
15 minute read
Gabriel Soriano
En vacaciones aumentará la movilidad: es urgente que se vacunen a menores de 5 a 14 años
Empresas trasnacionales y locales participan en la feria de proyectos de estadías y modelo dual de la UTA Piden choferes de plataformas digitales que se elimine el impuesto del holograma
Advertisement
Gabriel Soriano
Pedirán desde el Congreso del Estado que se comience a aplicar vacunas a menores de entre 5 a 14 años con dosis de Pfizer, el cual ya fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Es pertinente que se apliquen estas dosis de cara al aumento de movilidad que se dará durante vacaciones.
Hace un par de semanas, la diputada presidente de la Comisión de Salud, Verónica Romo Sánchez, presentó un punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal para que inicie a la brevedad con la vacunación contra el covid-19 a menores de entre cinco y catorce años, pero aún esperan a que sea aprobada por la comisión de Derechos Humanos y se suba al pleno legislativo para su votación.
En enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se iniciara con la vacunación de este sector de la población utilizando Pfizer y con una dosis de 10 microgramos en lugar de 30, que se les aplica a mayores de 12 años.
Hace una semana la Cofepris autorizó el uso de este biológico para menores de entre 5 a 11 años pero hasta el momento aún no ha sido incluido en el plan de vacunación de ninguno de los estados.
Consideró que aplicar esta dosis resulta pertinente de cara al periodo vacacional en donde habrá un aumento considerable de movilidad, no sólo en Aguascalientes con motivo de la Feria Nacional de San Marcos, también en otros estados donde es común que acudan a playas y otras áreas de esparcimiento.
La diputada dijo esperar que la ciudadanía sea responsable, que el cuidado de la salud no recaiga solamente en las autoridades, que se refuercen las medidas sanitarias que todos conocemos pues estas ya se han relajado mucho en las últimas semanas.
UTa
Con el propósito de que las y los estudiantes de Técnico Superior Universitario e Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) puedan concretar y consolidar sus proyectos de estadías, alrededor de 20 empresas trasnacionales y locales pertenecientes a los sectores comercio, manufactura, tecnológico y de servicios, entre otros, estuvieron presentes en la Feria de Promoción Empresarial.
Guillermo Hernández Duque, rector de la UTA, manifestó que con esta actividad en formato presencial se fortalece la vinculación que posee la institución educativa con el sector productivo y se acerca a los estudiantes a empresas locales y trasnacionales que apoyan el desarrollo profesional de los futuros egresados.
Señaló que las empresas ofrecieron a las y los estudiantes de las carreras de Energías Renovables, Procesos Industriales, Contaduría, Administración, Logística, Tecnologías de la Información, Mecatrónica, Desarrollo de Negocios, Mantenimiento y Paramédico, participar en proyectos innovadores y de gran alcance para que realicen sus estadías o Modelo Dual durante el cuatrimestre mayo-agosto 2022.
Hernández Duque destacó que este acercamiento que tienen los estudiantes con los reclutadores les permite conocer de manera directa lo que actualmente demanda el campo laboral y provoca un mayor interés por participar en proyectos orientados a desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas.
Algunas de las empresas que buscaron becarios o practicantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes fueron Vianey, Ferrecas, AWL Group, Electronic Cats SAPI, Obrador San Pancho, Grupo Arkom, Sensata Technologies, Ergon, Cispro, Inmobiliaria Guzmán, Laboratorio de Investigación Biométrica y Nanotecnología, Mattsa Servicios Médicos y Círculo Digital, por mencionar algunas.
De no tener respuesta por parte de las autoridades estatales, seguirán con más protestas
Gabriel Soriano
Piden choferes de plataformas digitales que remuevan el impuesto del holograma al que están obligados a pagar para poder trabajar, de no tener respuesta, afirman que harán otra movilización durante la Feria Nacional de San Marcos.
Al exterior del palacio legislativo, durante la sesión del pleno, se manifestaron taxistas y choferes de plataformas digitales exigiendo al Congreso del Estado, al gobernador y a la Coordinación de Movilidad de Aguascalientes para que remuevan el impuesto al que están obligados a pagar para poder prestar sus servicios.
La manifestación estaba encabezada por Oscar Solórzano Méndez, representante nacional del sindicato Artículo 123 y que conjuntan varias organizaciones locales de choferes de plataformas digitales.
“No estamos para apoyar ni para perjudicar a ninguna candidata de ningún partido político, nuestro deber como trabajadores es con nuestras familias y defender el trabajo, si los candidatos lo politizan es responsabilidad de ellos”, afirmó.
Deyla González, una trabajadora de estas plataformas digitales, comentó que el holograma que tienen que poner en sus vehículos tiene un costo anual cerca de 4 mil pesos, además están obligados a tomar un curso con un costo de 250 pesos, tienen que pagar otros 250 para un tarjetón que los identifique como trabajadores.
También invitaron a las cinco candidatas a la gubernatura a que escucharan sus peticiones pues señalaron que quien vaya a gobernar tiene que entender la reforma laboral y la protección de los derechos laborales.
Adelantaron que, de no tener un diálogo con las autoridades estatales, harán otra manifestación en el perímetro de la Feria Nacional de San Marcos.
Tendrá que analizarse el presupuesto para atender desastres naturales en Aguascalientes

Raúl Silva Perezchica
Gabriel Soriano
Tendrán que definirse protocolos anticipados sobre cómo actuará tanto el Gobierno del Estado como las administraciones municipales en casos de desastres naturales o emergencias sanitarias. Se analizará el presupuesto necesario para garantizar la protección del ciudadano, en el estado debe funcionar independientemente del presupuesto federal.
En la última sesión del pleno legislativo se aprobaron modificaciones a los artículos 4 y 46 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes con ello quedará asentado que, en casos de desastres naturales o emergencias sanitarias, los ciudadanos tienen derecho a recibir protección por parte del poder ejecutivo
Raúl Silva Perezchica, el diputado promovente de la iniciativa, señaló que tanto en el estado como en los municipios se tendrán que definir protocolos anticipados para que, de suceder alguno de esos escenarios, disminuya el impacto que tengan a la ciudadanía y a su vez no tengan mayores repercusiones en las arcas.
Comentó que también presentará otra iniciativa para crear las leyes secundarias a esta norma, definiendo puntualmente qué hacer, por ejemplo, en casos de sequías, incendios o alguna otra emergencia sanitaria. También se analizará el presupuesto que existe en los fondos estabilizadores y cómo podrán ser reutilizados y estar preparados para estas situaciones.
En junio del 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la desaparición del Fondo de Desastres Naturales y Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, el argumento del gobierno federal fue que se utilizaban proveedores selectos y que compraban insumos a precios elevados.
El legislador enfatizó que, propuestas como estas, tendrán que dar el sustento legal y crear el entramado suficiente para que los estados puedan seguir funcionando y previniendo con apoyos propios, sin depender directamente del gobierno federal.
unam
Investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM desarrollaron un videojuego con el que enseñan a alumnos de nivel licenciatura a fabricar celdas solares y medir su eficiencia al generar electricidad.
Se trata de Save Perovskite en el cual los estudiantes, si bien no enfrentan a fantasmas ni luchan contra fuerzas oscuras, sí se encuentran en un laboratorio al cual se le acaban los fondos económicos para realizar investigación y existe el riesgo de que sea clausurado, por ello deben hacer su mejor esfuerzo para obtener resultados y rescatar la inversión, explicó Asiel Neftalí Corpus Mendoza, integrante del IER.
“No hay enemigos. Es un proceso de simulación en el cual el jugador compite contra sí mismo. Se le enseñan los pasos para hacer una celda y va investigando libremente las diferentes variables que hay para mejorarla, a fin de obtener una eficiencia cada vez más alta. Hay mensajes motivadores y conforme van superando retos, se les brindan más conocimientos para mejorar las celdas”, expuso.
Además, añadió el experto, el juego de video se inserta en un modelo educativo que cada vez se apoya más en nuevas tecnologías y formas de aprender, que buscan dejar de lado lo clásico como el método de las clases es un salón, donde el maestro sólo deja tareas. Y subrayó: “Ahora tenemos muchas fuentes de información en internet, videos, YouTube que a pesar de que muchos lo ven como una diversión, también es una herramienta educativa. Durante la pandemia no se pudo asistir a los salones por casi dos años y ha sido necesario buscar nuevas formas de aprender. Creemos que no está peleada la diversión con aprender y el videojuego es un pequeño ejemplo”.
Enseña la UNAM a fabricar celdas solares, con videojuego
Perovskita híbrida
El nombre del juego proviene de una de las tecnologías fotovoltaicas investigadas en el IER: la Perovskita híbrida. Se trata de una familia de materiales con aplicaciones fotovoltaicas prometedoras y a partir de la cual se realizan celdas solares desde 2008.
El investigador detalló que el jugador debe tomar decisiones y cada una afecta en el corto y largo plazos. Por ejemplo, elegir los reactivos con los que fabricarán sus celdas, los instrumentos y máquinas de fabricación, los parámetros de depósito y horneado, entre otros, para finalmente evaluar la eficiencia de la celda.
Esta evaluación se realiza a partir de datos reales de celdas fabricadas en laboratorios del IER, principalmente por alumnos de posgrado. “Hemos llevado un registro de todas ellas y a partir de las cuales se hizo una estadística de las variables que influyen en la fabricación”, apuntó.
Corpus Mendoza destacó que es una herramienta útil, principalmente para instituciones que no cuentan con esos espacios para hacer este tipo de dispositivos, pues no es barata la investigación sobre celdas solares y es menos factible que grandes grupos de alumnos pueden acceder a reactivos para fabricarlas. “Es una forma de acercarles la experiencia del laboratorio”.
La iniciativa del videojuego ha obtenido recursos tanto del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) como del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, a los cuales el académico y sus colegas se inscribieron antes del inicio de la emergencia sanitaria por la COVID-19. El interés por enseñar la fabricación de celdas solares inició luego de que impartieran cursos que aumentaron desde seis hasta 40 horas de instrucción y aun así, había personas que por las fechas y la distancia del IER no podía acudir; entonces se planteó desarrollar el juego, a fin de poder llegar a más gente. Actualmente se tiene un prototipo del juego dirigido a alumnos de licenciatura que requieren conocimientos de Física, Matemáticas, Química, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, entre otros.
imPulsar las energías renovables
El experto universitario afirmó que es importante participar en este tema. Si bien se habla de ellas por su relación con el cambio climático y la posibilidad de que se acabe el petróleo, también se deben considerar escenarios como el incremento en la demanda de energías, relacionadas con el desarrollo de nuevas tecnologías.
“Tenemos que buscar una forma de asegurar que esa energía pueda seguir estando disponible, independientemente de los recursos que haya”, acotó.
Asimismo, agregó que México tiene potencial para generar este tipo energía gracias a las cantidades de Sol que recibe: incluso hay países con menor acceso al astro solar, pero son líderes en la energía fotovoltaica como Alemania y el Reino Unido, que implementaron mayores cantidades de paneles solares.
“Hace falta apostar por nuevas ideas, no buscar lo que es más barato a corto plazo, sino tener una mejor inversión a futuro. Los precios de la energía solar son muy competitivos. Hoy en día se ha vuelto mucho más barata”, expuso.
Premia Google a la UNAM por sistema para detectar arritmias cardíacas
unam
Con el proyecto “Un sistema de apoyo a la decisión médica para el diagnóstico de arritmias cardíacas”, el estudiante de doctorado del posgrado en Ingeniería Eléctrica, Jonathan Roberto Torres Castillo, y su tutor, Miguel Ángel Padilla Castañeda, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, obtuvieron el premio LARA (Latin America Research Awards) 2021, que otorga la compañía Google.
Los universitarios, miembros del grupo de Bioinstrumentación del ICAT y de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, plantean diseñar un sistema de electrocardiografía portátil de bajo costo que, en conjunto con algoritmos de inteligencia artificial, detecte latidos irregulares del corazón, como bradicardias y taquicardias, con alta sensibilidad y especificidad, en especial en comunidades alejadas que no tienen acceso a especialistas ni a costosos equipos médicos de diagnóstico.
Además, ofrecerá la posibilidad de que todas las personas reciban un diagnóstico adecuado y oportuno, independientemente de su situación socioeconómica y su lugar de residencia, con lo cual se les facilitará iniciar un tratamiento temprano, a fin de mejorar su calidad de vida, precisaron.
Este año, informó la compañía, a partir de una base que superó las 700 postulaciones fueron seleccionados como ganadores 24 proyectos, de los cuales 14 son de Brasil, tres de Argentina, tres de Chile, dos de México, uno de Perú y uno de Uruguay.
Jonathan Roberto Torres Castillo, del ICAT, ganó entre más de 700 postulantes con un proyecto para identificar latidos irregulares en el corazón, principal causa de muerte en el mundo
En conjunto recibirán medio millón de dólares para continuar o iniciar investigaciones en campos del saber que van desde covid, diversidad, equidad e inclusión y machine learning aplicado a la salud, hasta procesamiento del lenguaje, privacidad y cambio climático, entre otros.
Al respecto, Torres Castillo refirió que “el reconocimiento no es sólo para nosotros, sino para la UNAM y para México, y permite mostrar al mundo que hacemos investigación de punta, que vale la pena seguir invirtiendo en educación y apoyar a los jóvenes para que apliquen su intelecto y conocimiento en la solución de problemas importantes para el mundo”.
A su vez, Padilla Castañeda expresó: “estamos muy contentos porque es un incentivo para seguir nuestro trabajo, y un orgullo. Es un logro para la institución y nuestro grupo, donde la interacción entre estudiantes brillantes, entusiastas y comprometidos, ha permitido generar diversos proyectos. Ahora ganamos por el talento y el esfuerzo de Jonathan; todo ha sido posible gracias al trabajo del equipo”.
el Proyecto
Una de las líneas de investigación del grupo de Bioinstrumentación del ICAT es el análisis de bioseñales, enfocado en mejorar el entendimiento de diferentes enfermedades para que los médicos puedan tener una mayor especificidad a la hora de tratarlas. En nuestro caso, refirió Torres Castillo, “nos enfocamos a las enfermedades cardiacas, que se ubican entre las primeras causas de muerte en el mundo”.
En 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la cardiopatía isquémica se sitúa en el primer lugar de la lista de padecimientos causantes de fallecimientos, y es responsable de 16 por ciento del total de decesos. A partir del año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que pasó de más de dos millones en ese año, a 8.9 millones en 2019. Una sola señal eléctrica del corazón plasmada en un electrocardiograma tiene varios componentes, a lo cual se suma que, de forma convencional, el monitoreo de un paciente puede durar varias horas. “Procesar visualmente tal cantidad de información, y de un solo paciente, es muy complicado”, explicó Padilla Castañeda.
Además, el número de personas con problemas cardiacos va en aumento a escala mundial, por los estilos de vida (sedentarismo, alimentación poco saludable) y el incremento de la esperanza de esta (envejecimiento) en la población. De ahí la importancia de proponer ideas que nos permitan ser más eficientes, reducir costo y riesgos, y mejorar la calidad de atención de los pacientes, agregó.
En ocasiones los enfermos requieren también exámenes especializados (de sangre, biopsias, imagenología) para confirmar el diagnóstico; pero no todos tienen acceso a ellos o pueden demorar meses. A veces, cuando se determina la enfermedad puede ser muy tarde, y eso “es lo que queremos evitar”, refirió Torres Castillo. “Nuestra idea es que todo el mundo tenga acceso, y de manera preventiva, a un diagnóstico adecuado, certero, a tiempo y, lo más importante, ayudar a salvar vidas”.
Para ello, abundó, a partir de las señales del corazón, que son la suma de pequeños potenciales eléctricos, hacemos procesamiento, filtrados, promedios y análisis matemático estadístico robusto para encontrar en dónde está la falla (arritmia). A partir del algoritmo desarrollado, que va a estar inmerso en un dispositivo como un teléfono inteligente, “podemos crear el sistema completo para apoyar la decisión médica en el diagnóstico de arritmias”. Funcionaría al colocar un sensor en el pecho del paciente, cerca del corazón y correr una aplicación; de ese modo el médico recibiría la información en su teléfono, explicó. Hasta el momento, acotó Miguel Padilla, de acuerdo con resultados preliminares, “tenemos alrededor de 90 por ciento de eficacia en la detección de las principales ocho arritmias cardiacas; y de 60 por ciento, en la localización de 30; es decir, el tope alcanzado entre los grupos de investigación a nivel mundial, por la complejidad, cantidad y variabilidad de los datos”.
Para el desarrollo del algoritmo que identifica patrones inherentes en las señales cardiacas y puede hacer la detección automática de arritmias, detallaron, se usaron cientos de miles de datos capturados en todo el mundo, clínicamente validados por expertos, que indican “tramos” de señales donde está la presencia de enfermedad cardiaca.
Una vez acoplado el algoritmo a un dispositivo electrónico, en cuestión de segundos se podría realizar el rastreo de las principales “fallas” cardiacas, 90 por ciento de las cuales corresponden al grupo de las más comunes, entre ellas fibrilaciones, bloqueos laterales, bradicardias y taquicardias.
La siguiente fase del proyecto es su validación clínica en colaboración interinstitucional con el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”.