38 minute read

clauDia roDríGuez loera

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

Con plantón, estudiantes de la ENA exigen acciones contra profesor acosador

Claudia RodRíguez loeRa

Advertisement

Alumnas de bachillerato de la Escuela Normal de Aguascalientes (ENA) pararon clases para manifestarse en el patio principal del plantel y exigir que se tomen medidas respecto a las denuncias realizadas en contra de tres profesores, uno por acciones de acoso sexual, y por comentarios misóginos y machistas del resto.

Las estudiantes y madres de familia se reunieron con autoridades del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y del gobierno estatal, quienes en primera instancia les aseguraron que se emprenderá una investigación, mientras que el docente señalado de acoso sexual será suspendido de su puesto en tanto se realizan las averiguaciones necesarias.

Las estudiantes suspendieron clases y se manifestaron en el patio principal de la escuela para exigir ser escuchadas, luego de que en días anteriores expresaron sus inconformidades a través de diversos carteles pegados en diversos espacios del plantel en los que señalaban a quienes de manera constante ha violentado a varias jóvenes, inclusive de varias generaciones; así como a otros docentes que les profieren comentarios machistas y misóginos durante sus clases.

En el plantón se reunieron la mayoría de las estudiantes de bachillerato mientras gritaban “la ENA encubre acosadores” y exigían la destitución de los docentes acusados, al ser una situación de muchos años.

Una vez que llegaron las autoridades estatales, intentaron que las jóvenes regresaran a clases, a lo que rotundamente se negaron, pues deseaban expresar sus inconformidades para que se tomarán cartas en el asunto.

Tomó la palabra el director de Educación Media y Superior del IEA, Noé García Gómez, quien propuso a las normalistas organizar una mesa de trabajo en la que pudieran presentar todos los puntos, y consideró que el pliego petitorio que presentaron es de “urgente y pronta resolución”, pero el resto de sus inquietudes también serán consideradas, ya que hicieron referencia a problemáticas en el ámbito académico, por ejemplo.

El funcionario dijo que los funcionarios que las acompañaron, se comprometían a un diálogo abierto.

La encargada de la Unidad de Igualdad de Género del IEA, Irina Ventura, ofreció asesorías a las personas que tuvieran alguna problemática en particular y puedan presentar a sus denuncias para darles seguimiento.

Las estudiantes expusieron a las autoridades varias de las situaciones en las que se vieron vulneradas en su dignidad por los profesores señalados.

Parte del encuentro de las estudiantes con las autoridades estatales fue posible conocerlo gracias a la transmisión en Facebook que realizó la Comunidad Feminista de Aguascalientes, aunque hasta el momento no hay ningún comunicado oficial sobre los acuerdos a los que llegaron, ya que la reunión se extendió por varios minutos más.

IEA: se dará seguimiento puntual a denuncias interpuestas por alumnas de la ENA

iea

Tras conocer la denuncia de las alumnas de la Escuela Normal de Aguascalientes (ENA) en contra de algunos maestros por hostigamiento sexual, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) intervino para brindar acompañamiento a las estudiantes y garantizar en todo momento el respeto a sus derechos, todo ello sin menoscabo a las atribuciones que la institución tiene como Organismo Público Descentralizado.

Asimismo, el IEA se mantendrá atento para dar seguimiento puntual al proceso que se sigue en el Órgano Interno de Control de dicha institución educativa, de manera tal que éste se realice con apego a lo que establece la normatividad.

Al respecto, la directora general de la ENA, Teresa de Jesús Ramírez Gómez, detalló que las denuncias respectivas ya fueron presentadas ante la instancia correspondiente, que ya realiza las investigaciones necesarias para resolver y, en su caso, aplicar las sanciones que marcan las reglas que rigen la vida interna de la institución educativa.

Asimismo, hizo hincapié en que el proceso que se sigue para atender las denuncias de las estudiantes, se realiza con base en un protocolo de actuación, no sólo jurídica, sino también para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual.

Precisó que con el objetivo de brindar tranquilidad y seguridad a las estudiantes, así como para no entorpecer el proceso de investigación, de inmediato se retiró de las aulas a los docentes implicados, lo cuales por ningún motivo tendrán contacto con las alumnas hasta en tanto el Órgano Interno de Control no emita una resolución del caso.

De igual manera, hizo hincapié en que las clases continuarán de forma normal, ya que los maestros implicados fueron sustituidos con algunos otros docentes que impartirán las materias respectivas para evitar que las alumnas pierdan horas de clase.

Cabe destacar que dentro de las mesas de diálogo también se cuenta con la participación de autoridades del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) y de la Secretaría General de Gobierno (Seggob), así como de padres de familia.

En ese sentido, el IAM se comprometió a brindar capacitación al personal docente, administrativo, así como a las alumnas de la ENA, sobre el protocolo de Prevención Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Abuso Sexual en la administración pública del Estado de Aguascalientes.

De igual forma fortalecerá la capacitación en temas de Derechos Humanos, Violencia Digital y Perspectiva de Género en dicho plantel, con la finalidad de que todas y todos conozcan los tipos de violencia que pueden ser naturalizados y lo más importante, que sean visible para las alumnas, personal docente y administrativo.

EL PESO DE LAS RAZONES ¿El mito del método científico?

MARIO GENSOLLEN

Una manera recurrente de dar cuenta de lo que brinda autoridad epistémica a la ciencia consiste en subrayar su metodología. En algunos lugares, sigue enseñándole a las niñas y niños durante la educación básica que lo que la hace especial es su método: el “método científico”. En breve, y con variaciones ligeras, se dice a veces que la ciencia procede primero mediante la observación, la cual lleva a la formulación de una hipótesis que es sometida a prueba mediante la experimentación, la que, de ser exitosa, permite la construcción de teorías y leyes. En otras ocasiones, y de manera más simple, se dice que la ciencia plantea una hipótesis, a partir de la cual se deducen algunas observaciones que, en el caso de presentarse, la confirman; y, en caso contrario, la refutan. No es este el lugar para señalar todos los errores de la concepción popular del método científico. No obstante, quizá sean ilustrativos un par de ejemplos.

El primero tiene que ver con el mandato metodológico “¡observa!”. Se piensa que la ciencia inicia con la observación, pero las y los científicos no salen simplemente a observar lo que se les cruce por sus narices. La observación científica no se caracteriza por una rampante anarquía ni por apelaciones a las musas. Cierto es que en ocasiones el descubrimiento científico ocurre por casualidad, o en momentos en los que resulta dudoso pensar que las científicas y científicos desarrollaban su labor de manera normal. No obstante, la observación científica suele estar cargada -en mayor o menor grado- de teoría. De este modo, la observación no puede ser considerada sin más cualificaciones el primer paso de la metodología científica. En ocasiones, la observación se nutre y es guiada por la teoría, y en otras las observaciones generan flujos de teoría. Oliver Sacks así describe las observaciones botánicas de Darwin: “La botánica no era para Darwin una simple distracción o una mera afición, como lo era para muchos victorianos; en su caso, el estudio de las plantas siempre tuvo un propósito teórico relacionado con la evolución y la selección natural. Tal como escribió su hijo Francis, estaba como poseído de una capacidad de teorización dispuesta a fluir por cualquier cauce a la menor provocación, de manera que ningún hecho, por insignificante que fuera, podía impedir la liberación de un flujo de teoría. Y el flujo discurría en los dos sentidos; el propio Darwin decía a menudo que nadie que no fuera un teorizador activo podía ser un buen observador”.

El segundo ejemplo tiene que ver con la faceta metodológica del someter a prueba una hipótesis. Pensemos, como pensaron los astrónomos siglos atrás, que del modelo heliocéntrico se deducía que deberíamos poder observar variaciones en el trasfondo estelar (paralaje), dependiendo del lugar en el que se encontrara la Tierra en su órbita alrededor del Sol. El trasfondo estelar, pensaron de manera correcta los heliocentristas, debería variar en nuestras observaciones del cielo en junio y diciembre. La hipótesis heliocéntrica fue sometida a prueba y lo que se esperaba observar -el paralaje- no se observó. ¿Este fracaso refutaba al heliocentrismo? No necesariamente. ¿Acaso no podría haber algún problema con la instrumentación usada? También, los astrónomos de la época dieron por supuesto que la distancia entre nuestro planeta y las estrellas que observaban era menor que lo que es. Por esta razón, esperaban que el paralaje fuera visible con los telescopios que usaron. Así, su hipótesis -el heliocentrismo- descansaba en otras dos hipótesis no consideradas explícitamente: i.e., que su instrumentación era lo suficientemente fina para captar el paralaje, y que la distancia entre la Tierra y las estrellas observadas era menor de lo que es. Sabemos hoy que el modelo heliocéntrico es verdadero, y que el fracaso de la prueba no lo refutó. ¿Por qué sucedió esto? Naomi Oreskes resume así lo que está detrás de este curioso episodio de la historia de la ciencia: “Puesto de manera simple: cualquier prueba de una hipótesis es simultáneamente una prueba sobre la hipótesis específica bajo consideración y sobre diseño experimental, las hipótesis auxiliares y los supuestos de fondo. Un experimento fallido no revela necesariamente dónde se encuentra el fallo, y un experimento exitoso no excluye que un diseño experimental diferente u otras hipótesis auxiliares hubieran revelado alguna dificultad”.

Estos dos ejemplos son al menos ilustrativos sobre el tipo de dificultades a las que se enfrenta cualquier intento de buscar la autoridad epistémica de la ciencia en un método científico estricto e inflexible. Además, después de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, pensar que podríamos encontrar recetas para generar conocimiento científico en cualquier momento y lugar perdió su empuje y encanto. La ciencia tiene una autoridad epistémica especial, pero nos equivocamos si seguimos pensando o enseñando que ella se debe a un método particular.

EL APUNTE Semáforos Económicos Nacional y Estatales

EUGENIO HERRERA NUÑO

El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos dados a conocer por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte SCIAN presenta al país con: 10 sectores en verde; 6 sectores en preventivo y 4 sectores en rojo.

Logran finalmente metas los sectores de la construcción, las industrias manufactureras, el comercio, los transportes, los servicios profesionales, científicos y técnicos; los servicios de salud y asistencia social, los de esparcimiento cultural, deportivo y recreativo, los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros servicios no gubernamentales.

Se ubican aún en fase preventiva: los de agricultura, ganadería y pesca; la minería, los servicios corporativos, los de medios de información, los servicios inmobiliarios, y las actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia.

Se encuentran en rojo: los servicios de energía eléctrica, los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y de remediación; los afectados servicios educativos y los servicios financieros y de seguros

Por otro lado, se logran finalmente metas trimestrales en materia de crecimiento económico; empleos formales generados acumulados, el desempeño de las exportaciones y la deuda pública.

Se ubican aún en fase preventiva: la inversión; el valor agregado y el estado de derecho…Se encuentran en rojo: la inflación, la productividad, la competitividad, la pobreza laboral que es una pena… y el acceso al capital.

Los semáforos económicos estataLes en eL Bajío

Para el semáforo estatal de México Cómo Vamos, Aguascalientes luce color verde en dos de las ocho variables económicas semaforizadas, con cuatro en preventivo y dos en color rojo.

El primer rojo se refiere al crecimiento económico proyectado en 4.5%, que decrece para el trimestre en cuestión un –3.3%, y otro en productividad, reducida de 181 pesos por hora a sólo 147.

El semáforo de Zacatecas exhibe cuatro de ocho indicadores en rojo por tres en verde (ha mejorado la informalidad y la desigualdad laboral) pero en un contexto de pobreza laboral.

Logra un crecimiento económico positivo en el trimestre del 2.2%, baja generación de empleo, con productividad a la baja y una alta pobreza laboral.

Es notable en Zacatecas la reducción en el índice de desigualdad laboral pese a las condiciones de pandemia.

San Luis Potosí muestra cuatro de ocho semáforos en rojo por tres en preventivo (la informalidad, la ocupación del gobierno y el crecimiento económico). No mejora su desigualdad laboral durante el trimestre y, disminuye su productividad, manteniendo alta la pobreza laboral.

Pese al alto porcentaje de la población en pobreza laboral, ha podido reducirla en condiciones de pandemia; San Luis Potosí logra un porcentaje menor que el de Zacatecas ubicado en el 44%. San Luis Potosí presenta también un índice por 0.401 de Gini convirtiéndose en el mayor de la región y 12% superior al de su estado vecino.

Querétaro alcanza tres de ocho semáforos en verde por cinco en preventivo (la productividad laboral, la ocupación del gobierno y la deuda pública). No cuenta con sectores en rojo.

Crece en positivo un 7% durante el trimestre y con una informalidad del 42%. Destaca el crecimiento económico de Querétaro pese a las condiciones de pandemia, los resultados exceden con mucho a la meta de crecer un 5% durante el ejercicio trimestral del 2021.

Jalisco logra cinco verdes de ocho indicadores. Es un estado que sí está creciendo al 5.3% trimestral, pero sin alcanzar los empleos formales propuestos y con una baja en la productividad que lo pone en 151 pesos por hora.

Es considerable el mejor desempeño de Jalisco en la región, toda vez que como Querétaro no cuenta con semáforos en rojo (contrasta con los cuatro rojos de estados vecinos como Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas) . Guanajuato exhibe cuatro semáforos en color rojo (empleos formales generados, productividad, pobreza laboral e informalidad) sólo dos en verde (deuda pública y ocupación en el gobierno) por dos en preventiva (crecimiento económico y desigualdad laboral) de ocho semáforos.

A diferencia de otros estados vecinos como Aguascalientes, Guanajuato creció en positivo un 2.3% el trimestre evaluado, aunque presentando una baja en la productividad.

Hacia Los oBjetivos de desarroLLo sosteniBLe

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) apunta a estimular el crecimiento económico mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica.

Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como las medidas eficaces para erradicar el trabajo indigno. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr el empleo pleno y productivo, así como un trabajo decente para hombres y mujeres en el 2030. El semáforo económico de México Cómo Vamos estimula una revisión trimestral constante que permite dar seguimiento e implementar la política pública adecuada para el desarrollo de las entidades federativas.

A LOMO DE PALABRA Libres e irrelevantes

GERMÁN CASTRO

All wealth and power might be concentrated in the hands of a tiny elite, while most people will suffer not from exploitation, but from something far worse – irrelevance. Yuval Noah Harari, 21 Lessons for the 21st Century.

Apropósito del disparatado empeño de los seres humanos de auto-desterrarse, de escaparse de su condición de terrícolas, ya había traído a cuento aquí el prólogo de La condición humana, de Hannah Arendt (1906-1975). Es un texto diamante. Después de insistir en que sólo el discurso, la capacidad de formar y habitar mundos simbólicos, es lo que hace al hombre un ser único, ya casi al final, la filósofa judío-alemana plantea un riesgo que desde entonces juzga inminente: la automatización, a la que no duda en llamar una amenaza. La primera edición del libro data de 1958, esto es, decenas de años antes del estallido de la revolución digital y mucho tiempo atrás del surgimiento de la inteligencia artificial. Así que la advertencia de Arendt fue premonitoria.

Cuatro años después de la publicación de La condición humana, en 1962, los creadores de series de dibujos animados William Hanna y Joseph Barbera estrenaron The Jetsons, Los supersónicos en México. Si en The Flintstones, Los Picapiedra en español, que había comenzado a transmitirse en 1960, Hanna y Barbera llevaban capítulo a capítulo el sueño americano a la edad de las cavernas, en Los supersónicos lo mandaron al futuro, exactamente cien años después, un momento al que hoy aún no hemos llegado: el año 2062. En ambas caricaturas las familias protagonistas son nucleares, cada una compuesta por una esposa que se dedica exclusivamente a la crianza de los hijos y a las labores del hogar, un marido encargado de salir a trabajar asalariadamente para proveer el sustento del hogar, los hijos y las mascotas. En el caso de Los picapiedra también en las casas había una buena cantidad de animalejos que hacían las veces de algunos trastos y aparatos electrodomésticos: una minúsculo pterodáctilo se desempeñaba como la batidora, algo parecido a un puercoespín aspiraba la casa, un pajarraco de puntiagudo pico fungía como la aguja del tocadiscos y otro de despertador, en fin… En Los supersónicos sí había un arsenal de artilugios tecnológicos, naves voladoras, instrumentos de telecomunicaciones…, pero curiosamente el único robot que aparece reiteradamente es la empleada doméstica, Robotina: el trabajo en la fábrica, en la construcción, en la oficina no está automatizado. El porvenir que preocupaba a Hannah Arendt es distinto, no es el de una vida cotidiana en la que la gente pueda disponer de una runfla de autómatas-servidumbre, seres como la Robotina de Los supersónicos, dispuestos a prepararnos sin chistar el café y la comida, y a mantener limpia la casa… No, el futuro sobre el cual alerta Arendt es el de la sustitución: “el advenimiento de la automatización que probablemente en pocas décadas vaciará fábricas y librará a la humanidad de su más antigua y natural carga, la del trabajo y la servidumbre de la necesidad”. Ahora, ¿cómo es que la filósofa haya podido prever un problema en un proceso de liberalización? Explica: “… aquí está en peligro un aspecto de la condición humana, pero la rebelión contra ella, el deseo de liberarse de la fatiga y la molestia, no es moderna sino antigua como la historia registrada. La liberación del trabajo en sí no es nueva; en otro tiempo se contó entre los privilegios más firmemente asentados de unos pocos. En este caso, parece como si el progreso científico y el desarrollo técnico sólo hubieran sacado partido para lograr algo que fue un sueño de otros tiempos, incapaces de hacerlo realidad”. En efecto, al menos desde la revolución agrícola, cada gran salto tecnológico ha permitido que cierto segmento de la sociedad quede liberado del trabajo físico y pueda dedicarse a otras actividades; seguramente así surgieron los monarcas y los sacerdotes, por ejemplo. Con la revolución industrial ocurrió lo mismo y la revolución digital también ha mandado a la obsolescencia varios oficios. Actualmente puede prospectarse sin mayor dificultad que la mayor parte del trabajo podrá ir siendo encomendado cada vez más a máquinas y entidades automatizadas, liberando consecuente a más y más gente de la necesidad de tener que hacerlo. El asunto no es ciencia ficción ni futurología, está sucediendo y somos parte de una generación a la que le ha tocado testimoniarlo. Pero, entonces, ¿no deberíamos estar contentos, optimistas? Más y más personas se irán liberando del trabajo, y Hannah Arendt señala en dónde está la contrariedad: “La Edad Moderna trajo consigo la glorificación del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformación de toda la sociedad en una sociedad del trabajo”. De acuerdo, aunque conviene recordar, como aquí mismo he mostrado, que para la tradición occidental la idealización del trabajo se remonta al menos a la Antigua Grecia. De cualquier forma, Arendt pone el dedo en la llaga: toda vez que en el sentido común hegemónico el trabajo se entiende como una virtud, liberarse de él no necesariamente se va a experimentar como algo positivo: “… la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega en un momento en que sólo puede ser contraproducente”. ¿Por qué? Porque como le ocurriría a Pedro Picapiedra o a Súper Sónico, sin trabajo, la mayoría de los adultos pierde relevancia: “Puesto que se trata de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada de las trabas del trabajo, y dicha sociedad desconoce esas otras actividades más elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad… Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo, es decir, si la única actividad que les queda. Está claro que nada podría ser peor”.

En 1964, Asimov alertaba que desde comienzos del siglo XXI “la humanidad sufrirá gravemente de la enfermedad del aburrimiento...”

@gcastroibarra

LA COLUMNA J La masonería y la literatura primera parte

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“No sé leer ni escribir, sólo burilar”

La lectura y la escritura son aquellas posibilidades que tiene el ser humano para entrar y salir de su mente, es la capacidad que tiene de reconstruir su alma y también de perseguir un sueño. El ser humano se encuentra en un momento histórico en el que es evidente que la falta de identidad sea una constante en la sociedad, las reyertas intelectuales se han difuminado con el devenir del tiempo. La lectura sólo ocupa ciertos espacios que aún no claudican en personas que aun persiguen cierta verdad. La escritura en nuestros días es un modo extrínseco de poder expresar un pensamiento corto en alguna red social digital, la comunicación se ha encaminado a estos nuevos murales y panfletos.

Si bien la literatura es el arte de la expresión verbal, del mismo modo resulta ser una reseña de la realidad y de los momentos de una cosmogonía, en la literatura se puede encontrar un infinito que dimana realidades absolutas o compone poemas subjetivos que llevan a la reflexión. La literatura es pasado y futuro, es historia y lágrima, puede ser descanso y dictadura. En la percepción de cada humano reside la extensión de una realidad, es la sombra del viento.

Hace tres años en el festejo de los 300 años de la masonería, Aguascalientes contó con la loable presencia del Dr. Ferrer Benimelli, uno de los más reconocidos historiadores de la masonería contemporánea, es de resaltar la lucidez y su elevada capacidad dialéctica, entablar una plática con él es verdaderamente sensibilizarse a su catedra. En esa ocasión coincidimos en que la masonería se ha destacado en demasiadas aristas y en diversos frentes, entre ellos la literatura. El ser humano tiene distintos modos de trascender, quien tiene la capacidad de escribir y dejar una obra, no sólo es número a la estadística de una editorial, es un legado, es una semilla que germinara en más conocimiento y sentimiento.

Reconocidos maestros de la orden han plasmado y dejado huellas imborrables, algunos galardonados con el premio Nobel de literatura, otros con premios nacionales, y todos en el arduo trabajo que consiste en pulir su piedra en bruto. En la alegoría que menciona Luther King, todo ser humano debe plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo, esta invitación se extiende aún más, ya que es necesario que no se tale el árbol y que éste dé frutos, es necesario que el libro tenga lectores y que esas ideas trasciendan, y que el hijo o hija que vengan al mundo, sea una persona de bien, pues el ser humano siempre debe tener fe en sus ideales.

El paso del hombre por este mundo es solo un instante, pero la literatura permite romper los lagares del tiempo, permite eternizar frases, y en la perseverancia en el bien esgrime la consolidación del conocimiento, para que algún día pueda ser una herramienta que fustigue a la ignorancia y abra las posibilidades, pues por la educación se asciende a la libertad. La literatura no es pasada, la literatura siempre es presente; nunca es olvido, siempre es presencia.

Algo que caracteriza a la masonería es el pensamiento crítico que desarrollan sus miembros, la constante redacción y lectura de textos esboza la inefable concepción de textos desde los pilares fraternales y los principios generales de la orden; sin duda alguna, la presente escuela iniciática contiene elementos esenciales del constructivismo y el cognitivismo, lo cual genera un desarrollo elemental en la dinámica propia y en la colectiva.

En tanto que, el hombre libre y de buenas costumbres, tiene a bien escribir y redactar, cuestionarse una y otra vez bajo la mayéutica necesaria, el resultado y lo que dimana se traduce en legados en donde la filosofía masónica ha quedado plasmada en miles de obras, de discursos y poesías. Cada obra desde una perspectiva individual, pero aglutinando los valores morales por los cuales el hombre de honor camina en el piso ajedrezado.

Los hombres que son de sangre en esta tierra lo seguirán siendo mañana, por el simple hecho de dejar su tiempo para construir más tiempo, y su modo de vivir el tiempo, en las letras, en el espíritu, en la reminiscencia.

Por mencionar sólo a algunos de los masones que han dejado un balaustre imborrable se puede citar a Charles Dickens quien plasma en su obra David Copperfield una reseña iniciática; Sir Winston Leonard Spencer Churchill, acreedor al Premio Nobel de Literatura, plasmó en sus discursos un sinfín de prosas alegóricas; Mark Twain, Rubén Darío, Arthur Conan Doyle, Alexander Dumas, Víctor Hugo, Eugenio Onieguin y Boris Godunof, Tagore, Rousseau, Goethe, Voltaire, estos nombres son una muy breve reseña de masones que han conquistado las prosapia de la literatura. [Continuará].

Ebrard se deslinda de reclamos de EU por reforma eléctrica: “no es tema de política exterior”

/ mathIeu tourlIere

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón se deslindó hoy de los reclamos y las advertencias del gobierno de Estados Unidos respecto a la reforma eléctrica impulsada por la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues afirmó que aquel “no es un tema en materia de política exterior”.

En un encuentro con medios de comunicación, Ebrard declaró que “somos muy respetuosos” de los puntos de vista del gobierno estadunidense, pero refrendó que “esa decisión le corresponde al Congreso de México”, el cual determinará “el destino que se juega o tiene esa iniciativa de reforma”.

Contrario a las declaraciones del embajador estadunidense Ken Salazar, quién afirmó la semana pasada que la Ley de Industria Eléctrica podría violar el tratado de libre comercio (TMEC) y desencadenar una ola de litigios, Ebrard sostuvo que la reforma no trastoca el tratado y que sería “muy difícil” impugnarla dado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya se pronunció al respecto.

Preguntado sobre la consulta de revocación de mandato que se llevó a cabo ayer, Ebrard aseveró que “hubo un nivel de participación alto”, y en eco a los argumentos de López Obrador para justificar la tasa de abstención de 82%, aseveró que se puso un tercio de casillas “en relación al de las elecciones normales”, y que finalmente “se esperaba una votación mucho menor”.

En términos generales, estimó que el resultado de la votación estuvo “muy claro en cuanto a la voluntad del pueblo de México de que el presidente López Obrador termine su mandato en los términos de ley”. Marcelo Ebrard

Presenta Inegi Encuestas de Viajeros Internacionales

InegI

Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante febrero de 2022, ingresaron al país 4,628,275 visitantes, de los cuales 2,620,838 fueron turistas internacionales.

(Ver cuado )

En febrero pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales ascendió a 2,115.6 millones de dólares. En febrero de 2021 el monto fue de 799.1 millones de dólares y en el mismo mes de 2020 de 2,349 millones de dólares.

En febrero de 2022 el gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,171.41 dólares. En igual mes de 2021, el gasto medio fue de 1,073.76 dólares y en febrero de 2020 llegó a 1,069.27 dólares.

En febrero de 2022, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 322.2 millones de dólares. En febrero de 2021 gastaron 225.8 millones y en igual mes de 2020 el monto ascendió a 620.5 millones de dólares.

(Ver gráfica)

Ingresos de resIdentes en el extranjero número de turIstas InternacIonales

En febrero de 2022, el número de turistas internacionales que ingresaron al país fue de 2,620,838. En febrero de 2021 se reportó un ingreso de 1,587,130 turistas y para el mismo mes de 2020 un total de 3,759,411 turistas.

En el caso de los turistas de internación[1], en febrero de 2022 se registró un total de 1,784,364, en tanto que en febrero de 2021 fue de 698,304 y en igual mes de 2020 de 2,100,066 turistas.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en febrero de 2022, 89.2% lo hicieron por vía aérea y el restante 10.8% por vía terrestre.

gasto total

En febrero de 2022, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 2,002.2 millones de dólares. De esta cifra, 1,929.1 millones de dólares correspondieron a turistas de internación y 73.1 a turistas fronterizos.

gasto medIo

En febrero de 2022, el gasto medio realizado por visitante fue de 457.11 dólares. El de los turistas de internación fue de 1,081.11 dólares. Particularmente, el gasto medio de quienes ingresaron por vía aérea fue de 1,171.41 dólares y el de quienes entraron por vía terrestre fue de 337.47 dólares.

número de vIsItantes, gasto total y gasto medIo. (Ingresos y egresos) Concepto Febrero

2020 2021 2022 Variación % anual5

Ingresos

Número de visitantes1 8,150,475

Gasto total2 2,349.0

Gasto medio3 288.21 3,400,047

799.1

235.04 4,628,275 36.1

2,115.6

457.11 164.7

94.5

Egresos

Número de visitantes4 Gasto total2

Gasto medio3 6,253,575

620.5

99.23 2,093,694

225.8

107.84 2,868,259

322.2

112.32 37.0

42.7

4.2

1 Entradas. 2 Millones de dólares. 3 Dólares. 4 Salidas. 5 Variación correspondiente a febrero de 2022 respecto a igual mes de 2021. Fuente: INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales.

número de vIsItantes (mIles)

Las fortunas de multimillonarios rusos en sociedades off shore, un reto para sanciones de occidente

/ mathiEu tourliErE

Las sanciones que el bloque de países occidentales impuso a altos funcionarios y oligarcas cercanos al presidente ruso Vladimir Putin en respuesta a la invasión militar contra Ucrania enfrentan un reto mayor: desde hace años, la élite política y económica de ese país esconde sus cuentas bancarias, departamentos y yates detrás de compañías de papel instaladas en jurisdicciones offshore y paraísos fiscales.

Al menos 4 mil 400 ciudadanos rusos, incluyendo a 42 multimillonarios cuyas fortunas representan el 15% del PIB de ese país, han contratado a uno de los 14 proveedores de servicios offshore cuyos archivos internos fueron filtrados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y dieron pie a la investigación global Pandora Papers, en la que participó Proceso.

Por lo menos 11 de los multimillonarios rusos que aparecen en los 11.9 millones de documentos de Pandora Papers fueron sancionados recientemente, en el contexto de la invasión rusa a Ucrania, según reportajes inéditos que el ICIJ publica hoy.

Muchos de los magnates rusos construyeron sus fortunas con el colapso de la Unión Soviética --que desembocó en la privatización de las empresas públicas y el auge descontrolado de la economía de mercado-- y las hicieron crecer durante la era de Putin en el poder, desde el año 2000. Los oligarcas han usado el sistema offshore –y sus intermediarios occidentales-- para comprar yates, jets privados y mansiones en el globo, y para proteger sus fortunas.

El magnatE dEl oro

Ese fue el caso del oligarca Suleiman Kerimov, un magnate del oro quien se hizo de inversiones en los sectores de la energía y las finanzas en los años 90 y ganó un enorme poder político a la sombra del presidente Putin. El ICIJ reveló que, a través de un operador financiero suizo y sociedades offshore en las Islas Vírgenes y las islas Caimán, el magnate movió cerca de 700 millones de dólares, burlando los sistemas de alertas del banco estadunidense BNY Mellon.

La organización periodística documentó cómo la firma de consultoría PriceWaterhouseCoopers (PWC), una de las “Big Four” de su sector, ayudó al magnate del hierro Alexei Mordashov, presidente de la empresa Severstal, a armar una estructura offshore de más de 65 entidades de papel en las Islas Vírgenes Británicas y otras jurisdicciones secretas, para el beneficio de su multimillonario cliente.

A través de su red offshore, y con la complicidad de PWC, Mordashov –también sujeto a sanciones desde el pasado 24 de febrero-- invirtió en empresas europeas y movió recursos hacia algunos de los personajes más cercanos a Putin, incluyendo a su compadre Sergey Roldugin.

Además de PWC, el ICIJ reportó el papel central que juegan los banqueros, contadores y abogados europeos en los esquemas offshore de los oligarcas rusos, que permitieron a Arkady Rotenberg –compañero de Judo de Putin-- comprar su jet privado, que Gennady Timochenko adquiriera su yate de 18 millones de dólares, o que Alexander Ponomarenko se hiciera de un jet de 44.5 millones de dólares.

Vida dE lujo En londrEs y ChiprE

En sus reportajes publicados hoy, el ICIJ reveló cómo ocho ejecutivos de cinco de las principales instituciones financieras rusas, Sberbank, Alfa Bank, VTB, Gazprombank y VEB, abrieron compañías offshore para esconder al menos 2 mil millones de dólares y comprar propiedades de lujo en Londres o Chipre.

Londres no es casualidad: según la organización Transparency International, más de 700 ricos ciudadanos rusos han conseguido la nacionalidad británica entre 2008 y 2015, en un programa gubernamental que permitía la obtención de la nacionalidad a cambio de inversiones en el sector inmobiliario.

Lo mismo sucedió en Chipre, cuyo gobierno puso en marcha un programa conocido como “visa dorada”, a través del cual inversionistas extranjeros adquirieron la ciudadanía de ese país miembro de la Unión Europea, abriéndose las puertas de todos los Estados de la zona. La firma PWC realizó los trámites para 217 personas, según ICIJ.

Las sanciones que los países occidentales han impuesto desde el pasado 24 de febrero representan en realidad la tercera ola de acciones dirigidas contra la élite política y económica de Rusia: la primera ocurrió en 2014, con la anexión de Crimea, la segunda en 2016, tras una serie de ataques cibernéticos en medio de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las cuales triunfó Donald Trump, un admirador de Putin.

Sberbank y Alfa Bank se encuentran en el visor de las autoridades estadunidenses, que anunciaron el pasado jueves 7 que les impondrían las restricciones más severas.

Herman Gref, el director general de Sberbank, es considerado como un aliado clave de Putin, de quien fue ministro de desarrollo económico y comercio entre 2000 y 2007. El banco ha sido sancionado por Washington desde 2014, y el banquero fue uno de los personajes sancionados por Estados Unidos y Reino Unido el pasado 24 de marzo.

De acuerdo con los documentos revisados por ICIJ, en 2015 el banquero armó una compleja estructura offshore en Islas Vírgenes Británicas, las islas Caimán, Panamá, Samora y Liechtenstein para controlar inversiones y una propiedad en Moscú, que transfirió en 2017 a su sobrino, ante una nueva serie de sanciones.

Peter Aven, Mikhail Fridman, German Khan y Alexei Kuzmichev, los fundadores de Alfa Bank, el principal banco de Rusia, tienen una relación “cercana” con Putin, según las autoridades estadunidenses. Fridman, quien nació en Ucrania, era opositor a la invasión armada de ese país y negó haber siquiera conocido a Putin, en respuesta a un cuestionario de ICIJ. Los cuatro socios han utilizado sociedades offshore para controlar cuentas bancarias en Suiza e inversiones millonarias.

Al frente de Gazprombank desde hace dos décadas, Andrey Akimov también controló ocho sociedades offshore por lo menos entre 2007 y 2018, con inversiones por más de 500 millones de dólares y un departamento de más de 15 millones de dólares en el corazón de Londres. Meses antes de ser sujeto a sanciones de Estados Unidos, el banquero movió dos sociedades de papel a una compañía de Chipre.

Igor Shuvalov, presidente del banco VEB –que patrocinó los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, en 2014 y fue sancionada en febrero pasado-- , también usó la industria offshore para controlar un departamento en Londres, así como un jet privado y activos por más de 60 millones de dólares. Los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido consideran a Shuvalov como integrante del “núcleo central en el primer círculo de Putin”.

Yuri Soloviev, quien fuera integrante del consejo de administración del banco VTB hasta que renunció, el día que Putin ordenó la invasión de Ucrania, aparece vinculado a una red de sociedades offshore dueñas de departamentos en Londres.

Cofepris emite alerta por posible salmonella en chocolate Kinder mini eggs

/ mathiEu tourliErE

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió la alerta sanitaria 11/2022 sobre la posible contaminación por salmonella del chocolate “Kinder mini eggs”, cuyos lotes ya fueron retirados de manera voluntaria en el mundo.

Se trata de los lotes L291R03UMV, L292R03UNW, L298R03UNC y L299R03UNC, por lo que se solicitó a supermercados, tiendas de conveniencia y establecimientos verificar su inventario para descartar riesgos sanitarios.

“La empresa Ferrero de México SA de CV., notificó a esta autoridad sanitaria sobre el retiro de los lotes fabricados en Bélgica, luego de que en Europa se detectaron casos de salmonelosis tras su consumo”, indicó la Cofepris en un comunicado.

Para prevenir riesgos a la salud, la Cofepris pidió a aquellos locales o establecimientos que comercialicen el producto “Kinder mini eggs” a que verifiquen sus productos para evitar vender los contaminados y, en caso de detectarlos, suspender su venta de manera inmediata y realizar una denuncia sanitaria mediante la página gob.mx/Cofepris.

“Cofepris invita a las personas a también participar en la vigilancia sanitaria y verificar los números de lotes antes de comprar el producto para evitar riesgos a la salud.

Hasta el momento, la sospecha por posible afectación con la bacteria salmonella solo está relacionada con el producto “Kinder mini eggs”, sin que exista evidencia de que pudiese encontrarse en algún otro producto de la marca.

La Cofepris recomendó a la población que, en caso de haber consumido este producto y presentar síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea, náusea y/o vómito, relacionados con la salmonelosis, acudan con un profesional de la salud para recibir el tratamiento adecuado e informar a la empresa Ferrero México, S.A. de C.V., al teléfono 800-363-31-00 o en esta página.

Quirino Ordaz llega a la embajada de México en España tras siete meses de gestiones

/ alEjandro gutiérrEz

Con una fotografía, sonriente, en la puerta de la embajada de México en España, en la madrileña Carrera de San Jerónimo, Quirino Ordaz Coppel anunció su arribo como embajador.

En el mensaje, la embajada de México en España señala: “Hoy arribó a la embajada el nuevo embajador Quirino Ordaz Coppel con la encomienda del presidente López Obrador y la ratificación del Senado mexicano de profundizar las relaciones entre ambas naciones”.

Tras un largo recorrido de siete meses desde que el 11 de septiembre pasado, el presidente López Obrador anunció en Sinaloa que invitaba al entonces gobernador Ordaz como embajador de México en el Reino de España, finalmente arribó a Madrid con la encomienda de reconducir las relaciones con España.

El embajador Ordaz, sin experiencia previa en materia diplomática, ocupará el lugar que tuvo la embajadora María Carmen Oñate Muñoz, quien prácticamente no tuvo desempeño ni contactos con la comunidad mexicana, por motivo de la pandemia, incluidos los medios de comunicación mexicanos acreditados en España.

Previo al anuncio de López Obrador de nombrar a Ordaz, la relación con España ya se había contaminado con la petición del mandatario mexicano al monarca Felipe VI para que pidiera perdón por los agravios cometidos durante la conquista.

El presidente mexicano ha sido un duro crítico de los favores que las algunas empresas españolas han recibido de la élite política mexicana en los últimos gobiernos, en especial en los de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y mantiene un litigio permanente con esas inversiones hispanas, lo que ha agriado la relación con España.

De hecho, el nombramiento de Quirino Ordaz fue continuamente torpedeado por políticos del PRI y diplomáticos como Agustín Gutiérrez Canet, quienes aseguraban que España había negado el beneplácito para el nuevo embajador mexicano.

Aunque desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) de España solo se informaba extraoficialmente que el caso seguía su recorrido administrativo. Lo cierto es que el visto bueno tardó en llegar, en medio de los continuos cuestionamientos de López Obrador a España.

Estribo

Queremos que todos nos bailen la vacuna Vacunas por aquí, vacunas por allá, vacunas por delante y vacunas por detrás

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 12 DE ABRIL DE 2022

La aguascalentense Pamela Martínez se une a Panteras

PantEras

Panteras de Aguascalientes confía en el talento hidrocálido para su participación en la Liga Sisnova LNBP Femenil y anunció a su segunda jugadora de la Tierra de la Gente Buena, se trata de Luz Pamela Martínez Cárdenas, joven que se ha abierto camino en el basquetbol mexicano y ahora busca consolidar su talento con la escuadra felina.

La directiva de Panteras de Aguascalientes, encabezada por Gabriel Delgado Rodríguez, hizo oficial la contratación de esta joven basquetbolista. Destacó la llegada esta jugadora que ha brillado en las canchas locales y que se ha abierto camino en el deporte estudiantil donde ha sido campeona nacional, además de ser parte de los procesos selectivos estatales y nacionales, además que también cuenta ya con experiencia en el basquetbol profesional desde el 2021.

Luz Pamela Martínez Cárdenas, originaria de Aguascalientes, es una jugadora de familia basquetbolera que ha sido parte de los representativos locales en Olimpiadas Nacionales que la llevaron en 2013 y 2014 a ser parte de la preselección nacional U-17 y U-18.

Su paso por el baloncesto estudiantil comenzó representando a la Universidad Cuauhtémoc de Aguascalientes en los Juegos CONADEMS del 2011 y 2012 donde se coronó campeona y subcampeona nacional.

Su paso por el deporte universitario lo vivió con la Universidad Madero de Puebla de 2015 a 2019 participando en la División 1 de la Liga de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (ABE) alcanzando el título de campeona de los 8 Grandes en 2015 y un tercer lugar en el 2016.

Desde el 2021 ha comenzado su camino en el basquetbol profesional donde ha logrado tener un importante crecimiento que hoy la tiene fichada con Panteras de Aguascalientes para la temporada 2022 de la Liga Sisnova LNBP Femenil.

El talento hidrocálido es parte importante para la Directiva de Panteras de Aguascalientes, por lo que la llegada de Luz Pamela Martínez Cárdenas se suma a la también local Verónica Rosales, que trabajarán de la mano con la coach Isabel Fernández Pérez en busca de aportar de manera importante al esquema de la entrenadora española Isabel “Moses” Fernández”. La joven aguascalentense con 1.64 metros de altura estará como armadora en Panteras.

México registra 2 muertes y 281 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 323 mil 727, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron dos personas, el domingo fallecieron cinco personas mientras que el sábado se habían reportado 125 muertes más respecto a la cifra contabilizada el viernes. Durante los últimos tres días el nivel de mortandad asciende a 132.

Se reveló que hay 281 nuevos casos, para dar un total de 5 millones 723 mil 214 de contagios.

Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 686 mil 19 casos sospechosos de coronavirus.

Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país.

Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.

“En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 14 mil 130 defunciones sospechosas por coronavirus. El Municipio de Jesús María a través de la Instancia del Deporte, informa que se llevará a cabo el juego de exhibición de pre temporada entre Rieleros de Aguascalientes vs Toros Bravos de Jesús María, el cual será abierto al público en general y con acceso gratuito.

El juego se realizará este miércoles 13 de abril a partir de las 15 horas en el parque de beisbol Francisco Guel Jiménez.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

rubén

AguilAr VAlenzuelA

Rieleros jugará un partido de pretemporada en Jesús María

ayuntaMiEnto dE JEsús María

Mario

gensollen

EugEnio

HerrerA nuño

gErMán

CAstro

robErto

VAldés AHumAdA

This article is from: