
44 minute read
aPRO
AMLO busca convencer a Biden de que en EU no tienen fuerza de trabajo
Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en la visita a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, buscará convencerlo de que no tiene fuerza de trabajo, por lo que es necesario que permita la llegada ordenada de trabajadores migrantes.
“Lo que hay que hacer es permitir la llegada de trabajadores de manera ordenada a Estados Unidos, pero no aceptan y a eso voy, a convencerlos de que no tienen fuerza de trabajo”, aseguró.
Durante la conferencia en Palacio Nacional afirmó que esa es una de las razones por las que algunos negocios en el país vecino no cuentan con la capacidad de atender a comensales o compradores; pero, principalmente es la razón por la que las personas migrantes optan por el tránsito irregular.
“No tienen trabajadores, pero no quieren aceptarlo, y desde hace mucho tiempo apuestan a la ilegalidad por dos razones: porque pagan menos y no dan servicios, es decir, prestaciones a los trabajadores, y porque los pueden correr cuando se les dé la gana porque se consideran ilegales”, señaló.
El presidente alertó que esta situación debe atenderse “y decir: a ver, ¿vamos a continuar así o vamos a ordenar el flujo migratorio? ¿Por qué no las visas de trabajo? ¿Por qué no ordenamos el flujo migratorio? ¿Por qué ponemos en riesgo a la gente?”.
Reconoció que hay una diferencia hasta de 10 veces en cuanto a salarios; es decir, el salario en Estados Unidos puede ser 10 veces superior al salario promedio en México; el otro elemento a considerar es que ya son 38 millones de mexicanos en Estados Unidos, pero ahora Estados Unidos no quiere aceptar la realidad.
Por lo que hace a sus políticas, afirmó que en México busca atender a la gente pobre, mediante programas sociales.
El presidente López Obrador estará en Washington del 11 al 13 de septiembre, aunque aún no tiene la agenda definida en torno a un posible encuentro con migrantes, el 12 será cuando se reúna con Biden.
Ya se pagaron los 600 mdd que costó la refinería Deer Park, asegura AMLO
/ Dalila Escobar
Los 600 millones de dólares que costó la refinería Deer Park, en Texas, ya se pagaron con la utilidad obtenida con esa infraestructura, por lo que refinar sí es negocio, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Les voy a dar una noticia: de enero a la fecha ya se pagó la refinería que compramos de Deer Park. Imagínense si fuese negocio. Los 600 millones de dólares que se pagaron ya los recuperamos, de utilidad”, dijo el presidente.
Destacó que su administración levantó las refinerías que, dijo, dejaron casi en ruinas, sin las cuales no tendrían la capacidad para refinar la materia prima que hay en el país.
Criticó que en el país, “la tecnocracia muy atrasada, por dogmática sobre todo, porque están muy enajenados, siguen hablando de que no es negocio la refinación”.
Expuso el ejemplo de otros países: “¿Saben a cuánto están trabajando de su capacidad las refinerías de Estados Unidos? Al 95 por ciento de su capacidad, porque tienen una crisis de falta de plantas de refinación. Yo aquí aconsejaría que actuaran con mucho cuidado por la seguridad de los trabajadores porque están al límite por esta situación que se está padeciendo”.
La modernización de las refinerías y la creación de la “Olmeca”, en Tabasco, fueron trabajos que se hicieron a tiempo porque de intentarlo después de la crisis a nivel mundial, no se habría logrado el objetivo, dijo.
“Es más, cuando entramos al gobierno se licitó (la refinería Dos Bocas) y nos la entregaban, si la hacíamos con una empresa particular, creo que hasta el 26, en un caso”, dijo.
El presidente también justificó la etapa en la que fue inaugurada la refinería de Dos Bocas: “Toda planta de esta naturaleza tiene que integrarse y lleva tiempo para que empiece a producir en su totalidad. Así fue cuando se construyó la última refinería en México, a finales de los años 80, hace más de 40 años. Se inauguró la primera etapa, iniciaron las pruebas y empezó a operar seis meses, un año después a toda su capacidad. Aquí queremos ya para diciembre”.
AMLO reprocha forma en que catearon casa de “Alito”: “No estoy de acuerdo con el procedimiento”
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó la exhibición del cateo de la Fiscalía de Campeche a una de las propiedades del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, por ser un procedimiento “indigno, porque no se puede humillar y vulnerar la dignidad de las personas”.
Al finalizar la conferencia en Palacio Nacional, el mandatario destacó su inconformidad, aunque aclaró: “El señor no es santo de mi devoción, pero no estoy de acuerdo con el procedimiento”.
Sugirió que el cateo se debió hacer sin la propaganda. “Eso que quede constancia, no estoy defendiendo al señor, estoy diciendo que esos procedimientos no deben prevalecer en un país democrático y respetuoso de las libertades”, dijo.
Recordó dos momentos en los que tampoco estuvo de acuerdo: “Cuando Televisa entró por gestiones antes el gobierno de Estados Unidos, con cámaras a la casa de Sadam Husein y un reportero famoso mostró cómo vivía y se hizo todo un espectáculo”.
El segundo fue en Bolivia, “lo que le hicieron a Evo (Morales) que, igual, entraron a su domicilio y grabaron todo para degradarlo, además con pintas racistas. No estoy de acuerdo con eso”.
Este lunes el fiscal de Campeche, Renato Sales Heredia, informó que el motivo estaba relacionado con la carpeta de investigación por presunto enriquecimiento ilícito.
Rocío Nahle destaca mezquindad de quienes critican el avance de la refinería Olmeca

Rocío Nahle | Foto Gobierno de México
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, destacó la mezquindad de quienes critican el porcentaje de conclusión de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, y afirmó que el compromiso es que en diciembre se tenga el primer barril.
“Se me hace una mezquindad quienes nada más critican por alguna cuestión ideológica o de lo que sea ante un hecho real, la refinería es una realidad, ya está ahí y costó realmente a precio de valor actual, la verdad es que hoy esa refinería nos salió en una ganga si lo quisiéramos hacer hoy”, aseguró.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, la funcionaria federal reconoció que “hoy no podríamos hacer esto si nos dijera ‘tienen tres años’, sería muy difícil, porque hay un desabasto mundial de accesorios de acero, por la guerra de Rusia y Ucrania, son países siderúrgicos y hay una afectación en el mercado mundial, el precio subió en una forma exponencial”.
La funcionaria argumentó que el equipo a su cargo y de Petróleos Mexicanos salieron a adquirir los equipos desde 2019, a través de compras tempranas.
Detalló que para la refinería “lo que viene ahora es la integración, todas las plantas en una refinería tienen muchas tuberías y se integran unas a otras para ir a la zona de almacenamiento donde ya se lleva el producto, en este caso gasolina y diésel principalmente”.
Los trabajos que siguen son la integración entre todas las plantas, el tendido de miles de kilómetros de tubería y cable, porque también va con la integración eléctrica”. Nahle reconoció a los más de 35 mil trabajadores mexicanos que levantaron esa obra.
“Trae un contenido nacional de 72% y ahorita hicimos un programa para que todas las empresas que están instaladas en las 17 plantas empecemos con la integración, ya empezamos con los tendidos de ductos. La instrucción del presidente fue que el tiempo es muy importante y lo marca la seguridad, se hacen pruebas y arranques de más de 90 mil equipos, se va haciendo el tendido y se va probando equipo por equipo”, expuso.
Gobernadores y alcaldes del PAN demandan a la SCJN resolver amparo de García Cabeza de Vaca
/ aRtuRo RodRíguez
El sistema de gobernadores, alcaldes y legisladores federales y locales del PAN, exhortó hoy a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resuelva los amparos del aún gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, calificando de “incomprensible” que la resolución constitucional del desafuero sea postergada indefinidamente.
“La cuestión es si basta una denuncia falaz, una instrucción política, una bancada del partido en el gobierno en la Cámara de Diputados y un juez que actúe por consigna, para remover de sus cargos a gobernadores, legisladores locales, magistrados, entre otros.
“El papel del tribunal es poner fin a todo conflicto, no postergarlo en la incertidumbre para evadir el costo político de decidir”, reprocharon.
A través de un comunicado emitido este martes, informaron el envío de una comunicación al presidente de la SCJN expresaron preocupación por “la tendencia en la conducción de controversias de especial trascendencia” que al Poder Judicial le toca resolver, considerando que la dilación es inexplicable pues lleva más de un año de dilación.
“Destaca la discrecionalidad y dilación, dado que el mismo ministro instructor advirtió que la historia y el sentido de la regla aplicable dejaban claro que corresponde a los congresos locales determinar en última y definitiva instancia, si la Federación puede perseguir penalmente a un servidor público local cuya función se encuentra protegida por la Constitución”.
Como se sabe, existen dos proyectos de amparo, relacionados con el fuero y la punibilidad de García Cabeza de Vaca, tras una acusación de la Fiscalía General de la República y un proceso de desafuero aprobado el año pasado en la Cámara de Diputados. El congreso local, de mayoría panista, implementó sus propias disposiciones y el asunto se volvió uno sobre las facultades federales y estatales que cayó en la ponencia del ministro Juan Luis Alcántara Carrancá.
El proyecto no se ha votado por lo que los panistas advirtieron hoy: “No es admisible manosear los tiempos procesales para que los casos constitucionales queden formalmente sin materia. El curso del tiempo no es decisión, sino claudicación”.
Agresión al sacerdote Mateo Calvillo Paz fue por un incidente de tránsito: gobernador de Michoacán
/ PedRo zamoRa
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que, según indicios con los que él cuenta, la agresión sufrida la semana anterior por el sacerdote Mateo Calvillo Paz ocurrió como consecuencia de un incidente de tránsito.
El golpe recibido por el religioso, dijo el mandatario, “no fue con arma, sino con el puño; también confirmamos que no tiene fractura de nariz, todo parece que fue un golpe con la mano, a puño cerrado, derivado de un incidente de tránsito” y “tampoco está confirmado que la persona que golpeó al sacerdote haya ido armada o quién fue”.
En rueda de prensa ofrecida la mañana de este martes, Ramírez Bedolla recordó que la versión señalada por Calvillo fue que iba entrando al municipio de Queréndaro por la parte oriente y que “alguien que estaba armado lo agredió: alto, moreno, él interpretó que era un sicario y esa fue la primera declaración que salió en algunos medios de comunicación”.
Pero luego, añadió, “nos damos cuenta de que otros indicios señalan que hubo un incidente de tránsito, que él iba manejando su vehículo y atropelló a un perro, un incidente de tránsito, esta persona al parecer se acercó a reclamarle el tema de animal atropellado y no sabemos más allá de que la persona lo golpeó”.
El jefe del Ejecutivo estatal consideró “muy oportuno que el padre presente la denuncia penal para saber qué ocurrió, porque esto se hizo un tema mediático nacional (…), como queriendo espejear lo ocurrido desafortunadamente con los asesinatos de los dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua y, al parecer, los indicios concretos que tenemos es que fue un incidente de tránsito”.
Calificó como “lamentable que hayan golpeado al padre, como lamentables también son los incidentes de tránsito donde hay golpes, donde hay personas fallecidas, por eso es importante que haga la declaración, porque va avanzando la investigación por parte de la Fiscalía, le llaman investigación de urgencia”.
Alfredo Ramírez dijo estar en contacto permanente con el fiscal, porque es un tema que se hizo “de magnitud nacional y todo hace suponer que fue un incidente de tránsito donde no hubo armas implicadas y sí hubo un perro atropellado, pero no por eso vamos a atropellar la imagen de Michoacán”.
Recomendó: “Tenemos que ser muy responsables y muy serios, porque el tema mediático, la narrativa de la violencia, no sabemos el daño que estamos ocasionando al país y a la nación, que es un tema real, por eso estamos actuando nosotros: cero impunidad, el tema del desarme y más estrategias, vamos a presentar próximamente la guardia civil, es decir, estamos actuando”.
Estimó que en el caso del sacerdote lo mejor es que desde un principio se hubiera presentado la denuncia penal e insistió en que “todo indica que este incidente desafortunado donde golpearon al padre Calvillo fue un incidente de tránsito, no lo venían siguiendo, no lo estaban esperando, el propio padre Mateo señala que quien lo golpeó no sabía que era sacerdote”.
Por lo anterior, el gobernador consideró que el clérigo “no corre ningún riesgo en absoluto”, pero “si él solicita el mecanismo de protección, haremos la evaluación y se lo brindaremos, pero no es necesario; lo que sí creo es que se magnificó, se sobrerreaccionó a esto”.
Ante la ola de asesinatos, la Iglesia católica convoca a una “Jornada de Oración por la Paz”
/ RodRigo VeRa
Ante la ola de “asesinatos y desapariciones que diariamente se cometen en el país”, la jerarquía católica mexicana está convocando a todos sus sacerdotes y fieles a una “Jornada de Oración por la Paz”, que se planea realizar en todos los templos católicos durante este mes de julio.
“Los asesinatos y desapariciones que diariamente se cometen en el país son un llamado de Dios a unirnos para pedir por la paz. La sangre derramada de estos hermanos y hermanas es la sangre de Jesús que cae a la tierra para hacerla fértil y emprender un camino por la paz”, señala el comunicado donde se hace la convocatoria, firmado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM).
Ante la actual situación de violencia –agregan estas instituciones en su comunicado–, “convocamos a una Jornada de Oración por la Paz. Necesitamos estar unidos en este momento en que la indignación de nuestro pueblo, ante la barbarie de la violencia, nos están abriendo una puerta para la paz”. Y dan cuatro grandes directrices a los sacerdotes y a la feligresía católica para realizar esta jornada por la paz:
En la primera, se pide que, el próximo domingo 10 de julio, se haga “memoria de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que han sido asesinados en el país y ofrecer la intención de la eucaristía por su vida para que su dolor nos acompañe en este camino por la paz”.
De ahí que, en todos los templos de México, se puedan colocar “fotografías de estos hombres y mujeres que han dado su vida por el pueblo de Dios y han recibido la muerte violenta”.
En la segunda directriz, piden que durante todo el mes de julio se celebren “misas” y “oraciones comunitarias” en “lugares significativos que representen a todas las personas que han desaparecido o sufrido una muerte violenta, sean homicidios dolosos, feminicidios” perpetrados contra “activistas sociales” o cualquier persona “en situación de exclusión o vulnerabilidad”, haciendo con esto “memoria de la muerte y resurrección de Jesús”.
Y en la tercera, se exhorta a que en las misas que se realizarán el próximo domingo 31 de julio “pidamos por los victimarios, oremos por sus vidas y la conversión de sus corazones, tendamos la mano para recibirlos con el corazón arrepentido a la casa de Dios”.
En la cuarta directriz, se señala que cada diócesis, congregación religiosa o parroquia, “definirá las acciones a emprender para abordar a este camino para la paz”, por lo que –a su entera libertad– podrá realizar “procesiones por la paz”, “mensajes al pueblo de Dios”, “horas santas” o cualquier otra acción que considere pertinente.
Indican que, con estas acciones, “nuestra apuesta es por el diálogo social para construir un camino de justicia y reconciliación que nos lleve a la paz. Queremos abrir horizontes de diálogo para construir la paz. Estamos delante de un problema complejo que necesita de todos y todas para atenderlo desde la raíz y así dejar que el Cristo Resucitado haga surgir una nueva mirada que permita construir los acuerdos que hoy México necesita”.
El comunicado lo firma el presidente de la CEM, Rogelio Cabrera López; la presidenta de la CIRM, Juana Ángeles Zárate; y el provincial de la Compañía de Jesús en México, Luis Gerardo Moro Madrid.
Gobierno contrató a 2 mil 253 médicos especialistas; el reclutamiento será permanente: Zoé Robledo
De las 14 mil 323 plazas de especialidades que existen en el país, el gobierno federal ha contratado a 2 mil 253 médicos.
Ello en la primera ronda de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas, que concluyó el viernes 1 de julio, pero aún hay 2 mil 241 médicos que ya fueron acreditados y que entrarán a dos rondas más. La segunda está en marcha y concluye el 7 de julio; en tanto que la tercera inicia el día 13, y a partir del 18 de julio se abrirá la convocatoria de manera permanente.
La nueva modalidad será que cuando “un médico pueda acreditar su cédula, todos los datos que se necesitan, y haga de conocimiento su interés por una de las vacantes, entonces él será el primero en tener oportunidad de seguir el procedimiento hasta su contratación”, informó el director general del IMSS, Zoé Robledo.
De los 2 mil 253 médicos, los gobiernos de los estados contrataron a mil 188 especialistas para integrar al Insabi; 702, al IMSS; 202, al ISSSTE; 31, a Pemex; 119, al IMSSBienestar, y 11 para los institutos nacionales.
“Seguimos teniendo muchas necesidades, seguimos necesitando médicos espeZoé Robledo | Foto Gobierno de México

cialistas”, dijo el funcionario. En torno a la integración de los estados al programa IMSS-Bienestar, Robledo también destacó que Nayarit cuenta con un nivel de surtimiento de recetas de 95% y ya todos los hospitales cuentan con el sistema de control de insumos en farmacias y en los almacenes. En el caso de Tlaxcala, tenemos ya presencia también en 100% de las unidades, 12 hospitales, una unidad de especialidades médicas y 203 centros de salud, puntualizó.
Falla la jugada de Sergio Gutiérrez Luna para alargar la exclusión de MC de la Permanente
/ Melissa aMezcua
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la controversia constitucional promovida por Sergio Gutiérrez Luna en contra de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obliga al Congreso de la Unión a darle un lugar a Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente.
En la lista de notificaciones de controversias, la SCJN desechó la noche del 4 de julio la demanda promovida por el morenista Gutiérrez Luna, quien como medida de tiempo extra había solicitado la intervención de la SCJN para no incluir a MC en la Permanente, a pesar de que ya existe una resolución del Tribunal Electoral con carácter constitucional.
El coordinador de los naranjas aseguró que “estas son las consecuencias de las decisiones unilaterales del presidente de la Cámara de Diputados”.
Se espera que este tema se discuta, nuevamente, en la Junta de Coordinación Política de San Lázaro el 6 de julio.
Al respecto, el coordinador de los morenistas, el diputado Ignacio Mier fue cuestionado sobre esta decisión de la Suprema Corte. El poblano se negó a anticiparse alegando el receso en el que se encuentran los legisladores.
“Ayer tuvimos reunión, mañana tendremos la definitiva, se podrá emitir en conjunto por parte de la Jucopo una respuesta al respecto”, sostuvo. Sergio Gutiérrez | Foto Cámara de Diputados

Se espera que este tema se discuta, nuevamente, en la Junta de Coordinación Política de San Lázaro hoy
Diputada de Morena exige remover cargo de Alito en el Congreso
/ Melissa aMezcua
Andrea Chávez Treviño, diputada federal de Morena, presentó esta mañana ante la Junta de Coordinación Política una denuncia para que Alejandro “Alito” Moreno sea removido de su cargo como presidente de la Comisión de Gobernación y Población.
“Actualmente existen investigaciones penales y administrativas en su contra, hechos que a su vez le imposibilitan su trabajo como presidente de dicha Comisión, pues no debería tener interlocución con las autoridades que lo están investigando”, expresó la morenista en su oficio.
En la denuncia dirigida al presidente de la Jucopo, el priista y cercano a Alito, Rubén Moreira, Chávez Treviño presenta una serie de hechos basados en publicaciones de prensa donde Moreno es acusado de un supuesto delito de enriquecimiento ilícito.
En el documento, se argumenta que el diputado por Campeche “ha estado involucrado en presuntas extorsiones a diferentes empresarios”.
Finaliza aclarando que si bien no podrán retirarle el fuero que lo blinda su cargo como legislador, sí la suspensión de la presidencia.
Alejandro Moreno además de presidir tal comisión, es integrante de la Comisión de Reforma Político-Electoral y de la de Relaciones Exteriores.
Hasta el momento, no ha habido respuesta por parte de la Jucopo, pero se sabe que este 6 de julio habrá sesión por la tarde de los coordinadores de cada bancada. La Fiscalía General de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) enjuiciará al general en retiro Mauricio Ávila Medina, quien igual que otros de sus compañeros se han convertido en críticos de la política militar y la estrategia de seguridad del mandatario.
El senador Emilio Álvarez Icaza, a través de su cuenta de Twitter, difundió: “La Fiscalía Militar de la @SEDENAmx cita a comparecer al Gral. Mauricio Ávila Medina, quien ha hecho públicos sus desacuerdos con las decisiones presidenciales”.
El General Ávila Medina deberá de comparecer en calidad de indiciado a las nueve de la mañana del jueves 7 de julio, en relación a la carpeta de investigación CI/FGJM/SC/229/2022-2, que integra el Agente del Ministerio Público Militar adscrito al sector central de la Fiscalía General de Justicia Militar.
En el oficio, se le pide que acuda con su abogado y le advierte que en caso de que no se presente a comparecer, se aplicarán las medidas de apremio establecidas en el artículo 101 del Código Militar de Procedimientos Penales.
El citatorio, que está fechado el 4 de julio de este año, es firmado por el Coronel J.M. y Lic. Fiscal General Adjunto, Jesús Rosario Aragón Valenzuela.
El senador Álvarez Icaza señaló que el juicio en contra del general Mauricio Ávila es debido a que con sus declaraciones, ha generado tensión en las filas castrenses con sus desacuerdos con decisiones federales y de administraciones estatales.
Mauricio Ávila, quien ingresó al Colegio Militar en 1957, en donde tres años después se graduó como subteniente de Infantería y ascendió a general de brigada en 1999, ha declarado:
“Aquí, en México, los secuestros, violaciones, asesinatos, ocurren por decenas diariamente, sin que el gobierno haga nada. Las masacres que han ocurrido en días pasados, en los estados de Veracruz, Michoacán, Jalisco, demuestran que ni su gobierno, ni el Congreso, ni la Suprema Corte de Justicia, ni sus jueces, ni los derechos humanos han hecho nada, ni tienen la voluntad de hacerlo”.
En 2018, cuando López Obrador compitió por tercera ocasión para la Presidencia de la República, el general Ávila Medina reunió firmas para competir como candidato independiente por la Presidencia.Andrea Chávez Treviño

Sedena enjuiciará a un general retirado por criticar las políticas militar y de gobierno
/ Patricia Dávila

Mauricio Ávila Medina
SCJN tiene deficiencias en tiempos para resolver casos: México Evalúa
/ Diana Lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) padece diversas deficiencias sobre los tiempos en los que se resuelven los asuntos, lo que puede deberse a un problema organizacional o a la existencia de intereses políticos o privados que ponen en entredicho la independencia judicial tan defendida por los integrantes del Máximo Tribunal.
Así lo concluyó la organización México Evalúa en la presentación del documento “Observatorio de la Suprema Corte. Diagnóstico de la Transparencia Procesal” en el que analizó cuánto se tardan los ministros en resolver las acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales, amparos directos en revisión y amparos en revisión que les han sido planteados desde 1995 y hasta 2021.
De acuerdo con el documento, que se presentará este martes, la organización buscó los registros para establecer cuánto se tarda un asunto en cada una de las etapas por las que atraviesa desde su llegada a la Corte hasta la publicación final del engrose de la sentencia.
Proceso informó que durante la actual presidencia del ministro Arturo Zaldívar se ha registrado un atraso en la resolución de casos que plantean la inconstitucionalidad de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con los datos recabados, la organización calculó un promedio de días transcurridos entre la fecha en que ingresó un expediente a la Corte hasta que se dictó la sentencia y distinguirlos por presidencia.
Así, el informe señala que durante la administración del primer ministro presidente desde la reforma de 1994, José Vicente Aguinaco Alemán, transcurrieron en promedio 303 días entre que un asunto llegó a la Corte y se resolvió mediante sentencia.
Esta cifra es la más alta, seguida por los días que se registran durante la actual administración del ministro, Arturo Zaldívar, con 255; le sigue la presidencia de Luis María Aguilar Morales, con 248 y la de Genaro Góngora Pimentel con 228.
“Los asuntos ingresados de 2019 a agosto de 2021, que fueron resueltos por sentencia, contemplan 255 días en promedio, siete días más en comparación con el periodo de 2015 a 2018. Pero existe una gran diferencia en el número de asuntos: los días promedio para el periodo de 2015 a 2018 se obtiene con base en más de 12 mil asuntos, mientras el del periodo de 2019 a 2021 es contemplando menos de 2 mil asuntos.
“Es preciso aclarar que la actual presidencia también se vio afectada por la pandemia en 2020, que significó un obstáculo en el trabajo jurisdiccional de la Corte”, añade.
Durante las presidencias de Mariano Azuela, Juan Silva Meza y Guillermo Ortiz Mayagoitia, pasaron 118, 159 y 162 días respectivamente entre la entrada de un expediente y su resolución.
Para realizar el informe, México Evalúa solicitó algunos datos vía transparencia, pero en sus respuestas el Máximo Tribunal incurrió en errores, inconsistencias, contradicciones y datos incompletos.
Además, el Comité de Transparencia de la Corte declaró inexistentes datos como las fechas de publicación de los engroses de algunos asuntos y los nombres de los ministros encargados de realizarlos, por lo que estas declaratorias fueron impugnadas ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Por ley, cuando se trata de solicitudes de transparencia sobre temas jurisdiccionales, la decisión final la tiene un Comité Especializado de Ministros, que hace que la Corte se convierta en juez y parte.
“La Corte se aprovecha de tal régimen de excepcionalidad, pues aunque las solicitudes de acceso a la información que enviamos eran de naturaleza administrativa -estadística jurisdiccional-, y los órganos que las atendieron también son administrativos (y por lo tanto, los recursos de revisión debieron ser resueltos por el INAI), la Corte interpretó que las solicitudes se sostienen en aspectos jurisdiccionales, y por esta razón, debían ser resueltas por la propia Corte”, explica la organización.
Al analizar las estadísticas, el informe concluye que en la Corte existen elevados márgenes de discrecionalidad en algunas de las etapas procedimentales que siguen los asuntos que recibe, falta de plazos, ambigüedad en las etapas, plazos no realistas y falta de regulación de algunas fases.
Todo esto, señala México Evalúa, “profundiza los riesgos de que los ministros o la presidencia de la Corte tomen decisiones discrecionales”.
“Identificamos ponencias cuyos tiempos de resolución son significativamente más largos que otras, lo cual puede asociarse a factores organizacionales e ineficiencias, pero también pone sobre la mesa la posibilidad de que existan intereses políticos o privados con potencial de influencia en estos tiempos, lo que vulnera la independencia judicial”, indica.
“La carencia de criterios claros y detallados sobre la designación del turno, en particular en caso de excepción a la regla son factores que han generado sospechas en torno a una desigual repartición de los turnos y respecto a que determinados asuntos, en particular aquellos relacionados con temas que están en la agenda pública, son asignados a ministros o ministras específicos”.
Entre 1995 y 2020 la Corte recibió 55 mil 787 acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales, amparos directos en revisión y amparos en revisión lo que, según el informe, da un promedio de 2 mil 146 asuntos por ministro al año.
Aunque estos cuatro tipos de asuntos no son la mayoría de los casos que llegan a la Corte sí son los que requieren más tiempo y atención de los ministros para su resolución.
SCJN ordena revelar informes del Cisen sobre el desafuero de AMLO y elecciones de 2012
/ Diana Lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que la entrega de información obtenida por el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) para el proceso de desafuero contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, no vulnera la seguridad nacional.
Por ello, los ministros en Pleno ordenaron al actual Centro Nacional de Inteligencia (CNI) entregar una versión pública de las investigaciones realizadas por el Cisen en dicho proceso y sobre las actividades de López Obrador durante las elecciones de 2012.
Esto, luego de resolver por unanimidad el recurso de revisión en materia de seguridad nacional tramitado por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal contra la resolución dictada el 10 de abril de 2019, por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En su recurso, la Consejería Jurídica señaló que entregar esta información podía revelar las fuentes, métodos de trabajo y estrategias de los órganos de inteligencia del Estado, por lo que vulneraba la seguridad nacional.
En la solicitud vía transparencia, el CNI fue requerido sobre 5 documentos relacionados a la investigación para el desafuero emprendido por el expresidente Vicente Fox en contra del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, así como otros 14 archivos sobre el proceso electoral presidencial de 2012, en el que Felipe Calderón fue acusado de obtener la victoria mediante fraude.
Aunque en la discusión la ministra Norma Lucía Piña Hernández destacó que la solicitud de información original incluía informes respecto a las elecciones de 2018, mismos que estaban clasificados como reservados, pero que el plazo para mantenerlos así ya se venció, por lo cual no hay argumentos legales para negar el acceso a ellos, el Pleno acordó únicamente añadir esta observación al engrose de la sentencia.
“No procede la reserva de los documentos clasificados respectivos y en consecuencia se ordena al sujeto obligado (CNI) entregar la información relativa a los 14 documentos relacionados con las elecciones de 2012 y a los 5 documentos relativos al desafuero de 2005 de la persona que a partir del 2018 y en la actualidad ocupa el cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.
Tres ministros son los que tardan más tiempo para dictar sentencia: México Evalúa
/ Diana Lastiri
La falta de plazos fijos para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva los casos que llegan a las ponencias de sus ministros, puede provocar dilaciones injustificadas y falta de certeza jurídica, advirtió México Evalúa.
En el informe “Observatorio de la Suprema Corte. Diagnóstico de la Transparencia Procesal”, la organización analizó los tiempos que la Corte se tarda en resolver acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales, amparos en revisión y amparos directos en revisión.
De acuerdo con los datos obtenidos la organización calculó los tiempos que tarda en promedio cada ministro en resolver este tipo de asuntos.
Así, concluyó que en las acciones de inconstitucionalidad, los ministros Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Javier Laynez Potisek son los que más tiempo promedio requieren para dictar sentencia.
En las controversias constitucionales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la ministra en retiro Olga Sánchez y Juventino Castro, fueron quienes más se tardaron en emitir resolución.
Margarita Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena y Vicente Aguinaco Alemán han sido quienes más tiempo necesitan para obtener sentencia en los amparos directos en revisión que llegan a sus ponencias, mientras que en amparos en revisión, los últimos dos y Norma Piña son quienes encabezan la lista.
Los tiempos que no aparecen
La organización enfatizó que no hay plazos para la elaboración del proyecto de sentencias de amparos en revisión y amparos directos en revisión, mientras que para controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad es de 7 días.
“Una vez que el ministro o ministra ponente entrega a las Secretarías de Acuerdos de Salas su proyecto de resolución, para amparos en revisión y amparos directos en revisión, la normatividad no prevé un plazo máximo para que dicho proyecto de sentencia sea enlistado para su discusión y votación, a diferencia de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, para las que la norma señala que los asuntos deben enlistarse ‘inmediatamente’”, detalla.
“Aunque existen criterios para el establecimiento del orden en el que los asuntos deben enlistarse, la carencia de un plazo para que el enlistado se realice genera una gran incertidumbre para las partes”.
En los cuatro tipos de asuntos analizados por la organización, la ley no establece el tiempo máximo en el que un proyecto que ya estaba en lista, puede retirarse de la discusión de la Sala o del Pleno.
De acuerdo con la organización, las razones más comunes para que se retiren proyectos de discusión son a petición de los ministros para tener más tiempo para estudiarlos y votar o porque el ponente haya comentado el caso con sus pares y luego de recibir observaciones, considera conveniente modificar su propuesta.
“También existe la posibilidad de que un proyecto se retire de la lista debido a presiones externas; de esto no se puede tener certeza porque los ministros no están obligados a justificar el motivo de su decisión”, apunta.
El pasado 1 de junio, la Primera Sala de la Corte tenía prevista la discusión del desafuero del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
El asunto fue retirado por el ministro ponente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, por tiempo indefinido.
Para emitir sus sentencias, excepto en materia electoral, la Corte tampoco cuenta con plazos fijos, es decir, no es posible calcular cuánto tiempo pueden demorar los ministros entre el momento en que un asunto se incluye en la lista de discusión y cuando ya se somete a votación el proyecto.
Sobre la sentencia con los argumentos finales y resolutivos, tampoco existen plazos para elaboración y publicación, por lo que la organización señaló que esto puede provocar una dilación injustificada de la justicia e implicar una falta de certeza jurídica para las partes.
Crimen organizado intentó sobornar a militares en Sonora con 10 mdp para liberar a “El Duranguillo”
/ Patricia Dávila
En un enfrentamiento entre militares e integrantes de la delincuencia organizada ocurrido en el estado de Sonora, perdió la vida un integrante del Ejército Mexicano y otro militar fue lesionado. Además, falleció un agresor y otro más resultó herido. Entre ellos, se logró la detención de cuatro personas; Francisco “N” (a) “Duranguillo” quien es uno de los principales generadores de violencia en el área de Caborca, Altar, Pitiquito, Oquitoa, Atil y Tabutama, Sonora. Ante tal situación, aproximadamente 60 elementos de la delincuencia organizada arribaron al lugar en diversos vehículos, con el fin de amedrentar y amenazar al personal militar, intentando sobornarlos con 10 millones de pesos a cambio de la liberación del referido individuo.
Ante la negativa del personal castrense, los integrantes de la delincuencia organizada escalaron a una actitud más agresiva; a pesar de la diferencia de efectivos, el personal del Ejército Mexicano desplegó un dispositivo que le permitió mantener el control de la situación, a través de un ejercicio del mando por parte de su comandante. Ante la embestida a los militares, dos bases de operaciones del Ejército Mexicano cercanas al lugar, se trasladaron de forma inmediata para reforzar y establecer un cerco que inhibiera alguna reacción por parte de los delincuentes; sin embargo, estos efectuaron disparos con armas de fuego en contra del personal militar, quien repelió la agresión.
Los delincuentes al reconocer la superioridad del personal militar, se dieron a la fuga.
Con la finalidad de localizar a los agresores, el personal militar, organizó una operación interinstitucional desplegando 884 elementos del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana, Guardia Nacional, Policías Estatal y Municipal de Sonora.
Derivado de las acciones realizadas, se logró el aseguraron 6,223 cartuchos, 29 cargadores, ocho armas de fuego y siete vehículos.
En el lugar de los hechos falleció un agresor y otro más resultó herido; un integrante del Ejército Mexicano perdió la vida y otro militar fue lesionado.
Los heridos fueron atendidos en el lugar de la agresión y posteriormente trasladados al hospital general de Hermosillo, Sonora, con la finalidad de que recibieran la atención médica correspondiente.
Los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
“¿Estás hablando de ti?”: se burlan de Vicente Fox con este tuit que escribió contra AMLO
Un tuit escrito por el expresidente Vicente Fox en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador se volvió contra él mismo por las reacciones y comentarios hechos por usuarios de Twitter, la gran mayoría en tono de burla.
Fox escribió: “Que presidente tan inútil tenemos. Llegar a presidente para dedicarse a decir pendejadas!! (sic)”.
De inmediato le comenzaron a responder: “Estás hablando de ti?”, “¿Lo dices por experiencia?”, “Pero si achú!”, “Habla la voz de la experiencia. ¿Verdad, Chente?”, “Así fue tu sexenio; traidor a la democracia” o “Así te ves tú que juegas de ambos bandos”.
Otros comentaron que se trató de un autogol, unos más dijeron que era del año 2001 y Fox se estaba viendo al espejo. Otros que no están de acuerdo con ninguno de los dos presidentes dijeron que “parece requisito presidencial” o que “exactamente, ese we te superó por mucho”.
Unos más le señalaron que la autocrítica era buena. “Mejor 16 años más tarde que nunca. ¡Ánimo, Vicente!”. Usuarios de la misma red le pidieron verse en un espejo y le dijeron que era importante practicar la introspección.
Otros consideraron que justo eso pasó en todo México del 2000 al 2006, es decir, durante su sexenio. Tuiteros le preguntaron si estaba escribiendo una biografía de su sexenio, mientras otros le celebraron que fuera consciente de sí mismo. Hubo quien consideró que lo bueno es que ya pasó la “terrible pesadilla” que inició con el nuevo milenio, en alusión a su paso por la presidencia.
Para algunos cibernautas, Fox se quedó atrapado en el 2000 y opinaron que lo mejor de su sexenio fue el “vienes, comes y te vas”, pensando en que el difunto Fidel Castro, cuando era presidente de Cuba, no lo grabaría y lo usaría en su contra. “De lo mejor que nos dejó Vicente Fox”.
Otro usuario le dijo: “Jajaja ya ves Fox ya deberías apagar el celular, la mota y la tecnología no van contigo”. Vicente Fox

“Tal cual lo describes y lo recordamos perfectamente, es el que gobernó México de 2000 a 2006. Lo ubicamos por aquella frase de ‘y yo por qué’”, escribió otro.
Tuiteros consideraron que a veces las personas dicen verdades que lo pueden traicionar, como el caso de Fox.
“Síguele Chente, ya casi te estalla la vena de la frente. Ya casi. Vas muy bien campeón”.
Siguieron comentarios como que se trató de una autorreferencia, que se está viendo al espejo, que se había ido Enrique Peña Nieto, pero dejó a Fox para deleitar a la gente con sus ocurrencias.
“Pues si tú no cantantes tan mal las rancheras. Las cosas como son!!! (sic)” También hubo comentarios de personas que apoyaron al expresidente Fox, pero fueron los menos.
Libro de Sally Denton asegura que la masacre en Bavispe fue un mensaje del narco para los LeBarón
Detrás de la masacre de miembros de la familia LeBarón en Bavispe, Sonora, hubo “un gran mensaje, no para las mujeres y los niños, sino para sus esposos y padres”, señaló Sally Denton, autora del libro “The Colony: Faith and Blood in a Promised Land”, sobre ese suceso ocurrido en 2019.
En su libro añadió que es mucho más que una familia mormona perversa, corrupta y violenta, y mantienen relación con cárteles de la droga, indicó Daily News.
“Es, de hecho, una fascinante inmersión profunda en el fanatismo, la violencia, el engaño, la enfermedad mental y la misoginia de los mormones, que se remonta a la fundación de la religión a mediados del siglo XIX por Joseph Smith”, indicó la autora estadounidense.
Denton afirmó que la familia LeBarón tuvo tratos con el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, antes de la masacre ocurrida el 4 de noviembre de 2019, cuando sicarios atacaron y dieron muerte a mujeres y menores de edad en un camino rural de la Sierra Madre Occidental, en las inmediaciones de la comunidad de La Mora, municipio de Bavispe, Sonora.
“Todo esto se vino abajo cuando ‘El Chapo’ fue extraditado a Estados Unidos y sentenciado a cadena perpetua, después de lo cual grupos rivales comenzaron a pelear por el imperio de las drogas de Sinaloa, lo que puso en peligro la vida de los mormones”, aseguró la autora en una entrevista para Daily Beast.
Y el 12 de noviembre de 2019 sucedió lo peor que podía pasar: en un tramo de 12 millas de una carretera estéril, una ruta favorita de los cárteles de la droga que unía dos enclaves mormones, hasta 100 sicarios detuvieron un convoy de tres autos que contenía madres mormonas y sus hijos y asesinó a nueve personas, algunas de las cuales fueron quemadas vivas, informó losreporteros.mx.
El periodista Lewis Beale dijo que algunos dijeron que las víctimas fueron atacadas deliberadamente para iniciar una guerra entre los cárteles de Sinaloa y Juárez. “Otros dijeron que era un caso de identidad equivocada. Y otros dijeron que era una consecuencia de una lucha por los derechos de agua entre los mormones y sus vecinos mexicanos”.
Sally Denton se encuentra en desacuerdo con lo mencionado, afirmó Beale, y la citó:
“Creo que alguien le debía algo a alguien. Creo que hubo un gran mensaje, no para las mujeres y los niños, sino para sus esposos y padres. No fue un caso de identidad equivocada; les apuntaron. Se trataba de dinero. Alguien incumplió algún tipo de trato”.
En ese entonces, el presidente Donald Trump condenó la matanza y presionó a México.
“Si necesita o solicita ayuda para limpiar a estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y capaz de involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva”, añadió.
Aseguró que la matanza significó una enorme presión para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un texto publicado por Lewis Beale en el Daily Beast se dieron detalles del nuevo y revelador libro y se hace ver a los LeBarón como un grupo familiar que lleva años involucrado en distintos eventos violentos.
“Los miembros de la familia de LeBarón fueron responsables de hasta 50 asesinatos, así como robos a bancos, robos de automóviles, tráfico de drogas y venta de armas a narcotraficantes”, indicó.
En dicho texto, Beale mencionó que “los LeBarón parecían ser solo un clan de granjeros ricos con prácticas sexuales extrañas que habían hecho un pacto de ‘no te molesto si no me molestas’ con ‘El Chapo’ y con el notorio cártel de Sinaloa, que tenía rutas de contrabando de drogas cerca de la colonia mormona”.
Pero, dijo Sally Denton, autora del libro The Colony: Faith and Blood in a Promised Land, creo que es ingenuo que el público crea que solo eran vecinos No creo que no vivas con algunas de las personas más violentas del mundo sin tener acuerdos. Creo que estaban ayudando con armas.
Ervil LeBarón “ha sido llamado el ‘Manson mormón’ –en referencia a Charles Milles Manson, un asesino serial fundador de un culto–, pero el polígamo Ervil LeBarón y su familia mexicana lograron que Charlie y su pandilla parecieran casi dóciles. Un supremacista blanco de dos metros y fundamentalista religioso al que le encantaba seducir niñas menores de edad, LeBarón entrenó a las mujeres para matar por él y ordenó ataques contra los polígamos rivales y los ‘apóstatas’ de su iglesia.
“Y mataron. Los miembros de la familia de LeBarón fueron responsables de hasta 50 asesinatos, así como robos a bancos, robos de automóviles, tráfico de drogas y venta de armas a narcotraficantes”, indicó Lewis Beale, exreportero de Los Angeles Daily News, Detroit Free Press y New York Daily News.
Gobierno federal pide a Carlos Morán Moguel dejar la dirección del AICM
/ neLdy san martín
El caos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) llevó a que el gobierno federal solicitara la separación del cargo de Carlos Morán Moguel, director general del AICM.
A seis meses desde que asumió la dirección del aeropuerto Benito Juárez, el secretario de gobernación, Adán Augusto López, pidió a Morán Moguel dejar el cargo.
Lo anterior, luego de un creciente número de incidentes en la seguridad aérea en el aeropuerto Benito Juárez, sumado al desorden en el manejo de los slots, retrasos en salidas y llegadas, y la reciente decisión de prohibir la operación de las aplicaciones móviles, como Uber y Didi, en las terminales aéreas.
Una fuente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dijo que se prevé que el anuncio oficial se realice este miércoles 6 de julio.
El diario Reforma informó este martes que el nuevo director del AICM será el contralmirante piloto aviador Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño. Apenas en enero, el titular de Segob dio posesión del cargo a Morán Moguel como el encargado del saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Morán Moguel se había desempeñado desde el inicio del sexenio como subsecretario de Transportes en la SICT, pero fue sustituido por Rogelio Jiménez Pons.
De confirmarse que un marino será el nuevo director del AICM, esto ocurrirá en un contexto en el que cada vez más cargos y tareas de la aviación civil son puestas en manos de las Fuerzas Armadas de México.
El 1 de febrero de 2021, el general de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo en retiro, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, fue nombrado como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Mientras que la Secretaría de Marina está a cargo de la vigilancia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Para ello, se creó la Coordinadora de la Estrategia de Seguridad Aeroportuaria y la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria del AICM, integrada por mil 500 elementos navales, que realizan operaciones de vigilancia, inspección, apoyo y control en el recinto aeroportuario.
Higinio Martínez acepta participar en encuesta de Morena para elegir candidato en Edomex Ya es necesaria la renovación de Morena en Aguascalientes, admite diputado morenista
Exhiben en redes video de un baño supuestamente de la casa de “Alito” Moreno cateada
/ ma. teresa montaño
El senador Higinio Martínez Miranda reculó y aseguró que sí participará en el proceso interno elegido por Morena, para designar el candidato a la gubernatura del Estado de México y poder contender en los comicios del 2023.
Desde su destape a través de su organización “Mexiquenses del Corazón”, en las instalaciones de la Feria de Texcoco el mes pasado, Martínez Miranda había asegurado que “no competiría contra sus compañeros”, sin embargo, la tarde de este martes confirmó que entrará a las encuestas y que respetará el resultado.
Durante un encuentro con algunos editores y medios de comunicación del valle de Toluca, el aspirante pidió a sus próximos contrincantes que “se ajusten a las reglas de participación y privilegien la unidad del partido”.
Mencionó que no ha recibido mensajes para retirarse, ni tampoco considera que ya exista una definición de quién será el candidato o candidata de Morena para contender en las próximas elecciones.
Según Miranda Martínez, tras dialogar con su equipo “decidió participar” una vez que la dirigencia nacional de Morena emita la convocatoria esta misma semana “hará su registro en línea”, según detalló.
“Con el permiso de ellos, mi decisión es sí participo y respeto las reglas, todo el equipo es el que participará en Morena en condiciones de ganar el Estado de México”, dijo.
Lanza primeras propuestas
En su conferencia ante diversos dueños de medios de comunicación y reporteros que cubren la fuente legislativa, lanzó sus primeras ofertas de campaña: un plan de austeridad para ahorrar 30 mil millones de pesos de presupuesto, eliminación de aviadores de la nómina gubernamental y un programa de transporte masivo.
Higinio Martínez asegura estar respaldado por 50 liderazgos de 50 municipios del Estado de México y que solo va a ir a la contienda interna "para que se den cuenta que aquí hay un gran movimiento que vale la pena apoyar y donde se garantiza inclusión", esto último en alusión a los cuadros expanistas y expriistas que constituyen su mayor respaldo.
Durante la conferencia de prensa estuvo acompañado por el líder de Morena en el Congreso local y quien encabeza actualmente la dirigencia estatal, Maurilio Hernández; la senadora Martha Guerrero, quien lo ha estado acompañando desde su destape, y otros legisladores y legisladoras del grupo parlamentario morenista.
Cabe recordar que Higinio Martínez fue el primero que se destapó formalmente como aspirante a la candidatura de Morena para contender en los comicios del 2023, iniciando una serie de eventos masivos en diversos puntos del territorio hasta llegar a la Arena México el 28 de junio, sin lograr llenarlo; a la vez de lanzar una campaña intensa en medios locales y otra de pintas de bardas.
Al mismo tiempo y desde el primer día de su destape, Miranda Martínez lanzó un llamado a construir una “candidatura de consenso” con el resto de quienes integran el Grupo Texcoco, pues había anunciado que no contendería mediante encuesta con ninguno de ellos.
Ante la falta de respuestas a sus llamados para "consensuar" una candidatura, este lunes el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, confirmó que no hubo acuerdo alguno por lo que esta semana se espera que se emita la convocatoria respectiva.
Justo es el momento para hacer cambios y renovar el Consejo y el Comité Ejecutivo Estatal

Juan Carlos Regalado Ugarte
adrián FLores
Recientemente, el partido Morena dio a conocer que los comités y consejos locales en las 32 entidades federativas de México habrían de renovarse con miras a los próximos procesos electorales venideros –los del 2023 y 2024, cuando sean las elecciones presidenciales–; en Aguascalientes esta renovación ya era necesaria, así lo consideró el diputado morenista de la LXV Legislatura, Juan Carlos Regalado Ugarte.
El legislador mencionó que al partido guinda, que en Aguascalientes no se ha logrado posicionar como primera fuerza política y que incluso no ha conseguido la capital ni el gobierno estatal, le vendrían bien “aires” nuevos para reformularse y buscar nuevas alternativas.
“Es algo que ya era necesario, ya era momento de hacer renovación y cambios en el Consejo Estatal, y en el Comité Ejecutivo, creo que ya era momento de que se le dé un nuevo aire al partido, con otras caras y que ya también dejemos que descansen un poco los consejeros y consejeras que ya tienen varios años, pues no se había podido hacer la renovación. También fue cargarles demasiado el trabajo a ellos”, abundó.
En junio, el presidente de Morena en Aguascalientes, Eulogio Monreal Dávila, anunció que el Consejo y el Comité Estatal del partido habrían de renovarse, lo que quedaría finalizado ya para mediados de agosto. Aunque el presidente, así como los secretarios del comité, tienen el derecho de volverse a postular para otro cargo dentro del partido, Monreal Ávila aseguró que no está en sus planes volver a ser presidente del partido porque, coincidió con Regalado Ugarte, el partido necesita cambios y nuevos perfiles.
Si bien se pretende que todos los comités y consejos estatales del país se renueven, el Comité Ejecutivo Nacional, específicamente la presidencia de Mario Delgado Carrillo, y la secretaría general de Citlalli Hernández Mora, no tendrán cambios.
/ ezequieL FLores
Luego del cateo en una mansión ubicada en el fraccionamiento Lomas del Castillo, en Campeche, propiedad del dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se difundió un video en redes sociales donde se exhibe un lujoso baño con acabados de mármol, supuestamente de la casa del priista.
En un video de 14 segundos se observa el amplio espacio decorado con paredes de mármol, puertas de cristal templado y acabados de madera, así como espejos grandes y un jacuzzi.
Hasta el momento, el dirigente del tricolor no ha confirmado si se trata de un espacio de su mansión que ayer fue cateada con violencia por agentes ministeriales de Campeche.