48 minute read

aPRO / EzEquiEl flORES

Next Article
PESOS

PESOS

AMLO exige a oposición dejar el “doble discurso” y definir hoy si seguirán con su moratoria

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra los líderes del PAN, PRI y PRD, a quienes señaló de simuladores y les exigió dejar el doble discurso y definir hoy si seguirán con su moratoria constitucional.

Que hoy nos digan si es así o es como lo dijo ayer (Miguel Ángel) Osorio Chong para saber. No al doble discurso y no a la hipocresía”, expresó AMLO.

Ayer, el coordinador del PRI en el Senado y exsecretario de Gobernación durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto dijo estar en desacuerdo con la decisión de no votar ninguna reforma constitucional que envíe el Ejecutivo federal, acuerdo impulsado por el dirigente de su partido, Alejandro Moreno con la alianza Va Por México.

En la conferencia mañanera, el mandatario insistió en exigir al bloque opositor en el Congreso de la Unión que si no van a legislar, que esa es la función principal de un representante popular y si declaran moratoria, “pues que dejen de cobrar. ¿Bloquear todas las iniciativas de reforma del Ejecutivo, a quién perjudican? Al pueblo. Entonces, ¿para qué se les eligió? ¿Y qué van a hacer, si no van a legislar? ¿Cuál será su función? ¿Qué están pensando?”, cuestionó.

Previamente, dijo que ambas reformas constitucionales serán enviadas al Senado y a la Cámara de Diputados federales

“Tiene que ir a las dos cámaras, estamos viendo por dónde entrar, la reforma electoral y el que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Sedena para que no suceda lo de la Policía Federal, que se pudrió y se corrompió”, sostuvo AMLO. | Foto Gobierno de México

“Aquí no se venera a Hitler ni a Stalin”: López Obrador

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los integrantes del parlamento Europeo y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, utilizan el caso de los periodistas asesinados en México para lucrar políticamente y atacar al gobierno de México.

“Imagínense lo ruin que es que una autoridad mande a eliminar a un periodista opositor, eso sólo es fascismo y nosotros somos antifascistas, así de claro, sí. Aquí no se respeta ni se venera a Hitler ni a Stalin, ni a Franco ni a Pinochet, eso tiene que ver con el conservadurismo, con lo que llaman derechas; nosotros no”, señaló el presidente López Obrador"

Incluso, señaló que su gobierno tiene suficiente autoridad moral y autoridad política porque no establece “relaciones de complicidad con nadie” y se trata de un movimiento que surge del pueblo para defender al pueblo.

“Un movimiento democrático con dimensión social y con respeto a las libertades, eso es lo nuestro”, indicó.

En la conferencia mañanera, un reportero extranjero cuestionó al mandatario mexicano acerca de los crímenes de periodistas y los señalamientos que hace en contra de reporteros en México que son considerados opositores al gobierno federal.

Al respecto, el presidente López Obrador dijo que en el caso de los asesinatos de periodistas, lamentablemente son asesinados en su mayoría, dijo, “por conflictos regionales no vinculados” con el poder.

“En todos los casos, son muy pocos los que son asesinados por órdenes de autoridades locales, son asuntos que tienen que ver con la delincuencia organizada en la mayoría de los casos”, aseguró AMLO.

Luego, consideró que él respeta a los periodistas y sólo ejerce su derecho de réplica ante señalamientos que hacen algunos medios de comunicación y periodistas cincelados a grupos de interés que son opositores al gobierno federal actual.

“Aquí siempre hablamos de los auténticos periodistas y de los voceros del poder económico y del poder político. Aquí el cuestionamiento es a los periodistas que se han dedicado a apoyar al régimen de corrupción y de injusticias, aquí cuestionamos a los periodistas que han actuado en contubernio con autoridades represivas o a periodistas que han ayudado a autoridades a justificar torturas”, indicó.

Enseguida, el reportero reviró al mandatario señalando que hay impunidad en los casos de los crímenes de periodistas en México.

“Te contesto de manera categórica: no hay impunidad y, si tú opinas lo contrario, me lo pruebas”, retó AMLO al reportero John Holman de la empresa extranjera Al Jazeera, un canal de televisión restringida que fue fundado en por el gobierno de Catar en 1996.

Incluso, AMLO sostuvo que el caso de los periodistas asesinados en México no es cómo se difunde en el extranjero.

“No es lo que opinaron los del Parlamento Europeo, no, ni como lo opinó el jefe de Estado del gobierno estadounidense, el señor Blinken; o sea, están queriendo usar esto en contra de nosotros por razones políticas, pero nosotros tenemos suficiente autoridad moral y autoridad política porque nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie”, dijo y agregó:

“¿Sabes qué pasaba antes en México? Que el principal violador de los derechos humanos era el Estado, y eso ya no sucede, es cero corrupción y cero impunidad, por eso hemos podido enfrentar a la mafia del poder, a la oligarquía de México que tiene mucho control de la mayoría de los medios de comunicación, no sólo en México; en el mundo”, refirió el mandatario mexicano.

También, señaló que se requiere reforma de fondo para tener un periodismo libre, independiente, “no sometido” a los grupos de poder.

“Antes había un contubernio entre la delincuencia y la autoridad, no había una línea divisoria, no había una frontera, entonces por eso se hacían, se cometían barbaridades. Ahora no, nosotros vamos a darle continuidad a esto y a seguir aclarando todos los casos, y tenemos equipos especiales”, dijo AMLO en referencia a los asesinatos de periodistas.

Incluso, aseguró que “la mayoría de los crímenes” tienen que ver con lo que se llama el fuero común, debido a que el delito de homicidio doloso es competencia de las autoridades estatales.

“Sin embargo, nosotros enviamos equipos de investigación para actuar, precisamente para que no se proteja a nadie y se actúe con rectitud, y estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades estatales”, aseguró el mandatario.

Dijo que hay mucha propaganda en contra de su administración y recordó que el promotor del exhorto del Parlamento Europeo en contra del gobierno de México es un opositor de Venezuela que se convierte en diputado del Partido Popular de España.

“Y él hace la promoción para que nos condenen y sorprende a mucha gente, y además porque el conservadurismo es fuerte en todo el mundo, pero no tiene nada que ver con la realidad, es una motivación de tipo político. No es que les importe la vida de los periodistas, no, lo que les molesta es que estemos llevando a cabo en México un cambio y que no se permite la corrupción y que haya justicia”, aseguró AMLO.

Por ello, sostuvo que es importante informar y aclarar para poder tener autoridad moral y política.

“A nosotros nos duele mucho cuando pierde la vida un periodista, cualquier ser humano, porque lo más importante es la vida y tenemos que protegerla”, aseguró.

BAJO PRESIÓN POPO

EDILBERTO ALDÁN

Ante la incongruencia de la Oposición sin imaginación de declarar una “moratoria constitucional”, es difícil no estar de acuerdo con lo que señala el presidente Andrés Manuel López Obrador, al exigir una definición de los líderes del PRI, PAN y PRD, que dejen el doble discurso y la hipocresía; incluso dentro de las filas del blanquiazul y el tricolor se han manifestado en contra de esa medida, la respuesta de las dirigencias revela dónde están sus intereses.

En Acción Nacional, Marko Cortés ha dedicado los últimos días a perseguir a los de Morena, para denunciar que están haciendo actos anticipados de campaña por la pasarela de corcholatas en que Mario Delgado presentó oficialmente a los precandidatos a la presidencia de ese partido: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López. El dirigente nacional del PAN está pensando en el 2024 cuando apenas acaba de perder cinco de las seis elecciones estatales, satisfecho con los resultados obtenidos en Aguascalientes, a Marko Cortés no le importa otra cosa.

En el PRI, los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu, también se manifestaron en contra de la moratoria constitucional, y la vieja guardia priista aprovecharon para reunirse y demandar la renuncia de Alejandro Moreno Cárdenas de la dirigencia. Exdirigentes del PRI como Jorge de la Vega Domínguez, Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes, César Camacho, Pedro Joaquín Coldwell, Humberto Roque Villanueva, y Roberto Madrazo, entre otros nombres otrora poderosos se encerraron con el actual dirigente, con la espada desenvainada y pidiendo la cabeza de Alito Moreno; horas después, estos distinguidísimos priistas salieron por la puerta trasera y con la cola entre las patas, mientras Moreno Cárdenas presumía ante la prensa que, a diferencia de todos los demás, a él no lo puso en la dirigencia del PRI ningún presidente de la República, y que le hicieran como quisieran, pero él no se iba a ir.

La militancia del PRI y el PAN tienen todo el derecho a demandar cuentas tanto a Marko Cortés como a Alejandro Moreno, ambos han tenido pésimos desempeños electorales, antes que comprometerse con una evaluación, ambos dirigentes responden con un escenario futuro que juegan al son que López Obrador les toca, ninguno de los dos habla de otra cosa que derrotar al presidente en la elección del 2024, con la mirada puesta en el futuro dejan pasar de largo las problemáticas no sólo de sus militantes, de toda la sociedad.

Marko Cortés y Alejandro Moreno eligieron proclamarse como defensores de la democracia, pero sólo custodian sus privilegios, el mantenerse en el juego de colocar a sus preferidos como candidatos, eso es lo único que resguardan, porque en su discurso nada de la actualidad se hace presente, y todo lo justifican con un discurso del miedo que, visto está, ya nadie cree.

Coda. José Ramón San Cristóbal, un reconocido conductor, quien en pareja con Eduardo Videgaray realiza el programa de radio con mayor rating en el país, define a la oposición como la POPO, y explica qué significan las siglas: Pinche Oposición Pitera Oportunista, tiene toda la razón, ante las urgencias nacionales, las dirigencias del PAN, PRI y PRD, sólo se ocupan de sí mismos.

Militantes piden la renuncia de “Alito” por la decena de derrotas desde que llegó al PRI

“Alito” Moreno se queda como dirigente del PRI, pero rechaza ser presidenciable en 2024

En víspera de la reunión hoy al mediodía con exdirigentes del partido, militantes y representantes de Sonora y Nuevo León pidieron la renuncia de Alejandro Moreno por la decena de derrotas desde que llegó al frente del PRI.

El diputado federal y dirigente del priismo ademas ha estado involucrado en el escándalo por audios filtrados donde se le involucra en actos de corrupción y compra de bienes cuando era gobernador de Campeche.

Tanto por las derrotas en 10 estados como por las acusaciones en su contra de riqueza inexplicable, que es investigada por la actual gobernadora de Campeche, Layda Sansores, los priistas están inconformes con Alejandro Moreno y piden su renuncia.

Este martes siete expresidentes del PRI de reúnen con Alejandro Moreno en la sede nacional del partido para analizar los resultados electorales del 5 de junio pasado.

Se espera que asistan los exdirigentes Claudia Ruiz Massieu, Carolina Monroy, Manlio Fabio Beltrones, César Camacho, Pedro Joaquín Coldwell, Beatriz Paredes y Humberto Roque Villanueva, así como el coordinador en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong quienes el pasado 11 de junio, demandaron la reunión.

Alejandro Moreno, quien aspira a la candidatura presidencial en 2024, aceptó la reunión pero les respondió que los adversarios están afuera del partido, no adentro. Sin embargo, la crisis del partido tricolor, los malos resultados de su participación en los dos últimos procesos electorales y el escándalo generado por los audios filtrados por la Gobernadora de Campeche, la morenista Layda Sansores, en los que presuntamente se escucha a Moreno ordenar pagos millonarios a estrategas de campaña, quejarse de sobornos a diputados, referirse a una trampa para evadir al fisco, simular la venta de terrenos y propiedades e incluso decir que a los periodistas no se les mata a balazos sino de hambre, tienen al dirigente del PRI en una situación difícil para mantenerse.

La semana pasada, las agrupaciones Movimiento Líder, Plataforma PRI y Alianza Generacional, encabezadas por José Encarnación Alfaro, Fernando Lerdo de Tejada y José Ramón Martel, en un desplegado afirmaron que su partido no puede seguir presidido por un personaje que sólo trabaja para sus intereses personales.

Hoy militantes de Nuevo León en un desplegado también pidieron la destitución de Alejandro Moreno, la renovación total del Comité Ejecutivo Nacional, la integración de una comisión transitoria compuesta por los expresidentes del partido que tome las riendas mientras se elige a la nueva dirigencia nacional.

Después de la reunión con los ex líderes del partido, se espera un mensaje de Alejandro Moreno, quien en otras ocasiones se ha negado a renunciar a la presidencia nacional del PRI.

Con un amparo, “Alito” Moreno busca que Layda Sansores deje de difundir audios

/ Diana Lastiri

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, pidió un amparo con el que busca evitar que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, emita comentarios en su contra y difunda más audios sobre él, como los que dio a conocer en días pasados para involucrarlo en acciones irregulares.

El asunto fue enviado al juez Décimo Sexto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Gabriel Regis López, quien se declaró incompetente para conocer de la demanda al considerar que el asunto debe ser turnado a un juez en el estado de Campeche.

“Lo anterior, con el objeto de informarle al juzgado de Distrito en turno la presente resolución y para que el mismo tenga a bien determinar sobre la procedencia de la demanda en cuestión, solicitándole cordialmente que a la brevedad posible remita el acuse de recibo correspondiente y que, de no tener inconveniente legal alguno, haga del conocimiento de este juzgado la determinación que asuma sobre el particular”, expuso Regis López.

En su demanda, “Alito” Moreno solicitó al juez de amparo que prohíba a la gobernadora de Campeche afectar su imagen y expresarse desde el gobierno de la entidad contra él y sus actividades como líder del PRI. En el marco de las elecciones del 5 de junio, Layda Sansores se ha expresado a través de sus redes sociales en contra de Alejandro Moreno y dio a conocer diversos audios de conversaciones del presidente nacional del PRI en los que supuestamente ordena la realización de actividades ilícitas.

CONVICCIONES Nueva correlación en el Colegio cardenalicio

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Alejandro "Alito" Moreno se negó a dejar la la dirigencia nacional del PRI, a pesar de que los exdirigentes del partido se lo plantearon en la reunión efectuada hoy en la sede nacional del priismo.

Lo que admitió fue no buscar la candidatura presidencial del PRI en 2024 como lo había afirmado en varias ocasiones y quedarse sólo como diputado en la Cámara.

En la reunión con el grupo de expresidentes del PRI, sí se le planteó que renunciara a la dirigencia nacional y renovar el comité ejecutivo, sin embargo, Alejandro Moreno rechazó la propuesta y señaló que fue elegido por voto de los militantes para cuatro años al frente del partido.

Esto es, que se irá el 19 de agosto de 2023, "ni un día antes, ni un día después", dijo Moreno.

“A mí no me puso ningún presidente de la República”, se defendió ante los medios en conferencia posterior al cónclave en la que se presentó sin la compañía de los exdirigentes del partido a quienes les propuso salir juntos.

Al salir de la sede nacional del PRI, la expresidenta del partido, Dulce María Sauri Riancho, informó que se planteó en la mesa la necesidad de renovación del Comité Ejecutivo Nacional, pero el presidente Alejandro Moreno Cárdenas rechazó la posibilidad de renunciar al cargo.

“Hizo una clásica convocatoria a la unidad admitiendo que no ha sido incluyente. Dijo tener a todos los comités directivos de los estados y los dirigentes de los sectores citados para darle su apoyo. Quedamos de vernos en una próxima ocasión como el tiempo necesario para su reflexión”, señaló a Apro-Proceso, el sonorense Manlio Fabio Beltrones.

Por más de cuatro horas, Alejandro Moreno se reunió con el grupo de exlíderes del partido y según el diputado federal fue de “profunda reflexión y análisis”, pero no de exigencia para que renuncie.

Ante los medios, el actual líder del PRI aseguró ser víctima de una campaña de desprestigio por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en venganza por el voto en contra en la reforma eléctrica y el rechazo al proyecto de reforma electoral.

Reiteró que el enemigo no está dentro del partido, si no afuera. Entre aplausos de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional que él impuso, Alejandro Moreno aseguró que en 2023 ganará en la elección del Estado de México y Coahuila. El papa Francisco, con tres meses de antelación, para el 27 de agosto, ha convocado a un Consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales, 16 de ellos menores de 80 años y, por tanto, electores en un cónclave, y otros cinco que por su edad ya no podrían votar.

Ahora, el Colegio cardenalicio cuenta hoy con 208 cardenales, de los cuales 117 son electores y 91 no electores. A partir de los nuevos miembros, los cardenales serán 229, de los cuales 132 son electores en caso de tener que elegir a un nuevo papa. Así, el colegio rebasa el tope de 120 cardenales fijado por el papa Paulo VI.

Después de esta decisión papal, el colegio queda formado por 52 cardenales creados por Juan Pablo II (11 electores); 64 creados por Benedicto XVI (38 electores) y 113 creados por Francisco (83 electores). Casi el 70 % de los cardenales que integran el colegio han sido nombrados por el actual papa.

Los cardenales se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: Europa, 107, de estos 54 electores; América, 60, de estos 38 electores; Asia, 30, de estos 20 electores; África, 27, de estos 17 electores; y Oceanía, 5, de estos 3 electores.

Entre los nuevos cardenales hay tres jefes de Dicasterios de la Curia Romana. El inglés Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino; el coreano Lazarus You Heung-sik, prefecto de la Congregación para el Clero; y el español Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y el Governatorato. Junto a ellos están: Jean Marc Avelin, arzobispo de Marsella; Oscar Cantoni; obispo de Como; Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, Paraguay; Leonardo Steiner, arzobispo de Manhaus; Paulo César Costa, arzobispo de Brasilia y Robert W. McElroy, Obispo de San Diego, Estados Unidos.

A estos se añaden: Peter Okpaleke, obispo de Ekwulobia, Nigeria; Richard Kuuia Baawobr, arzobispo de Wa, Ghana; Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, arzobispo de Goa y Damao, India; Anthomy Poola, arzobispo de Hyderabad, India; Virgílio do Carmo da Silva; arzobispo de Timor Oriental; William Goh Seng Chye, arzobispo de Singapur; Giorgio Marengo, prefecto apostólico de Ulán Bator, capital de Mongolia.

Los cinco que ya tienen 80 años o más y en caso de realizarse un cónclave ya no podrán votar son: Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena (Colombia); Lucas Van Looy, obispo emérito de Gante (Bélgica); Arrigo Miglio, arzobispo emérito de Cagliari; el padre Gianfranco Ghirlanda, profesor de teología, y monseñor Fortunato Frezza, canónigo de San Pedro.

Los vaticanólogos consideran que los integrantes de la lista confirman la línea que ha seguido el papa Francisco al nombrar cardenales. Una vez más opta por incorporar al Colegio cardenalicio a obispos de las distintas regiones del mundo, favoreciendo, claramente, a diócesis de las periferias y relegando a sedes que tradicionalmente se consideraban "cardenalicias".

La oposición quiere que la Guardia Nacional sea dirigida por un civil como García Luna: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que el rechazo de la oposición a que la Guardia Nacional sea controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se debe a que sus líderes quiere que la institución armada sea dirigida por un civil “como Genaro García Luna”.

Aseguró que los integrantes de la alianza Va por México no quieren que se proteja al pueblo porque, dijo, están protegiendo a delincuentes.

López Obrador anunció que a pesar de la moratoria anunciada por legisladores opositores de Va por México, enviará al Congreso de la Unión la reforma constitucional en materia electoral y para que la Guardia Nacional pase a control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En la conferencia mañanera, el mandatario sostuvo que los opositores “siempre han protegido” a delincuentes de cuello blanco y del crimen organizado.

“¿De dónde salió Genaro García Luna? Del CISEN, de la AFI. ¿Con qué experiencia y condiciones? Ninguna. Un ingeniero que lo que sabía era intervenir teléfonos y con una relación espléndida con los medios de comunicación, hasta para hacer montajes, y se llegó a convertir en el brazo fuerte de Felipe Calderón”, dijo. “Ya sabemos ahora que Genaro García Luna tenía ligas con un grupo de la delincuencia organizada y por eso está en la cárcel acusado de eso en Estados Unidos, y voy a seguir insistiendo que ya lleva mucho tiempo y no sabemos nada de ese juicio, como en otros casos que sí actúan con celeridad”, indicó AMLO.

Por ello, señaló que no va a permitir que un personaje como el exsecretario de Seguridad Pública federal durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa dirija a la Guardia Nacional.

Kerry: AMLO anunciará en breve que México da la bienvenida a inversión privada en energías limpias

John Kerry y Marcelo Ebrard | Foto Presidencia

/ MathiEu tourliErE

Al salir de una reunión de dos horas con el presidente Andrés Manuel López Obrador y cuatro integrantes de su gabinete, John Kerry, el enviado del presidente Joe Biden sobre cambio climático, aseveró que en los “próximos días” López Obrador declarará que México “da la bienvenida a las inversiones del sector privado” en energías renovables.

Acompañado por el canciller Marcelo Ebrard, Kerry recordó que en semanas recientes López Obrador se ha reunido con el embajador Ken Salazar y con representantes de empresas estadunidenses, y recalcó: “ha sido muy claro: tomó decisiones para tratar de facilitar a estas empresas seguir adelante, hacer negocios y enviar el mensaje de que el sector privado podrá participar de varias maneras en inversiones para ser parte de esta transición”. Kerry viajó hoy a México y se reunió con López Obrador, Ebrard, Rogelio Ramírez de la O, Adán Augusto López Hernández y Rocío Nahle –respectivos secretarios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Gobernación y Energía–, así como con Manuel Bartlett Díaz y Octavio Romero Oropeza –directores de la CFE y de Pemex– para preparar la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo el próximo viernes de manera virtual.

Según Ebrard, López Obrador dará a conocer el próximo viernes las 10 medidas que su gobierno seguirá para cumplir –e incluso rebasar– su compromiso de producir el 35% de su energía mediante fuentes renovables, como parte de la agenda global que consiste en limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para contener el calentamiento global a 1.5 °C.

Entre las decisiones que delineó el canciller figura el aumento en la producción de energía solar por parte de la CFE –de la mano con el sector privado–, incentivar la transportación eléctrica, capturar el gas metano e intensificar el programa Sembrando Vida.

“El presidente y su equipo explicarán con claridad los pasos. Hoy insistimos en la necesidad de movernos con mayor velocidad”, expuso Kerry, y agregó: “yo creo, basado en lo que dijo el presidente, estoy seguro que en los próximos días estará listo para repetir que México da la bienvenida a las inversiones del sector privado para acelerar la transición hacia una economía de energías limpias”.

El enviado especial de Biden también recalcó que el potencial de energías renovables en México abre grandes oportunidades de negocios. “México tiene algunos regalos naturales de Dios: existe la posibilidad de generar enormes cantidades de energía con el sol, el viento, la geotermia, el hidro, y esta mezcla ofrece a México la posibilidad de enviar energía a otros lugares, a California u otros estados, o a Centroamérica. Son tiempos nuevos, con nuevas oportunidades para todos nosotros”, dijo.

López Obrador defiende actuación de Fuerzas Armadas: proceden con responsabilidad

Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México

/ EzEquiEl FlorEs

“Soldados y marinos están actuando con responsabilidad y no hemos tenido acusaciones por excesos y violaciones graves a los derechos humanos cometidos por la Guardia Nacional, porque reciben instrucción y hay convicción de cuidar al pueblo, porque el soldado es pueblo organizado”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De esta forma, el mandatario defendió en su conferencia mañanera la actuación de las Fuerzas Armadas en su estrategia de seguridad para tratar de pacificar el país, a través de la consigna: “abrazos, no balazos”.

Al respecto, sostuvo que los errores cometidos por el Ejército en la historia trágica de masacres que siguen impunes en el país “han sido por órdenes dadas por civiles del más alto nivel”, dijo y agregó:

“¿Ustedes creen que en el 68 fue Marcelino García Barragán o Gustavo Díaz Ordaz el que tomó la decisión?”, cuestionó AMLO en referencia a la matanza de estudiantes y civiles ocurrida hace casi 54 años en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México.

Por ello, el presidente López Obrador señaló que “depende de quien esté” al mando de las Fuerzas Armadas para que la actuación de soldados y marinos sea apegada o no al respeto irrestricto de los derechos humanos.

Enseguida, arremetió en contra de sus adversarios y dijo que ellos no quieren que el Ejército respete los derechos humanos y la integridad de las personas y presuntos delincuentes.

También aseguró que la Guardia Nacional “está funcionando bien”, porque tiene la dirección y tutela de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar).

“Es importante para mantener la disciplina en la Guardia Nacional el profesionalismo y la honestidad; es lo que se requiere para proteger a la gente”, expresó AMLO.

Refinería Deer Park ha generado 400 mdd de ganancia: AMLO

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la refinería Deer Park, recién adquirida por el gobierno de México a la empresa Shell en Texas, Estados Unidos, ha generado una ganancia de 400 millones de dólares.

Por ello dijo que su política en materia energética proteja al país ante el tema de la inflación mundial que está provocando estragos en la economía de la sociedad.

“Ahora que hay inflación lo que están esperando es: a ver, cuánto va a aumentar la tasa en Estados Unidos y cuánto va a aumentar la tasa aquí. Pues, sí, eso puede ayudar a detener transitoriamente la inflación, pero el fondo es que se produzca, que tengamos lo que consumimos”, indicó.

En la conferencia mañanera, el mandatario recordó que su política para revertir los efectos de la inflación se enfocó en controlar el precio de los energéticos.

“Dijimos: No va a aumentar la gasolina, y por eso la gasolina está más barata en México que en Estados Unidos, ya lo hemos visto, nosotros tenemos un componente de inflación por energéticos del 0.6 y ellos tienen 2.5 por ciento”, aseguró.

Incluso, mencionó que el galón de gasolina en Estados Unidos cuesta más de cinco dólares, en promedio porque hay zonas donde vale siete dólares el galón, es decir, la gasolina cuesta 10 pesos más en Estados Unidos que en México y en España, vale más del doble de lo que vale en este país.

“Entonces, nosotros tomamos una decisión que tuvo que ver con no hacerles caso a los que hablaban de que ya para qué pensábamos en el petróleo si ya todo iba a ser eléctrico, y muchos dejaron de invertir en refinación”, indicó.

Por ello, comentó que cuando estaba en su apogeo la pandemia de coronavirus, había en venta como 30 refinerías porque los empresarios de Shell pensaban que ya no era negocio y así fue como el gobierno de México decidió adquirir el total de acciones de la refinería Deer Park en enero de este año.

“No estaba en venta Deer Park, pero Shell sí tenía otras en venta, y dijimos: Estas no, queremos Deer Park, porque ahí tenemos ya la mitad de las acciones. Y se compró Deer Park y ayer hablaba yo de que ya tenemos ganancias en unos cuantos meses de 400 millones de dólares”, aseguró.

Marko Cortés exige a AMLO dejar de promover “corcholatas”; PAN denuncia evento de Toluca ante el INE

/ ArTurO rOdríguEz

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, conminó hoy al presidente Andrés Manuel López Obrador a que deje de promover “ilegalmente a sus corcholatas” y de adelantar procesos electorales.

Las expresiones del dirigente panista son en respuesta al mitin celebrado el pasado domingo en Toluca, donde los principales aspirantes a la sucesión presidencial de 2024 por Morena, desplegaron espectaculares, pancartas y porras para la ovación.

“Le exigimos Presidente, que deje de andar adelantando procesos electorales y promoviendo ilegalmente a sus corcholatas. Mejor póngase a trabajar a favor de México, porque a partir de su gobierno estamos peor en economía, seguridad y salud”, dijo Cortés Mendoza.

Además, pidió al mandatario federal que saque de la congeladora las iniciativas de la oposición, tales como el seguro de desempleo, el seguro popular, las Escuelas de Tiempo Completo y las Estancias Infantiles que las oposiciones proponen regresar.

Además, exigió se apruebe la iniciativa de Energías Renovables.

Esta tarde, la representación del PAN ante el Instituto nacional Electoral (INE), presentó una denuncia por actos anticipados de campaña en contra de Morena, demandando que se imMarko Cortés

pongan medidas cautelares para suspender de manera inmediata toda publicidad referente al evento del pasado domingo en Toluca.

Además, solicitó una investigación cuyo objetivo sea fiscalizar los recursos empleados en el evento.

Para el PAN, dicha actividad y la publicidad desplegada para la promoción personal de figuras del morenismo, influye en la equidad de la contienda electoral a través de eventos y una estrategia concentrada para hacer un fraude a la ley.

El Gobierno Federal impone reglas cada vez más complejas para ser el único que pueda hacer el bien: OSC

ITESO

La imposición de leyes fiscales cada vez más restrictivas dificulta que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México trabajen con autonomía y generen el impacto social para el que fueron creadas.

Esa fue una de las conclusiones del panel “Los dimes y diretes de los retos fiscales para las OSC”, dentro del marco del Décimo Congreso Hemisférico de Fundraising Latinoamérica, organizado en el Iteso por la Asociation of Fundraising Professionals (AFP), que representa a organismos de filantropía de todo el mundo que recaudan más de 115 mil millones de dólares al año.

Augusto Chacón, director del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos y uno de los participantes en el panel, afirmó que se ha vuelto más caro y difícil administrar una OSC en México, pues sus integrantes se ven obligados a enfocarse más en aspectos administrativos y fiscales que en ayudar a los grupos vulnerables de la sociedad, como las personas con discapacidad, los adultos mayores o las mujeres violentadas.

“Hay un afán por quitarnos una dosis de autonomía y está en riesgo cuando se le da más peso a lo adjetivo que lo sustantivo. Da más miedo un correo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que el proceso de recaudación”, señaló. “Muchas organizaciones prefieren reducir su impacto social y político antes que incurrir en fallas fiscales”.

De acuerdo con el también analista político, la creciente restricción al trabajo de las OSC en México se acentuó con la actual administración federal, que busca el monopolio de la filantropía y controlar a los grupos sociales beneficiados por las OSC para fines electorales.

“El Estado mexicano dice: ‘Aquí nadie puede tener más clientelas que yo’, e impone reglas cada vez más complejas para ser el único que pueda hacer el bien”, señaló.

Muchas organizaciones prefieren reducir su impacto social y político antes que incurrir en fallas fiscales

Juan Sánchez Pérez, oficial de servicios jurídicos del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), afirmó que las leyes fiscales que rigen a las OSC deben armonizarse y corregir lo que está mal para permitir su desarrollo.

Puso como ejemplo el artículo 138 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el cual estipula que las OSC sólo pueden utilizar cinco por ciento de sus ingresos por donativos para cubrir gastos administrativos, es decir, pagar la renta de oficinas, electricidad, contratar personal y otras erogaciones cotidianas fundamentales.

Sin embargo, la misma legislación fiscal permite que 20 por ciento de los donativos se destinen a gastos operativos, por lo que se ha solicitado que se aumente de cinco a 25 por ciento el porcentaje de los donativos para la operación diaria de las OSC.

Tanto Chacón como Sánchez mencionaron que la poca claridad y las mayores limitaciones de las leyes fiscales que norman a las OSC generan incertidumbre, tanto en las asociaciones como en los donantes, por lo que es necesario capacitarlos en las nuevas disposiciones de la Miscelánea Fiscal.

“Tenemos precaución, y en algunos casos miedo, y muchos donantes también sienten miedo al decir: ‘¿En qué me estoy metiendo?’, o ‘Me va a causar problemas con mis negocios’. Tenemos que ser asertivos y ayudar a las organizaciones que no tienen acceso a opiniones expertas, para que les digan a sus donantes que estén tranquilos”, dijo Chacón.

Ley de Transparencia instituyó la rendición de cuentas como un pilar anticorrupción

INAI

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, promulgada en 2002, instituyó la rendición de cuentas como un pilar preventivo del fenómeno de la corrupción, aseguró Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en el Encuentro Conmemorativo a 20 años de las primeras Leyes de Transparencia en México.

“Si lo vemos en un círculo virtuoso, la legislación de 2002 constituye ese primer pilar preventivo; el solo hecho de saberse fiscalizado, de saber que todos los documentos que se producen en el servicio público, por regla general, van a ser públicos, es de alguna manera inhibidor de la corrupción,” subrayó.

Durante su intervención en el panel “Alcances de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, Román Vergara puntualizó que esa Ley sentó las bases para las reformas constitucionales de 2007 y de 2014; esta última, dijo, relacionada con la de 2015 en materia de combate a la corrupción; “me parece que, desde junio de 2002, se sentaron las primeras bases de lo que a la fecha tenemos hoy en materia de combate a la corrupción”.

María Marván Laborde, ex comisionada presidenta del IFAI, señaló que, entre los alcances de la Ley de Transparencia, aprobada en el año de 2002, se encuentra la creación de una institución indispensable para garantizar el derecho a saber:

“Hay que reconocer que, a lo largo de 20 años, cada día más los servidores públicos han aprendido que deben entregar la información, aunque no podemos negar que también han inventado nuevas mañas para no hacerlo; y es por eso que el INAI y los institutos locales seguirán siendo indispensables (…) hay que reforzar la existencia de estos organismos autónomos, hay que reforzar su presencia y respetar su autonomía operativa y presupuestaria”, advirtió.

Sergio López Ayllón, ex director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que hoy se han normalizado las solicitudes de acceso a la información pública y la cantidad de información disponible, lo que no sucedía hace dos décadas.

“A 20 años, observo que hay una matriz expansiva del derecho de acceso a la información, que va ampliando el número de los sujetos obligados, que va mejorando sus instituciones y manteniendo una lógica de procedimientos, y que eso es lo que nos da hoy un resultado importante, que nos da un punto de apoyo que debemos cuidar”, enfatizó.

Mauricio Merino Huerta, director del Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, destacó que existe una evolución notoria y verificable de la cultura del derecho a saber:

“Hoy tenemos en los Institutos de Transparencia de las entidades federativas y en el propio INAI una nueva generación no solamente de servidoras y servidores públicos, sino de investigadoras, de investigadores y de periodistas que no podemos dejar de mencionar, la prensa ha sido un gran aliado del derecho a saber en México”, señaló.

Cecilia del Carmen Azuara Arai, ex secretaria de Acceso a la Información del IFAI, señaló que la Ley de Transparencia de 2002 fue, sin lugar a dudas, una Ley virtuosa, al ser producto de un consenso entre grupos de sociedad civil y entre instituciones públicas, pertenecientes al Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión. “No podemos permitir retroceso y, para eso, creo que hay una comunidad importantísima en nuestro país, que es el fruto justo de todos estos años de trabajo y que está convencida de que no podemos retroceder en esta materia”, destacó.

Fonatur impugna el freno a las obras del tramo 5 del Tren Maya

/ Diana lastiri

El gobierno federal impugnó la suspensión definitiva que frena por tiempo indefinido la construcción del tramo 5 del Tren Maya que abarca de Playa del Carmen a Tulum, en el estado de Quintana Roo.

A través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), el gobierno federal presentó un recurso de revisión contra la suspensión definitiva concedida por el Juez Primero de Distrito del estado de Yucatán, que por primera vez paralizó por tiempo indefinido las obras en la región por falta de manifestación de impacto ambiental (MIA).

El expediente será enviado a un tribunal colegiado para que resuelva si confirma o no la suspensión concedida.

Aunque, alguna de las partes puede buscar también que el recurso sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que podría atrasar el caso hasta por un año.

En el amparo, el juez de Distrito programó para el 23 de junio la celebración de la audiencia constitucional, en la que puede resolver si concede o no la protección constitucional, sin embargo, esta diligencia puede ser pospuesta debido al recurso de revisión tramitado por Fonatur.

El pasado 18 de mayo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó la MIA del Tramo 5 sur del Tren Maya que refiere que los trabajos de construcción iniciarán una vez que se obtengan las autorizaciones en materia de impacto ambiental mismos que, según Fonatur, están en trámite.

En la MIA publicada en mayo se advierten riesgos severos de hundimientos desde la preparación y construcción del sitio hasta la operación del tren, además de que diversas especies de fauna en riesgo podrían resultar severamente afectadas por el cambio de uso de suelo.

A pesar de ello, el documento concluye que los impactos ambientales no serán significativos y por eso prevé la expedición de los permisos correspondientes.

Alza en precios se mantiene en 20 de 24 productos del paquete contra la inflación

/ Juan carlos cruz VarGas

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) advirtió que sumado a las alzas de productos como el papel higiénico, aceites comestibles, agua embotellada, refrescos, cervezas, granos, entre otros, dichos productos ya sufren una suerte de desabasto.

En su estudio de mercado mensual de los productos de la Canasta Básica halló que se mantiene la tendencia al alza de los alimentos esenciales en México: 20 productos de los 24 del Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) elevaron su precio y solo cuatro lo mantuvieron: melón, sardina, tortilla y cebolla.

El monitoreo se realizó en 15 zonas metropolitanas del país del 15 de mayo al 12 de junio.

De acuerdo con la ANPEC, la inflación alimentaria que ha venido azotando la economía de los hogares en los últimos tiempos, al cierre del mes de mayo, está en un índice nacional de precios por encima del 7.72% y una inflación alimentaria en más de un 11.32%.

“Por lo anterior, estamos ante un síntoma de la recesión tan profunda que nos está tocando vivir parte de una factura económica de la pandemia del Covid-19; hay que agregar los estragos del cambio climático, espadas de Damocles de la economía mundial que están provocando fallas estructurales en las cadenas productivas y de suministro”, señaló.

La Alianza alertó que muchas industrias cada día se ven más complicadas para encontrar en el mercado los insumos que requieren para su producción, es el caso de la escasez y encarecimiento del: cartón, vidrio, aluminio, entre otras materias primas; los principales puertos siguen congestionados sin encontrar la forma expedita de transportar las mercancías y materias primas, por lo que miles de contenedores aguardan el poder llegar a su destino.

“Tanto el canal moderno como el tradicional empiezan a carecer de mercancías que regularmente formaban parte de sus anaqueles al sufrir de un abasto irregular y tardío, llevando a su clientela a no poder encontrar lo que buscan comprar en repetidas ocasiones. Cada vez tenemos un mercado con menos productos y hay una línea muy delgada que divide la escasez del desabasto”, agregó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.

El líder de los comerciantes de plano lanzó:

“Por otro lado, las más de las voces nos hablan de que la inflación se verá atemperada hasta fines del 2023 o inicios del 2024, estos pronósticos se ven enmarcados por la reducción que los distintos organismos financieros han hecho al desarrollo económico del país, al ubicarlo en 1.7 del PIB en 2022. Es importante subrayar que este pronóstico se hace en el mes de junio, justo a mitad de año, por lo que, si bien nos va, tendremos un 0% de crecimiento este año

De acuerdo con la Anpec, México debe prepararse para una crisis alimentaria en marcha que va más allá del tema de los precios, “podemos vivir con espasmos prolongados de desabasto que nos exigirá una mayor capacidad de respuesta para atender la demanda de alimentos de la población”.

| Foto Cristian de Lira

ONG interponen recurso ante la Corte contra la participación de la Guardia Nacional en migración

/ Gloria leticia Díaz

Organizaciones de la sociedad civil alertaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de “los riesgos y consecuencias” del involucramiento de la Guardia Nacional (GN) en el control migratorio, de manera particular para las personas en condición de movilidad y “sujetas de protección internacional”.

A tres años de la creación de la GN, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano y los Programas de Seguridad Ciudadana y Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, presentaron este día un recurso denominado amicus curiae (amigos de la corte) para respaldar la Acción de Inconstitucionalidad 62/2019 presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), durante la gestión de Luis Raúl González, en contra de las Leyes Secundarias de la GN.

“El amicus aborda específicamente las facultades de control y verificación migratoria otorgados a este cuerpo de seguridad militarizado”, por abrir una puerta a violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional.

El amicus alertó sobre la composición de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) como parte del personal de la GN al destacar que mientras en 2019 de los 91 mil 628 elementos, 58 mil 602 provenían de las fuerzas armadas, en su último informe de 2021 la institución reportó que de los 113 mil 833 integrantes, 90 mil 597 forman parte de las fuerzas armadas, es decir el 80% de la institución es de origen castrense.

El documento alerta que “desde su creación, la GN fue vinculada en gran medida al control migratorio, bajo la contención en las fronteras”, lo que ha derivado que en febrero de este año, de los 99 mil 946 elementos de esa institución desplegados, “15 mil 822 fueron ubicados en los estados fronterizos con Estados Unidos y 9 mil 298 elementos en estados de la frontera sur”.

A esa suma, se añade “el despliegue de la GN para tareas de control y verificación migratoria en los puntos de revisión al interior del país, como lo son retenes, estaciones de autobuses y aeropuertos”, así como el resguardo de las Estaciones Migratorias del país “en las que las personas migrantes y sujetas de protección internacional se encuentran privadas de libertad por motivos migratorios”.

Las organizaciones apuntaron que en la estrategia militarizada de control migratorio, en la que participan la GN, Sedena y Semar, se han registrado violaciones a derechos humanos como “agresiones, abuso de la fuerza, encapsulamiento y dispersión de las personas migrantes en tránsito; uso de armas de fuego que causaron la ejecución extrajudicial de un migrante, así como casos de tortura en estaciones migratorias”.

Agregaron que en 2020, la CNDH radicó 3 mil 977 expedientes de queja en las que se señala personal de esas tres instituciones como “las principales autoridades relacionadas con presuntas violaciones a derechos humanos en contra de personas migrantes”.

Apuntaron que en 2021, el organismo nacional registró 504 quejas contra la GN, de las cuales 93 fueron por “detenciones arbitrarias, 89 por transgresiones a los derechos de las personas migrantes, 1 por trato cruel, inhumano o degradante, 15 por tortura, ocho por privación de la vida y siete por desapariciones forzadas”.

Las organizaciones destacan que, durante el año pasado, la CNDH registró 436 quejas en contra de la Sedena, “lo que sitúa a la GN como el cuerpo armado con más quejas por violaciones a derechos humanos”.

Esa circunstancia ha sido registrada también por la propia GN, ya que la Unidad de Asuntos Internos -encabezada por el general David Enrique Velarde Singüenza, “quien fue acusado de tortura y otras violaciones durante su paso por la Policía Judicial Militar”- abrió entre mayo de 2019 y marzo de 2021 4 mil 867 expedientes de investigación, “aunque únicamente consideró 39 procedentes” , de los cuales “en seis dio vista al órgano interno de control, incluso por conductas relacionadas con vínculos con delincuencia organizada y delitos contra la salud”.

En 2021 dicha Unidad “presentó ante las autoridades ministeriales correspondientes 113 denuncias penales por presuntos delitos cometidos por integrantes de la GN, en las que fueron imputados 155 integrantes”, en tanto que la GN reportó que de los 125 eventos en los que utilizó la fuerza letal durante 2021, “sólo en un caso se determinó el exceso de la fuerza”.

Las organizaciones que firman el amicus curiae resaltaron que de 2019 a 2021 han documentado abusos de la GN como “la restricción de desplazamiento al establecer perímetros de contención, seguido por la persuasión y la sujeción (…), acciones de inmovilización, o uso de fuerza física intensa para restringir el movimiento grupal, y de uso de armas letales o ‘menos letales’ se han identificado en menor proporción”, lo que resulta preocupante al ser utilizados en grupos en los que viajan bebés, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.

Para las organizaciones firmantes, el amicus “debe incentivar a la SCJN a revisar a la brevedad la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley de la Guardia Nacional”, tomando en cuenta “el contexto de profundización de la militarización que vivimos y que ha sido señalada con preocupación por diversos organismos internacionales”, así como por la documentación en los abusos.

Esquema de institucionalidad macrofiscal no sufrió modificaciones durante pandemia: Cepal

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que si bien México no ha estado exento de las profundas consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia de covid-19, el esquema de institucionalidad macrofiscal “no sufrió mayores modificaciones ante la necesidad de implementar respuestas de política para atenuar sus impactos”.

En el reporte Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, presentado lunes, el organismo regional señaló que de hecho, con medidas enmarcadas en un plan de austeridad fiscal, no se suspendió la regla fiscal consagrada en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, introducida en 2006 y reformada en 2014.

Tampoco, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recurrió a la creación de fondos extrapresupuestarios, sino que se aprovecharon los espacios fiscales existentes en el presupuesto ordinario.

“Ejemplo de ello ha sido la creación del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias en marzo de 2020, a través del cual el Poder Ejecutivo obtuvo montos adicionales de financiamiento utilizando los remanentes no ejercidos de las prerrogativas ordinarias de los partidos políticos que se hayan reintegrado a la Tesorería de la Federación, para destinarlos a mitigar el impacto de la pandemia en la salud, la economía, el consumo o el empleo”, explicó el estudio.

También en este caso, agregó, se debe mencionar la utilización de recursos ahorrados provenientes de los fondos soberanos preexistentes, como el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), lo que permitió compensar los faltantes de ingresos observados durante el primer semestre de 2020.

En consecuencia, agregó la Cepal, México ha logrado incorporar algún incremento en el gasto durante la pandemia sin afectar el cumplimiento del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

No obstante, acotó, al igual que en otros casos donde las reglas fiscales no se modificaron, la pandemia ha propiciado un creciente interés por revisar y perfeccionar el diseño y funcionamiento de las reglas vigentes, así como su capacidad de respuesta ante eventos extraordinarios de ese calibre.

En ese sentido, desde la presentación de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2020, el Gobierno ha iniciado un proceso de revisión de los elementos fundamentales de las reglas fiscales vigentes para fortalecerlas y generar mayor certidumbre sobre la viabilidad de las finanzas públicas a mediano plazo.

De acuerdo con la información oficial, la revisión incluiría, entre otras cosas, definir un umbral de deuda bruta máxima y medidas correctivas para los casos en que se rebase ese umbral, techos anuales de endeudamiento público, mayor flexibilidad en el uso de los activos para financiar al sector público, una trayectoria de largo plazo del gasto estructural del gobierno federal, que se complementará con un fondo de estabilización del ciclo de la economía, y el fortalecimiento de la transparencia fiscal.

De hecho, en la versión más reciente de los CGPE para 2022 se estima que la deuda se mantenga en un valor equivalente al 51.0% del PIB hasta 2027, ubicándose en un nivel algo inferior al máximo histórico del 52.4% alcanzado en 2020.

El ahuehuete no está seco, “se va a reponer”, asegura Sheinbaum

/ sara PantoJa

“Es natural, se va a reponer”, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, sobre la condición del ahuehuete plantado en el Paseo de la Reforma que parecería estar seco; y dijo que, para estar seguros, pidió que otros expertos lo revisen.

“Son condiciones de la plantación, pero de todas maneras para asegurarnos, le pedí (a la Sedema) que llevara a algunos otros expertos biólogos, ingenieros forestales, nada más para asegurar que esté en buen estado. Pero toda la información que da la Secretaría de Medio Ambiente y los expertos, es que es natural la condición en la que está y que se va a reponer”, aseguró.

Cuestionada en conferencia sobre si no fue apresurado plantar el espécimen sin que estuviera listo el sistema de riego y que, por ello, el árbol esté “prácticamente seco”, la funcionaria afirmó:

“No, no está seco, no está seco. Yo le pediría la secretaria del Medio Ambiente, que es la experta, la bióloga en esto, que les informe, pero se está regando todos los días el ahuehuete, y ya para hacerlo fijo, pues el sistema de riego”. Este mecanismo, añadió la funcionaria, “se está instalando, ahora va a estar… no sé, si nos ayudan ahí con Marina (Robles) por favor, para decir en cuánto… cuál es la fecha donde va a estar listo”. –¿Pero usted nos puede asegurar que no está muriendo este árbol? –preguntó la prensa. –Tiene que decirlo la secretaria del Medio Ambiente, los expertos, pero la información que tenemos de ellos es que está en buen estado el ahuehuete –contestó.

Ayer en la tarde, ante los señalamientos y burlas de usuarios de redes sociales y hasta políticos de que el ahuehuete sembrado el pasado 5 de junio ya se secó, por el aspecto amarillento de sus hojas, la Sedema aclaró que “está en periodo de adaptación”.

En un comunicado, afirmó que el árbol de 20 años de edad y 12 metros de altura “se encuentra en un periodo de adaptación, por lo cual es cuidado y observado de manera permanente para garantizar su crecimiento y desarrollo”. Detalló que, como respuesta al trasplante, “presenta amarillamiento del follaje y tirará parte de esa hoja durante varias semanas”.

Destitución de Sandra Cuevas no es un tema político sino de justicia administrativa: Sheinbaum

/ sara PantoJa

La resolución de destituir e inhabilitar a la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, “no es un tema político es un tema de justicia administrativa”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

Cuestionada en conferencia sobre la resolución del Tribunal Justicia Administrativa (TJA) contra la aliancista, añadió:

“Es el Tribunal Superior (sic) de Justicia Administrativa quien hace la sanción, es una autoridad administrativa quien encuentra una anomalía que implica una sanción”.

La mandataria local recordó que dicho Tribunal “es un organismo autónomo totalmente”. Además de que éste “es parte de la Ley Anticorrupción federal que se hizo en algún momento y el sistema incluye, no solamente la Contraloría general de justicia (sic), sino una sala especial en el Tribunal Superior (sic) de Justicia Administrativa en donde se ven los casos graves y ellos determinan, los magistrados de esa sala”. Ante la solicitud de su opinión respecto a los señalamientos de supuesta persecución política que hizo Cuevas Nieves ayer en la noche en conferencia, la morenista desvió la respuesta:

“Es el Tribunal quien tiene que decir y ella, pues tienen que presentar ante el Tribunal sus argumentos. Este no es un tema político es un tema de justicia administrativa”.

Y sobre el proceso que tendría que realizarse para nombrar a otra persona al frente de la alcaldía Cuauhtémoc, en caso de que la resolución de destitución e inhabilitación de Cuevas sea ratificada, Sheinbaum solo dijo:

“Ya lo informaremos. Si es el caso, lo informamos”.

Ayer por la noche, Sandra Cuevas confirmó que ya conocía la sentencia de la sala del TJACDMX, el cual ordenó sancionarla con la destitución por el cierre del Deportivo Guelatao. En conferencia, anunció que impugnará la medida para “ganarles una vez más” y agregó: “vamos a combatir jurídicamente este tercer round… No me voy a mover, no me voy a quitar, voy a seguir trabajando”.

Civiles armados se disputan a balazos la zona norte de San Cristóbal de Las Casas

/ Isaín ManduJano

Civiles armados se enfrentaron este martes en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, donde se disputan el control de la Central de Abastos y un mercado público.

Hombres encapuchados, con cuernos de chivos, AR-15 y otras armas largas y cortas, así como fornituras y chalecos antibalas, tomaron el control de las principales vialidades bloqueando con camiones y tráileres.

Automovilistas y peatones ajenos a los hechos quedaron atrapados en el fuego cruzado o se refugiaron en clínicas, centros comerciales, centros de estudios y otros negocios, huyendo de la balacera.

Videos y fotografías de hombres armados caminando por las calles, en las inmediaciones de centros comerciales y gasolineras, empezaron a circular en redes sociales.

Cientos de personas quedaron atrapados en un Walmart; estudiantes y maestros del Centro de Estudios para México y Centroamérica (Cesmeca), niños y niñas de escuelas primarias, así como familiares de pacientes de una clínica mandaban videos y mensajes de voz pidiendo ayuda a la policía.

Padres y madres angustiadas por no poder pasar a sus casas o para recoger a sus hijos a la escuela. Gritos de hombres y mujeres desde los techos de las casas donde videogrababan las balaceras y la humareda de casas y vehículos incendiadas.

Al mismo tiempo que los grupos civiles armados tomaban el control de la zona norte y bloqueaban el acceso a más de 30 colonias de San Cristóbal de Las Casas, la policía municipal reportaba en su red social que habían mandado patrullaje a la comunidad de Mitzitón, donde nada ha ocurrido desde hace varios meses. Justo el lunes, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las Comandancias de la VII Región Militar y 31/a. Zona Militar, anunció un despliegue de 500 hombres uniformados como parte de la “Fuerza de Tarea de la VII Región Militar”.

El general Gilberto Martínez Martínez dijo que esta Fuerza de Tarea se encuentra integrada con más de 500 efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y de la Policía Estatal, la cual realiza actividades en coordinación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes trabajan de manera conjunta adoptando las acciones necesarias con el fin de disminuir los actos delictivos en la Región Tzeltal, Tzotzil y Llanos.

Sin embargo, este martes ninguno de estos 500 elementos hizo acto de presencia cuando los pobladores de la zona norte reportaron estar atrapados durante varias horas en un fuego cruzado.

Organizaciones sociales con brazos armados se disputan el control del mercado del norte y de la central de abasto, donde además de mercancía legal se venden también artículos de dudosa procedencia.

This article is from: