
8 minute read
Participación del Ejército en caso Ayotzinapa es el “talón de Aquiles” de la investigación: Vidulfo Rosales
Obra pública es insuficiente para el sector de la construcción
Advertisement
clauDia roDríGuEz loEra
TexTo y foTo
El ahora nuevo presidente del Consejo Consultivo de la Construcción, Ignacio Jiménez Armas, destacó lo complejo que para el sector fue transitar el 2020 en medio de una pandemia, debido principalmente a que los recursos para obra pública por parte de la Federación fueron muy raquíticos, a pesar de los esfuerzos de la actual administración estatal. Además, hizo un llamado a las administraciones municipales a asignar la obra pública conforme a la ley: “Nos afecta al sector de la construcción, sabemos que por más que el Gobierno del Estado estire la sábana para que alcancen los recursos para todas las obras, pues es imposible, creo que nunca se deja de hacer obra, pero sí, son muy pocos los recursos destinados”.
Para exhibir lo importante del trabajo que el sector de la construcción realiza con los gobiernos, en especial el estatal, expuso que son 53 ramas directas con las que participan en la obra, aunque este año se la actividad sigue limitada, al esperar que la llegada de la vacuna contra el covid-19 favorezca para que las inversiones vayan creciendo y sea posible más campo de desarrollo en sus actividades.
Expuso que una de sus preocupaciones principales es que las pequeñas empresas, mismas que representan un sector fuerte de organismos, tengan actividad; adelantó que se está dando un acercamiento con las autoridades de la Secretaría de Obras Públicas, precisamente para buscar apoyo para los socios, para que por lo menos puedan mantenerse.
“Lo ideal es que vayan creciendo, pero ante un año difícil, lo mejor es que no desaparezcan, son importantes esos pequeños contratos que de alguna manera ayudan a que se mantengan tanto los empleos directos como los indirectos, con utilidades no tan decorosas pero que continúen en el sector”, manifestó.
Ignacio Jiménez destacó que uno de sus objetivos frente al consejo es buscar blindar a las empresas locales, sobre todo esas empresas que generen fuentes de traIgnacio Jiménez Armas
bajo en el sector que tributan en el estado y por ello es importante darles impulso.
El nuevo presidente del Consejo hizo un llamado a las administraciones municipales para que trabajen hasta el último día de su gestión y a que se ejerzan los recurso debidamente, “queremos hacer un llamado a los que los municipios del interior se apeguen también a la ley de obra pública, que abran el abanico de oportunidades a todas las empresas. Por ahí vemos algunas situaciones complicadas en los municipios que tratan de evitar la ley, y la ley es clara y se deben generar oportunidades para todos”.
Observó que las oportunidades deben ser para todas las empresas que reúnen los requisitos, establecidos en el padrón de contratistas y que no se concentre la obra para unos cuantos, pues al hacer una excepción con la administración de la capital, señaló que hay municipios que todavía se rehúsan y hacen que las obras se concentren solamente en algunos contratistas y saben que no son del sector formal de la construcción.
“Vemos que por lo menos en obras públicas de la capital hay más transparencia, apertura, se está dando la obra a los primeros lugares, un logro del Consejo Consultivo que se entrega, que se dé a los primeros lugares, que no haya pretextos, pero eso no sucede en el interior de los municipios del estado, en algunos todavía hay mañas y vamos nosotros a buscar que realmente no suceda esto”, dijo el Jiménez Armas, sin mencionar cuáles son los municipios que se niegan a seguir las reglas para la asignación de obra, sólo manifestó que “son dos o tres”. ”Vamos a tener acercamiento con ellos, creo que podemos solucionarlo para que se quiten esas malas prácticas. Hay una ley muy clara de Obras Públicas que el 8 de julio fue reformada y es clara, sólo queremos que los municipios se apeguen a los lineamientos”.
TEPJF envía a Morena recurso legal de exdelegado contra designación de Félix Salgado
/ EzEquiEl FlorEs
El exdelegado del Gobierno Federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la designación de Félix Salgado Macedonio como precandidato a gobernador de Guerrero por Morena.
No obstante, la Sala Superior determinó que Sandoval Ballesteros no agotó las instancias de su partido antes de recurrir a la autoridad judicial, y determinó que la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena es la responsable de resolver el recurso legal.
El equipo de prensa del exdelegado filtró a medios de comunicación la notificación del actuario de la Secretaría General de Acuerdos de la Sala Superior del TEPJF, José Antonio Hernández Ríos, fechada el viernes 8, donde se informa que dos días antes (miércoles 6) se había emitido el acuerdo del expediente SUPJDC-7/2021.
La resolución de la Sala Superior del TEPJF está relacionada con un juicio para la “protección de los derechos político-electorales”, promovido por Sandoval Ballesteros en contra del comité nacional de Morena “y otros”, indica, sin especificar el documento oficial.
En la impugnación se advierte que la Comisión Nacional de Elecciones de Morena “no analizó el perfil de Félix Salgado, quien supuestamente se encuentra involucrado en asuntos relacionados con abuso sexual, de lo cual se desprende que tienen mala fama y reputación en el estado, pues inclusive existen movimientos de mujeres que reprueban que tal personaje sea el candidato del partido”.
De esta forma se confirma la confrontación entre Pablo Sandoval –hermano de la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval y cuñado del articulista John Ackerman– y el senador con licencia Félix Salgado Macedonio, quien fue designado precandidato el 30 de diciembre pasado.
A la fecha, el polémico Salgado Macedonio no ha fijado una postura pública sobre el expediente ministerial que existe en su contra desde 2017 por el delito de violación sexual, en agravio de una mujer que trabajaba en el periódico La Jornada Guerrero cuando él era director del rotativo que se edita en el puerto de Acapulco.
Participación del Ejército en caso Ayotzinapa es el “talón de Aquiles” de la investigación
/ Gloria lEticia Díaz
La indagatoria sobre la participación del Ejército Mexicano se ha convertido en “el talón de Aquiles” de la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, sostuvo Vidulfo Rosales, representante de los padres y madres de las víctimas.
Tras la reunión extraordinaria realizada en Palacio Nacional, con la participación del secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval González, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, explicó que, pese a la instrucción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de esclarecer el caso, los padres y madres de los estudiantes desaparecidos están inconformes con la dependencia.
“La parte floja de las investigaciones es lo que tiene que ver con el Ejército mexicano, es el talón de Aquiles de todo el conjunto de la investigación”, dijo Rosales al señalar que, durante el encuentro, Sandoval entregó un informe de la aportación de la dependencia a la indagatoria.
“Para los padres hay limitantes en la información, insisten en que hubo participación activa del Ejército mexicano, se generaron informes, videos y acervo probatorio para evidenciar lo que ocurrió y se considera que el Ejército ha estado dosificando esa información, no la han dado completa, aunque ellos digan que sí”, puntualizó el abogado.
Para “dilucidar qué información por parte del Ejército falta”, se programará una reunión con la dependencia y los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que llegarán a México después del 20 de enero, abundó.
Durante la reunión, a la que asistieron, además del presidente López Obrador y Sandoval González, las secretarias de Gobernación y de Seguridad Pública, Olga Sánchez Cordero y Rosa Icela Rodríguez, respectivamente, así como el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas; el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, y un representante del Poder Judicial, los padres hicieron un recuento de los agravios que recibieron por parte de las autoridades castrenses en la administración anterior.
Destacaron que, si bien se les permitió ingresar al 27 Batallón de Infantería, han ido perdiendo la confianza porque no se ha entregado la información requerida para avanzar en la investigación.
Los asistentes al encuentro señalaron que hubo un reconocimiento por parte de los padres del procesamiento del capitán José Martínez Crespo, acusado de estar vinculado al grupo criminal Guerreros Unidos, pero la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) mantiene una férrea defensa de su elemento.
Para María Elena Guerrero, madre de Giovanni Galíndez, “la institución militar no ha estado a la altura de la voluntad del presidente de esclarecer el caso”.
A su vez, Mario González, padre de César Manuel González Hernández, agregó que la institución castrense y los familiares de las víctimas “no estamos en la misma sintonía de ir hacia la verdad”.
Y Epifanio Álvarez, padre de Jorge Álvarez, reprochó: “Queremos la verdad, sea cual sea, pero ya no queremos que nos traigan de reunión en reunión sin resultados”.
Los asistentes manifestaron que, al citar a los padres a un próximo encuentro, en marzo, el presidente López Obrador reiteró su instrucción a las instituciones para cooperar con la investigación, incluyendo a las Fuerzas Armadas, y que “la verdad no debilita a las instituciones, sino que las fortalece”.
A la reunión asistieron representantes de la oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como abogados de Tlachinollan, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), en tanto que los miembros del GIEI estuvieron presentes de forma virtual.