12 minute read

adRián floReS

Next Article
Staff

Staff

La vacunación ha dejado problemas económicos en el Issea: faltan 150 mdp para cerrar el año

Adrián Flores

Advertisement

Con casi ocho meses de campaña de vacunación y más de un año de pandemia, el gobernador Martín Orozco Sandoval reconoció que el “costo de vacunación” ha dejado problemas económicos en el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), mismos que se tendrán que solventar reasignando dinero de otras partidas presupuestales para lograr concluir el año.

“El costo de vacunación también nos ha generado un problema económico en el Issea, entonces tendremos que ver qué otros rubros del gobierno del estado tendré que afectar para darle mayor soporte financiero al sector salud para el resto del año”, explicó en entrevista colectiva.

El gobernador estimó que se necesitan cerca de 150 millones de pesos para que el Issea pueda cerrar con finanzas sanas este 2021, dinero que se obtendrá de otras partidas presupuestarias, como algunas obras e infraestructura que ya se tenían planeadas y que ahora, por la vacunación y por la atención de todas las otras enfermedades, se tendrán que sacrificar: “Debemos de calcular aproximadamente, para el cierre, entre 150, promedio, millones de pesos para el cierre del año en el tema de salud pública”.

“Tendría que quitarle a algunos otros rubros para poder mandar el déficit que ya en este momento trae el Issea para el cierre del ejercicio (…) siempre lo que sacrifico es infraestructura”, manifestó.

Orozco Sandoval añadió que, además de la reasignación, para evitar que la secretaría de Salud local termine el año con grandes problemas financieros, también se tiene el Fondo de Estabilización “que eso es lo que al final nos saca de grandes apuros en estos dos años tan complicados”.

El Fondo de Estabilización en el que confía el gobernador y que durante la pandemia ha sido una herramienta para mitigar los costos extras que esta ha ocasionado, son ahorros en el gasto corriente y superávit de recaudación. Por lo pronto Martín Orozco Sandoval está esperando que le actualicen la cantidad de dinero que hay dentro de este fondo para poder saber cuánto se destinará al Issea.

Asegura delegado del Bienestar que la mitad de la población estatal ya fue vacunada

Adrián Flores

Foto Cristian de Lira Con más de 800 mil vacunas contra covid-19 aplicadas, en Aguascalientes ya el 50% de la población ha recibido sus dos respectivas dosis -excepto a quienes se les aplicó la Cansino, que hasta ahora solamente considera una dosis- para prevenirse de la enfermedad pandémica, informó el superdelegado y representante del Gobierno Federal en el estado, Aldo Ruiz Sánchez.

“La mitad ya tiene su esquema completo”, estimó el funcionario federal. Explicó que poco a poco cada vez más personas irán recibiendo sus segundas dosis, y ello ayudará a que cada vez más población ya esté inmunizada con las dos dosis, lo que pudiera ayudar a conseguir una inmunidad de rebaño contra el covid-19.

Ruiz Sánchez recordó que Aguascalientes es de los pocos estados que llevan “un gran avance. Somos el estado más avanzado, no fronterizo, del país en vacunar. Entonces yo diría que estamos muy avanzados y eso también se ve reflejado en la ocupación hospitalaria”.

Sobre cuándo podría culminar la vacunación de toda la población, el superdelegado dijo que para octubre, se estima, debería al menos de haberse llegado a un 70% de avance, considerando que para entonces ya ese porcentaje debería haber sido vacunado con las dos dosis.

Si bien esta semana inició la vacunación contra covid-19 en los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad en la capital del estado, todavía no se define cómo será la vacunación para los menores de edad, que también deben de contemplarse. Además, al no haber una obligatoriedad, todavía hay algunos rezagados de otros grupos etarios que no han sido vacunados, mismos a los que constantemente se les sigue invitando a que acudan a aplicarse el esperado biológico que, desde que llegó se ha visto como la luz al final del túnel de esta pandemia.

Fueron AplicAdAs más de 30 mil vAcunAs en empresAs

Más de 30 mil dosis se aplicaron ayer lunes 2 de agosto en 3 empresas de la entidad, con lo que avanza el esquema de inmunización a la población mayor de 18 de años en Aguascalientes, de acuerdo al Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), hasta el pasado domingo se habían aplicado 812 mil 329 dosis. El Issea reporta que durante las últimas 24 horas se confirmaron 48 casos positivos a COVID 19 en la entidad. Afortunadamente no se presentaron decesos en este lapso. En lo que respecta a los hospitales del estado reportan 48 pacientes en atención, como consecuencia de la enfermedad. | Issea | Foto Cristian de Lira

Los jóvenes han puesto el ejemplo, son los que mejor respuesta a la vacuna contra el covid-19 han tenido

Adrián Flores

Pese a que, por lo observado en otros países, se tenía el miedo de que los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad estuvieran renuentes a la vacunación contra el covid-19, la participación de este grupo de edad en las jornadas de vacunación de Aguascalientes ha sido ejemplar, reconoció el superdelegado del Gobierno Federal, Aldo Ruiz Sánchez.

En entrevista colectiva durante la supervisión de la vacunación del lunes, donde se planteó aplicar cerca de 30 mil biológicos a personas dentro de ese intervalo de edad y que trabajaran en el sector industrial del estado, el representante de la administración lopezobradurista dijo: “Quiero recalcar y reconocer que este grupo etario ha puesto el ejemplo más que el de 30 o 40 años. Este grupo etario lo ha hecho. Teníamos esa reserva de que a lo mejor los jóvenes no iban a querer, o no iban a querer participar, y lo están haciendo”.

El funcionario federal explicó que este es uno de los grupos más importantes a vacunar por su densidad poblacional. Son cerca de 310 mil jóvenes de entre 18 y 29 años. Aunado a ello, una gran parte de estas personas forman parte del sector productivo del estado, por lo que garantizar su salud es sumamente importante para la reactivación económica.

El Gobierno de México ya anunció que este martes 3 de agosto comienza la vacunación contra covid-19 para la capital de Aguascalientes, misma que se estará llevando a cabo en el Salón de Locomotoras, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en el Foro de las Estrellas y en la Isla San Marcos, a aquellos cuyo apellido inicial empiece con las letras “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”.

Para que la jornada sea más fluida, las autoridades piden que ya se lleve el expediente de vacunación, la identificación oficial y una CURP.

Aldo Ruiz mencionó que sería posible que se abrieran otros centros de vacunación para que ésta sea más eficaz, pero hasta ahora no se ha dado más información al respecto.

SSMAA verificA AvAnceS de loS huertoS biointenSivoS

Con el objetivo de constatar los avances que presenta la instalación de Huertos Biointensivos por parte de jóvenes en el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), Julio César Medina Delgado titular la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) realizó un recorrido de supervisión en este espacio que será enfocado a jardinería sustentable. Medina Delgado explicó que en la primera etapa del proyecto Huertos Biointensivos los educadores ambientales de la SSMAA capacitaron a los jóvenes en las técnicas de preparación de camas de cultivo, composta, principios de protección de suelo y agua para el desarrollo adecuado del huerto, además de fomentar entre los chavos la cultura de responsabilidad social. Señaló que con este recorrido verifica que esta técnica de cultivo sustentable que comenzó el 27 de abril en pequeña escala, ha logrado importantes rendimientos naturales. Para finalizar se espera que todos los muchachos que participaron puedan presentar a los titulares de ambas dependencias, SSMAA y IAJU los resultados finales de lo aprendido en las clases prácticas.

| SSMAA

Presentan programa de actividades para celebrar el Mes del Adulto Mayor

dif eStAtAl

Para festejar el mes dedicado al adulto mayor, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez dio a conocer el programa de actividades recreativas, formativas y culturales que se realizarán en agosto, señaló que algunas serán virtuales y otras en modalidad presencial, siempre atendiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria para proteger a los participantes.

Yolanda Ramírez dijo que para la institución es importante destacar lo valioso que son los adultos mayores para cada una de sus familias y para la sociedad en general, por lo que el organismo les tiene preparado una serie de eventos que serán de su agrado.

Indicó que de lunes a viernes durante todo el mes, se transmitirá por Canal 26 y por redes sociales el programa de televisión Momentos en Familia, Especial Adultos Mayores, en el que se abordarán aspectos que son del interés de este sector social, ya que se hablará sobre testamento, la memoria y sus enfermedades, importancia de las emociones, cuidados paliativos, entre otros; cada viernes se amenizará el programa con la participación musical del grupo Los Correa.

Asimismo, a través de la plataforma zoom, se tendrán charlas sobre “El buen trato al adulto mayor”, “Como me ves, te verás”, “La salud integral al adulto mayor”, “Los recuerdos y la memoria”.

En cuanto a los eventos presenciales, la directora general del organismo, Karla Esparza Lazalde, informó que habrá visitas turísticas a los Pueblos Mágicos de San José de Gracia y Calvillo; el 23 de agosto se tendrá la inauguración del Muro del Adulto Mayor, en la Plaza de la Patria; el 27 una comida y la tradicional misa; así como un programa de concursos el 28 de agosto, en el Museo Descubre.

Refirió que durante la presente administración se puso en marcha la política pública del programa “Vida Plena”, en el que se coordinan acciones de 18 dependencias de Gobierno del Estado para atender de manera integral a este grupo social, contribuyendo a fomentar una cultura del envejecimiento.

Agregó que para mejorar la atención a los adultos mayores, se han invertido cerca de 25 millones de pesos en la adecuación de la infraestructura existente, así como para crear nuevas áreas de servicios en el aspecto médico, de rehabilitación, apoyo jurídico y sicológico, entre otros.

IMSS conmemora Semana Mundial de la Lactancia Materna

Recomienda Coparmex apostar por energías renovables

iMSS

Alimentar con leche materna hasta los 6 meses incrementa hasta seis veces las probabilidades de vida; además protege contra enfermedades y otros riesgos, como la muerte súbita, por lo que el Programa de Lactancia Materna del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Aguascalientes, durante la pandemia intensificará sus acciones.

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, la doctora Vanesa Valencia Aguirre, jefa de Pediatría del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, explicó que esta leche contiene todos los elementos inmunológicos y nutricionales para que el bebé continúe su desarrollo fuera del vientre y crezca de manera saludable: “El coronavirus no se transmite a través de la leche materna y se puede alimentar con ésta de manera segura y exclusiva hasta los 6 meses. No existe ningún otro alimento o fórmula que contenga lo que necesita el bebé”.

Durante la Semana de la Lactancia Materna, el personal de salud del IMSS brindará orientación, capacitación e información sobre esta práctica, para propiciar que las madres amamanten a los recién nacidos, así mismo se hace énfasis en la alternativa de extracción para su dosificación por parte de los cuidadores, en el caso de las trabajadoras.

La leche materna protege contra la muerte súbita, otitis, alergias, asma, infecciones y enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes y cardiopatías, entre otras. Además, amamantar favorece el vínculo madre e hijo para un mejor crecimiento físico, psicológico, social y emocional.

Sedec

Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU se ha propuesto que para 2030 las ciudades sean inclusivas, seguras, residentes y sostenibles. México se ha unido a diferentes acuerdos y tratados para lograr esta meta.

Gustavo Rodríguez Arrieta, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable y Energía de Coparmex, realizó un análisis de los retos y oportunidades del país para convertirse en una ciudad sostenible en la conferencia virtual Ciudades Sostenibles, presente y futuro de la humanidad, como parte de la celebración del 55 aniversario de la Universidad Tecnológica de México.

México fue el primer país en desarrollo en presentar su compromiso en virtud del Acuerdo de París en 2015, en donde establecía una reducción de emisiones y gases de efecto invernadero, así como la implementación de una estrategia de adaptación y mitigación climática, pero a partir de las políticas energéticas en pro de los hidrocarburos, México no cumplirá con sus objetivos de emisiones para 2030.

“La Ciudad de México se ha comprometido a comprar solo autobuses eléctricos, a partir del 2025. En noviembre de 2017 se unió a un grupo de 25 ciudades que se comprometieron a convertirse en carbono neutral para el 2050. Actualmente, el metrobús mitiga las emisiones de C02 de 110 mil toneladas métricas al año, generando una reducción de 122 mil viajes diarios menos en vehículos privados”.

México es el país número 11 a nivel mundial en emisiones de contaminantes que aumentan el calentamiento global, siendo el transporte la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energía en el país. Para mitigar estos impactos climáticos se invierte aproximadamente el 2% del PIB anual y el Foro Económico Mundial ha declarado que el cambio climático es la amenaza principal para la economía mundial.

Los costos y consecuencias que el carbono provoca, entre ellos: inundaciones, incendios forestales, sequías, daños causados por tormentas, acidificación del océano, pérdidas en infraestructura, refugiados climáticos, especies en extinción, derretimiento de glaciares, hambruna, escasez de agua, pérdida de ecosistemas, enfermedades infecciosas, aumento del nivel del mar, entre otros.

En el país, nueve de las principales ciudades exceden el límite de contaminación recomendado por la Organización Mundial de la Salud, entre ellas Ciudad de México, Puebla, Toluca, Guadalajara, Monterrey, León, Silao, Irapuato y Salamanca.

Desde 2004 y hasta 2018, la generación de energía eólica en México había crecido a una tasa promedio de 86% por año y en 2016 la energía eólica fue la segunda fuente de energía renovable más grande, representando el 3.28% de la generación de electricidad del país, mientras que en 2017 se generaron más de 4 GW de capacidad de energía eólica. Sin embargo, expertos indican que México enfrentará un desplome de 61% de las inversiones en energía eólica en 2021.

“México tiene la mayor capacidad solar distribuida de Latinoamérica, actualmente cuenta con energía solar para alimentar aproximadamente 211,000 hogares. La Comisión Reguladora de Energía dice que en México tenemos 1.5 GW de capacidad instalada en generación distribuida, es decir unos 211 mil contratos de paneles solares en casas y Pymes, pero si el gobierno invierte en transmisión y distribución de la energía, nuestra capacidad nacional podría aumentar al triple”.

This article is from: