32 minute read

aPrO / ezequieL fLOreS

AMLO reconoce demora de beneficiarios de “Tandas del Bienestar” durante la pandemia

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que hay demora en el pago de los beneficiarios del programa Tandas del Bienestar, destinado a apoyar a pequeños comerciantes que cerraron sus establecimientos comerciales por la pandemia de covid-19.

“Es entendible, porque estos apoyos se entregaron cuando la situación de la pandemia había provocado el cierre de comercios, de pequeños negocios, cuando se nos cayó por completo la economía. Y estos pequeños comercios, negocios que tenían inscritos trabajadores en el Seguro Social, pocos trabajadores, pues estaban resistiendo y por eso se les dio el apoyo, los créditos”, dijo y agregó:

“Algunos salieron adelante con ese apoyo, otros no pudieron, fue más la crisis”, señaló.

En la conferencia mañanera, el mandatario fue cuestionado sobre una cartera vencida en el programa Tandas del Bienestar que asciende a más de tres mil 400 millones y representa el 83 por ciento de beneficiarios que aún no han pagado el préstamo. El mandatario no desmintió las cifras que expuso una reportera.

Al respecto, dijo que tiene confianza de que se pueda recuperar los créditos otorgados durante la pandemia y descartó que se trate de una bolsa económica a fondo perdido

“Son créditos de 25 mil pesos por negocios que se dieron a tasas de interés muy bajas, de cuatro por ciento en promedio, según recuerdo, a pagar en tres años, o sea, que apenas lleva un año”, explicó el mandatario.

También, explicó que los beneficiarios iban a pagar el crédito mes con mes y señaló que va a esperar a la presentación de un reporte oficial para conocer cuántos han pagado y quienes aún deben.

“Entiendo su situación tan difícil, pero tenemos que tener confianza en la gente, porque el pueblo de México es un pueblo honesto, la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo. Y no es por nada, pero la gente que recibe un pequeño crédito, una tanda, cumple más que los de mero arriba”, sostuvo el mandatario.

García Vilchis arremete contra Latinus y Vicente Fox AMLO arremete, otra vez, contra Carmen Aristegui; la acusa de impulsar campañas en su contra

/ EzEquiEl FlorEs

La encargada de la sección Quién es quién en las mentiras de la semana, Ana Elizabeth García Vilchis, acusó al portal Latinus de “faltar a la verdad” y “actuar con dolo” por asegurar que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejaron caducar más de 134 millones de medicamentos almacenados en bodegas del gobierno federal. "La plataforma Latinus, financiada por políticos y empresarios ligados a farmacéuticas, publicó un reportaje el 7 de abril titulado ‘Medicinas a la basura, caducan vacunas y fármacos por 18 mil millones de pesos’, lo cual es falso. En la información difundida en el programa que conduce Carlos Loret de Mola y en el que asegura que caducaron 134 millones de medicamentos en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales 14 millones fueron vacunas del esquema básico, pues esta información también es falsa”, aseguró.

En la conferencia mañanera, la funcionaria federal dijo que el portal Latinus “falta a la verdad y actúa con dolo” y aseguró que de ese tamaño es el profesionalismo de Carlos Loret pues, “inventa de todo para pegarle al presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Al respecto, García Vilchis explicó que Latinus y Carlos Loret “sumaron mal” la información que les proporcionó el IMSS a través de su plataforma de transparencia y “multiplicaron por cinco veces los datos, y pues sacaron mal sus conclusiones”.

Señaló que en los últimos tres años el IMSS ha suministrado dos mil 715 millones de piezas de medicamentos; de ellas, el porcentaje de pérdida por caducidad es de apenas el 0.76 por ciento, es decir, Latinus “inventó” 113 millones de caducidades inexistentes, sostuvo García Vilchis.

“Hay que recordar que en el manejo de insumos y medicamentos siempre hay mermas, incluso la Organización Mundial de la Salud establece que el porcentaje razonable es del uno por ciento sobre el total. El IMSS está por debajo de ese estándar”, aseguró la funcionaria federal.

Por ello, aseguró que el reportaje de Latinus “calumnia” al IMSS y pretende hacer creer a la sociedad que mientras hay pacientes que requieren atención y medicamentos, el gobierno permite que se echen a perder las medicinas en las bodegas que por incapacidad no se distribuyen.

“Todas esas informaciones no son ciertas, está falseada la información de Latinus. Aclaramos que incluso en los contratos de compra-venta de los medicamentos e insumos del IMSS hay mecanismos y cartas de canje, que no es más que los proveedores se comprometen para reponer los productos que llegan a caducar por productos nuevos sin costo adicional para el IMSS”, indicó García Vilchis.

Con esos mecanismos se han recuperado productos e insumos por 254 millones de pesos en tres años, sostuvo la encargada de la sección Quién es quién en las mentiras de la semana.

Contra Fox

Después, García Vilchis se lanzó contra el expresidente Vicente Fox, a quien acusó de provocar confusión en la revocación de mandato.

“Fox difunde video antiguo para causar confusión en plena consulta popular. No le bastó al expresidente Vicente Fox Quesada llamar a no votar en la consulta de revocación de mandato, también difundió información falsa sobre la jornada del domingo 10 de abril.

“A través de su cuenta oficial, Fox difundió un video falso para denunciar supuestas irregularidades. El video que compartió Fox de la consulta es del año pasado sobre el juicio a expresidentes, la urna dice ‘consulta popular’ y es de 2021. Diversos usuarios de redes sociales increparon al expresidente por difundir videos falsos, pero ya es su costumbre hacerlo”, dijo García Vilchis.

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó nuevamente a la periodista Carmen Aristegui de impulsar “campañas de desprestigio” en su contra por entrevistar a Santiago Creel, secretario de Gobernación durante el gobierno de Vicente Fox y actual diputado federal panista que ha manifestado su rechazo a la reforma constitucional del sector eléctrico enviada por el gobierno de México al Congreso de la Unión.

En la conferencia mañanera, una reportera le pidió al presidente un mensaje para los familiares de los niños desaparecidos en México, argumentando que 14 menores desaparecen al día y dos de cada tres víctimas son mujeres.

Al respecto, el presidente López Obrador respondió: “Que estamos trabajando todo el tiempo para garantizar la paz, enfrentando a los intereses del antiguo régimen y enfrentando campañas de desprestigio como las que lleva a cabo, entre otros medios, el que conduce Carmen Aristegui, para hablar con claridad.:

“Les voy a poner un mensaje sobre los equilibrios en el programa de Carmen Aristegui y lo digo porque mucha gente fue engañada, pensando de qué se trataba de un medio de información profesional, objetivo, independiente, equilibrado y no, era simulación”, acusó López Obrador.

Enseguida, se puso en pantalla un comentario del caricaturista Helio Flores, publicado el pasado lunes 11 en su cuenta personal de Twitter donde señaló:

“’El tiempo se nos vino encima’ dijo Carmen y dio 15 minutos, los últimos de su programa, a la mesa de análisis del Dr. Meyer, Fabrizio Mejía y Ana Lila Pérez. Antes estuvo Creel hablando una hora contra la reforma eléctrica. Y luego dicen que la izquierda no tiene contrapesos”, escribió el monero que publica su trabajo en el periódico El Universal.

“Tenemos que saber sobre esas riquezas” dice AMLO sobre origen de bienes de Loret de Mola

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que sigue esperando que el periodista Carlos Loret de Mola explique el origen de sus bienes, argumentando que realiza reportajes sobre supuestos medicamentos caducos porque “recibe dinero” de empresas que antes distribuían medicinas y las vendían al gobierno federal a sobreprecios.

“Era uno de los principales negocios, era una fuente de corrupción bien estructurada, manejada por políticos y medios de información”, aseguró.

En la conferencia mañanera, el mandatario consideró que es importante que la vida pública sea cada vez más pública y rechazó que su exigencia sea un ataque a la libertad de expresión o el ejército periodístico.

“No es el hecho de que sea periodista, es que se trata de actividades o de operaciones económicas que afectaron la hacienda pública, el presupuesto, que es dinero del pueblo. Estamos hablando de robos, de corrupción. Entonces, por eso tenemos que saber sobre esas riquezas explicables o inexplicables que se dan de la noche a la mañana”, indicó.

Enseguida, dijo que seguirá esperando que el conductor de noticias en la empresa Radio Fórmula y el portal Latinus, presente públicamente un informe sobre el departamento en Estados Unidos, así como un inmueble que presuntamente adquirió en 24 millones de pesos en la Ciudad de México y la mansión ubicada en el destino turístico de Valle de Bravo, en el estado de México, en un promedio de casi cuatro hectáreas.

“Porque, además, en el caso de Valle de Bravo era un bosque que lo talaron. Estamos haciendo referencia a 36 mil metros cuadrados, es bastante, casi cuatro hectáreas”, dijo. "Vamos a seguir esperando que se hable sobre este tema, no lo vamos a dejar, no vamos a dejar de insistir en esto, porque ya basta, no sólo hay corrupción, sino es mucho el cinismo”, advirtió.

Incluso, dijo que el reportaje sobre medicamentos caducados que publicó recientemente Loret de Mola, es una mentira y el periodista dijo que no tiene autoridad moral.

“Los hacen porque les pagan, porque reciben dinero para mantener un régimen de corrupción de injusticias, de privilegios, que es lo que estamos nosotros combatiendo con la Cuarta Transformación”, aseguró.

Diputado del PRI se rebela y anuncia que votará a favor de la reforma eléctrica

/ Melissa aMezcua

Carlos Miguel Aysa Damas, diputado federal del PRI por Campeche, anunció este miércoles que se rebelará contra su propia bancada y votará a favor de la reforma eléctrica el próximo domingo.

“Me debo al pueblo, más que a caprichos o intereses de una persona o grupo”, expresó en un comunicado que publicó en su página de Facebook.

De inmediato, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, se pronunció en contra y lo acusó de traidor a su partido y al país.

“Ni una embajada, ni los sobornos, ni chantajes bastarán para mirar de frente a la nación que ha traicionado”, expresó en Twitter.

Morena ve congruencia

Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, también se sumó a la guerra de comentarios, al asegurar que Aysa Damas es un diputado “valiente, congruente y honesto”. Carlos Miguel Aysa Damas

Hasta ahora, el legislador por Campeche ha sido el único de los priistas en rebelarse a su partido y anunciar uno de los 56 votos que Morena y sus aliados necesitan para pasar la reforma eléctrica el próximo 17 de abril en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

“Vendepatrias”: Sandoval Íñiguez a diputados de Jalisco que avalaron el matrimonio igualitario Piden a Murat detener complejo inmobiliario que pone en riesgo campamento tortuguero

Mónica Rangel ingresa al penal La Pila en SLP; la acusan de fraude y uso abusivo de la función

/ gloria reza

Luego de que el Congreso de Jalisco aprobó el matrimonio igualitario, sancionar las terapias de conversión y reconocer la identidad de género, el arzobispo emérito Juan Sandoval Íñiguez calificó de “vendepatrias” a los diputados y consideró que “nos dieron madruguete” al aprobar en paquete “la ideología de género”.

“Es una cosa triste que, en este estado de Jalisco, estos legisladores que no representan al pueblo cristiano-católico de Jalisco, hayan aprobado algo tan serio, tan perjudicial, tan dañoso a largo plazo, como es destruir al matrimonio”, dijo el cardenal en un video.

Añadió que el "matrimonio lo creó Dios para la honesta transmisión de la vida, estos (homosexuales) no trasmiten vida, lo que van a hacer es corromper a los que adopten, confundirlos cuando tienen en la misma casa que dizque papá y mamá, y los dos son hombres o los dos son mujeres. Es una aberración enorme que puede traer mucho daño”.

En el video que se compartió en redes, el cardenal expresó que dicha ideología es un “instrumento de dominación mundial, un instrumento ideado por las altas cúpulas del poder mundial para debilitar los pueblos, para corromperlos moralmente, para destruir la familia” y la religión.

También cuestionó que los legisladores aprobaron que “ni los padres de familia, ni los maestros, ni gente religiosa puedan reorientar a los hijos, a los niños, a los jóvenes sexualmente desviados, está prohibido que los puedan reorientar y oponerse a sus preferencias sexuales, una aberración enorme, una dictadura de estado insoportable”.

El cardenal indicó que la decisión de la orientación sexual no debe ser del Estado, “no es un régimen comunista”, sino únicamente de los progenitores.

De acuerdo con el cardenal, la reforma al Código Civil busca destruir a la familia.

“Una sociedad sin familia, es una sociedad débil, manipulable, una sociedad sin valores religiosos es una sociedad a merced del capricho de los gobernantes. Están debilitando a los pueblos para llegar (…) al nuevo orden”.

Aunque no se aprobó, el cardenal también lamentó que personas del mismo puedan adoptar, con lo cual arruinarán “a las criaturas y seguir promoviendo la homosexualidad”, así como el aborto.

Con relación al aborto, el cardenal recordó a los católicos que, aunque sea legal, no está permitido por “la ley de Dios”, pues es el crimen de un inocente y es penado con la excomunión.

En la misma grabación habló sobre la supuesta creación del virus del covid-19 para “asustar a los pueblos”, al privarlos de la educación presencial, y endeudarlos para venderles la vacuna.

/ Pedro Matías

Habitantes de Puerto Escondido lanzaron una petición en la plataforma Change.org para exigir al gobernador Alejandro Murat Hinojosa que detenga la construcción de un complejo inmobiliario en la Playa Bacocho porque pondría en riesgo un campamento tortuguero donde llegan a anidar y desovar cuatro especies de tortugas marinas cada año.

Krystal Chávez lanzó “esta petición dirigida al gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, donde se pide el apoyo ciudadano para exigir que se detenga la construcción de estos departamentos” y hasta el 12 de abril, llevaban 65 mil 947 firmas recabadas.

Consideran que la construcción de un edificio con 80 departamentos será catastrófica para el ecosistema local y dará pie a un inicio de un sin fin de proyectos masivos que solo destruirán la costa Oaxaqueña, uno de los pocos paraísos ricos en biodiversidad que quedan en México.

Resaltaron que en este proyecto se encuentran involucradas autoridades municipales que se confabularon con empresarios para dañar el medio ambiente, entre los que se mencionó al actual diputado local del PRI, Freddy Gil Pineda Gopar, quien tuvo que salir a defenderse al calificar como “señalamientos infundados”.

Con la petición: “No a la construcción del lucrativo proyecto de 80 departamentos en playa Bacocho, Oaxaca”, los inconformes exigen que se detenga la construcción del complejo inmobiliario en esa playa considerada un paraíso de la biodiversidad.

En su petición, Krystal Chávez destaca que las buenas condiciones para que perdure la biodiversidad en esta playa, se debe en gran medida a las acciones de las mujeres y hombres que han colaborado en la limpieza y cuidado.

“Esta playa ha logrado su certificación gracias a muchos esfuerzos de limpieza y cuidados a través de los últimos años. Lo cual trajo una enorme consecuencia positiva logrando que esta playa recupere el hábitat de cuatro diferentes especies de tortugas marinas, la cuales año con año, siguen arribando a este su hogar y desovar, provocando que se hayan creado grupos que las protegen y ayudan a resguardar sus nidos en esta playa.

Con el hashtag #PlayaBachoco #Oaxaca #Santuario de #Tortugas en peligro de extinción, manifestaron que realizaran una movilización de la sociedad civil organizada para evitar la construcción de 80 departamentos de lujo en esa playa.

Se preguntaron que “se sabe, científicamente que la luz ahuyenta a las tortugas, entonces, ¿Podría seguir siendo esto posible con un millar de luces encendidas cada noche que las ahuyenten de acercarse? ¿O con cerca aproximadamente 200 personas y cuatrimotos desplazándose sobre sus nidos todos los días en la playa? ¿O con la posibilidad de una nueva contaminación de aguas negras como en años precedentes?

Finalmente señalaron que “desafortunadamente este proyecto, aunque políticamente aprobado, no está debidamente evaluado en pro del desarrollo urbano sustentable ni considera el impacto ambiental que dejará al campamento tortuguero que está a un lado del terreno donde están empezando a excavar. Estamos a tiempo de frenarlo”, remataron.

Por su parte, el legislador priista justificó que cuando fue presidente municipal de San Pedro Mixtepec la empresa responsable de la inmobiliaria presentó la documentación correspondiente, legal y en forma, para que le otorgaran la licencia de obra mayor para la edificación de un complejo habitacional, la cual cuenta con una vigencia de 36 meses y fenece el 14 de agosto de 2023.

Y se vigiló que el proyecto contara con su planta tratadora de aguas residuales, las cuales serían reutilizadas dentro de las instalaciones.

Sin embargo, dijo, el proyecto que autorizó el ayuntamiento “no contempla ninguna edificación dentro del polígono de playa certificada o dentro de las áreas federales. Al momento de aprobar las licencias de dicho proyecto no existía documentación por parte de alguna autoridad competente, que advirtiera que la construcción afectara algún polígono de reserva natural o ecológica”.

La autorización de la licencia, reconoció que generó un ingreso de 1.8 millones de pesos para el ayuntamiento.

La excandidata de Morena al gobierno de San Luis Potosí y extitular de los Servicios de salud de ese estado, Mónica Liliana Rangel, ingresó en ambulancia al penal La Pila luego de que fue aprehendida en el Estado de México, informó el fiscal potosino José Luis Ruiz Contreras.

Rangel y tres personas más -también capturadas- son señaladas por la fiscalía general de ese estado por su probable participación en los delitos de uso abusivo de la función pública, asociación delictuosa en su modalidad de pandillerismo y fraude específico.

Ruiz Contreras dijo que los detenidos fueron denunciados por la administración estatal actual, que encabeza el gobernador Ricardo Gallardo, del PVEM, por un monto millonario y su situación jurídica podría definirse el próximo 18 de abril, momento en el que vence el plazo constitucional ampliado.

Mónica Liliana Rangel, quien había sido sometida a una intervención quirúrgica ambulatoria en días pasados y se resistió al momento de su captura, fue trasladada en una ambulancia e ingresada al penal La Pila esta madrugada.

La excandidata al gobierno fue respaldada ampliamente por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, en la pasada elección, a pesar del pacto que el morenismo y el presidente Andrés Manuel López Obrador hicieron con Ricardo Gallardo Cardona, del PVEM, para que éste se convirtiera en gobernador con el apoyo de la estructura federal y la participación de funcionarios de las delegaciones federales.

A la exsecretaria se le señalaron diversas anomalías en el uso de recursos de los Servicios de salud, en rubros como los contratos para adquisiciones de suministros, algunos con empresas factureras, que fueron reportadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Polarización, acarreos, infracciones de autoridades, ataques al INE... así evaluó la OEA la consulta de revocación

/ mathieu tourLiere

Foto Cristian de Lira La consulta sobre la revocación de mandato, celebrada en México el pasado domingo 10, estuvo marcada por “un clima de alta polarización” y “acusaciones contra la autoridad electoral”, pero también por “firmas falsificadas”, “acarreos” e incluso “infracciones” cometidas por “autoridades de distintos niveles de gobierno, incluidas las de mayor jerarquía en el país”, según determinó la Misión de Visitantes Extranjeros que la Organización de Estados Americanos (OEA) desplegó para monitorear la elección.

En su informe preliminar de 23 cuartillas, la misión, encabezada por el experto peruano Fernando Tuesta Soldevilla, repasó todo el proceso que desembocó en la consulta del domingo pasado, desde su origen en la ley aprobada por la Cámara de Diputados, las controversias sobre la formulación de la pregunta y sobre el recorte presupuestario al INE, la recolección de firmas y la polémica sobre la propaganda gubernamental en vísperas de la elección.

Y, en lo que parece un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en uno de sus ataques contra los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que lanzaría una reforma electoral después de la revocación de mandato, la misión reiteró “la importancia de resguardar la independencia de la autoridad electoral y evitar presiones indebidas que puedan condicionar el ejercicio de sus funciones”.

De manera general, el informe de los expertos de la OEA señaló que “la gran mayoría de actores” con los que se entrevistó “manifestó su inconformidad” con la consulta, en la que participó el 17.7% de los electores, y 91.86% de ellos se pronunció para que Andrés Manuel López Obrador siguiera en la presidencia hasta terminar su mandato.

La misión consideró que, desde su origen, la iniciativa que activó la revocación “fue mayormente impulsada por una asociación civil que estaba a favor de la continuidad del primer mandatario y que entendía el proceso como un ejercicio de educación cívica respecto al nuevo derecho constitucional adquirido”, por lo que en realidad se trató de un ejercicio de ratificación, más que un ejercicio ciudadano para remover a su presidente.

“De lo anterior se desprende que la gran mayoría de los actores con los que se reunió la misión manifestaron, de una manera explícita o a modo de crítica, que se llevó a cabo un ejercicio de ratificación, a través del cual se dio un sentido inverso a la figura que establece la Constitución”, subrayó.

La misión estimó que, dada su naturaleza particular, la revocación de mandato y los demás ejercicios de democracia directa no deberían regirse con las mismas leyes que las elecciones de autoridades; también estimó que, en su opinión, se necesitaría aumentar el umbral de ciudadanos para lanzar una consulta, pues se encuentra actualmente en 3%.

Los expertos dedicaron un amplio espacio al recorte presupuestario que la Cámara de Diputados impuso al INE, que le llevó a instalar solo 57 mil 517 casillas, una tercera parte de las 162 mil 538 que normalmente coloca para elecciones ordinarias.

“La Misión advierte con preocupación que esta es la segunda vez en dos años consecutivos que al INE no se le garantizan los recursos solicitados para la organización de un proceso electoral, y espera que esta tendencia no se consolide, dado que podría tener un impacto nocivo sobre su fortaleza y autonomía”, declaró.

La misión estimó que “el modelo de comunicación vigente para procesos de revocación de mandato es sumamente restrictivo”, pues la reforma constitucional de 2019 prohíbe a los servidores públicos y los partidos promover un voto u otro, pero que por otro lado el mismo modelo es “poco regulado” para las organizaciones de la sociedad civil o las empresas.

Así, mientras consideró que el presidente “debería poder expresarse buscando convencer al electorado de votar en contra de la revocación de su gestión”, la misión subrayó que no existen “mecanismos de rendición de cuentas que permitan a la ciudadanía conocer quienes están promoviendo cada una de las opciones en consulta”.

A pesar de que los candados legales no permitieron “un amplio debate público en torno a la revocación”, la misión observó que, bajo las leyes actuales, “autoridades de distintos niveles de gobierno, incluidas las de la mayor jerarquía en el país, cometieron infracciones relacionadas con la prohibición de propaganda gubernamental personalizada y el uso de recursos públicos”.

“Durante la semana previa a la jornada de votación, existieron múltiples eventos en donde participaron autoridades del gobierno federal y local, los cuales fueron motivo de denuncias tanto por su participación así como por el presunto uso de recursos del Estado”, abundó, en referencia a las denuncias de la oposición y del INE sobre los actos de promoción de la consulta llevados a cabo por cuadros de la llamada Cuarta Transformación, como la jefa de gobierno capitalino Claudia Sheinbaum Pardo o el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández.

“Al igual que en las elecciones federales y locales de 2021, la Misión observó que el contexto en el que se llevó a cabo el proceso de revocación de mandato presidencial estuvo marcado por un clima de alta polarización”, planteó el informe, al añadir que “en un escenario de gran tensión, se observó que representantes de los más altos niveles de gobierno realizaron acusaciones contra la autoridad electoral”.

/ Jaime Luis Brito

Los grupos y pueblos que desde Morelos apoyan el caminar de la Caravana en Defensa del Agua y la Vida, que arribó a Morelos el domingo 10 de abril, coinciden en que el presidente Andrés Manuel López Obrador “es un traidor”, pues cambió su postura a favor de la naturaleza en campaña, por una que “impone sequías, desastres naturales y violencia” en las comunidades que defienden la vida.

A su paso por Morelos, la Caravana que partió de Puebla el pasado 22 de marzo y que ha recorrido varias entidades, ha participado en la clausura simbólica de la termoeléctrica de Huexca, en Yecapixtla, al oriente de Morelos, “monumento al neoliberalismo y la traición”, como ha sido calificada por la propia Teresa Castellanos, una de las líderes de la resistencia frente al Proyecto Integral Morelos.

Con vivas a Emiliano Zapata, que comenzaron en Chinameca, municipio de Ayala, el pasado domingo, aniversario luctuoso del Caudillo del Sur, y también a Samir Flores, uno de los principales opositores al proyecto y que fue asesinado el pasado 20 de febrero de 2019, rindieron un homenaje al líder del Ejército Libertador del Sur, junto a su monumento ecuestre en el casco de la Exhacienda de Chinameca, donde cayó asesinado por las balas del traidor Jesús Guajardo, en 1919.

Conformada por integrantes de comunidades y movimientos sociales de Querétaro, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Tlaxcala, entre otros estados, la Caravana primero asistió a brindar su solidaridad al plantón que mantienen campesinos frente a las oficinas de la Asociación de Usurarios del Rio Cuautla (Asurco) y en contra del acueducto de la propia CFE.

Caravana en Defensa del Agua y la Vida: “AMLO es un traidor”

Este lunes continuaron su recorrido en Huexca, municipio de Yecapixtla, donde realizaron una caminata por las calles de la comunidad y llevaron a cabo la clausura simbólica de la planta generadora de energía. A la Caravana se sumaron integrantes de distintos movimientos y comunidades que se oponen a los megaproyectos en la entidad, particularmente el Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto.

“Hoy estamos recibiendo a los compañeros que vienen de diferentes estados de la República en una caravana muy importante por defensa del agua, de la vida, del territorio, en contra de los megaproyectos, que salió del Estado de Puebla y está llegando al Estado de Morelos desde el día de ayer”, dijo al micrófono Teresa Castellanos Ruiz, habitante de Huexca e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua y la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos.

Vamos a hacer la clausura simbólica de esta termoeléctrica porque los pueblos decidimos, los pueblos que somos afectados decidimos nos querer esa termoeléctrica de ciclo combinado, no es un chantaje, no es un que nosotros digamos que no queremos progreso, lo que nosotros queremos es que se respete la decisión de los pueblos, de las comunidades originarias”, informó la activista ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo.

En su momento, Alejandro Torres, habitante de la región de Las Cholulas, Puebla, e integrante de la Caravana, informó que la movilización fue un acuerdo alcanzado durante una asamblea en Puebla. “La caravana surge a raíz de los encuentros que hemos tenido, tuvimos en contra de los megaproyectos allá en al región de Las Cholulas y a petición de la plenaria surge esta propuesta, se lleva al Congreso Nacional Indígena y se aprueba”.

Y siguió, “nosotros somos parte de ese Congreso, parte del Concejo Indígena de Gobierno, del Ejército Zapatista de Liberación, entonces se aprueba, se empieza a trabajar, se empieza a organizar y nueve estados somos los que estamos participando, muchas organizaciones, más de 50 organizaciones, colectivos, también hay acompañamiento internacional”.

Aseguró que “el objetivo de esta caravana es visibilizar, es el encontrarnos, el hermanarnos, juntos crear un frente más fuerte, nacional e internacional, para parar toda esta guerra que nos está saqueando, que nos está despojando y ahora se vive por el agua, entonces nosotros pues ya juntos tenemos que parar toda esta devastación porque estamos en focos rojos a nivel internacional en cuestión de cambio climático y es momento de generar la conciencia al colectivo para parar todo este embate”.

Más de un centenar de activistas llegaron hasta las puertas principales de la Central Eléctrica de la CFE. Gritaron consignas, declaron posturas, realizaron una ceremonia indígena para limpiar con sahumerio la puerta de la planta productora de energía y posteriormente colocaron una lona con la frase “clausurado por los pueblos”.

En su oportunidad, Adela, integrante de los Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, advirtió que “nosotros nunca hemos confiado en los gobiernos, siempre hemos sido traicionados, históricamente nos han traicionado, los gobiernos lo único que han hecho en nuestras comunidades es venderlas, entregarlas a las industrias, hacernos pasar por sequías, por desastres ambientales, desplazarnos de nuestras comunidades, imponernos la violencia también”.

Sostuvo “entonces, nosotros de por sí no confiábamos en él (AMLO) y pues no nos sorprendió cuando traicionó su propia palabra, para nosotros es un traidor, para él mismo también, porque él dio una palabra y se traicionó”, concluyó.

Este martes, la Caravana realizó una protesta en Cuernavaca, para demandar al gobierno local que detenga la operación de las mineras en la entidad, porque “el ingreso de las mineras viene acompañado del crimen organizado”, y que, han comprobado, que “malos gobiernos” colaboran con grupos del crimen organizado para imponer a la “fuerza” y mediante el “terror” proyectos de “muerte” tanto en Morelos como en el resto del país.

López Obrador se sumó a “ataques infames” contra la diputada Edna Díaz: PRD

Luego de que la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Edna Díaz, fue exhibida sentada en su curul junto al cabildero y coordinador del Comité de Energía de la Cámara de Comercio de Italia, Paolo Salerno, diputados perredistas denunciaron violencia de género contra la legisladora.

El lunes, durante la reunión de las comisiones de Energía y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, donde se discutió la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), diputados de Morena denunciaron la presencia entre la bancada del PRD de Paolo Salerno, coordinador del Comité de Energía de la Cámara de Comercio de Italia.

El vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy, denunció que Salerno dialogara con la diputada Edna Díaz.

Por eso, el Grupo Parlamentario del PRD acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de sumarse a los “ataques infames” contra su compañera.

Salerno representa, entre otras, a la empresa italiana Enel Energía. Participó en los foros para hablar contra la iniciativa propuesta por López Obrador y se le atribuye haber diseñado los 12 puntos de la contrarreforma de Va por México.

La compañía Salerno y Asociados Expertos en Energía confirmó que su socio gerente, Paolo Salerno, acudió a la reunión como asesor técnico de la coalición Va Por México a petición de los legisladores de los grupos parlamentarios que la integran.

Más tarde se solicitó a Salerno ocupar los asientos de la parte posterior del recinto.

Los diputados del PRD difundieron este miércoles un comunicado en el que aseguraban que se trataba “meramente” de un asesor técnico externo, “como los hay en todas las fracciones legislativas”.

Siguieron: “En su desesperación, Morena y sus diputados siguen malinformando al presidente, pues bien saben que el Dr. Paolo Salerno (quien estuvo frente a ellos en los pasados parlamentos abiertos y pudieron cuestionarlo sin nada que ocultar), jamás se presentó como cabildero y no está incluido en el padrón de quienes ejercen dicha actividad en la Cámara de Diputados”, declaró el PRD

Afirmaron que el presidente “sí cuenta con cabilderos y operadores políticos que buscan presionar a las y los representantes populares, violentando la autonomía de poderes”. A su paso por Villahermosa, el presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció a sus coterráneos el apoyo que le dieron, al ser Tabasco la entidad con mayor número de votos en la consulta de revocación de mandato.“Le quedo a deber a mi pueblo, a mi tierra, a mi agua”, expresó el presidente durante su paso por la capital tabasqueña este miércoles.

La entidad registró 627 mil 590 votos, lo que representa el 35.9436 por ciento de la Lista Nominal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE).

El presidente llegó al aeropuerto de Villahermosa acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez, para trasladarse a Palenque, Chiapas, donde pasará los días santos en su finca, “La Chingada”.

El presidente agradece a tabasqueños su participación en la consulta de revocación

Exponen los abusos de Gertz Manero al secretario de Seguridad Nacional de EU

Alonso Castillo Cuevas expuso al secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, los abusos cometidos contra su familia por Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

Alonso Castillo Cuevas informó a Proceso que se reunió con Alejandro Mayorkas para relatarle de primera mano “el encarcelamiento ilegal de mi madre”, Alejandra Cuevas Morán.

Le informó además sobre el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que concedió un amparo a Alejandra Cuevas y Laura Morán Servín, a quienes Gertz Manero fabricó delitos para acusarlas de la muerte de su hermano, Federico.

Alonso Castillo dijo que busca reunirse también con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y con el fiscal general de ese país, Merrick Garland, para exponerles el caso.

Tanto Blinken como Garland ya fueron alertados sobre los excesos de Alejandro Gertz Manero por cuatro legisladores estadunidenses, quienes enviaron una carta a los funcionarios del presidente Joe Biden en la que expresaron su preocupación sobre el uso político de la FGR.

En su carta, los congresistas demócratas Robert Menéndez, Patrick Leahy, Benjamin Cardin y Jeffrey Merkley alerta por las “venganzas personales” de Gertz Manero, que ponen en riesgo un sistema de justicia “debilitado y politizado” en México.

En el documento enviado la semana pasada, los legisladores mencionan también los audios publicados en YouTube el 3 de marzo con fragmentos de una conversación de Alejandro Gertz Manero con el fiscal especializado en Control Competencial, Juan Ramos, que demuestran su intervención ante la Suprema Corte para buscar una resolución a su favor en el caso contra Alejandra Cuevas y Laura Morán.

AGENDA URBANA ¿Qué implica la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial?

FERNANDO GRANADOS

En días recientes, el Senado de la República aprobó la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que busca sentar las bases para la política de movilidad y seguridad vial en el país y facilitar el desplazamiento de las personas, particularmente de los grupos en situación de vulnerabilidad, con base en una nueva jerarquía de movilidad que prioriza a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público por encima de los vehículos motorizados particulares. Así, esta ley busca disminuir impactos negativos sociales, económicos y ambientales del transporte y la movilidad y, en especial, reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales. ¿Qué tipo de disposiciones incluye esta nueva ley para mejorar la seguridad vial? Veamos.

En cuanto al diseño de la infraestructura vial, la ley dispone que éste deberá considerar espacios accesibles y seguros que faciliten la movilidad de todas las personas sin discriminación alguna, con énfasis en la jerarquía de movilidad antes mencionada. Es decir, la ley indica que el diseño vial deberá garantizar, en primer lugar, la movilidad segura y eficiente de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, de manera que las obras viales tradicionales que se construyen en el país, como los pasos a desnivel en Aguascalientes, que favorecen única y exclusivamente a los automovilistas, deberían diseñarse de manera diferente para beneficiar directamente a esos otros usuarios de la vía pública y no sólo a los vehículos particulares.

El artículo 35 de la ley incluso menciona que “se procurará evitar la construcción de pasos elevados o subterráneos cuando haya posibilidad de adecuar el diseño”, para hacer los cruces peatonales a nivel de calle. Asimismo, indica que las intersecciones deberán estar diseñadas para garantizar la seguridad de todas las personas, especialmente peatones y personas con movilidad limitada; y prevé que el diseño de la infraestructura deberá priorizar la reducción de las velocidades vehiculares para dar lugar al transporte público y la movilidad no motorizada. Además, estipula que el diseño de carriles, pavimentos y señales deberá considerar una velocidad máxima de 30 km/h para calles secundarias y terciarias, y de 50 km/h para vialidades primarias sin acceso controlado, para lo cual podrán ampliarse las banquetas, reducir ancho de carriles, utilizar mobiliario y pavimentos especiales, etcétera.

En ese sentido, en estados como Aguascalientes, donde la preferencia de las autoridades por las obras viales convencionales, costosas, de gran escala, en las que existen múltiples intereses, parece sumamente difícil de cambiar, apegar el diseño de la infraestructura vial a los criterios anteriores será lento y complejo, pero cuando menos ahora existen nuevas directrices para fomentar un cambio de paradigma en el diseño vial. Además, considerando que las autoridades con frecuencia creen que una mejor movilidad significa una mayor velocidad vehicular y una circulación ininterrumpida –como en el caso del Segundo Anillo de Aguascalientes–, la aplicación de la nueva ley requerirá un entendimiento más amplio e integral de la movilidad urbana por parte tanto de las instancias de gobierno encargadas de la política de movilidad y la obra pública, como de la misma ciudadanía que puede –y debe– exigir e impulsar políticas públicas más eficientes e innovadoras.

Por otro lado, el artículo 49 de la nueva ley define la obligación de las entidades federativas y los municipios de realizar pruebas de alcoholemia de manera permanente con el objetivo de evitar la conducción de cualquier tipo de vehículos bajo el efecto del alcohol. Asimismo, el artículo 56 estipula que los gobiernos subnacionales podrán implementar sistemas de control vial y regulación del tránsito, incluyendo cámaras y lectores digitales de placas o lectura visual, por parte de agentes públicos u operadores privados, para regular el flujo y la velocidad de vehículos motorizados. En otras palabras, la nueva ley hace énfasis en la implementación de alcoholímetros y uso de fotomultas o tecnologías similares para garantizar una movilidad más segura, equitativa y eficiente.

No obstante, el éxito de las medidas anteriores estará sujeto al interés de gobiernos estatales y municipales de prevenir muertes y lesiones por siniestros viales y, sobre todo, a la voluntad y capacidad que tengan para navegar retos político-electorales que puedan resultar de esas medidas. Por ello, para que las nuevas disposiciones realmente tengan un efecto positivo se requerirán políticos más responsables, que entiendan los beneficios de esas medidas, que cuentan con suficiente capacidad de ejecución y negociación para implementarlas y, en especial, que estén interesados en el beneficio público. En Aguascalientes, ¿realmente se adoptarán las nuevas directrices previstas en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial? Veremos.

This article is from: