29 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Ventas en el centro se mantienen entre un 60 y un 70%: Acocen

Necesario, que todos acaten las medidas sanitarias correspondientes para evitar más golpes a la economía

Advertisement

gabriel soriano

Las ventas en el centro se mantienen entre un 60 y un 70 por ciento, no se han podido recuperar los niveles de ventas que se tenía en años anteriores. Es urgente que todos acaten las medidas sanitarias para evitar más golpes a la economía.

Pasado la mitad del año ya comenzaron a verse más reactivaciones en todo el comercio en el estado, esto quizá se deba a que el avance en las campañas de vacunación ha dado más confianza a las personas para acudir a comercios, además de que el regreso a clases desde luego representó una fuerte derrama económica para varios de las empresas.

Ahora, al inicio del mes patrio, se ha comenzado a tener la misma tendencia en las ventas que se tenía con anterioridad. La presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen), Perla Alejandra Romo Sánchez, estimó que “las ventas están entre un 60 por ciento, a quien peor le va, y un 70 a quien mejor le va”.

A pesar de que no ha habido cierres temporales en negocios como una de las medidas para afrontar el covid-19 y que ha habido algunos eventos turísticos que han promocionado al estado como evento turístico, no se ha logrado recuperar las ventas de años como el 2018 o el 2019, aunque definitivamente van mucho mejor que el 2020.

Resaltó que, para que muchas de las empresas pudieran mantenerse, tuvieron que hacerse recortes de gastos fijos que lamentablemente incluye a personal en negocios. “Esperemos que siga reactivándose, se logrará con la participación de todos, mantenido estos protocolos, que mantengamos un buen indicador en el semáforo covid para seguir avanzando”, declaró.

ayuntaMiento De Jesús María realiza obras De interconexión PluVial en Paseo De las MaraVillas

El alcalde de Jesús María, Antonio Arámbula, dio por concluidos los trabajos de la obra de interconexión pluvial en la calle José López Portillo, esquina con Avenida Paseo de las Maravillas. El titular de Obras Públicas, Jorge Luis Vega, explicó que se realizó la interconexión de coladera pluvial, al colector pluvial, para evitar el estancamiento del agua; rehabilitación que tuvo un costo superior a los 221 mil pesos. | Ayuntamiento de Jesús María

DistribuiDor Vial Pulgas PanDas Presenta un aVance cercano al 50%

El gobernador Martín Orozco Sandoval dio a conocer que el proyecto del Distribuidor Vial Pulgas Pandas presenta un avance cercano al 50 por ciento de construcción, en este proyecto trabajan más de mil 600 personas de manera directa e indirecta. Enrique Peralta Plancarte, titular de la Secretaría de Obras Públicas, informó que a la fecha se ha completado la cimentación de 101 pilotes, de las 97 columnas de concreto y de la misma manera de los 50 cabezales de concreto que conforman la obra. Mencionó que actualmente los trabajos que se realizan son la fabricación de trabes en los tramos superiores del paso a desnivel. La longitud total del proyecto será de 1.1 kilómetros, así mismo se lleva a cabo la construcción de una gaza que permitirá la vuelta a la izquierda en sentido de Poniente a Oriente, misma que conectará a Av. Aguascalientes con la salida a Zacatecas, en dirección norte, con esta se alcanzará una longitud total del distribuidor de 1.5 kilómetros. | Gobierno del Estado

Cientos de personas se apropiaron de la Vía Aguascalientes

cMoV

La afluencia de usuarios en la Vía Aguascalientes creció en la segunda edición con la participación de cientos de aguascalentenses, quienes se apropiaron de las calles para disfrutar de un paseo dominical familiar en bicicleta sobre calles y avenidas de esta zona de la ciudad, señaló Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV).

El incremento en el número de usuarios este domingo se debió también a que muchos aprovecharon para disfrutar de las presentaciones de Los Chulitos y Moon Dreamers, así como de la participación de los Iaju Nautas, Rodrigo Cantú y Vielca López, quienes amenizaron el evento que fue apadrinado por el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU).

Serrano Rangel manifestó que las y los asistentes exploraron cada uno de los espacios del Bosque Urbano del Corredor Tres Centurias, participando en actividades infantiles y talleres para el cuidado al medio ambiente, y disfrutando de las exhibiciones deportivas de artes marciales, hockey sobre ruedas y basquetbol en sillas de ruedas, entre otras.

Añadió que entre las actividades más concurridas por las personas que acudieron a pasear acompañados de sus mascotas fueron las ofrecidas por la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (Proespa), y el taller Jugando y separando en el que los participantes elaboraron una lapicera con botellas PET, mismo que fue dirigido por personal de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (Ssmaa).

El coordinador general de Movilidad indicó que continuaron los servicios de préstamo de bicicletas, así como las pruebas rápidas de VIH y detecciones de presión arterial, diabetes, colesterol, papanicolau, exploraciones mamarias y citas para mastografías por parte del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea).

Gobierno Federal propone incrementar el presupuesto para la igualdad, pero se concentra en pensiones

Para 2022 el Gobierno Federal propuso incrementar el presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres en 81.05 por ciento en comparación con 2021, al pasar de 128 mil 353.6 millones de pesos (mdp) a 232 mil 384.6 de mdp.

Como sucede desde hace tres años, cuando Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia de la República, los recursos destinados a cerrar las brechas de desigualdad se concentran en los programas prioritarios del presidente, enfocados en transferencias económicas.

De aprobarse la propuesta, tres secretarías concentrarán estos recursos: Bienestar, en particular el programa de pensiones; Educación Pública, con las becas para estudiantes; y Agricultura y Desarrollo Rural, donde se incluyen programas que no están dirigidos a garantizar los derechos de las mujeres y se crean dos más para el abasto de leche.

Incremento a pensIones

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 que la secretaría de Hacienda envió a la Cámara de Diputados indica que 60 por ciento de los recursos para el Anexo 13, apartado donde se inscriben los programas para la igualdad, serán para la Secretaría de Bienestar.

Este organismo, que antes de 2018 se conocía como Sedesol e históricamente ha sido las más beneficiada en el Anexo 13, podría recibir casi el doble de recursos que obtuvo este año. En 2021 se le destinaron 72 mil 040.4 mdp y para el siguiente año serán 139 mil 945.8 mdp.

El 90 por ciento de este monto, es decir, 127 mil 175.4 mdp se destinarán a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, un apoyo económico que se entrega a mujeres y hombres mayores de 68 años en todo el país.

En el caso de la Secretaría de Educación Pública, que concentra 24 por ciento del Anexo 13, sus recursos se duplicarán porque este año consiguieron 20 mil 936.8 mdp y para 2022 serían 54 mil 829.6 mdp, monto que se distribuirá para programas como Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.

alImentacIón, una prIorIdad

Los programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural también tendrán un incremento de 44 por ciento. En 2021 la Cámara de diputados autorizó 7 mil 832.8 mdp para cinco programas de este organismo y ahora Hacienda propuso incrementar este monto a 11 mil 296.3 mdp.

A pesar de que estos programas están en el Anexo de igualdad, atienden a la población en general, por ejemplo, se trata de: el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa; Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos; Fertilizantes; Producción para el Bienestar; y Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura.

Para el siguiente año se propone crear dos programas más en Agricultura: el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa y el de Adquisición de leche nacional. De acuerdo con el proyecto de presupuesto, la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo es prioridad estratégica del nuevo modelo de desarrollo.

El abastecimiento de leche, se argumenta en el documento presentado ante las y los diputados, tiene como objetivo facilitar el acceso a la alimentación a familias en condiciones de pobreza (en particular niñez, mujeres y adultos mayores) mediante la industrialización y distribución de leche fortificada líquida y en polvo a precio subsidiado.

En contraste, en caso de que este proyecto sea aprobado, se castigará a instituciones cuyo trabajo central es atender y garantizar los derechos de las mexicanas o implementar las políticas de igualdad, como la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas que tenia 67.14 mdp y ahora tendrá 64 mdp.

Este año la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que depende de la Secretaría de Gobernación, tuvo 300.16 mdp y se plantea darle una cantidad similar, 310.45 mdp. En el caso del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) este año consiguió 830.97 mdp y para 2022 tendrá 873.51 mdp.

AnAyeli GArcíA MArtínez ciMAcnoticiAs

Morena buscará garantizar más de 400 mil millones para continuar con su política asistencialista de becas

cámara de dIputados

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, afirmó que el Paquete Económico 2022 es realista, austero y sobre todo toma en cuenta la necesidad que tienen estados y municipios para reactivar su economía y generar inversión.

En un comunicado, comentó que esto se deriva de un análisis que su bancada realizó del Paquete Económico que entregó el secretario de Hacienda y Crédito Público el pasado 8 de septiembre a la Cámara de Diputados.

Mier Velazco subrayó que para el siguiente año el presupuesto para el Ramo 28 Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios reporta un incremento nominal de 98 mil 087.4 millones de pesos, con relación a lo aprobado el año pasado: “Es decir, vamos a pasar de 921 mil 402.6 millones de pesos (mdp) en el PEF 2021 a 1 billón 019 mil 490.0 mdp. Por lo anterior, en términos reales, la variación representó un crecimiento de 6.7 por ciento”, expuso.

También explicó que el monto de transferencias a entidades federativas y municipios tendrá un incremento real de 4.7 por ciento respecto a lo aprobado en 2021, lo que equivale a un aumento de 166 mil 725.7 millones de pesos (mdp).

“El presidente López Obrador ha sido consecuente con las necesidades que tienen estados y municipios, algunos quizá con problemas severos por la pandemia. No obstante, eso requiere también de una disciplina en la recaudación que hacen las entidades, además de apretarse el cinturón y generar condiciones óptimas del gasto público”.

El líder parlamentario lamentó que aún existan algunos políticos y autoridades que exijan revivir el Ramo 23, que contemplaba una gran cantidad de recursos para estados y municipios, pero que eran utilizados discrecionalmente, incluso los legisladores federales se convertían en cabilderos de los gobiernos estatales.

Sostuvo que Morena en la Cámara de Diputados impulsará ese incremento a estados y municipios, “pero de ninguna manera volverán los tiempos de los moches”.

Consideró lamentable que se exija a las y los legisladores federales “bajar recursos a las entidades, cuando saben que esa práctica ya quedó en el pasado. Ahora el presupuesto es para servir a la gente y no servirse de él. Por eso estamos convencidos de que la propuesta del Gobierno Federal es la correcta y es lo que más conviene al desarrollo del país”.

Señaló que Morena buscará garantizar los más de 400 mil millones de pesos para los programas sociales, y que pueda darse el incremento anunciado por el Presidente de la República a la pensión de adultos mayores, además de garantizar los recursos a los estudiantes de secundaria y bachillerato con las becas Benito Juárez, y la ampliación del programa Sembrando Vida y los programas de atención a las personas con alguna discapacidad, todos con corte asistencialista. En el mundo hay diversos modelos de democracia; su característica es el voto libre, que los ciudadanos puedan elegir a sus representantes y se respete el derecho de mayoría, afirma Fernando Castañeda Sabido, profesor y exdirector de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En ocasión del Día Internacional de la Democracia, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el 15 de septiembre, el doctor en Sociología consideró:

“Lo que es fundamental en la democracia es el voto libre, y el hecho de que los ciudadanos puedan elegir a quien los quiere gobernar, siempre en las condiciones de mayor libertad posible. Y la regla fundamental de la democracia, es el principio de mayoría: gana el que sacó mayor número de votos”, enfatiza. ¿Cómo se mide quién obtuvo el mayor número de sufragios? Es muy variable, por ejemplo en Estados Unidos se logra mediada por un colegio electoral, mientras que en otros países hay representación proporcional, por ejemplo entre cristianos y musulmanes, ejemplificó.

El especialista comenta la diferencia entre democracia representativa, en la cual hay representaciones de diversos grupos de poder, y la democracia directa, común en América Latina donde destacan el populismo, clientelismo y las formas autoritarias de gobernar: “Lo que es importante entender es que en el juego democrático cada ciudadano tiene sus derechos, sin importar si es hombre o mujer, trabajador o empresario, homosexual o heterosexual”.

Por ello, la democracia permite mayor diversidad, porque conoce que las sociedades son diversas y heterogéneas: “En cambio, en los modelos populistas de la democracia directa tiende a homogeneizarse todo en un concepto de pueblo, de nación. Se les habla en un tono genérico, con tintes étnicos y nacionalistas”.

Castañeda Sabido considera que un tema clave de la democracia, además del voto, es la opinión pública libre. “Porque la verdadera voluntad política se construye en la disputa pública y en la libertad de opinión. No hay nada más grave que ponerse a atacar a la opinión pública, aunque ésta vaya defendiendo intereses”.

El experto asegura que lo importante es que, en lugar de la descalificación y la politización de la opinión pública al extremo de destruir cualquier argumento, se conserve el debate público. “Aunque todo mundo vaya con algún tipo de interés, lo importante es que la opinión pública es una audiencia universal”.

Castañeda Sabido refiere que no existe la democracia, sino las democracias, en donde hay respeto a la ciudadanía y a que cada quien puede pensar de manera diferente y no tener las mismas expectativas.

Para el experto, en México se vive la democracia con dificultades, en donde es necesario buscar mayor equilibrio y competencia para lograr mayor diversificación. “Ninguna nación es homogénea”.

Ignacio Mier | Foto Morena

Voto libre y principio de mayoría, bases de la democracia

día InternacIonal de la democracIa

Castañeda Sabido comenta que la celebración del Día Internacional de la Democracia debe servir para discutir sobre este régimen de gobierno que hoy tiene variantes en el mundo.

Para la ONU, la efeméride es la oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. En su página de internet señala que es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

Los valores de la libertad, el respeto a los derechos humanos y el principio de la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.

Comprender las diferencias interindividuales, desafío para la investigación psicológica

UNAM

El covid-19 no es una enfermedad socialmente neutral; es decir, afecta el comportamiento social y, en especial, una parte de él que son las interacciones socioemocionales, cruciales para definir la calidad de vida, la vulnerabilidad y la resiliencia ante los contagios, afirmó Benjamín Domínguez Trejo, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Se sabe que el aislamiento social es aversivo para todas las especies, incluyendo a los humanos; y la soledad percibida es el componente psicológico subjetivo de lo que estamos viviendo, y se asocia con muchas consecuencias y enfermedades, incluso con la sobrevida, explicó el experto.

En la conferencia Pandemia, su impacto ¿Psicopatología o adaptación humana?, añadió que experimentamos una situación de muchos cambios, pero uno de los que más llama la atención es que practicamos un contacto social restringido para prevenir contagios de covid-19.

Se ha modificado la manera en que comemos, trabajamos, compramos, hacemos ejercicio, nos organizamos, protegemos nuestra salud, socializamos, compartimos el tiempo libre, y todo ello a un ritmo de transformación sin precedente.

En el ciclo UNAMirada desde la psicología, el universitario expuso que la pandemia ha reducido las expectativas de vida. En este escenario, para la psicología académica, prestar atención a los cambios psicopatológicos puede ser sólo uno de los caminos.

“La pandemia ha sido estudiada por muchos colegas buscando patologías, o rotular los cambios que están ocurriendo cotidianamente en las poblaciones, en los individuos”, señaló Domínguez Trejo.

Un costoso problema de los tratamientos farmacológicos en el campo del dolor es la llamada “epidemia de opioides” que ha causado muerte por sobredosis en pacientes; recetados médicamente, su uso ha aumentado de forma dramática en EU, hasta cuadruplicarse en los últimos 15 años, por ejemplo.

“Y en todo eso, la promoción de la industria farmacéutica ha jugado un papel muy sobresaliente”. El gasto en medicamentos para trastornos mentales en diferentes regiones del mundo es muy grande, pero a pesar de eso tales problemas no se aminoran.

Para abordar los efectos o el impacto de la pandemia que estamos viviendo, la psicopatología no debe ser la única ruta, sino solo una de las opciones.

Los efectos psicopatológicos de la pandemia son sólo una parte del campo de la salud donde también intervienen los médicos y la industria farmacéutica. Más allá, están los procesos de adaptación de los organismos vivos, incluyendo los humanos.

“Muchos psicólogos nos hemos interesado en las relaciones entre los procesos de adaptación del sistema inmunológico, en particular la respuesta inflamatoria, y el apoyo social; en el papel que juega la capacidad de resiliencia o de superar los problemas y adversidades, y la relación importante entre estresores psicológicos y su impacto en el funcionamiento cognoscitivo, todo eso asociado estrechamente con cambios de temperatura que se producen todo el tiempo en nuestro cuerpo, bajo nuestra piel”.

Un ejemplo de la complejidad de ese proceso son los cambios emocionales que conocemos como estados negativos, que incluyen diferentes etapas, muchas de ellas moduladas por procesos inflamatorios: desde patrones antiinflamatorios, cuando comienzan los cambios en el estado de ánimo, hasta llegar a cuadros de retardo psicomotor o inactividad total, con claros cambios proinflamatorios.

El sistema inmunológico funciona con ciclos que son cada vez más conocidos; sabemos que hay etapas del año, de febrero a abril, cuando la actividad viral o bacteriana es mayor, y ese sistema trabaja más; en cambio, de agosto a octubre se reduce, pero no desaparece, en paralelo con la modulación del funcionamiento emocional.

A consideración del especialista, el desafío central para la investigación psicológica podría ser comprender la naturaleza de las diferencias interindividuales (que tienen que ver con el género, cambios hormonales, genéticos, etcétera). Es decir, identificar predictores de tales diferencias para diseñar intervenciones personalizadas, el estrés del confinamiento afecta a las personas diferentes.

Mencionó que su grupo de trabajo ha desarrollado una línea de investigación en la que “hemos tratado de explorar las relaciones entre el apoyo social afectivo percibido en diferentes grupos de edad, y los cambios de la temperatura de la nariz medidos con termografía y en la respuesta inflamatoria (IL-6) en la saliva”.

Hemos establecido que las temperaturas bajas están relacionadas con percepción de bajo apoyo social y viceversa; es decir, cuando la temperatura de la nariz es un poco mayor, esa percepción es mucho más elevada.

Desconocimiento y arraigo de pensamientos retrógradas impiden la perspectiva de género en espacios laborales

GAbriel SoriANo

Desde la asociación civil Kybernus, con apoyo del sector público y empresarial, organizó el jueves la ponencia Hombres Frente a la Perspectiva de Género: Mitos, Desafíos y Resistencias en donde el especialista Emmanuel Isaí Velázquez Martínez expuso varios conceptos relacionados al feminismo con el objetivo de que hombres que ocupan cargos de alto mando y personas en general fomenten una participación equitativa en los espacios de trabajo.

Comenzó destacando que, cuando se habla de feminismo, es frecuente que se encuentre que el motivo de este sean cuestiones sociales como la igualdad, el avance en los derechos humanos y la construcción de la democracia.

“Si le quitáramos esa parte oficial y preguntamos el por qué y para qué se encontraría probablemente motivaciones que no se tenían presentes o una cantidad de factores interesantes”, comentó.

Destacó que los comportamientos del machismo podrían incluso ejercerse de manera inconsciente o por ignorancia por lo que es importante ser consciente de los pequeños hábitos y comportamientos violentos que vulneran a la mujer y hacen que el espacio no sea equitativo en la sociedad.

“La desigualdad social ha construido un eco de sumisión en la sociedad, una forma de organizar la convivencia, lo mismo ocurre tanto en la pareja como en los espacios laborales, instituciones o en comunidades en general donde se perfilan relaciones de dominación y autoritario donde se espera subordinación. Entonces vamos encontrando similitudes en las dinámicas de abuso al interior de familias, en espacios laborales, de convivencia o de esparcimiento”, comentó.

Comentó que el principal obstáculo para incorporar la perspectiva de género en el sector público, además de la desinformación, es también la cultura en donde impera el machismo, la desigualdad de género, el racismo, el clasismo, la opresión de la mujer, el autoritarismo en el trabajo, ya que son prácticas con las que se han criado educado en la familia, en la escuela y la sociedad en la que vivimos.

“Se piensa que estos temas son exclusivos de institutos de la mujeres, de las unidades de igualdad, de las feministas, cuando no es así. El principal impedimento de incorporar la perspectiva de género en el servicio público es lamentablemente el arraigo de las formas de pensar, del comportamiento de la mayoría de los hombres. Hay servidores públicos con pensamientos retrógradas que afectan el desarrollo emocional y laboral de las personas en general”, comentó.

Estudiantes de la UAA ganan segundo y tercer lugar en Maratón de Ética

Los ganadores del segundo lugar representarán a la entidad en la fase regional de este certamen, junto con el equipo ganador del primer lugar

Dos equipos conformados por estudiantes de la Licenciatura en Contador Público de la Universidad Autónoma de Aguascalientes obtuvieron el segundo y tercer lugar estatal del Maratón de Ética del Colegio de Contadores Públicos del estado (Ccpags). Este logro, le permitirá al grupo que se colocó en segundo lugar representar a la entidad en la fase regional de este certamen, junto con el equipo ganador del primer lugar.

El equipo que obtuvo el segundo lugar está integrado por Brenda Lucero de Lira Macías, Adriana Nayeli Guevara Silva, Edgar Moisés Gómez Ibarra y José Eduardo García López, todos ellos estudiantes del séptimo semestre del mencionado programa educativo. Durante el evento en el que recibieron su reconocimiento, resaltaron que obtener el pase a la etapa regional, es fruto de múltiples aptitudes que han desarrollado a lo largo de su trayectoria estudiantil en la UAA.

Resaltaron que, pese a que por primera vez participaron en el Maratón de Ética, este tipo de experiencias son una posibilidad importante para fortalecer habilidades complementarias a su profesión y relacionarse con universitarios de otras instituciones.

En lo que respecta al equipo acreedor al tercer puesto estuvo conformado por los alumnos Fátima Valeria Carlos de la Cruz y Omar Alejandro Santoyo García, del séptimo y octavo semestre respectivamente, así como por los recién egresados Emilia Esparza Pérez y Diego Ezequiel Salazar Ochoa. Aprovecharon el espacio para invitar a los estudiantes a participar en las actividades del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, pues esta asociación les ha traído ventajas para colocarse en el ámbito laboral.

Reconocieron que el acompañamiento que la Autónoma de Aguascalientes brindó a ambos equipos a través de la figura de su tutor, el profesor Osvaldo Medina, fue trascendental para que se pudieran colocar dentro del podio del certamen en el que compitieron con cerca de 10 universidades del estado.

A 20 años del 11/S, ¿cómo ha evolucionado el terrorismo?

UnaM

A 20 años de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, afirmó que en este largo tiempo a pesar del aumento en seguridad nacional e internacional, el mundo no se ha convertido en un lugar más seguro.

Uno de los puntos más relevantes para entender el terrorismo sería su definición, pero a pesar de los años y los diversos ataques que se han presentado a lo largo de la historia, el catalogarlo como un tipo de violencia política es bastante amplio y nada funcional.

Ante la falta de una definición por consenso de lo que es el terrorismo, el FBI lo caracteriza como el uso ilegal de la fuerza o la violencia contra personas o propiedades para intimidar o presionar a gobiernos, población civil o cualquier segmento de ellos, en la consecución de objetivos políticos y sociales.

El grupo terrorista que atacó el 11 de septiembre y dejó miles de muertos, intentó dar un mensaje al gobierno de Estados Unidos, que era cuestionar la política exterior del país norteamericano en el Medio Oriente.

Además el 11/S reforzó la importancia de los medios de comunicación para los terroristas, pues es gracias a ellos que demuestran el poder que pueden ejercer. “Si las Torres Gemelas no las hubiéramos visto caer en televisión… no hubiera tenido el impacto psicológico que tuvieron a nivel global”, mencionó la también investigadora de la UNAM.

También agregó que para el terrorista, es primordial “magnificar las cosas, hacer sentir su poder sobre Estados Unidos, la primera potencia mundial, el ganador de la Guerra Fría, como un país incapaz de cuidarse solo, ya no digamos de cuidar al mundo”.

En realidad el objetivo de que los terroristas se hagan presentes en medios de comunicación, es que a través de diferentes métodos como explosiones, vandalismo, asesinato y secuestro puedan producir un shock a la población. De esta forma logran infundir un sentimiento colectivo de terror.

Operación terrOrista

Sin duda, existe una larga lista de causas por las que se ha ejercido el terrorismo, donde algunas de las más comunes son el fanatismo religioso y los nacionalismos extremos.

Hoy se cree que el terrorismo ha progresado; que además de los movimientos islamistas radicales se les han sumado grupos supremacistas blancos y los famosos “lobos solitarios”, aquellos individuos que perpetran actos de terror por convicción y que no se proclaman aliados de algún grupo.

Otros de los elementos característicos del terrorismo son el factor sorpresa, el tiempo y el momento. De ahí que generalmente el impacto de un conflicto armado se lleve a cabo en una zona urbana, donde se puede ejercer un terror en masa y, por supuesto, un mayor número de víctimas.

Así mismo, por lo general, los terroristas buscan atacar símbolos o figuras políticas, tal y como ocurrió el 11/S con los cuatro aviones comerciales, donde dos de ellos se estrellaron contra un símbolo económico, las Torres Gemelas en Manhattan y uno más en el Pentágono, como referencia al poder militar, “y dicen que el otro avión iba al capitolio o a la Casa Blanca”.

A partir de entonces, el uso de la tecnología para la vigilancia ciudadana se reforzó; estos ataques cambiaron el paradigma de seguridad tanto nacional como internacional y, de igual forma, el presupuesto de defensa ha aumentado considerablemente.

Destacó que el año pasado se tuvo el crecimiento más alto del presupuesto militar en el mundo, desde que acabó la Guerra Fría; sin embargo, “a pesar del tiempo, hay momentos en el que el mundo se sigue sintiendo muy inseguro. Donde vemos el fracaso en Afganistán e incluso una pandemia que se ha convertido en un problema de seguridad internacional”.

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 dejaron miles de heridos y muertos pero, sobre todo, golpearon a Estados Unidos que se creía intocable. Estos sucesos cambiaron el ritmo de la historia, porque se entendió que el terrorismo podía atacar en cualquier lugar sin importar las condiciones.

Bravuconadas La 4T y su presupuesto 2022

Mario Bravo

El pasado miércoles 8 de septiembre el flamante secretario de Hacienda y Crédito Público hizo entrega al presidente de la Cámara de Diputados del Paquete Económico 2022. El secretario Ramírez de la O, quien asumió el cargo en julio pasado, enunció como objetivos del presupuesto: fortalecer el apoyo “a los que menos tienen”, “cuidar los ingresos y gastar mejor”, y proyectos regionales con “fuertes efectos multiplicadores” (léase Tren Maya, Aeropuerto Felipe Ángeles, refinería Dos Bocas) en empleo y bienestar. La expectativa es hacerlo sin una reforma fiscal.

Las estimaciones de las autoridades hacendarias del Gobierno Federal contemplan, entre otros considerandos, lo siguiente: el precio del petróleo mexicano en el mercado internacional será de 55.1 dpb; la producción petrolera será de 1.8 millones de barriles diarios; la tasa de interés será de cinco por ciento; el tipo de cambio promedio será de 20.3 pesos por dólar. Así mismo, contempla un crecimiento del 4.1 por ciento y la inflación calculada será del 3.4 por ciento anual.

El punto de partida de la propuesta se basa en que México cerrará el 2021 con un crecimiento del 6.1 por ciento, una inflación del 5.7 por ciento y un tipo de cambio de alrededor de 20.2 pesos por dólar. “El año 2022 será un año de consolidación para la recuperación económica y será importante resolver retos asociados a la desigualdad causada por los impactos de la salud y económicos del covid-19”, dijo don Ramírez de la O.

Sin embargo, la parafernalia que rodeó la entrega del paquete económico no incluyó, suponemos que, por obvias razones, lo siguiente: en las consideraciones presupuestales, no se destaca el aumento significativo del costo de las pensiones con relación al gasto público que representa el 16.5 por ciento del total del presupuesto para el pago de pensiones, lo que significará una erogación de un billón 172 mil 324.9 millones de pesos, esto es, un 10 por ciento mayor a lo destinado para el 2021. Esta cifra incluye el pago de pensiones para los trabajadores de toda la administración pública, así como a los del IMSS, Issste, Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el caso de las pensiones para el bienestar de las personas adultos mayores, uno de los proyectos más destacados de esta administración, la SHCP indicó que, para el próximo año, tiene presupuestado pagar alrededor de 238 mil 14 millones de pesos, esto es 76 por ciento más respecto a lo aprobado en 2021, cuando se destinó un presupuesto de más de 135 mil 065 millones de pesos. México envejece.

Así mismo, lo que el secretario tampoco destacó, fue el aumento en la plantilla del gobierno federal, misma que crecerá en 42 mil 622 plazas, específicamente en salud y en la defensa nacional, ello, suponemos que por obvias razones derivadas, la primera, por los efectos y necesidades provocadas por la pandemia, misma que justifica la creación de 16 mil 32 plazas, esperamos que sean operativas y no meramente administrativas, y la segunda, por las diversas responsabilidades y tareas que le ha asignado el Ejecutivo a la Defensa Nacional, destacándose la seguridad, la construcción de infraestructura, la administración de hospitales, la atención de los desastres naturales, entre otras funciones, y le autorizó la creación de 15 mil 190 plazas más para el siguiente año.

Ahora, también debemos destacar en la propuesta del Paquete Económico, el aumento al presupuesto para el Inegi de alrededor del 43.5 por ciento, para aspirar a un gasto de 11 mil 115.3 millones de pesos, para el cumplimiento de sus tareas estadísticas, particularmente la realización del Censo Agropecuario y atender los estándares internacionales que le requiere la FAO.

Por su parte, el INE presentó su proyecto de presupuesto, mismo que considera la realización de seis elecciones estatales, una para presidentes municipales y una para elegir integrantes al Congreso local, así como la realización de la Consulta de Revocación de Mandato a realizarse el próximo marzo, por lo que requirió 13 mil 84.17 millones de pesos, de los cuales cinco mil 743 millones de pesos corresponden al ejercicio de consulta requerido, sí, por el presidente López y su partido Morena. Nos queda claro que la consulta de revocación de mandato está inscrita en la Constitución, pero también que la debe requerir la propia ciudadanía, aunque por los niveles de aceptación y apoyo al presidente López, dicha consulta resulta ociosa y onerosa para el país, pero a la 4T le urgen promoción extra. Ya veremos cómo queda.

Para las necesarísimas obras como el Tren Maya, el presupuesto contempla asignarle 62 mil 942.1 millones de pesos el 2022, esto es, 67.2 por ciento más de lo destinado para el mismo proyecto en 2021. En el caso de la infraestructura aeroportuaria, la Defensa Nacional contará con 11 mil 31.4 millones de pesos, aquí sí, con una disminución de recursos respecto al año en curso. Para la continuación de la construcción de la refinería de Dos Bocas, se tiene en consideración un presupuesto de 45 mil millones de pesos, prácticamente los mismos recursos que para este año. Sólo es cosa de sumar las cantidades y observar el costo de las prioridades del presidente López, sí, la ridícula cifra de 118 mil 973.5 millones de pesos.

No podemos dejar de señalar que en la presentación del Paquete Económico el secretario de hacienda señaló respecto al sector salud que: “se están asignando 800 mil millones de pesos a esta función la cual incluye adquisición de vacunas y medicamentos, servicios de salud gratuitos, atención al rezago de la atención médica y al incremento de una plantilla de trabajadores sanitarios para atender la pandemia”. Ojalá no apliquen su política de austeridad en el sector.

Finalmente, aunque no se agote el tema del PPEF 2022, y retomando la columna de Macario Schettino, Fuera de la caja, “Menos dinero, más claridad”, debemos destacar que el gobierno federal tiene contemplado gastar siete billones de pesos, que representa un nueve por ciento más de lo que se gastará este año, pero sólo considera ingresar 6.1 billones, esto es, sólo dos por ciento de crecimiento. En otras palabras, para 2022 ya observamos (oficialmente) un endeudamiento adicional de cerca de 900 mil millones de pesos. Aquella presunción del presidente López de no más deuda, ha quedado superada por la realidad, otra vez. mario.bravo58@hotmail.com

This article is from: