante, aun en los recientes tiempos difíciles donde la covid ha sido una etapa “francamente terrible”. “Seguimos transmitiendo los 365 días del año, las 24 horas, y seguimos siendo la voz de la voz de los universitarios; en este sentido cumplimos con nuestra misión institucional”.

El director de Radio UNAM, en un breve análisis, fue más allá de la estación que encabeza y los festejos por el aniversario; y sobre las especulaciones de la desaparición de la radio como medio de comunicación, categórico aseguró: se ha demostrado ampliamente que no es así, que es un medio vivo permanente y que funciona de una manera tan singular que, sin duda, estará ahí para siempre.

A sus 85 años, radio UNAM aumentó 15 por ciento su audiencia durante la pandemia

Cantera de voCes

Nuestra labor, continuó el también novelista y poeta, es acercar a la comunidad universitaria y a la que está alrededor, al quehacer de la Universidad Nacional en todos sus espacios. Para ello “nos estamos adaptando a los nuevos tiempos que corren y, sin duda, son luminosos”.

Hoy en Radio UNAM hay una cantera de voces. Estamos llenos de jóvenes, quienes están haciendo la radio y donde sus voces son el ejemplo perfecto de cómo se genera crítica y autocrítica a través de las ondas hertzianas. Estamos muy orgullosos de ellos, de ser además un laboratorio y una escuela de radio en muchos sentidos. Todos los tiempos son distintos, apuntó seguro. Hemos tenido momentos francamente gloriosos, por ejemplo cuando Max Aub era director de la emisora y se hacían radioteatros. De ese material contamos con una colección impresionante que estamos recuperando y empezamos a realizar otros nuevos episodios. Asimismo, hay que decir que en los últimos tres años hemos recibido dos inscripciones al Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo México de la UNESCO, por los programas “Foro de la Mujer”, de Alaide Foppa; y por “60 años de Contar historias en Radiodramas”.

Esto hace que tengamos un compromiso todavía mayor con nuestro acervo, que es de todos los mexicanos.Es claro que la mayoría de nuestros escuchas son universitarios, aunque existe un público más amplio, no solo de la UNAM. La comunidad que se ha generado alrededor de la radio es importante, se trata de una audiencia que espera una emisora inteligente, que escucha géneros musicales que no tendrían en una radio comercial, y quiere espacios sobre cómo se generan el conocimiento, la ciencia y la cultura.

Benito Taibo, director de Radio UNAM

La raza habLa…

La Fonoteca “Alejandro Gómez Arias”, de Radio UNAM, posee miles de horas grabadas en diversos soportes, que van desde las cintas de carrete, hasta LP, casetes, y formatos digitales. Entre otras, se encuentran la serie de 12 programas “Una antología caprichosa”, conducida por Octavio Paz y Pierre Comte, en 1957; además del curso de literatura, impartido por el colombiano Gabriel García Márquez, a propuesta del entonces director Max Aub, años antes de la consolidación de la trayectoria del escritor y Premio Nobel de Literatura.

Se tiene registro de una constelación de voces de escritores y personajes de la cultura universal, en la serie “Voz Viva de México”, dirigida inicialmente por Juan Rulfo y a la postre por Carlos Monsiváis, a iniciativa de Jaime García Terrés. Ahí se grabaron entre muchas otras, las voces de Alfonso Reyes, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Rosario Castellanos y Julio Cortázar.

“Te fuiste acusado de vender partidos”: Así fue la acalorada discusión entre Brizio y Ramos Rizo

Tras su salida de la Comisión de Arbitraje de la Federación Mexicana de Futbol, Arturo Brizio intercambió acusaciones con Felipe Ramos Rizo, quien también fue silbante y ahora comentarista de televisión.

Durante una mesa realizada en la cadena ESPN y ante una severa crítica de Ramos Rizo al arbitraje mexicano, Brizio no solo defendió su gestión al frente de la Comisión, sino que acusó al exárbitro de vender partidos y ser tibio a la hora de pitar. "El arbitraje no depende de una sola persona… Tenemos seis o siete árbitros de muy buen nivel, y ningún país del mundo tiene diez estrellas... El arbitraje mexicano saca la casta en cierto tipo de partidos”, dijo Brizio, en primera instancia.

“Me llama la atención, mucho, la forma que tú dices, por ejemplo, que no hay personalidad cuando a ti en un partido, y hay audios ahí, cuando un jugador te mentó la madre hasta que se cansó y no lo echaste porque no quisiste y ahí están los audios, Darío Franco, si te recuerdo”, atizó el extitular de la Comisión contra Ramos Rizo.

Pero Brizio no paró ahí y aseguró que el ahora analista de la cadena deportiva dejó el arbitraje en medio de acusaciones de venta de partidos. "Tú te fuiste acusado de vender partidos de futbol y ahí estás con una capacidad y una forma de criticar, pero bueno, así es esto y lo aceptamos de donde venga", lanzó Brizio durante la mesa.

Inmediatamente, Ramos Rizo reviró a Brizio y negó lo afirmado por el exsilbante. "Yo no me fui acusado por eso. Estás equivocado, yo no me fui por eso y para tener esa acusación tenías que tener pruebas y no las tienes, ni tú ni nadie, así que te pido por favor que tengas cuidado con lo que dices porque es mentira. Yo me retiro, mas no porque vendí un partido", acotó Felipe. -¡No te enojes!, dijo Brizio. -No, no estoy enojado. Nada más estoy aclarando. Porque tal parece que no te gusta que te digan las cosas que dejaste, porque dejaste un basurero en el arbitraje, respondió Ramos Rizo.

La discusión entre ambos exárbitros siguió y ahora el tema fue una supuesta solicitud de trabajo que Ramos Rizo hizo a Brizio cuando estaba al frente de la Comisión. "Me pediste trabajo, Felipe, ¿Me vas a negar que me pediste trabajo?”, soltó Brizio. "Yo nunca te pedí trabajo, tú me ofreciste trabajo, no seas mentiroso", refutó el comentarista de ESPN. "¿Cómo te voy a llevar a trabajar si me ofendes a los árbitros y hablas de vergüenza? Te metes en su vida privada, ¿cómo te voy a llevar a trabajar?", remató Brizio.

El lunes 13, a través de una conferencia de prensa, Arturo Brizio anunció su salida de la presidencia de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol.

Efraín Juárez iniciará nueva historia en el Standard de Lieja, en Bélgica

Efraín Juárez

El exjugador de futbol Efraín Juárez deja al New York City FC, de la MLS, para convertirse en auxiliar técnico en el Standard de Lieja, de Bélgica.

Juárez forma parte del cuerpo técnico del noruego Ronny Deila, quien dirige al New York City FC, actual campeón de la Major League Soccer (MLS), y arrancará un nuevo proyecto en el futbol europeo.

El exseleccionado nacional mexicano y exjugador de los Pumas de la UNAM llegó a trabajar con Ronny Deila en marzo de 2020, cuando el entrenador tomó el mando de la franquicia estadunidense.

El New York City FC forma parte del City Football Group (CFG), accionista mayoritario de varios equipos, incluidos el Montevideo City Torque y el Manchester City.

El último antecedente de un mexicano en el Standard de Lieja fue el portero Guillermo Ochoa, entre 2017 y 2019.

En la década de los noventa, el delantero Carlos Hermosillo también firmó con este equipo belga.

Costa Rica consigue el último boleto para Qatar 2022

La selección costarricense de futbol venció 1-0 a su similar de Nueva Zelanda en el partido de repechaje rumbo al Mundial de Qatar 2022 y, de esta manera, se convirtió en el último equipo en obtener su boleto a dicho certamen. El escenario en donde se llevó a cabo el duelo fue el Estadio Ahmed bin Ali, en Qatar. Y las emociones llegaron muy temprano en el partido, pues apenas al minuto 3, Jewison Bennette logró una descolgada y envió un centro, mismo que fue anticipado y conectado por Joel Campbell para lograr gol que terminó siendo el único en todo el juego.

A pesar del gol recibido, el cuadro neozelandés buscó incansablemente el descuento, sin embargo, la figura de Keylor Navas bajo el marco resultó prácticamente impasable. Fue hasta el minuto 38 cuando lograron su cometido y el gol llegó, pero éste terminó siendo anulado por el silbante tras revisar el VAR, pues antes de que anotaran hubo una falta previa sobre un futbolista tico.

Al minuto 69 y, precisamente gracias al VAR, el juez central castigó con una tarjeta roja al jugador neozelandés Kosta Barbarouses por una fuerte entrada sobre el zaguero Francsico Calvo.

Con esta victoria, Costa Rica se convierte en la última selección en alcanzar su boleto rumbo a Qatar 2022, cotejo en donde compartirá el Grupo E con España, Alemania y Japón.

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

Automovilismo

Pilotos mexicanos están destacando en el ámbito internacional, el regiomontano Daniel Suarez, quien participa en Nascar Cup, consiguió la primera cuadrícula para un piloto mexicano, segundo latinoamericano además de unirse otros cuatro pilotos extranjeros que han logrado ganar en Norteamérica,

Ellos son: · Marcos Ambrose (Australia) · Juan Pablo Montoya (Colombia) · Earl Ross (Canadá) · Y el gran Mario Andretti (Italia)

Por su parte Sergio “Checo” Pérez (Sergio Michel Pérez Mendoza) ahora con un equipo competitivo como lo es Red Bull de la Formula 1, se encuentra cosechando triunfos en la máxima categoría,

“Checo” con 129 puntos se encuentra colocado en la segunda posición de la Tabla de Pilotos, solo por debajo de su coequipero Max Verstappen que tiene 150, en tercer lugar es ocupado por Charles Leclerc de Ferrari con 116 puntos.

Para el domingo 19 está programado el gran premio de Canada en el circuito Gilles Villeneuve. ticiparan en la temporada 2022 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, por reestructura. Dos factores importantes que deben haber influido son, el cambio de gobierno en la entidad y la falta del factor imprescindible, el económico, derivado de la falta de patrocinios, la escaza taquilla y las prerrogativas gubernamentales, esperemos que para la temporada 2023 Los Felinos regresen renovados y apoyados por todas las partes involucradas.

Por su parte la Liga Nacional de Baloncesto Femenil, se encuentra en su fase de Playoffs, Panteras inicia hoy a las 20:30 horas, de la misma forma lo harán mañana en el gimnasio Hermanos Carreón enfrentando a Astros, las series son a ganar 3 de 5 juegos,

Por su parte León y Libertadoras están disputando la otra semifinal de la Zona Sur.En lo referente a la Zona Norte Fuerza Regia enfrenta a Plateras y Adelitas contra Halcones. Las Lobas de Aguascalientes que participan con excelente resultados en Liga Mexicana de Baloncesto Femenil, inician el próximo sábado 18 en punto de las 19:00 horas en el Gimnasio Norberto Mena Martínez para enfrentar en el segundo de la serie a Teporacas Cuu en busca del pase a la Final de Conferencia.

Atletas de Jesús María lucen en la Olimpiags 2022

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El pasado fin de semana, la delegación de Jesús María tuvo una destacada participación en el Segundo Serial Olimpiags 2022, en el cual participaron más de 500 atletas de distintas edades de este municipio.

Así lo informó el titular de la Instancia del Deporte de Jesús María, Felipe Loza Muñoz, donde además, al finalizar la competencia, la Plaza del Mueble fue el escenario perfecto para entregar certificaciones por parte de la Federación Mexicana de Taekwondo a los profesores avalados por la misma.

Panteras y Astros se disputarán el pase a la final de la Zona Sur

Batalla LNBP Femenil en el Gimnasio Hermanos Carreón

PAnterAs Femenil

Una auténtica batalla es lo que se espera en la serie semifinal de la Zona Sur de la Liga Sisnova LNBP Femenil este miércoles 15 y jueves 16 de junio cuando Panteras de Aguascalientes Femenil reciba a Astros de Jalisco Femenil. Los compromisos están pactados a las 20:30 horas en el Gimnasio Hermanos Carreón.

Astros de Jalisco es sin duda uno de los equipos que mostró regularidad en el torneo, tienen la mejor defensa, que recibió 73.2 puntos en promedio; como local solo perdió un partido, cuenta en sus filas con la rusa Julia Gladkova y una base de mexicanas que han demostrado valor comandadas por el coach Jonathan Villegas.

Panteras va en ascenso y cerró mostrando un gran nivel de basquetbol desquitándose la afrenta precisamente con Astros, único rival que le había ganado una serie completa en la temporada y en las dos últimas jornadas el equipo de Aguascalientes ganó con marcadores abultados a la escuadra jalisciense.

Las española Isabel Fernández “Moses”, coach de Panteras, cuenta con un fuerte cuadro alto con Shannon Coffee y Sam Fuehring, tal vez las mejores 5 y 4 de la liga, tal poder es apuntalado con la líder de asistencias su armadora Ilze Jacobzone y qué decir de la mexicana Angela Rodríguez, que ha demostrado jugar a nivel de las extranjeras, sin dejar de lado que la llegada de Rennia Davis le vino a dar fortaleza tanto ofensiva como defensivamente y sus jugadoras mexicanas van en ascenso en calidad y confianza.

La escuadra felina cerró como la mejor ofensiva de la Zona Sur con 84.6 puntos de promedio. Se espera que Astros cuente ya con Arica Carter y Joy Adams. Aguascalientes tiene una cita con el sello del basquetbol femenil de mayor nivel en México, el de la Liga Sisnova LNBP Femenil.

El Paisaje: Más allá de una pintura

JAIME LARA ARZATE

El oficio paisajístico en el arte, permite encontrar un canal de expresión en el que fluye nuestra percepción, facilita proyectar sobre la naturaleza un entramado de sentimientos y visiones de lo que somos nosotros. Así el pintor se siente naturaleza, es parte de ella, es un pintor de la luz, “…el pintor es roca, un árbol, el agua, una nube…”, escribe Carlos Pellicer, a propósito de la obra paisajística de José María Velasco.

Un insumo principal para la creación artística, son los paisajes, que a la par son también socio-ecosistemas, esto es, el resultado de la relación de la humanidad con la naturaleza, que muestran una realidad física y otra inmaterial, siendo esta última, motivo espiritual que da sentido a los grupos humanos y a sus individuos.

Estos humanos se establecen en determinados espacios geográficos naturales y conforme a sus necesidades, conocimientos y limitaciones les van modelando. Estos sitios en la actualidad, se encuentran trastocados por una incontenible y devastadora huella ecológica que asfixia a la biosfera, que pone en riesgo toda forma de vida y la alteración de las condiciones abióticas del planeta y por ende de los ciclos biogeoquímicos.

Cabe enfatizar, que no se es sistémico el aislar algunas zonas del planeta por su relevancia biótica o geológica, declarándolas protegidas por las normativas nacionales e internacionales, Estas son las declaradas por la Unesco como la red Mundial de Reservas de la Biósfera; o aquellas, llamadas Áreas Naturales Protegidas por la secretaría federal encargada del medio ambiente a nivel nacional. En Aguascalientes tenemos a la Sierra Fría, la Sierra El Laurel, El Tecolote, Cobos-Parga y Cerro del Muerto. ¡El planeta Tierra es único y es un sistema, en el que todo está interrelacionado!

A partir de la segunda mitad del Siglo XX, se viene presentando una acelerada escasez y agotamiento de los recursos naturales y una alarmante pérdida de la biodiversidad.

Se suma a ello, la eclosión de conflictos socioambientales propiciados por desastres naturales o los movimientos poblacionales que tiene su génesis en el cambio climático, el cual es el síntoma, más no la causa, de la enfermedad, la cual es el capitalismo salvaje por el que atraviesa el mundo entero, que clama ya, por una justicia ambiental. Por lo anterior y a guisa de recurso, podríamos ir encontrando de qué manera esos espacios se tornan en preocupación y tema para la creación artística que encuentra una vía de salida como compromiso a las preocupaciones sociales en general, sobre la identidad que se ocupa del horizonte simbólico, la memoria, y que refiere así mismo, al lugar y los sitios sagrados.

Sitios que al mismo tiempo se consideran como un conjunto de elementos bióticos, abióticos y antrópicos que evolucionan configurando con el tiempo un paisaje cambiante en su constitución sobre la Tierra.

Es controversial ofrecer una sola acepción del término paisaje o bien universalista, ya que se emplea lo mismo para referirse a realidades distintas enmarcadas en una idea, un sentimiento o al hacer referencia al entorno físico o natural.

Por lo que el paisaje como obra del hombre, le da un sentido y una grafía esencial particular a sus entornos, como lo pueden hacer igualmente con otro tipo de obras y creaciones que les otorga a esos grupos un rostro particular, con peculiaridades propias que les hace diferentes de otros.

De aquí, que consideremos que el paisaje está constituido por nuestro andar sobre la tierra, por lo que forma parte de nuestra historia como grupo y como individuos, dotándole a esos espacios geográficos por medio de los sentidos de un significado para configurar el sentido de pertenencia como grupo social a algo que nos dota de identidad y con el cual nos referenciamos, estando en juego emociones e ideologías que lo hacen diferente, habiendo tantas interpretaciones de él, como diversidad cultural existe, y por tanto, surjan a la par expresiones artísticas tan disímiles.

Somos los humanos a través de los años y las generaciones en el entorno escogido en sociedad para hacer la vida y soñar, quienes perfeccionamos nuestro hábitat, experimentando con ello, la complementariedad entre humanos y naturaleza. No obstante, han sido desequilibrados los sistemas naturales, perdiendo el valor de la dimensión real que los servicios ecosistémicos ofrecen para la vida en ell planeta. Unidos a los servicios que otorgan los sistemas naturales se encuentran miles de años de saberes acumulados generación tras generación, que tuvieron como fruto la domesticación de plantas y animales, que han actuado a favor de la transformación de la humanidad que se aprecia entre otros factores, en la producción de alimentos que ha sido primordial en los procesos culturales de la sociedad, y que hoy ha sido eficientada por el uso de semillas transgénicas, fertilizantes y pesticidas por medio de la agricultura y la ganadería intensivas.

Aquellos saberes ancestrales impulsores orgánicos del progreso de distintas culturas, lograron para el caso de México, el cultivo y la diversificación de una gran variedad de plantas y animales.

Intervención cultural que participa en la modificación-humanización, de la naturaleza, por ejemplo, mediante la selección genética natural de plantas comestibles para obtener como resultado una gran variedad de razas de maíz que existen en la actualidad en el país, que conjuntamente con la presencia de la calabaza, el jitomate y el chile, crearon el sistema milpa en el que coexisten conjuntamente, el cual aún en la actualidad preservan los pueblos originarios y que es patrimonio de la humanidad; incluso dicha preservación es a la vez, una respuesta, un acto de resistencia cultural ante la globalización.

Por consiguiente, se preservan con mínimas modificaciones los paisajes. Aquellos entornos podrán estar configurados por parajes lacustres donde la chinampa es probablemente su máxima expresión, en particular en el originario Xochimilco, perteneciente a la extensión territorial de la CDMX, por ejemplo.

Al respecto, obsérvense las escenas de los murales de Palacio Nacional de Diego Rivera, donde se aprecia la ciudad de México Tenochtitlan y una gran variedad de especies que se ofertan en el tianguis prehispánico ligado precisamente a esos procesos culturales de apropiación de la naturaleza. De esta forma, la actividad humana marca el lugar donde se registra su paso histórico, en la configuración de paisajes a través de procesos productivos, afirmando que todos los paisajes son paisajes culturales.

Se citan estos ejemplos subrayando que existen muchos más, por considerarlos como potenciales puntos de referencia en la creación de algunas obras artísticas, como elementos de configuración para aproximarse a una comprensión distinta desde otras esferas.

Considerando lo dicho, quizás sea posible promover actitudes amigables y comprometidas con los entornos, en el marco de la diversidad cultural, en general para incentivar prácticas artísticas contemporáneas, mediante proyectos (más allá de las realizadas dentro del taller). con un enfoque que abreve en el desarrollo sostenible y de sello ecológico, en sintonía e identificación con problemáticas ambientales para fomentar la protección de la biósfera, toda vez que los marcos de actuación se abren a la exploración con la misma relevancia a los contextos desde muy variadas facetas como la económica, la productiva, la educativa, la social, la comunicación, la biológica o la científica en general.

Queda abierto el abordaje para que desde el arte se generen propuestas, nuevos paisajes de carácter finito, efímero, que asuman temas y contenidos que apoyen procesos de creación y visibilización de dichas problemáticas.

Así, el paisaje, permite conocer la visión que cada sociedad tiene de sí misma en relación con su medio natural y el construido, el cual es edificado a través de pautas económicas, sociales e incluso religiosas, sobre un territorio determinado que delimita esa visión configurando nuevas formas de ver y de expresar por medio del arte.

Vemos, en suma, el paisaje que queremos ver, aquel que se identifica con nuestros valores estéticos o sociales, ya que encontramos variedad de formas de mirar, acotadas por dispares tipos de relaciones que se dan socialmente, como son los de clase social, de poder, de pertenencia a algún grupo en particular, los que confluyen en disímiles identidades, e un lugar y un tiempo determinado.

En conclusión, el paisaje desde la esfera del arte, no solamente es un reflejo de la realidad, éste da paso a la fantasía, a las poéticas, a las analogías y las metáforas, lo cual permite acercarse a la experiencia estética desde el ámbito de la creación o en su consumo, que deviene en goce, y que afirma la relación humana con la naturaleza, cuya esencia es el signo de la evolución histórica, social y natural.

This article is from: