13 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Presenta gobernador el programa de la FNSM 2022

Aguascalientes está listo para recibir a visitantes de México y el mundo, garantizando su seguridad y con un amplio programa para todos los gustos

Advertisement

Sectur

Aguascalientes es un estado que tiene mucho que festejar, es una entidad segura, con solidez económica, niveles altos de calidad educativa y con un desarrollo integral pujante; así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval durante la presentación nacional de la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos, la más importante de México.

Teniendo como sede las instalaciones del Museo Interactivo de Economía de la Ciudad de México y con la presencia de funcionarios federales, Embajadores, representantes del sector turístico y medios

1,500

EVENTOS

Integrarán el programa, tanto deportivos, culturales, taurinos y de entretenimiento de comunicación, Orozco Sandoval dio a conocer que durante 23 días de fiesta, la FNSM ofrecerá más de 1,500 eventos deportivos, culturales, taurinos y de entretenimiento para toda la familia.

Destacó que la FNSM es un pilar fundamental para el desarrollo económico de Aguascalientes, ya que con ella se logra una derrama de 8 mil millones de pesos que representa el 3.5% del Producto Interno Bruto del estado en tan solo tres semanas; aunado a que genera más de 30 mil empleos directos e indirectos y se registra una ocupación hotelera cercana al 80% con las más de 7 millones de visitas en promedio.

Martín Orozco mencionó que las familias de México y otras partes del mundo pueden tener la certeza de que las 90 hectáreas del perímetro ferial se convertirán en espacios seguros para la convivencia y sana recreación, pues se han diseñado estrategias para que prevalezca la paz social en cada una de las actividades.

Invitó a la sociedad en general a visitar Aguascalientes del 16 de abril al 8 de mayo, fechas en las que se efectuará esta verbena que tendrá como estado invitado a Yucatán.

José Ángel González Serna, secretario de Turismo y presidente del Patronato de la FNSM, dio a conocer que para la edición 194 de esta fiesta se realizarán eventos culturales en más de 11 foros, 14 eventos deportivos, la Expo Ganadera y Agroindustrial con 80 stands, una exposición comercial donde participarán más de 180 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas; así como conciertos gratuitos de talla internacional como Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Los Ángeles Azules en el Foro de las Estrellas; y artistas como Diego el Cigala y Rosario Flores en el Foro del Lago.

Se descarta el uso obligatorio de cubrebocas en el perímetro ferial

Gabriel Soriano

Foto Cristian de Lira Por el momento, quedaría descartado el uso obligatorio de cubrebocas en el perímetro ferial, esto sería responsabilidad de cada ciudadano, pues las autoridades tienen un límite para su actuar. Es importante mantener las medidas preventivas para que se dé una recuperación económica.

Esta semana se presentó gran parte del Programa de la Feria Nacional de San Marcos, con ello ya se está dando un paso más para que se retome este importante evento turístico para el estado después de dos años consecutivos de no realizarla. Sin duda, en esta ocasión será una verbena muy diferente considerando que por el momento aún no termina la pandemia por el covid-19.

Se tendrá que discutir en su momento las medidas sanitarias que se implementarán durante este evento para reducir al mínimo la posibilidad de contagio de este virus. Por el momento, quedaría descartado el uso obligatorio de cubrebocas en el perímetro ferial, comentó la diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo.

“El uso de cubrebocas de la ciudadanía quedará a conciencia de ellos, como autoridades tenemos un límite, pero también todo ciudadano ya sabe que tiene que lavarse las manos constantemente, ponerse gel antibacterial, usar cubrebocas. Yo le apuesto mucho a la conciencia”, comentó.

Reconoció que es importante que todos los ciudadanos sigan cuidándose para así poder mantener la economía y destacó que este evento turístico será una oportunidad para que se dé una buena recuperación para empresarios y comerciantes de Aguascalientes, pues se estima una derrama de más de 9 mil millones de pesos.

Ideal, que el 80% de la población esté vacunada con su refuerzo para la FNSM

384 mil vacunas de refuerzo contra covid-19 se han aplicado en Aguascalientes

adrián FloreS

Aunque recientemente se anunció la llegada de 300 mil vacunas contra el covid-19 al estado, que se empezarían a aplicar como tercer refuerzo a jóvenes de 18 a 39 años, el escenario ideal sería que al menos el 80% de la población estuviera vacunada con su refuerzo, opinó el infectólogo Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes.

El ahora integrante del Colegio de Médicos Cirujanos reconoció que aunque se está haciendo un esfuerzo en materia de vacunación, que es uno de los ejes más importantes para contrarrestar la pandemia previo a la Feria Nacional de San Marcos 2022, “necesitaríamos un porcentaje superior al 80%” para disminuir el riesgo de la enfermedad pandémica.

Además, el experto explicó que la falta de vacunación en la mayor parte de las y los niños, autorización que le compete al Gobierno Federal, también podría afectar en la próxima verbena, ya que seguramente entre los visitantes de la feria habrán menores, quienes, hasta ahora y a excepción de los vacunados por amparo, no han sido inmunizados.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud del estado de Aguascalientes (Issea), en la entidad, hasta la semana pasada se contaban 384 mil 574 terceras dosis aplicadas, lo cual, según el último Censo Poblacional del Inegi, no representa aún ni la mitad de la población, ya que para el 2020 se calculaban un millón 425 mil 607 habitantes.

El jueves 10 de marzo empezó en Cosío, Aguascalientes, la vacunación para jóvenes de 18 a 39 años, misma que terminará el sábado 19 de marzo en la capital del estado; las sedes serán el Foro de las Estrellas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa) y el Salón Locomotoras, y los horarios en los que se estará aplicando son de 8:00 a 16:00 horas.

Del los últimos reportes sobre la pandemia publicados por el Issea, destaca que la mayor parte de las personas que mueren por covid-19, además de las comorbilidades que tenían, son personas que no estaban vacunadas; para la última semana murieron por covid-19 cuatro personas, de ellas, tres no contaban con la vacuna.

| Foto Cristian de Lira

Acceso a la información potencia derechos de las mujeres

Derecho a saber, herramienta para lograr la igualdad sustantiva

INAI

Los organismos garantes de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales del país, a través de su labor, tienen el potencial de incidir en el empoderamiento de mujeres y niñas mexicanas, consideró la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

Luego de hacer un llamado a otras mujeres para actuar con sororidad y atender a aquellas que se encuentren en algún caso de violencia o de desigualdad, la integrante del Pleno del INAI remarcó que el acceso a la información, desde su valor instrumental, permite tener acceso a otros derechos fundamentales en la vida de las mujeres, adolescentes y niñas mexicanas.

Comentó que las diferentes formas de violencia deterioran los espacios más importantes para el desarrollo femenino; “para que la igualdad sustantiva sea una realidad, las autoridades de todos los niveles de gobierno, incluidos el INAI y todos los

Guía de Protección de Datos Personales para la Atención de Casos de Violencia contra las Mujeres, aportación del INAI órganos garantes locales, debemos promover la importancia social del derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, porque nos podemos posicionar, como somos, un instrumento garante para ejercer todos los demás derechos humanos; entonces bueno me parece que hoy la transparencia y el DAI (derecho de acceso a la información) tienen un valor mucho mayor cuando hablamos de estos temas de violencia de género”.

Durante su participación en el conversatorio Perspectiva de género en el ejercicio del derecho a saber y la protección de datos personales organizado por el organismo garante de Yucatán, la Comisionada Román Vergara rememoró diversos casos en los que el Pleno del INAI ordenó a diversos sujetos obligados entregar información respecto a violaciones graves a los derechos humanos, como el recurso de revisión 9567/20 en el que se le ordenó a la Secretaría de Gobernación abrir los expedientes sobre los avances que ha tenido el Estado mexicano en relación con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco del caso Atenco.

“Todas y todos sabemos se declaró la responsabilidad del Estado mexicano por las graves violaciones a derechos humanos cometidas en contra de 11 mujeres que sufrieron detenciones ilegales y arbitrarias, tortura física, psicológica y sexual, pero también por falta de acceso a la justicia”.

Otro caso, abundó Josefina Román, fue el del recurso de revisión 8451/21, en el que el INAI le instruyó a la Secretaría de la Función Pública dar a conocer denuncias y sanciones por acoso sexual, abuso sexual, y violación, misma que esa dependencia había entregado de forma incompleta a la persona solicitante de la misma.

En materia de protección de datos personales y de prevención de la violencia digital contra las mujeres, adolescentes y niñas, la Comisionada del INAI recordó que esta institución ha creado y difundido diversas herramientas que les permiten cuidar sus datos personales y también orientar a los responsables en el debido cuidado de éstos, como la Guía de Protección de Datos Personales para la Atención de Casos de Violencia contra las Mujeres.

Con esta guía, disponible en la página de internet del INAI, “buscamos brindar a los responsables del sector público implicados en la atención a las mujeres víctimas de violencia. Lo que queremos es darles a estos servidores públicos una herramienta que les permita desde la perspectiva de la protección de datos personales tutelar y proteger sus derechos; con la intervención respetuosa en el procesamiento de la información personal durante el ejercicio de sus atribuciones”, enfatizó.

A ese documento, explicó Josefina Román, se suma la guía orientadora para prevenir la violencia digital, que fue impulsada desde el Sistema Nacional de Transparencia, además de que el INAI con el programa de la Unión Europea, Eurosocial, ha hecho alianzas con organizaciones de la sociedad civil y con expertos en violencia y educación digital, para construir soluciones enfocadas a la protección de datos personales en el entorno digital, para combatir la violencia de género.

TEPJF

“La transparencia y la profesionalización son factores que contribuyen a la legitimidad de una institución”, afirmaron los académicos especialistas en materia electoral, al participar en la Tercera Audiencia Pública de la Comisión de Fortalecimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que tuvo como tema “La justicia electoral en México desde una reflexión académica”.

Durante el evento, Jaime Cárdenas Gracia, Sergio López Ayllón, Ana Laura Magaloni Kerpel, María Marván Laborde y Mauricio Merino Huerta coincidieron en la importancia de que las sentencias del TEPJF sean más claras y concisas; además, enfatizaron la necesidad de avanzar en la consolidación de una carrera judicial que incentive la promoción de las servidoras y los servidores públicos por sus méritos profesionales.

En el mensaje de bienvenida, el magistrado Indalfer Infante Gonzales aseveró que la justicia electoral es un proyecto compartido en constante evolución y ajuste, además de un patrimonio común de la ciudadanía mexicana que requiere una mayor responsabilidad de la sociedad en su conjunto.

Al refrendar el compromiso de quienes integran la Comisión de Fortalecimiento del TEPJF para analizar las propuestas planteadas en las audiencias públicas que permitan una mejor impartición de justicia electoral, el magistrado Infante Gonzales afirmó que, en una sociedad democrática, la exigencia es fundamental para impulsar la reflexión crítica y constructiva sobre la labor de las impartidoras e impartidores de justicia.

La magistrada Janine M. Otálora Malassis, coordinadora de la Comisión de

Transparencia contribuye a legitimidad de las instituciones

Fortalecimiento, resaltó que la legitimidad de las juezas y los jueces se construye a partir de cómo interpretan la norma y contribuyen a la democracia plural, así como al orden jurídico, con base en el escrutinio e independencia en la impartición de justicia.

La magistrada Otálora Malassis aseveró que la legitimidad de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se gana en el momento en que se supera el proceso de escrutinio para la designación que lleva a cabo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y al obtener la mayoría calificada en el Senado.

El magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, destacó las reflexiones y aportaciones de los académicos participantes en la Tercera Audiencia Pública, pues, dijo, contribuyen al análisis para fortalecer al Tribunal Electoral.

Reyes Rodríguez afirmó que en el TEPJF las decisiones que se toman no responden a ninguna cuota ni a ningún sesgo partidista. Se pronunció por incluir a las magistradas y los magistrados en un esquema de carrera judicial.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña reconoció que falta incluir a las magistradas y los magistrados en la configuración del diseño de la carrera judicial electoral, por lo que planteó cuáles serían las mejores vías para que estos cargos formen parte de la carrera judicial.

Consideró, asimismo, que el TEPJF debe crear un servicio de carrera en el que exista un sistema profesionalizado respecto de cada uno de los puestos judiciales en el Tribunal, que contemple exámenes y nombramientos exclusivamente por méritos.

Al hacer uso de la voz, la magistrada decana de las salas regionales, Gabriela Villafuerte Coello, consideró importante que las magistraturas procuren que la ciudadanía se sienta más cercana al Tribunal Electoral. Por otra parte, planteó alternativas en torno al nombramiento de las magistraturas cuando el Senado de la República no las designa a tiempo, lo cual depende de una reforma constitucional.

Jaime Cárdenas Gracia se pronunció por modificar el actual método de selección de magistradas y magistrados por uno en el que los partidos políticos no tengan influencia, para lo cual pidió seleccionar los mejores perfiles y sortear las magistraturas. Adicionalmente, dijo que la finalidad de lograr una mayor transparencia es emprender una auditoría de carácter administrativo. Manifestó la necesidad de que también los ciudadanos puedan impugnar resultados electorales para dar legitimidad procesal.

Sergio López Ayllón propuso impulsar la carrera judicial para mejorar los perfiles de quienes integran el Tribunal Electoral; robustecer la argumentación de las decisiones que se toman en el pleno, a la vez de impulsar su difusión para que la sociedad las conozca ampliamente. Además, indicó, se debe continuar en la modernización de la administración del Tribunal, procurando separar la función jurisdiccional de la administrativa.

Ana Laura Magaloni Kerpel sugirió establecer reglas cuidadas del acercamiento de los litigantes a los jueces en las audiencias. Celebró que en un ambiente polarizado como el actual, el TEPJF implemente nuevos mecanismos de conciliación y credibilidad de los procesos electorales. Al asumir como un gran avance del sistema electoral que hoy México cuente con el TEPJF, María Marván Laborde, aseveró que sus decisiones no son fáciles y el gran reto que tiene es convencer con fundamentos jurisdiccionales a quienes pierden o ganan en sus resoluciones, pero sobre todo a la ciudadanía de que la decisión fue justa y conforme a derecho.

Resaltó que se deben desechar litigios frívolos, a fin de evitar la ampliación de la litigiosidad que genera desconfianza en la ciudadanía.

Mauricio Merino Huerta aseveró que la transparencia y la profesionalización son las mejores formas de enfrentar los desafíos que tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para asumir su rol, no solo como cabeza del sistema electoral mexicano, sino como el pivote del respeto al derecho ajeno y como condición de la paz.

This article is from: