43 minute read

aPRO

Next Article
adRián flOReS

adRián flOReS

Peña Nieto asegura que su patrimonio es legal: “Expreso mi confianza en las instituciones”

| Foto Cristian de Lira

Advertisement

El expresidente Enrique Peña Nieto respondió al anuncio de la investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por presuntamente realizar operaciones internacionales con recursos de procedencia ilícita, por un monto de 26 millones 001 mil 429 pesos 74 centavos, mediante empresas familiares.

“En relación con la denuncia presentada en mi contra por la Unidad de Inteligencia Financiera, estoy cierto que ante las autoridades competentes se me permitirá aclarar cualquier cuestionamiento sobre mi patrimonio y demostrar la legalidad del mismo, dentro de los procedimientos legales”, señaló el exmandatario.

“Expreso mi confianza en las Instituciones de procuración y administración de Justicia”, manifestó.

Por la mañana en la conferencia en Palacio Nacional, Pablo Gómez, titular de la UIF dio a conocer que había entregado a la Fiscalía General de la República (FGR) la información de transferencias bancarias a cuentas del exmandatario por un total de 26 millones de pesos a través de dos empresas .

Peña Nieto contestó estar dispuesto a acreditar estos ingresos ante las autoridades mexicanas.

El titular de la UIF detalló que los más de 26 millones de pesos se repartieron entre las siguientes fechas y montos: 21 de agosto de 2019, con 16 millones 008 pesos con 20 centavos; el 20 de octubre de 2021, con 5 millones 702 mil pesos con 62 centavos; y el 29 de octubre de 2021, con un monto por 5 millones 718 pesos con 92 centavos.

Gómez detalló que estos recursos fueron transferidos por una familiar consanguínea desde una cuenta en México hacia España, estas operaciones se dieron mediante un hermano del exmandatario, a quien le envió cheques con la cantidad aproximada de 29 millones de pesos. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que no se fabrican delitos ni hay persecución en contra del expresidente Enrique Peña Nieto, sino una investigación del dinero que obtuvo de manera directa y el origen de ese dinero.

“Es muy importante el que podamos actuar con responsabilidad para no hacer juicios sumarios y que al mismo tiempo actuemos con transparencia, es una línea muy delgada pero se puede si asumimos nuestra responsabilidad. No es para decir `Se acusa al expresidente Peña Nieto de lavado de dinero´, no” señaló en la conferencia tras el informe del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez.

Preciso: “ Se tiene información de operaciones que llevó a cabo por 26 millones de pesos que recibió del 19 a la fecha de manera directa y eso requiero de una investigación sobre el origen de ese dinero, pero eso lo tengo que aceptar en mi persona y los que estamos aquí, somos políticamente expuestos, todos.”

“Nosotros no vamos a fabricar delitos a nadie”, López Obrador sobre denuncia contra Peña Nieto ante la FGR

Destacó que lo importante es informar si existe esto, porque quien va a resolver si hay delito es el juez, en una primera instancia, el ministerio público, “ese es el procedimiento, eso es lo que estamos”.

En ese sentido, advirtió: “También que quede de manifiesto que nosotros no vamos a fabricar delitos a nadie (…) No vamos a estar persiguiendo a nadie y al mismo tiempo si el fiscal o la institución, en este caso, la Fiscalía, con elementos, con pruebas integra un expediente que demuestre que hay hechos, ilícitos pues se tiene que consignar una juez y abrir el proceso, eso es sencillo y lo podemos lograr sin ningún problema”, dijo.

López Obrador acusó que en sexenios anteriores “donde imperaba la corrupción” se apostaba a detenciones espectaculares.

“Lo que hizo Salinas cuando un dirigente petrolero fue a la cárcel y a un banquero ¿y cómo terminó el gobierno de Salinas? Pues entregando los bienes de la nación a particulares, en unos casos a su allegados. Nosotros, desde que entramos al gobierno vamos a ir hacía adelante, nada de actos espectaculares”, agregó.

| Foto Gobierno de México

BAJO PRESIÓN Estudio en escarlata

EDILBERTO ALDÁN

Casi todo el mundo, escribe Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata, ante una sucesión de hechos, acertará a colegir qué sigue de ellos… ya que los distintos acontecimientos son percibidos por la inteligencia y, organizados, apuntan a un resultado; la revelación que hizo el titular de la UIF, Pablo Gómez, sobre la denuncia ante la Fiscalía General de la República para que Enrique Peña Nieto aclare su patrimonio, claramente, apunta a un resultado, el presidente Andrés Manuel López Obrador está cumpliendo con los deseos de la voluntad popular y va a meter a la cárcel a un expresidente.

El anuncio de la denuncia contra Peña Nieto no es un tiro de precisión, fue realizado con una escopeta, porque así funciona la Cuarta Transformación, la mínima especulación se dispersa y contamina a múltiples niveles, en alguno de ellos debe de funcionar. Pablo Gómez se cuidó de, en ningún momento, mencionar al expresidente por su nombre, está obligado a hacerlo, pero López Obrador no, así que presentó al titular de la UIF indicando que iba a informar sobre movimientos de cuentas del expresidente Peña Nieto.

¿Irá a la cárcel Enrique Peña Nieto? No importa, hacer pública la denuncia en este momento le funciona al gobierno de López Obrador como un distractor más, para hacerlo ver como un paladín comprometido con la lucha contra la corrupción; para, insisto, en disolver los rumores de que hay un pacto entre ambos personajes para que la Cuarta Transformación no persiga al último presidente priista; sobre todo, funciona para darle un empujón al partido de López Obrador para que asegure el triunfo en la elección de gobernador del próximo año en el Estado de México.

Para nadie es secreto que el Grupo Atlacomulco fue el que logró colocar a Enrique Peña Nieto en la presidencia y antes en la gubernatura del Estado de México, ante la proximidad de las elecciones en esa entidad, al estar bajo investigación el expresidente, cualquier candidato que proponga el grupo al que pertenece tendrá que remar a contracorriente, pues la sola idea de una posible vinculación dañará la imagen del candidato.

El Estado de México, se supone, es un bastión priista, la investigación sobre Peña Nieto le da a los morenitas, quien quiera que sea el candidato, un argumento para volver a recoger el resentimiento social por los actos de corrupción cometidos en el régimen priista, no importa a quien postule Morena, Delfina Gómez, Horacio Duarte, o Higinio Martínez, ya tienen un argumento de campaña para arengar en los mítines.

La percepción pública de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sí está haciendo algo en materia de combate a la corrupción se fortalece, sin importar que en los hechos, no hay un solo funcionario en la cárcel sentenciado por corrupto; tampoco importará cuánto se alargue el proceso en contra de Peña Nieto, es más, es posible que nunca se le vincule y todo quede en una mera investigación, para cuando nos demos cuenta, será posible que Morena gane el Estado de México y que la corcholata elegida por López Obrador ya esté en campaña para sucederlo en la presidencia, porque así es esta administración, lo que importa es entretener al pueblo sabio, lo demás, está de más.

Lo dijo el mismo López Obrador, con el pretexto de que no puede ser irresponsable, no se atreverá a tocar a Peña Nieto con el pétalo de la acusación de lavado de dinero, a la presidencia sólo le corresponde decir que está informando, eso basta para que nadie se atreva a defender a Peña Nieto, no sólo eso, basta para que no se pidan pruebas o respete la presunción de inocencia, porque quien lo haga, será acusado de complicidad. Así se las gastan en esta simulación.

Coda. Estudio en escarlata es la novela que inicia el universo del detective Sherlock Holmes, en ella Conan Doyle asegura que la sucesión de hechos, percibidos y organizados por la inteligencia apuntan a un resultado y, a partir de este, “sin embargo, poca gente sabe recorrer el camino contrario, es decir, el de los pasos cuya sucesión condujo al final”, Holmes resuelve los homicidios planteados en esta novela siguiente este proceso deductivo, uno que se nos niega a los ciudadanos cuando las acciones de gobierno sólo se comprometen con la transparencia o el debido proceso, de lengua para fuera.

Gobierno federal busca simplificar más trámites del SAT, afirma presidente

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México seguirá impulsando la simplificación de trámites en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). “La gente está respondiendo y hay que agradecer, entonces darles facilidades, porque hay veces que quieren pagar, pero son tantos los trámites, tan engorrosos que terminan por no hacerlo o viven con esa preocupación, con ese pendiente”, explicó. En conferencia de prensa matutina, el mandatario resaltó la actitud ejemplar de los contribuyentes y su participación en la recaudación de impuestos. “Han entendido, sin terrorismo fiscal, que son otros tiempos y que todos debemos contribuir y no hay problemas mayores. Los que antes no pagaban y buscaban mecanismos legales para que les condonaran los impuestos ya están pagando”, remarcó. Con el propósito de incentivar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el Gobierno de la Cuarta Transformación fomenta el diálogo y los acuerdos con tributarios a partir de la confianza. “Nosotros no podemos condonar impuestos a nadie ni dar trato preferencial a nadie y esto lo entienden todos”, señaló. El jefe del Ejecutivo aseguró que al eliminar la corrupción el Estado fomenta el desarrollo de México. “La gente se da cuenta de que no se está permitiendo la corrupción y sus impuestos, mejor dicho, sus contribuciones ayudan al desarrollo del país, que eso es lo que nos conviene a todos. Si se tienen ingresos suficientes, hay presupuesto para la salud, la educación, garantizar la seguridad”, argumentó. Afirmó que el SAT, encabezado por Raquel Buenrostro Sánchez, es una institución que cumple con su responsabilidad y garantiza ingresos necesarios para financiar obras estratégicas de infraestructura.

AMLO designa al militar Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño como nuevo director del AICM En el pago de impuestos no hay trato preferencial para nadie, incluido Ricardo Salinas Pliego: AMLO

/ neldy San Martín

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) estará a cargo de un militar, luego que el vicealmirante piloto aviador retirado, Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, fue designado como nuevo director general del Aeropuerto Benito Juárez.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, un crítico público de que los militares se hagan cargo de las tareas civiles como la construcción de obra pública, dio posesión al cargo este jueves al vicealmirante, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras el creciente caos en el AICM, el gobierno federal pidió la separación del cargo de Carlos Morán Moguel, quien desde hace seis meses fungía como director del aeropuerto, y decidió nombrar a un miembro de las Fuerzas Armadas.

Desde la llegada de Morán Moguel se agudizó el desorden en el manejo de los slots en el AICM, que producían retrasos en salidas y llegadas.

Durante su gestión, le tocaron llamados de alerta de organismos internaciones por el incremento de los incidentes en la seguridad aérea en el aeropuerto Benito Juárez, tras la puesta en marcha del rediseño del espacio aéreo para para incluir a la base aérea de Santa Lucía como aeropuerto civil e integrarlo al Sistema Aeroportuario Metropolitano. El nuevo director egresó de la Heroica Escuela Naval Militar como guardiamarina, ingeniero mecánico naval e ingeniero. Además, estudió en la Escuela de Aviación Naval, graduándose como piloto aviador naval de ala fija.

Velázquez Tiscareño se ha desempeñado como segundo comandante y comandante de aeronave en el primer escuadrón aeronaval de Isla Mujeres, Quintana Roo; en el segundo escuadrón aeronaval de la Ciudad de México y en el escuadrón aéreo de transportes presidenciales en la capital del país.

También fue comandante en la estación aeronaval de Guaymas, Sonora; en la base Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño | Foto Gobierno de México

aeronaval de Teacapán, Sinaloa; y en la base aeronaval de Campeche, Campeche.

Su nombramiento se da en un contexto en el que cada vez más cargos y tareas de la aviación civil son puestas en manos de las Fuerzas Armadas.

El 1 de febrero de 2021, el general de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo en retiro, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, fue nombrado como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Mientras que la Secretaría de Marina está a cargo de la vigilancia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Para ello, se creó la Coordinadora de la Estrategia de Seguridad Aeroportuaria y la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria del AICM, integrada por mil 500 elementos navales, que realizan operaciones de vigilancia, inspección, apoyo y control en el recinto aeroportuario. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que sin “terrorismo fiscal” ha sido ejemplar la actitud de los contribuyentes en el país y han entendido que no hay trato preferencial, incluido el empresario Ricardo Salinas Pliego.

“Han entendido que son otros tiempos y que todos debemos de contribuir y no hay problemas mayores, los que antes no pagaban y buscaban mecanismos legales para que les condonaran los impuestos, ya están pagando, por eso está muy bien la recaudación”, afirmó el presidente.

El mandatario federal dijo que también entre los grandes empresarios tuvieron que aceptar que ya no hay acuerdos que los beneficien.

“Esto lo entienden todos, incluso Salinas Pliego, Ricardo. Él tiene un alegato y se le está escuchando, como a todos. Él sostiene que le cobraron doble o que le están queriendo cobrar doble, que fue una especie de venganza en gobiernos anteriores”, dijo.

López Obrador añadió que se revisa su situación porque “si hay algo injusto, se tiene que reponer el procedimiento; si no, reafirmar lo que está demandando el SAT que se pague. Pero está abierta la negociación”, incluso, dijo, hay juicios de la Suprema Corte donde indican que tienen que pagar cierta cantidad.

Sin embargo, en su mensaje a Salinas Pliego fue tajante: “Nosotros no podemos condonar impuestos a nadie ni dar trato preferencial a nadie”, pues, insistió, ya son otros tiempos.

Recordó que cuando fue jefe de Gobierno le llegó un oficio de la Secretaría de Hacienda, en el que informaron que harían un descuento en las participaciones federales porque se hizo la devolución del IVA a Jugos del Valle.

“Y resulta que el abogado de Jugos del Valle era Diego Fernández de Cevallos. Ya sé que se va a enojar, pero ya. ¿Cómo es que dice la canción? Ya lo que pasó, pasó. Y no sé, 12 mil, 15 mil millones de pesos a todas las entidades federativas, sin que se terminara el juicio. Pero, además, se le devuelve el IVA a Jugos del Valle y se supone que ese IVA lo pagó el consumidor. Entonces, eso ya no existe, ya son otras reglas muy claras”, relató.

Caso Calica: AMLO asegura que les interesa llegar a un acuerdo con Vulcan Materials

Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México

Aun con la denuncia del Gobierno mexicano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Vulcan Materials por daño ambiental, el presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que sigue abierta la puerta para negociar una salida.

Ojalá y se logre un acuerdo, porque se los propusimos, pero ellos pensaban que era como antes y no cumplieron. Pero no cerramos la puerta, porque nos interesa llegar a un acuerdo”, dijo en torno al banco que tiene la empresa estadounidense en Quintana Roo y del cual extraen el material para usarlo en infraestructura carretera para ese país.

“Es una empresa con mucha influencia en Estados Unidos, me sorprende, porque allá existe la mala costumbre de que las empresas le pagan a los políticos, o sea, a los senadores, sí, y tienen muchísima influencia. Una empresa reúne a 10 senadores y firman un desplegado en contra de un gobierno”, afirmó.Negó que busque abordar el tema con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, “caeríamos en lo mismo, o sea, no vamos a estar viendo estos asuntos con el Departamento de Estado. Ellos sí acuden siempre ¿no? a que el Departamento de Estado hable con los gobiernos, esa es la práctica. Nosotros no aceptamos eso”.

El mandatario mexicano de nuevo relacionó el caso de Vulcan y de Xcaret con quienes están detrás de los amparos contra el tramo 5 sur del Tren Maya, a quienes reprochó que han generado daños considerables a la hacienda pública, aunque los empresarios Xcaret enviaron una carta para aclarar que ellos no participan en esos procesos.

“Ellos están ahí detrás de estos seudoambientalistas y están dañando a la nación, porque se están perdiendo recursos del presupuesto, porque tienen la obra parada (del Tren Maya), ya tres meses. Entonces, vamos a informar cuánto se está perdiendo, porque también todos tenemos que asumir aquí nuestra responsabilidad”, declaró.

Confió en que la próxima semana se resolverá la suspensión de obras.

“Un escándalo”, el caso de García Cabeza de Vaca, dice el titular de la UIF

/ DaLiLa Escobar

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, expresó que el caso del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, es un escándalo; sobre Genaro García Luna, tienen mucha información, y en cuanto a Alejandro Moreno, dijo que ninguno escapa al monitoreo de bancos y actividades vulnerables.

En torno a si existe análisis de movimientos financieros contra expresidentes, expresó: “No puedo decir que sí y que no”. En específico, sobre Felipe Calderón afirmó que “no tenemos denuncias contra ese señor en la FGR, pero no digo que puede haber o que puede no, porque mis funciones no son discutir esos asuntos y creo que me pueden entender”.

De García Cabeza de Vaca afirmó: “Es un escándalo, jóvenes… No me pregunten de eso, yo fui presidente de la Sección Instructora, no puedo discutir ese caso”.

Aclaró que cuando estuvo en la Cámara de Diputados “yo fui presidente de la Sección Instructora que hizo el desafuero, no puedo estar en el Congreso desaforando y luego en la UIF integrando unas denuncias por operaciones con recursos de procedencia ilícita, que ya antes lo vimos en procedimiento interno. Yo no entro a eso, mucho menos conversar el asunto”.

También expuso que todo lo relacionado con Cabeza de Vaca, en la UIF, lo hacen otros funcionarios, “simplemente por un problema de respeto a uno mismo”.

Del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, aseguró que, aunque la UIF no hace investigaciones para concluir si sus movimientos financieros han sido irregulares, “ninguno escapa al monitoreo de bancos, de las casas de bolsa y de las actividades vulnerables”.

Agregó que “nadie, considerado persona expuesta políticamente en el mundo, escapa de estar siendo permanentemente informada de sus actividades financieras, y de otro tipo, a las unidades de inteligencia de todo el mundo, son más unidades de inteligencia que países”.

En el caso del exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, “tenemos muchas cosas sobre (Genaro) García Luna, informamos al gobierno no solamente en materia penal, sino en materia civil. Cuando sea necesario y no afecte los procedimientos judiciales, si el presidente lo decide, podemos dar a conocer datos de procedimientos en el que el Estado mexicano está reclamando responsabilidad”.

En todos los casos, Pablo Gómez aseguró que “si queremos que haya inteligencia financiera en este país como en otro, entonces las informaciones de inteligencia financiera tienen que ser reservadas, de lo contrario, sería imposible llevar a cabo la actividad de inteligencia, en lugar de eso sería algo así como la demencia”.

Pablo Gómez | Foto Gobierno de México

Denuncia contra Peña Nieto demuestra que “no hay impunidad, que no se esconden las cosas”: Sheinbaum

/ sara Pantoja

Para la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, el mensaje tras el anuncio de la investigación que tiene la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra el expresidente priista Enrique Peña Nieto por presuntas operaciones financieras internacionales irregulares, es “que no hay impunidad, que no se esconden las cosas”.

Cuestionada sobre el tema, al término de un acto en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo que se enteró durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador y opinó:

“Es una investigación con mucha información… La Unidad de Inteligencia Financiera, por parte de Pablo Gómez, y la decisión que se toma es que se vaya a la Fiscalía; es decir, no esconder lo que se encontró, sino enviarlo a la Fiscalía General de Justicia (sic)”.

La morenista recordó que hubo una consulta pública –en 2021- que el propio mandatario federal planteó al Instituto Nacional Electoral (INE) “en donde hubo una participación muy importante con una decisión por parte de la ciudadanía de que si se podían juzgar a los expresidentes y quien tiene que decidir es la Fiscalía General de la República”.

Al preguntarle sobre el mensaje que significaba este anuncio, Sheinbaum Pardo respondió:

“Que no hay impunidad, que no se esconden las cosas, que no se ve en lo oscurito, que se hace transparente y que se presenta ante la Fiscalía”.

La Suprema Corte ordena a la UIF revelar acuerdos para descongelar cuentas bancarias

/ Diana Lastiri

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) deberá entregar una versión pública de los acuerdos con los que desbloqueó las cuentas bancarias de diversas personas entre 2014 y 2020.

Así lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de concluir que la entrega de esta información, solicitada vía transparencia, no pone en riesgo la seguridad nacional.

La propuesta, realizada por la ministra Margarita Ríos Farjat, fue aprobada por unanimidad en el Pleno de la Corte al analizar el recurso de revisión en materia de seguridad nacional tramitado por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Durante el debate, la ministra destacó que la UIF no argumentó adecuadamente los motivos por los cuales consideró que la entrega de información ponía en riesgo la seguridad nacional.

“Se concluye que, en este caso, no se pone en riesgo la seguridad nacional por la circunstancia de que se entregue la información solicitada, pues se ordenó testar la parte relativa que pueda hacer identificable a las personas eliminadas de la denominada lista de personas bloqueadas. Además, se toman en cuenta elementos importantes tales como que la respuesta que dio la Unidad de Inteligencia Financiera no adujo que existiera un riesgo a la seguridad nacional”, indicó.

La UIF había negado la información que le fue solicitada por un ciudadano vía transparencia porque supuestamente los documentos requeridos únicamente contenían datos personales.

Posteriormente, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), revocó la respuesta de la UIF mediante resolución emitida el 22 de septiembre de 2020 y le ordenó entregar una copia de los documentos solicitados testando los nombres y datos personales de los involucrados.

Por ello, el Ejecutivo federal llevó el caso a la Corte argumentando razones de seguridad nacional. "No hay ni siquiera un intento por acreditar que la entrega de la información de la UIF atente contra la seguridad nacional", observó el ministro Javier Laynez Potisek.

Monreal: Se debe respetar presunción de inocencia de Peña Nieto

/ nELDy san Martín

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, opinó que se debe respetar el principio de presunción de inocencia y el debido proceso en el caso de la investigación en contra del expresidente Enrique Peña Nieto, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El coordinador de Morena en el Senado dijo que “lo que debemos hacer, todos, antes de emitir una condena, un juicio de valor o una actitud que lastime a las personas, es conocer la averiguación, conocer la carpeta de investigación y conocer lo que el juez resuelva. Es decir, eso se llama presunción de inocencia y debido proceso”.

Luego que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a cargo de Pablo Gómez, dio a conocer que denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Peña Nieto, el legislador zacatecano dijo que como maestro universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enseña a sus alumnos que nadie puede juzgar sin pruebas.

“Y que ningún mexicano o mexicana puede ser estigmatizado como delincuente, si no tiene el Ministerio Público, el Fiscal y el Juez, pruebas suficientes para condenarlo”, comentó.

“Entonces, es una información que tiene la UIF, como seguramente tiene cientos o miles de expedientes de personas políticamente expuestas. Así es que yo estoy seguro, convencido y espero que se aclare, se resuelva y se actúe conforme a la ley, conforme a derecho y no conforme a otras circunstancias”, añadió.

Monreal dijo que está en contra de la persecución política, pues ha sido perseguido político y su lucha es por la aplicación estricta de la ley y el derecho.

“Sobre nosotros se construyeron expedientes falsos; ahora no podemos hacer lo mismo una vez que la gente nos dio la confianza y sus votos. Ahora tenemos que actuar con rectitud y aplicar estrictamente la ley al caso concreto; por eso no me sumo a climas de linchamiento ni a climas de vendettas políticas en contra de persona alguna”, reiteró.

Sobre las especulaciones que han surgido tras la investigación sobre Peña Nieto de que el trasfondo sería la lucha electoral en el Estado de México, bastión del grupo Atlacomulco, del que el expresidente forma parte, Monreal dijo que Morena no lo necesita. “En el Estado de México, el presidente de la República tiene una alta aceptación”, manifestó.

Esta mañana, el titular de la UIF, Pablo Gómez, dio a conocer que el expresidente priista tiene una investigación abierta por presuntamente realizar operaciones internacionales con recursos de procedencia ilícita, por un monto de 26 millones 001 mil 429 pesos 74 centavos.

De acuerdo con Gómez, la UIF también detectó que Peña Nieto tiene “vínculos corporativos” con dos empresas, que fueron identificadas como “empresa A” y “empresa B”.

En una de ellas, el priista tendría calidad de accionista con familiares que realizan operaciones por montos elevados y fue creada por la familia de EPN desde antes de que fuera presidente.

La otra, también creada por familiares antes de su gobierno, “tendría una relación simbiótica con una moral trasnacional, misma que se benefició de contratos del gobierno federal durante la administración del entonces titular del Ejecutivo”.

Esta empresa fue proveedora o prestadora de servicios del gobierno de 2013 a 2018, por un total de 10 mil 533 millones 499 mil 413 pesos con 48 centavos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la investigación en la FGR contra Enrique Peña Nieto no es para acusarlo, todavía, de lavado de dinero, porque su gobierno no va a fabricar delitos.

Quince exgobernadores del PRI piden la salida de “Alito”

Un grupo de 15 exgobernadores se sumaron a los siete expresidentes del PRI en la exigencia de la renuncia de Alejandro Moreno y adelantar la renovación de la dirigencia del partido la cual concluye el año que viene.

El desplegado esta firmado por los exgobernadores Jesús Aguilar Padilla de Sinaloa; José Reyes Baeza, Fernando Baeza y Patricio Martínez de Chihuahua; Miguel Borge Martín de Quintana Roo; José Natividad González y Benjamín Clariond Reyes-Retana de Nuevo León; Samuel Ocaña y León Armando López Nogales de Sonora; Rogelio Montemayor Seguy y Enrique Martínez y Martínez de Coahuila; Marco Mena Rodríguez de Tlaxcala; Guillermo Mercado Romero de Baja California Sur ; Rigoberto Ochoa Zaragoza de Nayarit; y Alejandro Tello Cristerna de Zacatecas. En su carta pública manifiestan profunda preocupación por lo que está sucediendo en el PRI, por los resultados de las elecciones de estos últimos años que lo han llevado a perder 19 gubernaturas y posiciones importantes de representación popular a nivel federal y local.

Esto, señalan los exmandatarios, los obligan a hacer un alto en el camino para realizar un examen a fondo del rol y la misión que su dirigente debe desempeñar en este momento.

“Antes, el partido contaba con amplia presencia en el territorio nacional y con los liderazgos de sus gobernantes. Ahora, que han cambiado las circunstancias, la dirigencia nacional esta más obligada que nunca a ejercer una dirección abierta, democrática, transparente, incluyente, que coloque el interés superior del partido por encima de personas o grupos y que genere amplios consensos”, señala el grupo de exgobernadores.

Sostienen que los pronunciamientos y desplegados, así como la información negativa que ha circulado en redes sociales y los comentarios críticos en la opinión pública deben ser considerados seriamente para evaluar sus impactos en los electores y en la alianza opositora.

Mencionan los llamados al dialogo y la demanda de algunos exdirigentes del PRI para que se adelante la renovación de la dirigencia y la necesidad de convocar en el corto plazo a los órganos de gobierno y a la militancia para analizar la situación crítica, definir nuevas acciones, sumar consensos que generen la unidad interna y definir criterios para alianzas con otros partidos políticos.

Sin embargo, lamentan la decisión de la dirigencia nacional a cargo de Alejandro Moreno de rechazar y diferir el diálogo que se había acordado previamente y expresan su solidaridad con el grupo de exdirigentes del partido que, “con la intención de aportar su experiencia y conocimiento para contribuir a enfrentar la grave crisis por la que atraviesa el partido, han realizado planteamientos que no deben ignorarse”.

Los exgobernadores se suman a las inquietudes de grupos, corrientes y militantes para que se considere la pronta renovación de la dirigencia y de convocar “a una revisión a fondo de los Documentos Básicos , de contar con una nueva narrativa de Proyecto Alternativo de País y de replantear estrategias que permitan fortalecer nuestras capacidades para competir con éxito en los procesos electorales que vienen”.

Y advierten que aún es tiempo de reposicionarse para participar con activos suficientes en alianza o coalición con otras fuerzas políticas en la búsqueda de triunfos electorales.

Barbosa da “banderazo” a aspirantes a sucederlo y se desatan los destapes

/ Gabriela Hernández

A partir de que el gobernador Miguel Barbosa Huerta exhortó a que ventilaran sus aspiraciones los interesados en ser candidatos de Morena a sucederlo, los desatapes se desataron en Puebla cuando aún faltan 23 meses para los comicios. El primero en abrirse fue el senador Alejandro Armenta Mier, quien en conferencia de prensa dijo que ya había corrido “la cortesía” de manifestar al gobernador Barbosa su intención de ser candidato de su partido para las elecciones de 2024. Aunque fue el mandatario poblano quien pidió destaparse a los morenistas para evitar que otros dos personajes que ya andaban haciendo proselitismo tomaran ventaja, en clara alusión al propio Armenta y al líder de la bancada de Morena en la cámara de diputados, Ignacio Mier Velazco.

“Si quiero decir a todas las gentes de mi gobierno y quienes no sean de mi gobierno… que ya expresen de manera pública si tienen aspiraciones, si no, la ventaja que están tomando quienes ya están haciendo propaganda para este fin, es una ventaja que parece no correcta”, expresó.

El primero del grupo barbosista que levantó la mano fue el líder del Congreso del Estado, Salmón Céspedes Peregrina, quien en una rueda de prensa dio a conocer sus aspiraciones a ser candidato de Morena a la gubernatura. Igual lo hizo el actual secretario del Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla, quien es uno de los hombres más cercanos a Barbosa y en una entrevista manifestó estar interesado en contender por la postulación del partido guinda para el 2024. En la rueda de prensa de este miércoles, el gobernador validó las aspiraciones de Biestro, quien los primeros años de su administración, fungió como líder del Congreso local y fue dirigente de Morena cuando las dos veces que Barbosa fue candidato a la gubernatura. Igual, felicitó a Céspedes Peregrina por su destape. También se espera que, en los próximos días, otros integrantes del gabinete como la secretaria de Economía, Olivia Salomón y el de educación, Melitón Lozano, anuncien su aspiración a la candidatura, e igual se habla que podría sumarse el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Héctor Sánchez Sánchez. Ya en dos ocasiones, Barbosa ha lanzado mensajes a favor de Olivia Salomón, pues dos días seguidos ha señalado que cada que la funcionaria toma el micrófono en un evento, “la escucho hablar como candidata, no sé por qué”.

Asimismo, señaló que el presidente municipal de Puebla, el panista Eduardo Rivera Pérez, también quiere ser candidato a sucederlo y que desde el primer día de su administración está enfocado en ello; aunque el edil poblano descartó que por ahora se vaya a pronunciar en ese sentido pues aseguró que se concentrará en cumplir con su gestión municipal. En cambio, el lunes, Barbosa arremetió contra Mier Velazco, pues le advirtió que antes de aspirar a ser candidato primero tenía que aclarar las averiguaciones en las que estaba implicado y además le reclamó que alentara la conformación de un grupo con militantes de Morena con los cuales tiene abierta confrontación como la ex alcaldesa Claudia Rivera Vivanco.

“No puedo pensar de alguien que quiera ser gobernador con tantas vinculaciones en hechos que tienen que aclararse”, dijo el mandatario en torno a las aspiraciones de Mier Velazco a sucederlo, incluso dijo a la prensa que tenía información de que el líder camaral se había asociado con dirigentes del PRI con tal de obtener la candidatura.

“El día que quieran y me piquen se las doy (la información). Ya hemos dejado que se mienta mucho a la gente, ya han mentido, mentido y mentido…(tengo) información de todo tipo, de todo tipo”, amenazó Barbosa.

Mier encabezó un evento el fin de semana en la entidad en el que demandó a Barbosa no meter las manos en el proceso para elegir dirigente estatal de Morena.

Morena lanzó la convocatoria para candidatos a la gubernatura del Estado de México

/ arturo rodríGuez

La selección de la candidatura al gobierno del Estado de México, en Morena inició. Hoy, la convocatoria al registro quedó abierta para que este fin de semana, se registren quienes deseen asumir, para empezar, la Coordinación de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, el cargo que en los hechos es la antesala de la postulación.

La convocatoria está diseñada para que la definición suceda en agosto, a partir de seleccionar mediante las conocidas encuestas de Morena, entre tres opciones.

Desde el 12 de junio, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunció que iniciarían la organización de su participación en los comicios de 2023, cuando se elegirán las gubernaturas de Coahuila y Estado de México, anticipando que los postulados serían anunciados en torno al 22 de julio, para asumir en tanto llegan los tiempos legales, la dicha coordinación en cada entidad federativa.

Los aspirantes a la candidatura son la secretaria de Educación federal, Delfina Gómez; el jefe de Aduanas, Horacio Duarte, y el senador Higinio Martínez, los tres originarios de Texcoco e históricamente parte de un mismo grupo político. El pasado 4 de julio, la dirigencia nacional de Morena anunció que los tres habían pedido tiempo con la idea de construir una candidatura de unidad que sin embargo, no se concretó.

Conforme a la convocatoria para el proceso interno morenista mexiquense, el registro quedó abierto para realizarse en línea entre el viernes 8 y el sábado 9 de julio. Sin embargo, el Consejo Nacional, en coordinación con el Consejo estatal del partido, tendrán hasta el 18 de julio para presentar una terna.

La convocatoria establece que será el 10 de agosto cuando de a conocer quiénes se registraron y posteriormente, los resultados de las encuestas que se practiquen, pues considerar que en caso de que sean más de cuatro los registrados, habrá una primera encuesta para excluir a los de menor posicionamiento y llegar a la encuesta que define quién asumirá la dicha coordinación, sin fecha establecida para la publicación de los resultados.

Hay tiro…de gracia, con Alito y Murat el PRI está en manos de delincuentes: Ulises Ruiz

/ Pedro matíaS

El pleito entre los exgobernadores de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz y José Murat Casab lejos de apaciguarse sigue profundizándose.

Luego de difundirse un audio entre el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, “Alito” y del presidente de la Fundación Colosio del PRI, José Murat Casab, donde despotrican contra empresarios, Ruiz Ortiz publicó un mensaje en Twitter donde refiere que el PRI, partido del que fue expulsado, se encuentra en “manos de delincuentes”.

Respecto a los audios que exhibió la gobernadora de Campeche, Layda Sansores donde revelan una conversación entre “Alito” y José Murat en la que se regodean con un lenguaje soez de intimidar a empresarios como Carlos Slim, Germán Larrea, Álvaro Fernández, María Asunción Aramburuzabala y Alberto Baillères desde el Congreso de la Unión.

En su cuenta de Twitter Ulises Ruiz posteó: “Hay tiro de gracia, Alito a punto de ir a la cárcel por desvíos, el secretario de finanzas de Rubén Moreira encarcelado por desvíos y José Murat propietario de minera extorsionando y pidiendo dinero a los empresarios Mexicanos. ConAalito, el @ PRI_Nacional en manos de delincuentes”.

Además, dio retuit a una caricatura de @monerohernandez donde se muestra la sombra del dirigente del PRI en la que parodia la alianza Va por México al modificar el logotipo con “Se va de México”, en clara alusión a que Alito abandonó el país para acudir al Parlamento Europeo, así como otros congresos internacionales y organismos multilaterales para denunciar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un comunicado, Alito, quien es investigado por enriquecimiento ilícito, manifestó “la única forma que me callen, es que me maten”.

Ulises Ruiz

INE confirma investigaciones sobre audios de “Alito” Moreno

El INE reiteró que sí hay una investigación contra el presidente del PRI, Alejandro "Alito" Moreno, por los audios en los que hablan de un presunto financiamiento indebido en campañas.

Mediante una tarjeta informativa el árbitro electoral señaló que ya hay colaboración con la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y la Unidad de Inteligencia Financiera, pero aclaró que el proceso es largo.

Indicó que será la Comisión de Fiscalización y luego el Consejo General el que apruebe posibles consecuencias, que terminarán en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación donde se avalen o modifiquen.

El INE señaló que ha realizado más de 30 diligencias a través de la Unidad Técnica de Fiscalización para identificar posibles conductas ilícitas en materia de fiscalización, relacionadas con supuestas aportaciones a campañas electorales, después que la Gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, presentara una queja respecto a las grabaciones que ella misma difundió en su programa “Martes del Jaguar”.

“Se ha solicitado información al propio denunciado, a diversos actores políticos y medios de comunicación, así como a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y a la Unidad de Inteligencia Financiera.

“Sin embargo, al ser una investigación en curso, que forma parte de un procedimiento administrativo sancionador, su difusión parcial o total se encuentra temporalmente reservada. Consecuentemente, el Instituto mantendrá la confidencialidad y reserva de las indagatorias, cuyos resultados se darán a conocer de manera oportuna, una vez finalizadas”, puntualizó.

La autoridad electoral indicó que las posibles medidas sancionadoras, en caso de existir, serán tomadas por la Comisión de Fiscalización y votadas después en el Consejo General del INE, pero podrán ser impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Al respecto, se ha solicitado información al propio denunciado, a diversos actores políticos y medios de comunicación, así como a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y a la Unidad de Inteligencia Financiera”, detalló la autoridad electoral.

Alejandro Moreno

“El terrorismo político de Estado en México es intolerable”, denuncia “Alito” ante la ONU en Ginebra

/ Gabriela Sotomayor

“El terrorismo político que ejerce el Estado mexicano es intolerable y no podemos permitir que sigan operando de manera impune en nuestro país’’, acusó el líder del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, en la sesión de la Internacional Socialista que se lleva a cabo en la sede de la ONU en Ginebra.

“Del gobierno federal no tenemos resultados ni autocrítica ni acuerdos ni consensos, por eso quiero pedirle a la Internacional Socialista todo su apoyo y todo su respaldo para que pongan sus ojos sobre México”, urgió el priista.

Acusó que “todos hemos sido blanco de acoso” y el presidente Andrés Manuel López Obrador ataca a la academia, a los periodistas, a la comunidad científica, a los partidos políticos, los organismos autónomos, incluso a los organismos encargados de realizar las elecciones, todos hemos sido blanco de acusaciones, calumnias e incluso del asedio de las agencias de estado encargadas de la seguridad y procuración de justicia.

“La democracia en México está en peligro, ya que hoy tenemos un gobierno que atenta sistemáticamente en su contra. Este gobierno ha buscado por todas las vías posibles la manera de debilitar a los partidos políticos de oposición y a las autoridades autónomas, se ha alterado el equilibrio de poderes”, remarcó ante el pleno.

“Tenemos una injerencia permanente por parte del gobierno en el Poder Legislativo como en el Poder Judicial y si los medios de comunicación y la prensa lo señalan responden con ataques”, agregó.

“Con su estrategia de seguridad fallida están solapando la violencia contra los periodistas, más de 36 periodistas asesinados en México, 13 en lo que va de este año, es inadmisible que se pueda permitir esto en un país democrático”.

Acusó que en México “tenemos un partido de Estado, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, que está acabando con la pluralidad, con el debate y se está persiguiendo a los opositores”.

Y lo peor del caso, consideró “Alito”, “no se está creando ningún efecto positivo para la población, pues las filas de la pobreza siguen creciendo y los sectores medios están perdiendo poder adquisitivo; además, tenemos un deterioro creciente en materia de seguridad que ha hecho de nuestro país uno de los más peligrosos del mundo, y en una democracia eso no se puede permitir”.

“Y no podemos permitir el repliegue de las democracias ni en México ni en el mundo”, lanzó.

Según “Alito”, México es un ejemplo claro de los retos que enfrenta la democracia a nivel global y pasó a describir un panorama “sobre la fractura del orden democrático que los partidos mexicanos enfrentamos en nuestro país, principalmente impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido que representa Morena, que se ha convertido en un partido de Estado que cuenta con mayorías en la Cámara de Diputados y Senadores”. Recordó que en 2021 la Coalición Va por México arrebató la mayoría a Morena y recuperó el control de las reformas constitucionales.

Contrario a cualquier democracia, acusó el dirigente priista, el presidente se ha dedicado a descomponer el debate público y atentar contra las instituciones atacando a todos los medios de comunicación, la denostación hacia ellos e incluso la persecución política hacia una persona, partidos políticos o a cualquiera que piense distinto.

Olvidándose de sus dichos con respecto a los periodistas en el sentido de que no había que matarlos con balas sino “matarlos de hambre”, Alejandro Moreno rectificó y pidió a la IS su apoyo para la protección de los periodistas en México.

Carta a Bachelet

Al contrario de lo anunciado, “Alito” no pudo reunirse con la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Michel Bachelet, ya que se encuentra en Nueva York, Estados Unidos. A pesar de ello, Moreno llevó personalmente una carta para Bachelet en la que se queja de la persecución política de la que es objeto tanto el líder del PRI y otras figuras de oposición.

En la misiva, “Alito” pide una reunión con Bachelet para hablar a profundidad sobre el deterioro de la situación de derechos humanos en el país y la persecución de la que es objeto, en especial el acoso político contra su persona perpetrado por la gobernadora de Campeche Layda Sansores.

Asimismo, Alejandro Moreno denunció que la democracia en México está en peligro acercándose a lo que se definiría como un Estado “autoritario”.

El líder del PRI tiene planeado hacer varias denuncias en otros organismos internacionales, como el Consejo de Europa, la Unión Europea y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La carta que presentó Alejandro Moreno ante la ONU-DH by Revista Proceso on Scribd

Sheibaum da tour por su oficina la misma en la que “obviamente estuvo el presidente”

/ Sara Pantoja

En una nueva transmisión de Facebook Live, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, mostró su oficina del Antiguo Palacio del Ayuntamiento en el Zócalo capitalino y presumió: “ésta es obviamente la oficina donde estuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Con voz calmada y rostro sonriente, mostró su escritorio y resaltó que es el mismo que usó el tabasqueño cuando fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, solo que ella lo puso en un lugar diferente, igual que una sala negra y una mesa de madera adornada con dos orquídeas.

Del escritorio, la mandataria local mostró una pelota de béisbol guardada en una caja de vidrio que, dijo, le regaló un maestro de ese deporte en un campo en La Joya y que tiene una dedicatoria especial en tinta negra: “Para Claudia con cariño y admiración. Andrés Manuel López Obrador”.

Sheinbaum Pardo presumió otro tesoro colgado en la pared: una fotografía del tabasqueño en 2006, cuando fue nombrado “presidente legítimo”, tras el “terrible fraude electoral”. Sin embargo, estuvo a punto de cometer un error políticohistórico, al narrar:

“Quien le puso la banda presidencial fue Rosario Rob… perdón, Rosario Ibarra. Y estoy ahí, orgullosamente fui testigo en ese momento, un momento histórico tan especial”. Otro objeto que mostró fue la campana que el entonces jefe de gobierno, Alejandro Encinas, tocó el 15 de septiembre de 2006 por el 196 aniversario de la Independencia de México. El funcionario ocupó el lugar de López Obrador cuando éste buscó por primera vez la Presidencia. “Alejandro dio el grito de los libres en el Zócalo y esta es la campana que usó y dejó en este lugar”, dijo.

En su recorrido por el interior del Ayuntamiento, Sheinbaum abrazó a dos policías auxiliares que, vestidos de civiles, cuidan la entrada de su oficina y quienes, aseguró, también lo hicieron en las puertas del edificio de gobierno de Tlalpan, cuando ella era jefa delegacional. “Los queremos mucho”, comentó entre sonrisas. Camino al Salón de Cabildos, también abrazó a una empleada que estaba en el pasillo.

La morenista invitó a los capitalinos y visitantes de la CDMX a conocer el Antiguo Palacio del Ayuntamiento: “Este es el edificio histórico del Ayuntamiento, pero para nosotros es la casa del pueblo, es la casa de ustedes. Vengan a visitar, vengan a conocer, está abierta la casa del pueblo de la Ciudad de México. Abrazos”.

El pasado 20 de junio, la aspirante presidencial se estrenó en las transmisiones en vivo de Facebook, al aprovechar su aislamiento por estar contagiada por segunda vez de covid-19. Esa noche, mostró el interior del departamento que, dijo, renta en la colonia Toriello Guerra, en Tlalpan. Ahí, mostró sus libreros y algunos títulos que ha leído recientemente; pero lo que más llamó la atención y generó múltiples memes, fue cuando mostró su guitarra y tocó algunas notas.

Golpe a la competitividad de Guanajuato, freno a parque eólico de Iberdrola: Diego Sinhue

El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo lamentó la decisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de frenar la operación comercial del parque eólico que la empresa española Iberdrola instaló en San Felipe, municipio del Noroeste de Guanajuato, en la que habría invertido unos 150 millones de dólares.

La notificación de la CRE fue hecha a principios de junio pasado a Iberdrola.

Si bien un juez federal admitió un recurso de amparo por parte de la empresa para frenar esta determinación, no ordenó la suspensión de esta medida, que estaría vigente por lo menos hasta principios de septiembre cuando tenga lugar la audiencia constitucional, publicó el periódico Reforma.

Ante la determinación de la CRE, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez dijo que se trata de “una muy mala noticia” y un golpe a la competitividad del estado y del país.

“Hoy la industria a nivel mundial va hacia las energías limpias y que una empresa como Iberdrola no pueda operar una planta de 50 regeneradores en San Felipe, una muy buena planta, es un golpe a la competitividad, no solo del estado sino del país, porque esta planta genera energía para la región”, dijo el gobernador.

Rodríguez Vallejo dijo tener comunicación con los directivos de Iberdrola, aunque aclaró que no han solicitado la intervención o alguna gestión de su parte, “ellos están conscientes de que no es un tema con el estado, sino con la federación”.

Pero añadió que de ser necesario hará gestiones para respaldar a la empresa a fin de que pueda operar en el estado.

“Siempre seremos aliados de la energía renovable”, aseveró.

De acuerdo con la información, el parque eólico instalado en el municipio guanajuatense originalmente sería habilitado en San Luis Potosí, pero la empresa tuvo problemas con el terreno destinado para este fin y solicitó que el permiso inicialmente otorgado para la planta de aquella entidad pudiera avalar la operación en San Felipe.

Pero la Ley de la Industria Eléctrica prohíbe que se realicen cambios de ubicación de los permisos otorgados para estas instalaciones.

En marzo de 2018, esta central eléctrica eólica fue anunciada por directivos de Iberdrola y el entonces gobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez; se instalaría en un predio de 200 hectáreas con 50 aerogeneradores.

En ese entonces se anunció que esta planta produciría 250 gigawatts/hora al año (equivalentes a la energía consumida en 38 mil hogares) y permitiría la mitigación de la emisión de unas 250 mil toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.

Cae otro sujeto por el homicidio de los dos sacerdotes en Chihuahua... pero no “El Chueco”

/ Patricia Davila

Autoridades federales no han logrado dar con el paradero de José Noriel Portillo Gil, “El Chueco”, señalado como el autor del asesinato de dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas en la sierra de Chihuahua, ocurrido el pasado 20 de junio y quien tiene antecedentes penales desde 2018.

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que se detuvo en Mexicali a Julio Cesar “N”, quien presuntamente se encontraba con “El Chueco” cuando tiraron los cuerpos de los dos sacerdotes jesuitas y un guía de turistas, por lo que con esta, suman 12 personas detenidas por estos homicidios.

Al presentar el informe de “Cero Impunidad” en la conferencia matutina de este jueves, el subsecretario detalló que el pasado 5 de julio se realizó un despliegue de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, en el que también se aseguraron armas y vehículos relacionados con el grupo criminal que encabeza “El Chueco”.

“Con relación a la búsqueda de José ‘N’, alias ‘El Chueco’, presunto autor material del homicidio de los párrocos y un guía de turistas en Urique, en el estado de Chihuahua, informar que las acciones de inteligencia, acciones de inteligencia vinculadas a un despliegue permanente de Sedena y la Guardia Nacional, permitieron que en coordinación con las Fiscalías de Baja California y Chihuahua se detuviera en Mexicali a Julio César ‘N’, quien se encuentra relacionado con el homicidio de los padres jesuitas. “Este sujeto presuntamente se encontraba con José ‘N’, alias ‘El Chueco’, cuando tiraron los cuerpos de las víctimas en Chihuahua. Esta detención es importante y se suma a otras 11 detenciones que este despliegue ha permitido detener; son miembros de la organización criminal del sujeto apodado ‘El Chueco’, además que como aquí se ha dado cuenta, ha habido también decomiso y aseguramientos de armas y de vehículos”, afirmó Mejía Berdeja.

This article is from: